Lo que tenes que saber y más (27/04/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, las miradas se enfocan en el mercado FX en última jornada cambiara antes de feriados del lunes y martes, y luego de que el banco central extendiera ventas con USD853,3 millones el jueves. La cuarta jornada consecutiva de intervención no alcanzó para frenar depreciación del peso y cerró a un bajo histórico de 20,55/USD. La autoridad monetaria también participó ayer subiendo la tasa a 28% en el mercado secundario de Lebacs. En lo internacional, bolsas globales muestran un panorama mixto, con acciones europeas subiendo levemente mientras futuros S&P operan con pocos cambios. USD extiende avance y apunta a mejor semana desde noviembre 2016; JPY cede terreno por quinta semana, índice monedas EM sube. Rendimiento bono Tesoro 10 años cae por segundo día a 2,97%.

  • ARS se depreció 1,5% a 20,25/USD tras intervención del BCRA
  • Soja cae en mercado de Chicago; aceite de soja sube

Local

  • Tarifas. El oficialismo, resignado a que salga el proyecto «tarifas razonables». Citaron a la comisión de presupuesto. La comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados formalizó ayer la convocatoria a un plenario para el próximo miércoles a las 14, con el fin de analizar un dictamen sobre tarifas que propone que los aumentos de servicios públicos se actualicen en base a la variación salarial, además de una rebaja del IVA del 21 al 10,5 por ciento.»No tenemos margen para evitar que salga el despacho de la comisión y no podemos seguir teniendo la cámara paralizada y sin poder sacar leyes claves para el Gobierno, como la reforma del mercado de capitales», dijo una fuente calificada de la Cámara baja. La evaluación que hace el oficialismo es que «la única alternativa que tienen es tratar en el recinto de sesiones el tema de tarifas, para poder retomar la agenda parlamentaria de Cambiemos, que solo se podrá hacer cuando haya culminado el debate sobre los aumentos de los servicios públicos». Las mismas fuentes señalan que el miércoles quedó claro que los bloques opositores tienen mayoría para poder sancionar una ley ya que casi todas las votaciones salieron 130 a 106 votos. Además de los bloques peronistas, se sumaron a la propuesta de habilitar el debate sobre tablas los santiagueños que responden al gobernador Gerardo Zamora, y Evolución Radical, que conduce Martín Lousteau, que en muchas oportunidades respaldaron las iniciativas oficiales. En ese contexto, la comisión de Presupuesto que conduce el macrista Luciano Laspina, se reunirá el miércoles para analizar el despacho de las comisiones de Obras Públicas y Defensa del Consumidor en base de una propuesta conjunta del peronismo y del massismo denominadas «tarizas razonables».
  • TASA EN PESOS. El Banco Central (BCRA) subió ayer la tasa de Lebac en el mercado secundario. Los incrementos promedio fueron de entre 180 y 200 puntos básicos con respecto a los valores de la última licitación primaria. Se trató de la primera vez que el organismo conducido por Federico Sturzenegger impulsa un alza de tasas desde el cambio en las metas de inflación anunciado el pasado 28 de diciembre. En medio de una fuerte demanda de dólares, la mesa del BCRA no quiso esperar a los datos de inflación de los próximos dos meses para subir la tasa de referencia (que esta misma semana dejó estable en 27,25%) y salió a vender Lebac en el mercado secundario a un precio mayor al que se venía operando. Hasta ahora, el BCRA vendía Lebac en el mercado secundario pero siempre avalando los movimientos propios del mercado. Ayer, la rueda de Lebac marcó un récord de volumen, con unos $ 47.000 millones, pero al BCRA le alcanzó con ofrecer menos de $ 1000 millones en letras para presionar las tasas hacia arriba. El organismo operó los plazos intermedios, entre junio y septiembre. En el caso de la Lebac a junio, el BCRA marcó una tasa de 26,85% (85 puntos por encima de la licitación primaria) pero el mercado hizo que siguiera subiendo hasta cerrar en 28,50%. A un nivel similar terminó la tasa de la Lebac con vencimiento en mayo, que llegó a tocar 29%. En las mesas coinciden en que Sturzenegger subió la tasa de Lebac con el objetivo de desincentivar la demanda de dólares, que siguió muy fuerte en la rueda de ayer. Sin embargo, algunos consideraron que ya es tarde porque el canal de la tasa tarda en actuar y perdió fuerza luego de la señal expansiva que significó el cambio en las metas de inflación. Además, indicaron que algunos inversores perciben que el dólar está anclado por el BCRA y prefieren salir de Lebac y posicionarse en moneda estadounidense.
  • TS. Q1 EPS of $0.20 por encima del $0.09 esperado / Revenue de $1.87B (+62.6% Y/Y) $130M mas de lo esperado. Resumen: 1Q 2018 vs 1Q2017 Net sales: +62% Net income: +14% EPS: +15% Ebitda: +79% 1Q2018 vs 4Q1017 Net sales: +17% Net income: +45% EPS: +47% Ebitda: +11%
  • Ley de Mercados. Urtubey y Schiaretti indican que ¨hay que apoyar al gobierno aunque seamos oposición¨. Ambos juntaron a su tropa de legisladores en el día de la fecha para encarar la estrategia del miércoles. Tarifas entra en comisión de ppto y hay sesión ordinarias también.
  • YPF. Presentó en Río Negro un plan de inversión de U$S 600.000.000 para los próximos cuatro años que implica la perforación de 93 pozos en los próximos cuatro años con un ritmo de 12 o 15 por semestre en el bloque de la Estación Fernández Oro.
  • EMI. La producción industrial de Argentina habría crecido un 4,4 por ciento interanual en marzo impulsada principalmente por el sector automotor reveló un sondeo de Reuters ayer.
  • Calendario de Hoy.  – EMI y construcción de marzo – Evolución de salarios en febrero
  • Hacienda-BCRA. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró hoy que «nadie duda que la inflación está bajando», y descartó enfrentamientos dentro del gabinete nacional, al señalar que en ese ámbito «reina la paz, la calma y la armonía». En diálogo con radio Mitre, el funcionario aseguró que «todos trabajamos para bajar la inflación a un dígito, como se ve en los países vecinos». Además, rechazó que haya roces entre el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, tal como publicó este viernes un matutino porteño. «De ninguna manera, reina la paz, la calma y la armonía» en el Gabinete, enfatizó Dujovne.
  • BYMA. Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Índices estuvo en Buenos Aires con motivo de la firma de un convenio con Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). El entendimiento permitirá a la gestora de índices desarrollar, otorgar licencias, distribuir y administrar índices que midan el desempeño de acciones argentinas. ¿Ya saben qué índices van a hacer en colaboración con BYMA? No por ahora. El primer paso será tomar los índices existentes y empezar una consulta con el mercado para tener algunas opiniones sobre ellos y cuáles serán los nuevos índices que deberíamos desarrollar. Esa será la primera fase y tomará un poco de tiempo porque, en paralelo, tenemos que hacer arreglos operativos para poder empezar a calcular los índices en sí. ¿Están pensando en lanzar índices que puedan ser replicados por fondos con cotización (ETF)? Los ETF están sujetos a la aprobación de la nueva Ley de Mercado de Capitales. Con suerte, una vez que la Ley esté vigente, nuestro rol será crear los índices y las licencia para que los usen los ETF. Tenemos que trabajar con los participantes del mercado local para poder desarrollarlos. Esperamos educar al mercado sobre el uso de los índices y los productos basados en ellos. ¿Es un buen momento para lanzar nuevos índices, en este contexto de volatilidad? Yo diría que es un buen momento para estar en Argentina porque vemos las que las perspectivas para el país están cambiando un poco, claramente desde la última elección. Las expectativas de crecimiento seguramente van a empujar a los mercados. No podemos hacer que los mercados suban pero podemos ayudar con una parte de la solución, al darle a la gente herramientas que necesitan usar en el mercado. ¿Esperan que el mercado argentino crezca drásticamente? Sí, absolutamente. Somos optimistas con Argentina a largo plazo. Nosotros tenemos perspectiva de bien largo plazo porque no podemos controlar lo que pasa en períodos cortos. Sin embargo, vemos muchas oportunidades (tal como en la mayor parte de América Latina) para construir nuestra franquicia aquí. Creemos que un mercado como el argentino está en las primera fases del verdadero desarrollo. Aun cuando Argentina tiene una larga historia de inversión, mucho dinero se fue al extranjero y otro tanto a la renta fija por las altas tasas de interés. A medida que esos factores vayan cambiando, creemos que tendremos un papel para jugar en ayudar a desarrollar productos y los mercados, así como colaborar con atraer inversores internacionales que tienen interés en invertir directamente aquí.
  • El MAE también busca en el exterior un nuevo presidente y CEO. «No vamos a tener novedades en los próximos 30 días. Estamos todavía con las búsquedas. Se tardó más de la cuenta porque también estamos buscando en el exterior, por nada más en especial», advierte Pablo León, presidente de MAE y a su vez vicepresidente ejecutivo financiero del Galicia. Él dejará su cargo de presidente y el ex tesorero del BBVA Alberto Nano Estrada dejará su cargo de CEO, y la búsqueda apunta hacia un perfil rentado que no sea un banquero, como fue tradición en el Mercado Abierto Electrónico. El director ejecutivo que buscan ejercerá también la presidencia, al estilo de Claudio Cesario en ABA. Si bien Estrada había presentado la renuncia y se iba a ir anteayer, anticipó que «seguiré acompañando hasta que encuentren mi reemplazo, tal como me pidieron». Anteayer, la asamblea Maeística fue sólo una formalidad: no hubo temas de negocios y ahí sólo nombran directores, pero no los cargos dentro del directorio. Al presidente que a su vez será CEO «lo vamos a decidir en la primer reunión de directorio en mayo: ahí se eligen los cargos. Nano continúa por un tiempo más», detalla León. La firma de headhunter SpencerStuart, dirigida en la Argentina por Pablo Taussig, está a cargo de la búsqueda, junto a Laura Palacios y Marcos Ball. Consultado por este diario, Taussig se excusó en hacer comentarios, por la confidencialidad del tema. Buscan un perfil que pueda estar trabajando ya sea en Argentina o en el exterior, que sepa y entienda del negocio, un técnico más que un político, que empuje al mercado, que conozca MAE y que lo quiera al MAE, para remontar los desafíos que vienen. Por lo pronto, ya tantearon a varios históricos, ex miembros del directorio, que declinaron la propuesta. «Es una salida acordada, no es ningún despido, ya que no se va enseguida, sino que se quedará hasta que llegue su reemplazo. Pero terminó una etapa y ahora vamos a tener una posición mucho más agresiva, vamos a crecer con infinidad de productos nuevos que van a salir al mercado, como futuros de dólar con contraparte central, futuros de UVA y swap con UVA, que es algo que les sirve a las entidades financieras para cubrir las posiciones de los hipotecarios y para algunos inversores que invierten UVA en plazos fijos, así hacen un swap e invierten en Lebac. Tener una contraparte central para derivados de futuros permitirá apalancar bastantes productos», advierte León.
  • TGS. El bono se lanzó con una una tasa fija del 6,75% nominal anual luego de haber recibido ofertas de compra por encima de US$ 3.000 millones más de 6 veces respecto del valor nominal a ser emitido.
  • LOMA. Aprueba asamblea Reserva Facultativa para 1590 millones en obras. Comienza oficialmente el proceso de inversión.
  • CADO. Informa que no se ha reunido el quórum necesario para celebrar en primera convocatoria la Asamblea citada para el 27.04.18 y que la misma se realizará en segunda convocatoria el 02.05.18
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 26-04-18 CI: Fuerte suba de las tasas 20d: 28,50% 56d: 28,50% 83d: 27,00% 111d: 27.00% 146d: 28,00% 174d: 26,50% 209d: 26,50% 237d: 26,50%

Internacional

  • AMAZON. Las acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) suben alrededor de un 7% en la preapertura del mercado y anticipan nuevos máximos históricos, en torno a los 1.620 dólares por título, después de que el gigante del comercio electrónico sorprendiera a Wall Street con sus resultados trimestrales y sus previsiones para el segundo cuarto del ejercicio. El beneficio neto se disparó un 75% entre enero y marzo, hasta 1.629 millones de dólares. Los ingresos aumentaron un 43%, hasta 51.042 millones, en parte gracias a que incluyen las ventas de Whole Foods (NASDAQ:WFM), la cadena de supermercados que la compañía compró el verano pasado. Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon, ha anunciado un incremento del precio de suscripción a Prime. La medida supondrá una fuerte inyección de dinero para el grupo, ya que el servicio tiene 100 millones de miembros. La empresa también ha anunciado un acuerdo con la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) para transmitir los partidos del jueves por la noche durante las temporadas 2018 y 2019 en su servicio Prime Video.
  • Real Brasileño. Los operadores de opciones brasileños parecen estar preparándose para un repentino aumento en la volatilidad de la moneda. Los inversores compraron contratos por 1.400 millones de dólares el martes, los cuales generarán un buen rendimiento si el real oscila significativamente durante la próxima semana desde el precio actual, cerca de 3,5 por dólar, el nivel más bajo en 11 meses. El volumen de negociación superó en 25 veces la media de las últimas dos semanas, según datos del mercado. Sólo se registraron siete operaciones, lo que indica que los compradores hicieron grandes apuestas. La inquietud de los inversores en Brasil se ha centrado en las elecciones presidenciales de octubre -que algunos analistas temen que pueda descarrilar las dolorosas reformas necesarias para apuntalar el presupuesto-, pero el aumento en las compras de opciones indica que la preocupación es más a corto plazo. Una posible fuente de preocupación es que el próximo testimonio de Antonio Palocci, ministro de Finanzas durante la gestión del encarcelado expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, implique a nuevas compañías en el escándalo masivo de corrupción Lava Jato, que ha sacudido a Brasil en los últimos tres años. Los inversores también podrían estar preocupados de que una medida reciente del Tribunal Supremo dé a Lula la oportunidad de salir a tiempo de prisión para intentar lograr otro mandato. “Eso causaría pánico en el mercado”, declaró James Gulbrandsen, gestor de fondos con sede en Río de Janeiro, que participa en la gestión de 3.500 millones de dólares en NHC Capital y ha comprado protección contra una venta masiva de renta variable brasileña. “Sospecho que los grandes jugadores se están protegiendo frente a esa posibilidad”. El nerviosismo de los inversores brasileños, según la volatilidad implícita del real a una semana, alcanzó el nivel más alto desde principios de año el día después del cambio de posición en las opciones de compra USD/BRL, con un precio de ejercicio de 3,5 por dólar que vence el 30 de abril. El real se ha depreciado un 10% desde finales de enero, el peor rendimiento entre las monedas mundiales después del rublo ruso.
  • MEXICO. El peso mexicano tuvo un buen jueves, gracias a que los participantes del mercado cambiario elevaron sus posiciones en pesos, alentados por el hecho de que las negociaciones del TLCAN se encuentran en un ‘momento cúspide’, situación que refuerza la expectativa de que pronto se pueda anunciar un acuerdo. El dólar interbancario cerró en 18.8670 unidades, con lo que se aleja, por el momento, de un máximo no visto desde el pasado 12 de enero, reportado ayer de acuerdo con datos del Banco de México. En el día, el peso mexicano avanzó 6.70 centavos, equivalente a 0.35 por ciento. En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 19.15 unidades, cifra igual a la reportada el miércoles como cierre por Citibanamex. En la jornada, el tipo de cambio del peso mexicano con el dólar alcanzó un máximo en 18.9385 unidades, mientras que el mínimo se reportó en 18.781, en el mercado de mayoreo. La moneda mexicana logró quedar en terreno positivo ante diferentes señales que apuntan a que se está a unos días de una definición en la renovación del TLCAN.El subsecretario de Industria y Comercio de México, Rogelio Garza Garza, declaró que las negociaciones del TLCAN están en “momento cúspide” por lo que “pronto, en días, vamos a tener una propuesta de cierre”. Mientras que la representante de Canadá en las negociaciones comerciales, Chrystia Freeland, permanecerá todo este jueves en Washington, en lugar de viajar a Bruselas para una reunión de la OTAN el viernes. La carrera por llegar a un acuerdo está a contrarreloj, debido también a que el próximo primero de mayo termina el plazo para que Estados Unidos tome una decisión de si aplica o no aranceles provenientes de sus importaciones de acero y aluminio provenientes de México y Canadá . El tipo de cambio presenta una resistencia en 19.15 unidades. En tanto que el soporte más cercano se encuentra en 18.50 pesos en el mercado de mayoreo.
  • PETROLEO. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en junio subieron 0,14 dólares respecto al cierre anterior. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo este miércoles tras una visita a Washington que cree que el mandatario estadounidense, Donald Trump, abandonará el acuerdo nuclear firmado en 2015 con Irán y otras potencias. Trump planea anunciar si sigue en el acuerdo antes del 12 de mayo y los analistas apuntan a que renovará las sanciones al país, lo que resultaría en una reducción de las exportaciones de petróleo iraní y ha presionado al alza los precios en las últimas semanas. Influyó también la bajada en la producción de crudo en Venezuela, sumada a los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que llegan en un momento de fuerte demanda. Por su parte, los contratos de gasolina en mayo, todavía el mes de referencia, subieron 2 centavos, hasta 2,11 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en el mismo mes subieron 3,5 centavos, hasta 2,82 dólares por cada mil pies cúbicos.
  • PBI. La economía de EEUU avanzó una tasa del 2,3 % en primer trimestre de 2018. La economía estadounidense creció una tasa anualizada del 2,3 % en el primer trimestre de 2018, por debajo del 2,9 % registrado en el último trimestre del año pasado, informó hoy el Gobierno. El Departamento de Comercio publicó hoy el primero de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre enero y marzo en Estados Unidos.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El líder norcoreano, Kim Jong Un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, acordaron hoy poner fin a una guerra de casi setenta años y buscar la «desnuclearización completa» de la Península coreana
    • Los dos líderes anunciaron planes para declarar formalmente una resolución a la guerra y reemplazar el armisticio de 1953 que terminó con las hostilidades abiertas, por un tratado de paz para fin de año
    • El presidente Trump celebró esta mañana el anuncio
  • La economía del Reino Unido registró en el primer trimestre su peor desempeño desde fines de 2012, alimentando la especulación de que el BOE se abstendrá de aumentar su tasa de interés el próximo mes
    • El PIB del Reino Unido apenas creció en los primeros tres meses del año 0,1%, según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica datos de industria de marzo; anterior 5,3%, encuesta 4,9% y construcción, anterio 16,6%
    • Sin horario: encuentro anual de accionistas de YPF
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan abril F; est. 98, anterior 97,8
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que no hay tensión entre el BCRA y el poder ejecutivo, en entrevista con el diario Clarín
    • Hay comunión de objetivos, que es hacer bajar la inflación; gobierno se mantiene firme en la política fiscal y el Central hace lo suyo con las herramientas que tiene a su alcance, ya sea vendiendo dólares o moviendo la tasa de interés, dijo
    • Dujovne sostuvo que la inflación bajará desde mayo
  • BCRA vendió USD853,3 millones en mercado FX el jueves
  • Derivados de peso argentino profundizan baja tras cierre de spot
  • Trafigura dice que está interesada en comprar acciones de Oil Combustibles
  • TPCG y Balanz recomiendan comprar bonos de TGS

PIPELINE:

  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • Morgan Stanley comenta que tuvieron stop loss en su posición corto USDARS luego que el peso se depreciara a su mínimo histórico
    • «Además de la fortaleza general del USD, creemos que la fuerte intervención del miércoles generó preocupaciones sobre las presiones persistentes derivadas de la posición externa muy débil, alimentando más demanda del USD», estrategas incluyendo James Lord y Min Dai escriben en informe
    • «Con índices de suficiencia no muy cómodos, o el tipo de cambio real continuará debilitándose o el banco central actúa para anclar las expectativas de inflación. Creemos que una combinación de ambos es el resultado más probable, ya que dudamos de que el banco central continúe vendiendo reservas al ritmo actual o que aumente muy agresivamente»
    • «Una postura más hawkish sobre las tasas de interés, posiblemente una alza, podría ayudar a respaldar la moneda en el corto plazo»

ÍNDICES: *T A las 10:05am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,3% vs USD a 3,4653 EUR -0,2% vs USD a 1,2078 Futuros crudo WTI -0,4% a $67,94 S&P 500 Futuros con pocos cambios Futuros IBOVESPA +0,6% Futuros soja -0,6% a $375,48/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses +3,4% a 21,78/USD el 26 abril Futuros NY 3-meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril USD/ARS +1,5% a 20,55/USD el 26 abril TIR Bonar 2024 +4pbs a 5,25% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril Reservas -USD919m a USD58,4mm el 26 abril *T *T *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *