Síntesis
(BBG) En Argentina, las miradas estarán puestas en la estrategia que adopte el banco central frente a una fuerte demanda de dólares que aún persiste en el mercado cambiario. El peso cayó ayer 3,2% a pesar de que el organismo salió a vender USD 504,5 millones. Hacia delante, el BCRA planería reducir las intervenciones que realiza para frenar la caída del peso. Hoy además se conocerá la encuesta mensual a economistas que releva el organismo. La inflación que proyectan los bancos y las consultoras privadas podría influir en la decisión oficial sobre las tasas de interés. En lo internacional, USD cede terreno luego que la Fed no diera señales de desviarse de su sendero de aumentos graduales de tasa; inversionistas tornan atención a perspectivas de comercio global luego que funcionarios EE.UU. llegaron a China para discutir el tema; divisas emergentes frenan tres días de declive. EUR avanza pese a que inflación en la eurozona se desaceleró inesperadamente en abril. Acciones europeas descienden tras rally de jornada anterior, mientras futuros S&P bajan levemente.
- ARS se depreció 3,2% en sesión previa a 21,20/USD
- Trigo cae en Chicago por toma de ganancias; soja desciende
Local
- GGAL. Pone a disposición de los accionistas a partir del 9 de mayo un pago de dividendos en efectivo por 0.841063 pesos por acción.
- TS. Aprueba el pago de dividendos u$s 0,28 x acción el 23/05.
- BOLDT. Anunció que obtuvo finalmente la aprobación de la CNV para el próximo día 14 de mayo distribuir un dividendo en acciones entre sus accionistas. Serán 410 millones de nuevas acciones VN1.
- PATY. Emisión de nuevas acciones por 437.485.633, con un valor escritural de $1. Precio de suscripción: $2.17. Integración será realizada mediante la capitalización de aportes irrevocables del accionista BRF y en efectivo mediante suscripción de acciones de minoristas. La prima será de $1.17 por acción (que debe sumarse al valor escritural para obtener el precio de suscripción). El monto máximo a capitalizar será de 949.343.880 millones de pesos. Sin fecha.
- TXAR. Toyota anunció que aumenta 14% la producción de su planta de Zárate. En un comunicado dio detalles de la fuerte exportación de Hilux y que tiene que trabajar sábados, domingos y feriados. «No puede producir un nuevo modelo que tiene planeado porque no da abasto» detalla. El principal proveedor es la ex Siderar.
- Sector Automotriz. El patentamiento de vehículos alcanzó en abril las 76.554 unidades, lo que significó un incremento del 17,8% interanual, y permitió alcanzar un primer cuatrimestre récord de la serie histórica según ACARA.
- Deuda CABA. La ciudad colocó letras a 63 días a un precio de corte de 0.949211 pagando una tasa de 31% y a 126 días a un precio de 0.906185 con tasa de 30%.
- JMIN-LOMA. El consumo de asfalto vial en el primer cuatrimestre del año fue el mayor de la historia luego que el mes de abril cerrara con 58.005 toneladas despachadas.
- IPCn. La inflación de abril superó el 2,4% y sería la más alta del año según las consultoras. La núcleo estaría cerrando arriba de 2,1%.
- TS. Expandirá su nueva fábrica de tubos Bay City en un 30% para 2019 y buscará crecer más en el oeste de Texas comprando nuevas acerias. No da abasto con la demanda del shale y las tarifas impuestas que incrementaron la demanda por insumos locales para la industria.
- TRAN. El Ministerio de Energía avanzo formalmente el proceso de venta de TRAN contratando a PWC por $13.3 millones para consultoria.
- Sector Gasifero. La oposición logró dictamen sobre tarifas, pero Macri empieza a sumar el apoyo de gobernadores. Schiaretti pidió no votar la iniciativa pero su diputado firmó. No así los de Zamora y el de Passalacqua. «Estamos buscando una salida consensuada con los gobernadores, sacando al Congreso del centro de la escena. El proyecto de la oposición tiene un costo fiscal de 225 mil millones de pesos y complica todo el programa macroeconómico: el financiamiento, las metas inflacionarias y de déficit fiscal», repetían este jueves en la Casa Rosada. El gesto más contundente del gradual giro de los gobernadores lo dio este jueves, nada menos que el cordobés Juan Schiaretti que grabó un video rechazando el proyecto de la oposición -que incluso firmó su diputado- para limitar los tarifazos. Schiaretti la semana pasada recibió a los mismos diputados del massisimo y el peronismo dialoguista, a los que ahora pidió no votar la iniciativa, que puso contra al cuerdas a la Casa Rosada. Esta tarde el oficialismo se anotó un triunfo parcial al juntar más firmas (23 contra 22), aunque la semana pasada habían quedado en minoría en las comisiones de Obras Públicas y Defensa al Consumidor y con ese antecedente la oposición se proclamó con el dictamen de mayoría 51 a 47 y exige que sea el primero a tratarse en el recinto. Cambiemos se adjudica vencedor por considerar que no deben sumarse los diputados que integran varias comisiones pero será una discusión de formas, porque quien logre la mitad más uno del recinto impondrá cualquier dictamen, sin importar el orden de las votaciones.
- Sector GasiferoII. Chile confirmó su interés en comprar el gas de Vaca Muerta. «Chile puede aportar la demanda que hace falta para desarrollar Vaca Muerta», dijo la ministra de Piñera. El protocolo adicional suscripto estableció que ambos países establecerán en los próximos 120 días las normativas internas que se requieran para «permitir las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica y gas natural». Esta posibilidad ya había sido anunciada por el ministro Aranguren en la última conferencia de prensa cuando anunció los aumentos tarifarios del gas. «Sería una medida interesante desde lo geopolítico y para potenciar el desarrollo del shale gas. Pero lo veo lejano en el tiempo. Antes de ponerse a exportar de nuevo, debemos cubrir las necesidades locales. Tendríamos que tener una producción extraordinaria de Vaca Muerta y ni siquiera YPF sabe en qué plazo eso podría suceder», subrayó el especialista en energía y vocero del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (Ceres) de la Universidad de Belgrano, Andrés Di Pelino. «Para que Argentina pueda desarrollar la producción de sus yacimientos de gas natural en los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades internas durante los períodos del año de mayor consumo, requiere de nuevas demandas de gas natural que puedan absorber esos mismos volúmenes en los períodos del año de menor consumo interno. Por ello, requiere de demanda estable a la que Chile puede aportar», señaló la ministra chilena.
- Sector Gasifero III. Peña reiteró que si sale el proyecto de tarifas, lo vetarán. “Si sale así, terminará siendo vetado”, explicó el jefe de Gabinete sobre la iniciativa promovida por la oposición. Está clara la decisión oficial de no aceptar el proyecto sobre tarifas que impulsa el peronismo para retrotraer el aumento de los servicios públicos, y en ese marco el jefe de Gabinete, Marcos Peña, reiteró que en caso de que sea aprobado, el presidente lo vetará. El argumento es claro: es “absolutamente inviable en términos fiscales y de una gran irresponsabilidad”, explicó Peña, al ser entrevistado por radio La Red. Así las cosas, garantizó que “seguramente, si sale así, terminará siendo vetado”, por tratarse de algo que pone “en peligro la posibilidad de desarrollo para los argentinos”.
- Bancos del exterior respaldan a Sturzenegger (Cronista). En informes emitidos en los últimos días, entidades como Morgan Stanley, Credit Suisse y JPMorgan, consideraron que la sorpresiva suba de tasas del viernes pasado fue positiva y la entendieron como una señal de fortaleza por parte del Banco Central (BCRA). Para el mercado, el cambio en las metas de inflación anunciado a fin de 2017 deterioró la credibilidad del organismo que dirige Federico Sturzenegger. En cambio, las recientes decisiones de la entidad significaron que el BCRA retomó las riendas de la política monetaria. Según JP Morgan, el alza de tasas reforzó los recientes esfuerzos comunicacionales de los funcionarios del área monetaria, fiscal y financiera. «El mensaje de las autoridades, junto con el hecho de que la inflación se ha vuelto más un problema político a la luz de la mayor volatilidad del mercado global, explica la rápida reacción de la política monetaria. En nuestra opinión, el BCRA apunta a fortalecer la credibilidad, que se vio comprometida el 28 de diciembre con el cambio en los objetivos de política monetaria», sostuvo la entidad en un informe. Aunque consideró como «positivo» el incremento de tasas, JP Morgan alertó que el «BCRA no podrá ajustar las condiciones monetarias reales cada vez que las condiciones externas desencadenen una salida de cartera considerable». Por lo tanto, el banco opinó que es «primordial» lograr «una consolidación fiscal más rápida, que ayude a disminuir la dependencia de la Argentina del financiamiento externo». «Mientras tanto, el riesgo es que el BCRA se vea obligado a continuar ajustando las condiciones monetarias para preservar la estabilidad financiera», afirmó. Por su parte, Morgan Stanley señaló que «el aumento de 300 puntos básicos en la tasa de política monetaria es un compromiso para la estabilidad del tipo de cambio y la desinflación». Sin embargo, advirtió que «no se puede descartar una mayor volatilidad (en el tipo de cambio y las acciones) en las próximas semanas» ya que los estrategas de la entidad prevén que el dólar se fortalezca en las próximas semanas. «La acción del BCRA puede ser insuficiente y el mercado podría poner a prueba aún más a las autoridades», dijo el banco en un informe.
- Sector Bancario (Cronista). Se encarecen créditos personales y descubiertos: suben la tasa 150 puntos Seguirán aumentando la tasa en la medida en que el Central la siga subiendo. Se encarece financiación con tarjeta de crédito, líneas de descubierto y descuentos de cheque. Los bancos privados comenzaron la semana pasada a mover el tablero: algunos ya aumentaron 100 puntos básicos las tasas que cobran por los créditos. Los personales, por ejemplo, treparon de 33% a 34% sólo de tasa nominal anual, que se incrementa al medir el costo financiero total. Ante ese movimiento, el comité de Activos y Pasivos de varias entidades comenzaron desde ayer a replicar y subieron también 150 puntos básicos no sólo para los personales, sino también en los prendarios. Pensar que durante todo el verano las tasas prácticamente estuvieron sin moverse y ahora hasta el propio Banco Nación está evaluando modificar sus tasas activas, que rebotan en las pasivas. Por ahora, no obstante, los privados no movieron lo que pagan a sus depositantes: unos pocos apenas subieron 50 puntos básicos por los plazos fijos pero en general no se apreciaron grandes movimientos en el sector. «El costo del dinero se nos encareció entre dos y tres puntos, por lo que es lógico incrementar por ahora 1 punto», se justifican. En otra entidad informan que ajustaron 150 puntos la línea de descubierto en pesos: «Después depende del cliente, si te da las cuentas sueldo y las recaudaciones, le podés bajar 50 puntos, pero hoy las tasas están entre 33 y 34% para una compañía de buen rango y de entre 36 y 38% para una no tan buena. Hasta los hipotecarios se van a ajustar 100 puntos. O están a UVA más 6,5% pasarán a UVA más 7,5%».
- PCR. Posterga bono internacional hasta 8 mayo – Telecom Arg posterga bono internacional. Demanda por bonos es alta pero a tasas 75 bps por encima de lo deseado – TGS lanza recompra de bonos
- DOLAR (Cronista). La corrida no se detiene y ya especulan con nuevas subas de tasa El dólar subió 64 centavos hasta $ 21,52, en su mayor avance diario del año. El BCRA lo dejó correr para evaluar el impacto de la suba de tasa decidida el viernes pasado. Pero la salida de capitales siguió a toda marcha y cebó la demanda, por lo que tuvo que vender u$s 500 millones para moderar el ritmo de avance.En un cambio de táctica en comparación con la actitud que mostró la semana pasada, el Banco Central (BCRA) dejó que el dólar subiera 64 centavos ayer para cerrar en $ 21,52 minorista y anotar así su mayor suba diaria desde junio del año pasado. La disparada de la divisa hizo que el peso anotara una devaluación del 3% en el día y se transformara así en la moneda emergente que más retrocedió en el día. Con todo, la entidad conducida por Federico Sturzenegger debió vender u$s 504 millones en el día para regular el avance de la divisa, poco más de un tercio de su récord histórico de la semana pasada pero una cifra todavía importante en términos históricos. Esperan que la corrida continúe hoy y especulan con nuevas subas de tasa. El miércoles pasado la autoridad monetaria vendió u$s 1471 millones en el mercado cambiario para permitir desarmes masivos de Lebac por parte de inversores extranjeros un día antes de que empezara a regir el impuesto a la renta financiera para no residentes sin que ello se transformara en una escalada del dólar. Ese día no dejó que el mayorista superara nunca los $ 20,26. Pero con dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas externas del país, todavía herida la credibilidad del régimen de metas de inflación luego de dos bajas de tasas en enero que coincidieron con lecturas de inflación poco alentadoras y salidas de capitales de países emergentes por la suba de tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) a 10 años el jueves y el viernes las tensiones cambiarias continuaron. En esos días la entidad tuvo que vender fuerte de nuevo -u$s 853 millones y u$s 1380 millones respectivamente-para mantener la suba semanal de la divisa en apenas 1,9%. El viernes, a mitad de rueda, los hombres de Sturzenegger decidieron una sorpresiva suba a la tasa de referencia, la llevaron del 27,25% previo al 30,25% fuera del calendario establecido de decisiones de política monetaria, y subieron el rendimiento de las Lebac más de 500 puntos básicos. «Con la tasa más alta hay más aire para que flote el dólar, pero lo que pasó fue afuera fue muy fuerte», dijeron fuentes de la entidad de la calle Reconquista. «Se dio la señal de tasa, que es la herramienta más importante, por lo que podés de a poco volver a tu esquema de intervención habitual», dijeron.
- Dolar II (BAE). La crisis del dólar inmovilizó insumos de la producción, que se quedaron sin precio. Los proveedores evitaron ventas por temor a una nueva corrida en el mercado cambiario. La crisis cambiaria provocó la inmovilización del mercado de proveedores, quienes evitaron desprenderse de insumos básicos para la producción nacional ante el temor de una nueva corrida cambiaria. Ayer, incluso fabricantes limitaron la venta de manufacturas en rangos mayoristas para evitar un stock comercial que diluya la rentabilidad con aumentos de costos que impactará un ajuste inflacionario ante la puja del dólar. Fuentes empresarias de distintos sectores de la industria local confirmaron a BAE Negocios que, a diferencia de la semana pasada cuando se iniciaba el corrimiento del valor de la moneda estadounidense, la comercialización de materia prima para la fabricación de productos quedó sin precios de referencia. «Es preocupante la situación porque el mercado está mostrando una inestabilidad en los precios que impactará de lleno en los precios», alertó el dueño de una pyme. Otros industriales admitieron que la parálisis en el sistema de proveedores provocó además que las fábricas imitaran la medida, quienes sólo pusieron a la venta la reposición básica en góndolas y vidrieras, pero rechazaron ofertas de mayoristas que intentaron elevar su stock de productos «a la espera de un negocios especulativo». La inestabilidad del mercado cambiario fue análisis de distintos sectores de la economía. Por caso, el secretario de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, destacó que «el pass-trough de devaluación a precios está acotado a algo menos del 20%» aunque admitió que «preocupa más la velocidad que el tamaño de la devaluación». «Era esperable que esto pase dado el contexto de tasas en EEUU, pero la decisión de hoy (ayer) de la FED de no modificar la tasa da un poco de alivio», enfatizó, aunque sostuvo que «de todos modos, hay que seguir el comportamiento de la tasa del Bono del Tesoro a 10 años (la barrera psicológica es 3% y está muy cerca de ella)». «La suba de tasas en Argentina no complica en tanto sea una medida de corto plazo para contener al dólar y la inflación; vemos un escenario más delicado pero no crítico», afirmó Grinman, consultado por este diario.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 02-05-18 CI: Fuerte suba de las tasas. Solo se opero en MAE estos plazos: 14d: 31,50% 50d: 30,50% 77d: 33,50% 105d: 30,00% 140d: 32,00% En los plazos siguientes no se opero: 168d: 26,50% 203d: 26,50% 231d: 26,50%.
Internacional
- Brasil. BCB anuncia un mayor volumen de swap de divisas, más de lo esperado y pronto llegarán subastas nuevas. Busca así ponerle un techo a la escalada del Dolar. En un comunicado alertó que no se siente cómodo con este nivel del Real.
- El petróleo, al alza a pesar del aumento de la producción y las reservas de EE.UU. El miércoles subió 68 centavos, recuperándose tras el debilitamiento provocado por los datos que indicaban un aumento mayor de lo previsto de las reservas de petróleo de Estados Unidos. Las reservas de petróleo estadounidense aumentaron en 6,2 millones de barriles durante la semana que concluía el 27 de abril hasta un total de 436,0 millones de barriles, máximos de 2018. La producción nacional también ha registrado nuevos máximos de 10,62 millones de barriles al día, un aumento de más de un cuarto desde mediados de 2016. Sólo Rusia produce más, casi 11 millones de barriles al día. Analistas y traders han advertido recientemente de que el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP de poner fin a la superabundancia de reservas. Mientras, los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, se han situado en 73,52 USD por barril, avanzando en torno a un 0,2% o 16 centavos. El petróleo de referencia se había dejado 10 centavos durante la jornada anterior, ante la incertidumbre acerca de si Estados Unidos se retiraría del acuerdo nuclear de Irán. El presidente Donald Trump tiene hasta el 12 de mayo para decidir si retira a Estados Unidos del acuerdo internacional de 2015 para frenar el programa nuclear de Irán y restaura las sanciones contra uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Si se reinstalan las sanciones, eso podría contribuir a ajustar las reservas de petróleo pues seguramente resultaría en una reducción de las exportaciones de petróleo de Teherán. Irán es uno de los principales productores de petróleo de Oriente Próximo y miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Por otra parte, los futuros de gasolina subieron en torno a un 0,4% hasta 2,079 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción se apuntó un alza del 0,2% hasta 2,124 USD por galón. Los futuros de gas natural descendieron hasta 2,764 USD por millón de unidades térmicas británicas pues los traders aguardan los datos semanales sobre las reservas, previstos para el transcurso de la jornada ante las expectativas de un aumento de 47.000 millones de pies cúbicos.
- Suben los futuros de EE.UU. a la espera de informes de resultados y otros datos. Wall Street parece revertir su rumbo este jueves tras las pérdidas registradas durante la jornada anterior a la espera de los restantes informes de resultados de las empresas. 370 empresas del S&P 500 han publicado ya sus cifras correspondientes al primer trimestre, y el 78% han superado los ingresos y el 75% las expectativas de venta. Así que el conjunto de las empresas ha registrado un crecimiento de ganancias del 23,6%, la cota más alta desde 2010. Algunas de las principales empresas que presentan hoy sus resultados son
Notable Kellogg (NYSE:K), Teva (NYSE:TEVA), Blue Apron (NYSE:APRN), Cigna (NYSE:CI), DowDuPont (NYSE:DWDP), New York Times (NYSE:NYT), y WWE (NYSE:WWE). Tras el cierre, la agenda incluye las presentaciones de resultados de CBS (NYSE:CBS), Overstock.com (NASDAQ:OSTK), Weight Watchers (NYSE:WTW), Herbalife (NYSE:HLF), Shake Shack (NYSE:SHAK), Activision Blizzard (NASDAQ:ATVI), Universal Display (NASDAQ:OLED), Pandora (NYSE:P), GoPro (NASDAQ:GPRO), Arista Networks (NYSE:ANET), Sierra Wireless (TO:SW), y Cardinal Health (NYSE:CAH). Los resultados de Tesla (NASDAQ:TSLA) serán también centro de todas las miradas, después de que su director ejecutivo Elon Musk interrumpiera este miércoles las preguntas de los analistas que le preguntaban sobre el potencial de beneficio de la empresa durante la presentación de los resultados del primer trimestre, haciendo desplomarse las acciones casi un 5% antes de la apertura del mercado este jueves, a pesar de las promesas de que la producción del problemático coche eléctrico Model 3 sigue adelante. Mientras, las acciones de Spotify (NYSE:SPOT) se han desplomado en torno a un 7% antes de la apertura del mercado de este jueves, tras registrar ganancias después del cierre de la jornada anterior. Su primer informe de resultados desde su salida a bolsa el mes pasado indica menos pérdidas de lo previsto, aunque los ingresos no han cumplido expectativas y las previsiones han sido algo decepcionantes. Las acciones de Square (NYSE:SQ) también se han desplomado en torno a un 7% antes de la apertura después de que las negativas previsiones de la empresa de pagos por móvil y servicios financieros decepcionaran a los inversores. En cuanto a noticias económicas, la atención se dirige de nuevo a los datos después de que la Reserva Federal no sorprendiera a los mercados con el nuncio de política monetaria de este miércoles. La Fed decidió mantener inalterados los tipos de interés, tal y como estaba previsto, y señaló que la inflación está empezando a subir, y va camino de subir los costes de financiación en junio.
- La Fed mantiene sus tipos de interés y dice que la inflación está cerca del objetivo. La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo estable los tipos de interés el miércoles y expresó su confianza en que seguirá una reciente aceleración de la inflación hacia cerca de su meta del 2 por ciento, manteniéndose en camino de aumentar el coste del crédito en junio. El banco central estadounidense también minimizó una reciente desaceleración de la economía y el empleo argumentando, tras una reunión de dos días, que la actividad se ha expandido a un ritmo moderado y el crecimiento del empleo ha sido fuerte en promedio en los meses recientes. La Fed dijo, en el comunicado sobre su decisión unánime de mantener el tipo interbancario en un rango entre el 1,50 por ciento y un 1,75 por ciento, que la inflación se había acercado a su meta «en una base de 12 meses y se espera que marche cerca del objetivo simétrico del comité de un 2 por ciento en el mediano plazo». Los inversores habían descartado que la Fed subiera los tipos de interés en esta reunión, tan próxima al alza del pasado marzo. La decisión fue unánime. Los mercados de acciones y bonos se movieron levemente tras la decisión. «Según nuestra lectura del comunicado, es particularmente suave. Su panorama es casi equilibrado», dijo John Canavan, estratega de mercados de Stone & McCarthy Research Associates. La confianza general de la Fed sobre la perspectiva económica fue también resaltada por su argumento de que la inversión fija de las empresas siguió creciendo fuertemente. Agregó que los riesgos al panorama aparecen casi equilibrados, removiendo una referencia previa a «riesgos en el corto plazo». El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, había sostenido que el banco central buscará un enfoque centrado de la política monetaria y que seguirá elevando gradualmente los tipos de interés, ante una economía sólida que aún no ha provocado un salto en la inflación. Sin embargo, datos publicados el lunes mostraron que el alza de los precios ahora está efectivamente en el objetivo del 2 por ciento de la Fed después de años de no alcanzar esa marca. La medida de inflación preferida por la Reserva Federal subió un 1,9 por ciento en los 12 meses hasta marzo, la mayor alza desde febrero de 2017, después de haber avanzado un 1,6 por ciento anual hasta febrero, informó el Departamento de Comercio de Estados Unidos. El banco central actualmente pronostica otras dos alzas de los tipos este año, pero un número creciente de funcionarios ve otras tres como posibles. Los inversores esperan abrumadoramente un aumento del precio del dinero en la próxima reunión de política monetaria de la Fed del 12 al 13 de junio. El ritmo de incrementos de los tipos ha aumentado desde que el banco central comenzó su ciclo de endurecimiento monetario en diciembre del 2015. Subió el coste del crédito en una ocasión en 2016, pero lo hizo tres veces el año pasado en medio de un fortalecimiento de la economía y el mercado laboral.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- La inflación en la eurozona cayó inesperadamente en abril, marcando un revés para el BCE en momentos en que el ente emisor se dirige a recortar su programa de estímulo
- Precios al consumidor crecieron 1,2%, en tanto la inflación base bajó a 0,7%, su menor nivel en más de un año. Ambas cifras se ubicaron por debajo de las estimaciones de economistas
- Un equipo de EE.UU. liderado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el secretario de Comercio, Wilbur Ross, llegó hoy a Pekín para sostener conversaciones comerciales, a tiempo que China indicó no estar dispuesta a retroceder en asuntos clave ni a someterse a las amenazas estadounidenses
- El gobierno de China no aceptará ninguna condición previa de EE.UU. para negociar, tales como abandonar sus ambiciones de fabricación avanzada a largo plazo o reducir la brecha comercial en USD100mm, dijo un alto funcionario del gobierno asiático el miércoles por la noche
- Las conversaciones tendrán lugar hoy y mañana; los analistas no son optimistas sobre los posibles resultados
- La inflación en la eurozona cayó inesperadamente en abril, marcando un revés para el BCE en momentos en que el ente emisor se dirige a recortar su programa de estímulo
PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)
- En Argentina:
- 6pm: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril 2018
- No hay datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo abril 28; est. 225.000, anterior 209.000
- 9:30am: EE.UU. balanza comercial marzo; est. -USD50mm, anterior – USD57,6mm
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos marzo F; sin est., anterior +2,6%
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas marzo; est. 1,4%, anterior 1,2%
- 6pm: Chile decisión tasas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 4
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Telecom Argentina pospone venta de bonos por hasta USD 1.000m
- BCRA buscaría reducir intervenciones en el mercado cambiario
- Regulador argentino CNV aprueba resolución sobre agentes de mercados
- Inflación argentina se ubicó en 2,6% m/m en abril: Elypsis
PIPELINE:
- De mayo 3: Telecom Argentina pospone venta de bonos por hasta USD 1.000m
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Con la inflación que tiene Argentina, el nivel actual del peso no parece ser un problema. Pero el mercado es muy sensible a la velocidad con la que llegó a estos niveles», dijo Juan José Ciro, gerente de Finanzas en el Banco CMF, en entrevista telefónica con Bloomberg News
- «La tasa tiene que seguir subiendo hasta que equilibre el mercado. El problema es que la inflación no afloja y hay un exceso de demanda de dólares»
- «Al Banco Central le serviría hoy intervenir en el mercado de futuros, como hacen otros bancos centrales del mundo. Pero en la Argentina, este tema se judicializó»
ÍNDICES: A las 9:39am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,5% vs USD a 3,5357
- EUR +0,4% vs USD a 1,1995
- Futuros crudo WTI -0,3% a $67,70
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros IBOVESPA -0,3%
- Futuros soja +0,1% a $379,98/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +2,8% a 22,28/USD el 2 mayo
- Futuros NY 3- meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril
- USD/ARS +3,2% a 21,20/USD el 2 mayo
- TIR Bonar 2024 -62pbs a 4,65%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 30,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril
- Reservas -USD619m a USD56mm el 2 mayo
