Lo que tenes que saber y más (02/05/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a la apertura del FX y si continúa la presión sobre el peso, luego de los feriados nacionales y tras la sorpresiva suba de tasa de política monetaria de 300 puntos básicos a 30,25% el viernes pasado. El BCRA vendió USD3.000 millones para detener la mayor caída semanal del peso en casi un año, en medio de un éxodo de inversores extranjeros. Además, el gobierno argentino aceptó cuotas para exportar acero y aluminio a EEE.UU. y así evitar los nuevos aranceles. En lo internacional, USD cae levemente y divisas emergentes ceden terreno por tercera jornada consecutiva con inversionistas expectantes ante decisión de la Fed. Acciones europeas avanzan.

  • ARS cerró el viernes con leve alza de 0,07% a 20,54/USD tras intervención del BCRA
  • Suben futuros de soja de mayo y julio en EE.UU.

Local

  • BMA. Reparto de dividendos a partir del 15/05. La suma de $5 por acción.
  • BMA II. Jorge Brito deja la presidencia del Banco Macro, Estaba de licencia pero decidió definitivamente irse. Lo reemplaza Carballo. También regresa Guillermo Stanley como director titular (padre de la ministra Carolina Stanley).
  • HOLCIM. Se decidió en asamblea un dividendo en efectivo de 1.06 por acción. Sin fecha. Ademas junto a la asamblea de Geocycle se acepto la fusión por absorción.
  • CEPU. El 9 de mayo repartirá dividendos en efectivo de 0.70 por acción.
  • AGRO. La asamblea dispuso el reparto de 25 millones de dividendos en acciones. Sin fecha.
  • CTIO. Asamblea acordó reparto de dividendos por 360 millones. Sin fecha.
  • TELECOM. Asamblea acepto el reparto de 5640 millones en dividendos anticipados con aceptación de CVH. Sin fecha.
  • GARO. Convenio de no competencia entre RHEEM SA y GARO por 10 años (renovación). Rheem pagará el 1.5% de las ventas totales a G&Z como contraprestación de no competencia.
  • GCLA. Asamblea acepta reserva para dividendos futuros por 200 millones. Sin fecha de reparto.
  • Ley de Mercados. Monzo evalúa sesión extraordinaria para la ley de capitales como tema principal. Particularmente me gusta esta estrategia parlamentaria.
  • Reforma Laboral. Entró en el Congreso la primera tanda de la reforma laboral: *blanqueo de trabajadores informales *las pasantías como capacitación laboral *creación de una agencia de evaluación de tecnología médica. Se trataría luego de capitales.
  • PAMP. Aprobación de Accionistas del Nuevo Proceso de Reorganización Societaria
    En línea a lo informado el 23 de agosto, 22 de septiembre y 21 de diciembre de 2017, se informa que en el día de la fecha las Asambleas Generales Extraordinarias de Accionistas de las respectivas sociedades involucradas resolvieron aprobar la fusión de Pampa -como sociedad absorbente- con Bodega Loma la Lata S.A., Central Térmica Güemes S.A., Central Térmica Loma de la Lata S.A., Eg3 Red S.A., Inversora Diamante S.A., Inversora Nihuiles S.A., Inversora Piedra Buena S.A., Pampa Participaciones II S.A. y Petrolera Pampa S.A. -como sociedades absorbidas- conforme a los términos del Compromiso Previo de Fusión suscripto con fecha 21 de diciembre de 2017.Programa de Recompra de Acciones
    En vista a que existe una divergencia entre las valuaciones implícitas de los activos de la Sociedad y de la cotización de la Compañía en el mercado, el cual éste último Pampa considera que no refleja el valor ni la realidad económica que los mismos tienen en la actualidad ni su potencial futuro, resultando ello en detrimento de los intereses de los accionistas de la Sociedad y asimismo, en consideración que la Compañía posee una fuerte posición de caja y disponibilidad de fondos, en el día de la fecha el Directorio de Pampa aprobó la recompra de acciones propias bajo los siguientes términos y condiciones:

    1. Monto máximo: hasta US$200 millones;

    2. Cantidad y precio máximos: las acciones en cartera no podrán superar, en conjunto, el límite del 10% del capital social (la Sociedad actualmente tiene en cartera 5,4 millones de acciones equivalentes al 0,29% del capital social, como resultado de la recompra para fondear el plan de compensación para el personal clave de la Compañía), y hasta un precio máximo de AR$50 por acción ordinaria que cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. y de US$60 por ADR que cotiza en el New York Stock Exchange;

    3. Plazo: 120 días corridos, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de publicación de la compra en los medios de comunicación al mercado, sujeto a cualquier extensión del plazo que sea resuelto por el Directorio, las que serán informadas al público inversor por ese mismo medio

  • CVH. No repartirá dividendos. Va todo a reserva para pago de futuras ONs que emitirán por hasta 1500 millones de usd. Destino de los fondos por ahora no claro.
  • Sector Desarrolladoras. Cencosud invertirá u$s600 millones para un mega shopping en el barrio de San Isidro. El proyecto total considera una superficie de 125.000 m2. Tienen el ok de la Contraloria. En Octubre tendrán la puesta en marcha del hotel AC by Marriott.
  • TXAR-ALUAR. Argentina podrá exportar a Estados Unidos sin los nuevos aranceles el equivalente al 100% del promedio del aluminio que le vendió a ese mercado en los últimos tres años y el 135% de acero embarcado en el mismo período.
  • PERSPECTIVAS DEL BOFA. BofA bastante duro con Argentina. Para el 2H ve un peso “más débil” seguido de más devaluación y alza de tasas de interés. Los triggers son la tasa americana y las peores expectativas inflacionarias.
  • MIRG. El mercado de televisores alcanzará las 3,4 millones de unidades este año, con una proyección de 2,6 millones en el primer semestre previo al inicio del Mundial del Fútbol lo que significará un aumento de 10% interanual.
  • PGR. Se otorgaron seis áreas de exploración en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta a las empresas Petrolera El Trébol S.A PGR y Selva María Oil S.A. que se comprometieron a invertir más de US$ 56 millones.
  • TGS. OBTUVO U$S 500 MILLONES PARA VACA MUERTA. Lo hizo a través de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) por un valor nominal de u$s 500 millones, a siete años y una tasa de interés fija del 6,75% nominal anual. La compañía Transportadora de Gas del Sur (TGS) obtuvo fondos por u$s 500 millones en el mercado de capitales, que empleará para su plan de inversiones en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, de petróleo y gas no convencional, informó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Lo hizo a través de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) por un valor nominal de u$s 500 millones, a siete años y una tasa de interés fija del 6,75% nominal anual. En esta operación, TGS recibió ofertas de compra por encima de u$s 3.000 millones, más de seis veces respecto del valor nominal a ser emitido. “Las obras incluyen la construcción de un gasoducto de captación de 92 kilómetros, de 36 pulgadas, que atravesará diferentes áreas hidrocarburíferas hasta la conexión con los sistemas troncales en Tratayén, que transportará 37 millones de metros cúbicos diarios, ampliables a 56 millones, a 97 kilogramos por centímetro cuadrado de presión y un plazo de ejecución de obra estimado en 17 meses”, precisó TGS.
  • TELECOM. Fitch rates B+ and BB las notas de TEO previo a la colocación de u$s 1.000 millones. El outlook es positivo.
  • YPF. Por primera vez en tres años se frenó la caída de la producción de petróleo. En marzo, la producción de crudo creció un leve 0,3% y la de gas un 3%. Es la primera vez que la producción de crudo muestra una suba interanual desde agosto de 2015.
  • BCRA (Cronista). El banco central argentino tranquiliza a los inversores La suba de tasas de interés es vista como una medida correcta para aliviar la presión sobre el peso argentino y ayudó a aliviar las preocupaciones. Cuando hace casi un año los inversores adquirieron el bono de 100 años de Argentina, algunos temían que fuera una muestra de optimismo casi irracional hacia un país que tradicionalmente sufre crisis financieras. Por lo tanto, la fuerte caída del peso la semana pasada provocó considerable inquietud. Pero después de que la autoridad monetaria intervino enérgicamente elevando las tasas de interés 3 puntos porcentuales a 30,25% el viernes, parece haberse restablecido la calma.»Fue una buena medida y una señal fuerte para los mercados, dado que la mayoría ponía en duda la credibilidad del banco central después de lo que sucedió en diciembre», señaló Soledad López, estratega de mercados emergentes de UBS. A la eliminación de la anterior meta de inflación del banco central, que era ampliamente considerada poco realista, le siguió la decisión de reducir las tasas de interés en enero en 150 puntos básicos en un momento en que las presiones inflacionarias aún eran elevadas. Eso llevó a muchos a concluir que el poder ejecutivo estaba instando al banco central a relajar la política monetaria con el fin de estimular el crecimiento. Algunos observadores incluso especularon con que el banco central puede haber sido forzado a utilizar un método poco ortodoxo para ganarse el respaldo del Ejecutivo para elevar las tasas de interés. Pero la medida reciente en torno a la tasa de interés ayudó a aliviar las preocupaciones. Marcelo Fiorellini, que dirige las operaciones del banco brasileño de inversiones BTG Pactual en Argentina, aseguró que el alza de las tasas de interés del banco central es la medida correcta para aliviar la presión sobre el peso y espera que la inflación comience a caer en la segunda mitad del año, después de que alcanzó casi el 25% en 2017, muy por encima de la meta del banco central de 12% a 17%. Desde que se cambiaron las metas de inflación en diciembre, los mercados han penalizado seriamente a Argentina, y los spreads de crédito se han ampliado significativamente a más de 400 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro estadounidense. Pero la recuperación general de su economía marcha por buen camino, dijo Patrick Esteruelas, jefe de investigación global de Emso Asset Management en Nueva York.Aunque los escépticos continúan señalando los déficits gemelos de Argentina en el presupuesto y la cuenta corriente, acompañados por una fuerte dependencia de préstamos de los mercados internacionales para financiar el rojo, otros señalan que Argentina está bien encaminada para tener tres años consecutivos de crecimiento de 2017 a 2019, una hazaña que no se logró desde el período 2006-2008 en el apogeo del auge de los commodities.
  • DOLAR (Cronista). Analistas esperan que el Central tenga que seguir vendiendo dólares La semana pasada el dólar subió 1,68% y el BCRA vendió más de u$s 4300 millones para contenerlo. Una suba sorpresiva de la tasa de referencia ayudó a quitarle combustible. Pero operadores y analistas dicen que el mundo complica. Tasa a 10 años de EE.UU., decisión de la Fed de hoy y la suerte del real brasileño son los factores a mirar. Esperan que el BCRA siga vendiendo pero se ilusionan con que sea menos. Analistas y operadores esperaban para hoy otro día de tensión en el mercado cambiario pero se ilusionaban con un escenario no tan negativo como el de la semana pasada, en el que el Banco Central (BCRA) debió vender más de u$s 4300 millones para evitar una suba abrupta del dólar. El consenso es que lo esperable es que las ventas oficiales continúen hoy pero, de no agravarse el clima externo, el sacrificio de reservas no debería ser tan grande. «Para mañana (por hoy) lo que yo esperaría es una volatilidad muy acotada en el tipo de cambio. El BCRA parece decidido a darle un pequeño grado de incertidumbre, pero también dispuesto a defender al peso», dijo Daniel Marx, ex secretario de Finanzas. «Las ventas de dólares deberían ser menores a las de la semana pasada», agregó. El dólar mayorista ganó 1,68% la semana pasada, a pesar de ventas oficiales por más de u$s 4343 millones para contenerlo. En lo que va del año gana 10,29% y en los últimos 12 meses 34,24%. El minorista cerró el viernes en $ 20,88 para la venta, 40 centavos arriba de la semana previa. La corrida contra el peso se inició por la salida masiva de inversores extranjeros que el miércoles vendieron sus Lebac un día antes de que empiece a regir el impuesto a la renta financiera. Pero eso fue el disparador en un contexto global de salida de capitales de países emergentes, devaluación de las monedas de la región y dudas específicas sobre la Argentina. «Hay razones para pensar que el dólar va a estar más tranquilo esta semana, no necesariamente que el BCRA deba dejar de vender, pero si más tranquilo», coincidió Gabriel Zelpo de Elypsis. «Porque los tres factores que te complicaron renta financiera, tasa a 10 años y conflicto por tarifas en el Congreso se calmaron», agregó. Además de vender u$s 1380 millones el viernes para causar una leve baja de la divisa, el BCRA subió la tasa de referencia 300 puntos básicos a 30,25% anual el viernes. La decisión fue tomada por fuera del cronograma de 24 decisiones de tasa anuales que mantiene la autoridad monetaria. Tres días antes la había mantenido en 27,25%.
  • BPAT. «El Banco Patagonia está listo para crecer con todo nuestro apoyo» Caffarelli aclaró que no hay intención de vender tras el saneamiento del gigante estatal de Brasil. Quieren hacer una oferta de acciones pero «sin apuro» y sin resignar su participación mayoritaria, hoy del 59%. Incluso, con el repunte económico, podrían analizar adquisiciones, dijo. Paulo Caffarelli sabía lo que su audiencia esperaba escuchar. Y entendió que lo mejor sería ir directo al grano. «El Banco Patagonia no se vende». Fue lo primero que dijo ante los 280 gerentes de todo el país que tenía delante, en el sexto encuentro de este tipo que realiza la entidad. El mensaje venía nada menos que del presidente del Banco do Brasil, dueño del Patagonia. «Quise dar tranquilidad y transmitir que confiamos en el banco y en su gente», comparte Caffarelli poco después de esa presentación, durante un café con quien hoy encabeza el Patagonia, João Pecego. El mensaje no era nuevo. De hecho, en una serie de reuniones con las autoridades locales este año, el funcionario brasileño ya se había encargado de dejarlo en claro. Pero esa sala, que durante más de un año vivió las zozobras de una posible venta, tuvo la definición que necesitaba y la tuvo con la contundencia que supo imprimirle este banquero de 52 años, que empezó en el Banco do Brasil como cadete a los 16 y que en dos años de gestión puso en marcha un saneamiento que está transformando al gigante estatal. Banco do Brasil tiene 60 millones de clientes, 5.700 sucursales y 1,37 billones de reales en activos (superado el año pasado por el Itaú, con 1,44 billones como la primera entidad financiera tras una serie de adquisiciones).
  • Sector Petrolero (Cronista). Petroleras no hacen olas y «contienen» un aumento de naftas cercano al 7% El escenario de la corrida cambiaria de la semana pasada y el debate por las tarifas obligó a recalcular. El Gobierno dice que el sector es responsable de la inflación. Las empresas petroleras aguantarían al menos unos días la suba en los precios de los combustibles líquidos, que se presenta como inevitable por los aumentos del petróleo y del tipo de cambio. Pero la presión del escenario de las últimas semanas, con el Banco Central liquidando reservas y subiendo la tasa para contener al dólar y la inflación, sumado al debate por las tarifas, llevaría a las compañías a cargar con el costo financiero de mantener el status quo. Así le confiaron tres fuentes privadas a El Cronista, pese a que los cálculos de los analistas indican que el aumento debería ser no menor al 7%, por el incremento las distintas variables que hacen a los precios de las naftas y el gasoil. No obstante, aunque reconocieron que el precio del barril actual no deja mucho margen para quedarse quieto, la situación de los últimos días obliga a «pensar dos veces antes de tomar la decisión». Por su lado, Guillermo Lego, secretario general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), que nuclea a los estacioneros, dijo: «Puede pasar que haya un retraso, porque el Gobierno, que no debería intervenir, podría pedir que esperen un poco hasta que se tranquilicen las aguas y se termine la corrida cambiaria. El Estado es el accionista mayoritario de YPF, (Alejandro) Bulgheroni de Axion tiene una buena relación con el Gobierno y Shell no va a querer tener problemas después de su venta a Raízen». Para Lego, el incremento debería estar entre el 5% y el 10%. Los valores que se pagan en los surtidores están determinados por el crudo a nivel mundial, el tipo de cambio y los biocombustibles. Todos estos tuvieron alzas el mes pasado, lo que adelanta un ajuste. La última actualización de precios se realizó fraccionada. Shell y Axion subieron un 4,5% el 5 de abril, mientras que YPF lo hizo una semana después, aunque un 3%. A principios del mes pasado, el petróleo crudo que compran las refinerías costaba u$s 67,15 por barril en su variedad Brent, que cotiza a futuro en el mercado de Londres. Ayer estaba a u$s 73,30, un 9% más. Como este valor explica cerca de un 80% de los precios de las naftas, asoma inminente el ajuste.
  • Sector Hipotecario (Cronista). Advierten que el boom de créditos hipotecarios se diluirá este año Empujados por los hipotecarios, los préstamos al sector privado se expandieron más de 20% en 2017, mientras que este año volverían a expandirse aunque a menos ritmo. «Si bien el mercado de créditos agregado continuará en terreno positivo este año, su expansión real será menor a la de 2017, posiblemente de un dígito. Asimismo, producto del mayor ritmo de depreciación del peso (y la mayor incertidumbre cambiaria) estimamos que los préstamos en moneda local recuperarán parte del terreno cedido al financiamiento en divisas, lo que tendrá un impacto positivo sobre la solidez del sistema». Esas son las principales conclusiones a las que arriba un informe difundido hoy por la consultora Ecolatina, quien recuerda que, a diferencia de lo que proyecta para este año, en 2017 «los préstamos al sector privado crecieron más de 20% interanual en términos reales», una evolución que atribuye al «marcado dinamismo» de los hipotecarios, que «treparon 50% interanual deflactado y de los préstamos en dólares a las empresas (+65% interanual)». Ecolatina le pone contexto a su pronóstico: «Durante enero de 2018, la tasa de interés de política monetaria se redujo 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 28,75% al cierre de 2017 a 27,25% un mes más tarde. Sin embargo, este recorte no abarató a los préstamos; por el contrario, la tasa de interés activa se incrementó. Por caso, la misma saltó de 27,3% en diciembre de 2017 para el promedio ponderado de los préstamos a las empresas a 28,1% al cierre de marzo (no hay datos de abril); de 41,0% a 41,3% en el financiamiento a las familias; y, por último, de 18,7% a 20,1% en los créditos hipotecarios». Pero advierte que, a diferencia de lo ocurrido con la experiencia anterior de baja de tasas, «la reciente suba de 300 puntos básicos en la tasa de referencia de la autoridad monetaria sí encarecería a los préstamos». Aunque aclara que «más allá del impacto que tenga la reciente decisión del Banco Central, el spread entre el costo de financiamiento en moneda local y el realizado en dólares continuará por debajo del vigente en la mayor parte de 2017. Asimismo, la incertidumbre que trajo aparejada la reciente depreciación del Peso, desalentará aún más al endeudamiento en moneda extranjera.
  • LEBAC SECUNDARIO. 27-04-18 CI: Fuerte suba de las tasas. Solo se opero en MAE los plazos mas cortos. En los otros mantuve las tasas del día anterior. 19d: 31,50% 55d: 30,85% 82d: 30,75% 110d: 28,25% 145d: 28,00% 173d: 26,50% 208d: 26,50% 236d: 26,50%

Internacional

  • Hoy se reúne la Fed pero no esperan que anuncie suba de tasas (Cronista). Hoy termina la reunión de dos días del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Aunque el mercado espera tres subas de tasas para lo que resta del año, los especialistas descartan cambios en la decisión de esta tarde. Por el contrario, estiman que el organismo mantendrá su tasa en el rango actual de 1,50-1,75% y que recién haga un alza en su próximo encuentro, programado para junio. La Fed aumentó las tasas de interés de Estados Unidos en seis ocasiones desde diciembre de 2015 y los mercados descuentan entre dos y tres alzas más este año. Otros bancos centrales están dispuestos a seguirle el paso y, cuando lo hagan, será el fin de la era de dinero fácil posterior a la crisis. El sendero ascendente de la tasa está relacionado con el recalentamiento de la economía estadounidense. En ese sentido, el lunes se publicaron los precios al consumidor interno medidos por el índice PCE (gastos de consumo personal), que mostraron un alza de 2% interanual en marzo y anotaron la mayor ganancia desde febrero de 2017. El dato está en línea con la inflación de 2% anual que busca el organismo conducido por Jerome Powell. Además, el viernes se conocerá el reporte de empleo de abril en el que se esperan señales positivas con respecto al mercado laboral. Si bien la Fed regula la tasa de corto plazo, en los últimos días los ojos del mundo estuvieron en la tasa americana a 10 años, que ganó 55 puntos básicos en lo que va de 2018 y volvió a marcar 3%, un techo que no tocaba desde enero de 2014.
  • El dólar, en máximos de 4 meses antes de la decisión de la Fed. El dólar se mantiene justo por debajo de máximos de cuatro años con respecto a las demás monedas principales este miércoles, mientras los inversores aguardan los resultados de la reunión de la Reserva Federal en la que se espera que indiquen otras dos o incluso tres subidas de los tipos de interés este año. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,09% hasta 92,20 a las 12:03 horas (CET), descendiendo frente a los máximos registrados el martes en 92,37, su cota más alta desde enero. La demanda de dólares sigue respaldada tras conocerse el martes que aunque la actividad industrial de Estados Unidos se ha ralentizado ligeramente en abril, las presiones inflacionarias están aumentado. Según otro informe de esta semana, la medida de inflación favorita de la Fed ha subido hasta máximos de más de un año en marzo mientras que los datos de la semana pasada indicaban que el crecimiento salarial ha aumentado a su ritmo más rápido de los últimos once años en el primer trimestre. La subida de la inflación será un catalizador para impulsar a la Fed a subir los tipos de interés más rápido de lo previsto. Aunque todo apunta a que la Fed mantendrá inalterados los tipos de interés al término de su reunión de política monetaria, prevista para el transcurso de la jornada, en la que los miembros expresarán su postura en cuanto a la próxima subida de tipos de junio. Los mercados también aguardan el informe de empleo de abril de Estados Unidos del viernes, que podría ofrecer más indicios acerca del estado de la mayor economía del mundo.
  • El PIB de la eurozona se ralentiza en el primer trimestre. El crecimiento de la eurozona se ha ralentizado ligeramente durante el primer trimestre, según los datos preliminares oficiales publicados este miércoles, lastrando aún más las expectativas acerca de que el Banco Central Europeo comenzará pronto a reducir sus estímulos monetarios. Según un informe de Eurostat, el PIB ha subido un 2,5% interanual entre enero y marzo, por debajo del 2,7% del cuarto trimestre, tal y como estaba previsto. La economía se ha expandido un 0,4% en el primer trimestre. En su comparecencia tras la última reunión de política monetaria del banco del pasado jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, reconoció que el ritmo de recuperación de la zona euro se había moderado desde principios de año, pero no indicó ningún cambio en la política monetaria. Draghi dijo que ha habido «una pérdida de fuelle bastante considerable en todos los países y en todos los sectores». Pero añadió que su evaluación general es de «una reducción de la cautela a causa de la estabilidad de la confianza» en que la inflación avanza hacia el objetivo fijado por el BCE en casi el 2%. Muchos analistas ahora creen que el BCE podría esperar hasta julio —un mes más tarde de lo esperado— para ofrecer a los mercados una orientación actualizada sobre sus planes de comenzar a liquidar su programa de estímulos.Al mismo tiempo, según otro informe, la tasa de desempleo de la zona euro ha permanecido anclada en el 8,5% en marzo.
  • Apple gana 33.887 millones de dólares en su primer semestre. El gigante tecnológico Apple (NASDAQ:AAPL) ganó 33.887 millones de dólares en el primer semestre de su ejercicio fiscal de 2018, por encima de los 28.920 millones de dólares que la firma registró en el mismo período de su ejercicio anterior. La compañía con sede en Cupertino (California, EE.UU.) informó de que en los primeros seis meses del ejercicio su ganancia por acción fue de 5,99 dólares, por encima de los 5,46 dólares que tuvo en el primer semestre del ejercicio anual anterior. Apple obtuvo ingresos por valor de 61.100 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal, un 16 % más, dijo la compañía al publicar los resultados de ese trimestre y del acumulado semestral.
  • El petróleo se recupera a la espera de los datos de reservas de la AIE. Los precios del petróleo han subido este miércoles, recuperándose tras las pérdidas de la jornada anterior mientras los inversores aguardan los nuevos datos semanales sobre el suministro de crudo comercial de Estados Unidos para evaluar la fuerza de la demanda del mayor consumidor de petróleo del mundo y a qué velocidad seguirán subiendo los niveles de producción. La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 27 de abril a las 16:30 horas (CET) y todo apunta a un aumento de unos 739.000 barriles. Los analistas prevén también que las reservas de gasolina descenderán en 587.000 barriles y los productos destilados en 1,3 millones de barriles. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de 3,4 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. El informe indicaba también un aumento de 1,6 millones de barriles de las reservas de gasolina, y un descenso de 4,1 millones de barriles de productos destilados. Suele haber bastante diferencia entre las previsiones del Instituto Americano del Petróleo y las cifras de la Administración de Información Energética. Los futuros del petróleo del WTI de Nueva York han subido un 0,8% o 53 centavos hasta 67,78 USD a las 9:05 horas (CET). El martes se dejó 1,32 USD pues los traders temían los efectos del aumento de la producción de Estados Unidos. Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, se han situado en 73,52 USD por barril, avanzando en torno a un 0,5% o 39 centavos. El petróleo de referencia se había desplomado 1,56 USD durante la jornada anterior, ante la incertidumbre acerca de su Estados Unidos se retiraría del acuerdo nuclear de Irán. El presidente Donald Trump tiene hasta el 12 de mayo para decidir si retira a Estados Unidos del acuerdo internacional de 2005 para frenar el programa nuclear de Irán y restaura las sanciones contra uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Si se reinstalar las sanciones, eso podría contribuir a ajustar las reservas de petróleo pues seguramente resultaría en una reducción de las exportaciones de petróleo de Teherán.Irán es uno de los principales productores de petróleo de Oriente Próximo y miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
  • Los partidarios del «brexit» duro exigen a May que abandone planes aduaneros.  Los diputados que apoyan la desconexión británica total de la UE han exigido a la primera ministra, Theresa May, que abandone una eventual «asociación aduanera» con la UE, una de sus opciones tras el «brexit», revela hoy la BBC. Un documento de treinta folios al que la cadena británica dice haber tendido acceso señala que esa asociación haría difícil alcanzar acuerdos comerciales con otros países y transformaría al Departamento de Comercio Internacional británico en «obsoleto». La jefa del Gobierno se reunirá hoy con destacados ministros para abordar las posibles opciones en materia aduanera después de que el Reino Unido salga de la UE, en marzo de 2019, y que sustituya a la actual comunitaria. Todos los miembros del bloque europeo forman parte de la unión aduanera, lo que implica que no hay aranceles internos en las mercancías que se transportan entre los todavía 28, pero hay una tarifa común externa sobre los productos que entran en la UE. De acuerdo con la BBC, el ministro de Economía, Philip Hammond, que apoyó la permanencia en la UE en el referéndum del 23 de junio de 2016, está a favor de esta «asociación aduanera», que permitiría al Reino Unido cobrar en sus puertos y aeropuertos aranceles en nombre de la UE y pasaría una parte del dinero a Bruselas. Esta solución permitirá abordar el problema de la frontera irlandesa, ya que se busca la manera de que siga siendo invisible entre la provincia de Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Sin embargo, el ala dura del Partido Conservador -los llamados «brexiteers»- creen que el modelo sería costoso y complejo de operar y significaría que el Reino Unido estaría atrapado indefinidamente dentro de los arreglos aduaneros de la UE. En el dossier, los diputados «brexiteers» señalan que la propuesta debería ser descartada.La segunda fase de las negociaciones entre Londres y Bruselas están centradas en el periodo de transición -que durará entre marzo de 2019 y diciembre de 2020- y la futura relación comercial y de seguridad entre el Reino Unido y la UE.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • El crecimiento de la eurozona se desaceleró en 1T, representando un desafío para un BCE que contempla reducir sus medidas de estímulo monetario
    • El PIB aumentó 0,4%, su menor expansión en seis trimestres, tras haber crecido 0,7% a fines de 2017, año en que la economía registró su mejor desempeño anual en una década
    • El presidente del BCE Mario Draghi, ha reconocido la moderación de la economía, aunque aún no ha expresado ninguna preocupación profunda. La Comisión Europea podría dar cuenta de una visión similar cuando actualice sus estimaciones económicos mañana jueves
  • China aminoró la fijación diaria de su moneda más de lo previsto por operadores y analistas en antesala a visita de altos funcionarios estadounidenses para discutir asuntos comerciales
    • El Banco Popular de China redujo el nivel de referencia a 6,3670/USD, nivel más débil que la estimación promedio de 6.3610, según una encuesta Bloomberg a 21 operadores y analistas
    • La variación es la mayor desde febrero 7 y continúa un patrón establecido en abril cuando la fijación fue más débil de lo esperado en todos menos en un día, según los cálculos de Bloomberg
    • China puede querer debilitar el yuan con anterioridad a las conversaciones comerciales con EE.UU. para tener luego espacio para fortalecer la moneda si es necesario, dijo Ken Cheung, estratega cambiario en Mizuho Bank

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • En Argentina:
    • Sin horario: AFIP comunica recaudación de abril
  • Internacional:
    • 3pm: Fed decisión tasas; 90 de 92 economistas encuestados por Bloomberg prevén tasa sin cambios en 1,75%, 2 esperan +25pbs
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 4
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina acepta cuotas acero, aluminio evitando arancel EE.UU.
  • Sorpresiva alza de tasas en Argentina impulsa acciones: gráfico
  • Argentina sube las tasas de interés para defender el peso

PIPELINE:

  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Hubo un respiro temporal durante los largos feriados después de la intervención agresiva de la semana pasada», dijo Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija de América Latina en Nomura, escribe en nota a clientes.
    • El enfoque más agresivo del BCRA debería evitar un «despalancamiento adicional», pero el sentimiento permanecerá frágil
    • Nomura dice que BCRA deberá tener un manejo cuidado de las expectativas, especialmente debido a la inestabilidad en el riesgo externo

ÍNDIces: *T A las 9:52am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,6% vs USD a 3,5274 EUR +0,1% vs USD a 1,2008 Futuros crudo WTI +0,1% a $67,33 S&P 500 Futuros -0,1% Futuros IBOVESPA -0,8% Futuros soja -0,5% a $381,27/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 21,67/USD el 27 abril Futuros NY 3-meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril USD/ARS -0,1% a 20,54/USD el 27 abril TIR Bonar 2024 +2pbs a 5,24% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 30,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril Reservas -USD2mm a USD56,6mm el 27 abril *T *T *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *