Lo que tenes que saber y más (02/07/2018)

Síntesis

(BBG) Argentina seguirá hoy enfocada en el movimiento del peso frente al dólar. La Nación reporta que el gobierno anunciará hoy la emisión de nuevas letras en dólares como parte de las medidas para contener la escalada del tipo de cambio, tras cerrar en nuevo mínimo histórico el viernes. Los papeles podrán suscribirse con Lebac o con dólares, según el periódico. Por su parte, Infobae indica que el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tendrá hoy un conferencia telefónica con administradores de fondos de Wall Street para despejar dudas. Futuros S&P y acciones europeas se suman a descensos de mercados asiáticos al inicio de una semana crucial en la confrontación comercial global y en antesala a decisión sobre inmigración de la coalición de gobierno en Alemania. USD avanza, endilgando nuevo revés a activos emergentes; rendimiento Tesoros EE.UU. 10-años caen 2pbs a 2,83%. MXN revierte apreciación y cae por segunda jornada tras clara victoria de Andres Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México. Yuan retoma su mayor secuela de depreciación desde la devaluación de agosto de 2015. Petróleo WTI cae cerca de USD74 después que el presidente Trump pidiera a Arabia Saudita un mayor incremento en su producción para mitigar aumento de precios.

  • ARS se depreció a nuevo récord el viernes, cediendo 2,53% hasta 28,85/USD
  • Trigo sube ante reducción de perspectivas de cosecha; soja avanza

Local

  • Aprueban con limitaciones la fusión de Cablevisión y Telecom. Tras diez meses de análisis, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) anunció la aprobación de la fusión entre Cablevisión y Telecom. De esta manera, quedó conformado el mayor holding de multimedios de la región. En su dictamen, el organismo estableció una serie de obligaciones para «garantizar» las condiciones de competencia al tiempo que realizó algunas recomendaciones a la ENACOM, ente nacional egulador de comunicaciones. Por lo pronto, la CNDC obliga a transferir negocios de banda ancha fija en 28 localidades del país en donde la situación de competencia se podría ver afectada. Asimismo, la oficina estipuló una demora de entre seis y doce meses para que la nueva empresa brinde servicios de cuádruple play. Por otra parte, la CNDC obliga a Telecom a proveer servicios mayoristas de Internet residencial mediante una oferta de referencia para que otros operadores puedan prestar el servicio usando su red. Asimismo, la oficina recomienda a la autoridad regulatoria (ENACOM) agilizar la devolución del excedente de espectro y prohibir su uso por parte de la nueva empresa. En materia de cuádruple play, para evitar las ventajas de ser el primer operador en ofrecer el servicio, la CNDC obliga a la empresa fusionada a evitar empaquetar sus servicios por un plazo que puede ser de seis o doce meses, según la región. De esta manera, los competidores cuentan con más tiempo para invertir o asociarse para proveer servicios múltiples junto con otro proveedor. El presidente de la CNDC, Esteban Greco, expresó: «Realizamos un estudio profundo del mercado con la participación de una cantidad importante de actores interesados, incluyendo empresas del sector, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en el tema». «Estamos convencidos de que este dictamen asegura condiciones en el mercado de las comunicaciones para que diferentes operadores de cuádruple-play y diversos oferentes de algunos de estos servicios a nivel nacional, regional y local puedan competir de modo eficaz para ofrecer a las empresas y las personas las mejores opciones posibles», señaló. Vale recordar que en diciembre pasado Cablevisión Holding (CVH), la empresa de los accionistas controlantes del Grupo Clarín, que tiene el 60% de Cablevisión, ejerció la opción de compra por el 13,5% de Telecom concretando la fusión entre la empresa de telecomunicaciones y la de cable. Con la decisión de la CNDC se espera que las acciones de la empresa se recuperen en las próximas ruedas bursátiles luego de una importante desvalorización de los papeles, golpeados por el frente de tormenta que atraviesa la Bolsa porteña en las últimas semanas. Pero en el horizonte de la compañía también aparece la ANSES. La aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia llega en momentos en que crece el debate sobre la venta de acciones que el organismo tiene en varias empresas a través del FGS, entre esas compañías está la propia Telecom.
  • Los dueños de Paty venden parte de sus activos en Argentina. Buscan recortar unos u$s1.300 millones en las unidades de negocios que tienen fuera de Brasil. Esto incluye también Europa y Tailandia. El grupo frigorífico brasileño BRF (Brasil Foods) anunció la puesta en marcha de un fuerte proceso de reestructuración que incluye la venta de activos y unidades de negocios en Europa, Tailandia y Argentina. La empresa busca recortar alrededor de 5.000 millones de reales (unos u$s1.300 millones) que serán destinados en mayor parte a reducir su millonaria deuda que hoy complica toda su operatoria. En lo que hace puntualmente a la Argentina, el grupo venía mostrando desde el año pasado fuertes problemas económicos. Primero solicitó a la Justicia comercial la apertura de un proceso preventivo de crisis para su firma Quickfood -de la que es dueña desde 2012 e incluye a las famosas hamburguesas Paty- y luego hizo lo mismo con Avex, el frigorífico avícola localizado en la provincia de Córdoba. En ambos casos la idea era achicar sus niveles de producción al tiempo que despedía a cientos de sus empleados. Con Quickfood llegó a un acuerdo hace unos meses con el gremio y finalmente su planta ubicada en la localidad bonaerense de Baradero no cesó sus actividades. Esta unidad de negocios también cuenta con plantas productivas en las localidades santafesinas de San Jorge y Arroyo Seco, además de oficinas en Munro. Ahora se especula que parte del recorte local vendría justamente en este segmento que es muy deficitario para el grupo brasileño. Durante 2017 sus ventas locales ascendieron a poco más de $5.899 millones y tuvo que afrontar pérdidas por $742 millones. En este contexto, también a fines de diciembre, su casa matriz BRF Brasil le realizó a Quickfood Argentina un aporte de capital irrevocable de u$s49,7 millones destinado a evitar una «posible cesación de pagos y un eventual default», según informaron desde la compañía. La suerte de Avex es todavía más complicada, dos semanas atrás desde BRF adelantaron que ejecutarían despidos de personal y ahora todo indica que el frigorífico está directamente en venta. El mayor inconvenientes es que por el momento no hay interesados concretos para la planta ubicada en la localidad cordobesa de Río Cuarto. Actualmente Avex faena alrededor de 32.000 cabezas por día por lo que tiene operativo sólo un turno de trabajo y emplea en forma directa a más de 500 personas. Según explican fuentes del sector esta empresa viene mostrando números negativos desde hace más de cinco años y muy lejos quedaron aquellos planes que contemplaban exportar más del 70% de su producción. Mientras tanto, en Brasil BRF también encarará una fuerte reestructuración con la que prevé recortar alrededor del 5% su plantilla de empleados y reducir su producción en 22 de sus 35 plantas operativas.
  • YPF. Naftas: YPF aumentó hasta 8% y se cayó el acuerdo con el Gobierno. YPF aumentó ayer los precios de los combustibles, aplicando un 5% en el litro de nafta super y gasoil, y un 8% en los productos premium. La nafta super pasó de $26,5 a $27,83 y la de mayor calidad de $30,74 a $33,20, mientras el gasoil fue desde $23,05 a $ 24,20, y el premium de $26,86 a $29,01. El movimiento será seguido hoy por las otras petroleras, pero está definitivamente caído el acuerdo de precios que impulsó el ex ministro Juan José Aranguren en mayo y junio y que preveía un incremento del 3% para este mes. Según una fuente de YPF, ya no hay acuerdo de precios con el Gobierno y tampoco con las otras refinadoras. Esto puede significar que las otras firmas como Shell o Axion de Pan American Energy apliquen las mismas subas, mayores o inferiores, pero de hecho limitadas porque la petrolera controlada por el Estado tiene el 55% del mercado. Se presume que esta decisión de YPF se tomó tras el encuentro que mantuvo el ministro Nicolás Dujovne con el titular de la petrolera, Miguel Gutiérrez, el jueves pasado. Se entiende además que es un intento por no dar marcha atrás con la liberación de precios para no desalentar inversiones y no llevar a una situación insostenible el valor de la acción de YPF, que el viernes perforó el piso de u$s14 y terminó en u$s13,58 en Nueva York, y al mismo tiempo no crear fuerte malestar en la sociedad ni tampoco asestar un golpe duro al índice de inflación de julio. Sin embargo, el aumento puesto en marcha implica desde ya más de un punto en el índice de precios al consumidor de este mes, y la inversión dependerá no solo de los valores al público. Según la misma fuente de YPF este es un momento de transición en camino a la plena normalización de los precios para alinearlos con los mercados internacionales. La decisión de la petrolera, y en última instancia del propio Gobierno, genera incomodidades en las otras petroleras. En las refinadoras porque ya no hay horizonte de precios como en los acuerdos que propiciaba Aranguren. No hay certezas de cuándo se recompondrán los valores en los surtidores trasladando toda la incidencia de la devaluación y del avance en el precio del petróleo. Para algunos, ese desfasaje ya supera el 30% al que habrá que restarle el aumento que se practique ahora, aunque falta ver en qué punto se estabiliza el tipo de cambio y qué sucede en el mercado internacional.
  • Sector Energético y Gasifero. Iguacel, sobre tarifas: «Vamos a hacer una revisión en septiembre y octubre» El ministro de Energía criticó la política energética K y defendió la visión de Macri. El ministro de Energía, Javier Iguacel, defendió la política energética del Gobierno, al tiempo que criticó el manejo del kirchnerismo en esta materia. Y adelantó los aumentos que se vienen: «Vamos a hacer una revisión en septiembre y octubre». El flamante ministro de Energía señaló que el Gobierno volverá a actualizar el valor de las boletas de luz y del gas: «Debemos seguir con una corrección», planteó. Luego explicó que «la luz y el Gas tienen tres componentes en la factura. Uno que es la energía en si misma, producir, el otro es el transporte y el otro la distribución. Del transporte y la distribución, las tarifas ya están corregidas. Ya no hay más aumento salvo la corrección por inflación. Que es la mitad de la boleta». En la misma línea, aseguró que la otra mitad de la boleta está compuesta «por el costo de generación», y ahí «todavía tenemos un costo muy grande porque seguimos importando». «Lo que heredamos en materia energética fue una catástrofe. Si hubiéramos desarrollado el potencial de Argentina en 2006 o 2007, hoy estaríamos a valores de la energía a la mitad que nos cuesta producirla. Casi no tendríamos más aumentos», explicó en diálogo con Luis Majul, en su programa La Cornisa. También defendió al Gobierno: «Si no hubiéramos tenido correcciones tarifarias hoy tendríamos un déficit imposible de manejar». Qué se viene. Con pocas precisiones, el ministro dijo que aún quedan algunos aumentos que vendrían en septiembre y octubre. Dijo que como todavía hay componentes importados en la energía en la producción, el aumento del dólar podría repercutir en los precios. El transporte y la distribución aumentarán conforme a la inflacion. Reglas del juego «El Presidente nos dijo que hay que mantener las reglas de juego y estar integrados al mundo. Generar competencia y que haya una economía sana. Pero también nos pidió que nos aseguremos que la gente y las pymes puedan afrontarlas», indicó el funcionario. «La intención es que entre ellos compitan para bajar el precio de la energía a dos, tres o cinco años y tengamos tarifas competitivas», destacó. Por otro lado, Iguacel indicó que «hay muchas empresas distribuidoras que están dispuestas a hacer una corrección más baja que la inflación». Por último, habló del aumento del 5% de las naftas y dijo que hay «libre mercado». En ese mismos sentido, aseguró que «hubo un intento de hacer un acuerdo» pero «fue muy difícil porque el barril de petróleo aumentó del año pasado a este y seguimos importando».
  • Dolar. Dólar alto: lento repunte exportador y pérdidas para las provincias del Norte El traslado a precios no será inmediato; habría mejora de competitividad. Pero exportación tarda en reaccionar. Provincias con mucho empleo público, afectadas. Aunque la fuerte suba del dólar está impactando en la aceleración de la inflación de una forma notoria, hay un consenso entre los analistas respecto a que no habrá un traslado rápido de la devaluación (que ya trepa el 50% desde fines de abril) a los precios. Por lo tanto, esperan que esta mejora de competitividad lograda no se licúe tan fácilmente como ocurrió en las depreciaciones cambiarias de comienzos de 2014 y fines de 2015. En ese contexto, ¿qué sectores ganan con un dólar a $ 30 y cuáles pierden? ¿Cómo impacta en las economías provinciales? Según un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, las regiones más beneficiadas son las exportadoras, como la Pampeana y varias de la Patagonia, mientras las que pierden con el nuevo escenario son las que tienen un bajo nivel de ventas al exterior, alta participación de la administración pública y son más dependientes de fondos nacionales, como varias provincias del Norte. Con las devaluaciones pasadas, la mejora de competitividad se diluyó rápidamente con la mayor inflación. En esas situaciones, favoreció a los exportadores, pero al tratarse de una situación transitoria, no hubo cambios sustanciales en las decisiones de aumentar sus ventas al exterior. «No es la misma situación que en 2014. El consumo está tan bajo que probablemente no convalide traslados a precios de toda la devaluación. El pass-through va a ser más lento», consideró el economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Ariel Barraud. Con esta hipótesis, los sectores exportadores se verían realmente más favorecidos, en detrimento de los que se concentran en el mercado interno; y con ellos las respectivas economías provinciales. De todas maneras, «es esperable una reducción transitoria inicial de la actividad en el interior porque la reacción de los exportadores es lenta, y las del mercado interno, rápida», dice el informe. Consultada al respecto, la economista de Abeceb, Karina Prieto, manifestó que «este reposicionamiento del tipo de cambio da aire a las economías regionales, pero no es inmediato. Hay que generar los flujos comerciales». Hoy, además, hay condiciones internacionales adversas, con bajos precios y mayores controles al comercio.
  • Dolar II. Competitividad: el tipo de cambio real recupera los niveles del 2010 La devaluación ha sido más fuerte que la de 2014 y 2016, episodios en los que la inflación posterior anuló los efectos favorables a la exportación, explican los especialistas. Con una devaluacion de 35,6% en seis meses, el peso mejoró su competitividad en términos reales. De hecho, el tipo de cambio real es el más competitivo de los últimos ocho años, comparable al registrado en 2010. «La devaluación ha sido más fuerte que la de 2014 y 2016, episodios en los que la inflacion posterior anuló los efectos favorables a la exportación. Ahora el comportamiento de la inflación puede ser distinto, pero esto deberá corroborarse en la práctica», afirmó el economista Jorge Day en el último informe de coyuntura de la consultora IERAL. Justamente, el traspaso a precios de la suba del dolar todavía aparece como una incógnita, que puede borrar de un plumazo las «mejoras» obtenidas para los sectores exportadores con la devaluación. Mientras tanto, analistas de la City advierten que estas no serán suficientes para garantizar la competitividad de la economía argentina, porque la incertidumbre cambiaria no cede y trae aparejados problemas más profundos. «El tipo de cambio real está recuperando los niveles que tenía en 2010, posterior a la devaluación del ex ministro de Economía Carlos Fernández. Pero, por mucho que se intente mover el dólar hacia arriba, el tipo de cambio real no va a subir tanto. En este contexto de inestabilidad, no se puede replicar la situación de 2008. Con lo cual, los productores y exportadores deberían elegir políticas de fondo para mejorar la productividad, independientemente del precio del dólar», dijo Martín Kalos, director de la consultora Epyca.Kalos reconoció que la mejora de la competitividad puede «durar algunos meses», pero advirtió: «Es una mejora del nivel que tuvieron Prat Gay o Kicillof, pero no hay que esperar que esta devaluación sea expansiva como fue la de 2001. Esta devaluación es contractiva, en espiral con la inflación. Estos meses de suba de tipo de cambio se ha ganado una competitividad, que creo que no alcanza para llevar tranquilidad a los sectores exportadores», afirmó. «Creemos que la administración de la política económica deberá orientar sus esfuerzos a minimizar el impacto sobre el nivel de precios para que la puja distributiva no espiralice nuevas presiones sobre el tipo de cambio; uno de los grandes problemas en la Argentina es la competitividad del salario en dólares», coincidieron en la consultora Analytica. En ese sentido, Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, comparó el tipo de cambio real actual con «la foto» de 2010 y dijo. «Si estamos en una competitividad en niveles de 2010, estamos cercanos a un tipo de cambio de equilibrio externo consistente a largo plazo con crecimiento del 3%. Sin embargo, la variable de crecimiento de esta ecuación en 2018 todavía está por verse», dijo y agregó: «Hay que ver si lo que se busca es una competitividad real o un equilibrio financiero. En este punto, todavía falta encontrar un tipo de cambio donde los inversores se sienten cómodos como para volver a apostar por la Argentina. Pareciera que todavía no les convence ningún precio».
  • Gobierno defiende venta de acciones del FGS amparado en Reparación Histórica. El decreto, de 2007, avala que en «situaciones de emergencia» se pueda amortizar el Fondo. La Carta de Intención aclara la imputación. No se descarta uso en 2019. La oposición reaccionó con indignación a la posibilidad de amortizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para pagar las jubilaciones, según se acordó con el FMI. El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, será quien enfrentará mañana esos cuestionamientos en el Congreso (ver pág. 12). Pero para el Gobierno, la Carta de Intención con el FMI sólo aclara cuánto se podrá imputar del uso del FGS para las cuentas públicas, porque la venta de los activos ante «situaciones de contingencia» ya estaba habilitada por el decreto de creación del fondo, en 2007, a su vez modificado por la reglamentación de la Reparación Histórica. El decreto de creación del FGS, el 897/07 dice en su artículo 11´ que el FGS podrá «financiar a la ANSeS para el pago de los beneficios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) siempre que durante la ejecución de su presupuesto se presentaren situaciones de contingencia que así lo requieran». Ese texto quedó así tras ser modificado por el artículo 39´ del decreto 894, que reglamentó la ley de Reparación Histórica, en julio de 2016. Pero el decreto original, de 2007, tras la nacionalización de los fondos de pensión, ya hablaba de «situaciones de contingencia o coyunturales» durante la ejecución del presupuesto para utilizar el FGS. «El acuerdo con el FMI es un tema más de aclarar la imputación. No cambia nada. No requiere ley», explicaron en Gobierno.En la Carta de Intención Hacienda avisó: «Vamos a amortizar activos de los fondos de pensión que se encuentran actualmente en posesión del Gobierno como un medio para ayudar a financiar el pago de pensiones, incluyendo las de la ley de Reparación Histórica». E indica que el valor de los activos «se dividirá por la expectativa de vida promedio de los contribuyentes a esos esquemas en 2018, es decir, 20 años» y que «el límite en el importe a reconocer como ingresos será de 0,4 % del PBI por año». «La carta explica que de llegar a usarse el FGS que quede claro cómo se imputaría en las cuentas fiscales. Eso surge de un cálculo que hizo el FMI», agregaron en el Gobierno. Consultadas fuentes de la ANSeS al respecto, no se descarta empezar a utilizar el FGS para pagar jubilaciones en 2019. Según explicó el director Ejecutivo del organismo, Emilio Basavilbaso, en una reunión con periodistas, para el programa de Reparación Histórica todavía alcanza el dinero recaudado en el blanqueo de capitales para 2019. Pero la intención en el uso del FGS es comenzar a utilizar «el realizado» del fondo, antes que la amortización de activos. «No está pensado vender por vender», dijo.
  • Sector Industrial. Primera caída de la industria en mayo anticipa ciclo recesivo. Tras doce meses consecutivos de crecimiento la actividad industrial registró en mayo una caída de 1,2% frente al mismo mes de 2017, según el Estimador Mensual Industrial (EMI), que elabora el Indec. La fuerte sequía y sus efectos en la molienda de oleaginosas, la menor demanda en el mercado interno y la ralentización de la actividad en Brasil explican el desempeño del sector manufacturero. No obstante, en el acumulado de los primeros cinco meses del año la industria aún puede mostrar números positivos. Según el Indec entre enero y mayo pasados, la actividad industrial avanzó 2,4% interanual. Con relación a la caída de 1,2% del EMI en mayo, un informe de ACM afirma que «esto podría ser un indicador adelantado de los datos de actividad agregada del mes de mayo, que se espera recesivo como el mes de abril», y agrega que sólo cinco de los doce sectores que componen el estimador industrial tuvieron números positivos. Por su parte, un informe de LCG asegura que «las consecuencias de la corrida cambiaria y la necesidad de mantener altas tasas de interés para intentar contenerla, reflejaron sus efectos sobre la economía real en mayo». Se destaca que hubo crecimiento en industrias vinculadas a la construcción y en el sector automotriz pero con una marcada desaceleración.
  • Argentina pidió anular todas las sentencias que tiene en contra en el Ciadi. Son las de Aerolíneas, Suez, Hochtief y Mobil. El tribunal del Banco Mundial aún no definió. Argentina apeló durante los últimos meses todas las sentencias en contra que había recibido en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el tribunal que depende del Banco Mundial. Se trata de los juicios que iniciaron contra el país Teinver por la estatización de Aerolíneas, Suez por la falta de actualización de las tarifas en el servicio de agua y cloacas en Santa Fe, la alemana Hochtief por la construcción de un puente y camino para unir Rosario y Victoria, y la estadounidense Mobil Exploration por la política petrolera implementada a partir del 2001. A estos casos se suman otros cuatro pendientes de resolución en el Ciadi: el de la ex AFJP de origen norteamericano Metlife por la expropiación de los fondos en 2008, la de la española Abertis por el atraso en los peajes, la de Casinos Austria por la revocación de una concesión en Salta, y la de Salini Impregilo por el mismo camino por el que inició la demanda Hochtief. Así se desprende del último informe que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, presentó ante el Senado la semana pasada. Según el documento, «el 23 de marzo de 2018 el Tribunal emitió una decisión sobre suspensión, mediante la cual hizo lugar al pedido de Argentina de suspensión de la ejecución del laudo» en la causa por u$s157 millones más intereses que inició Hochtief, por la que el país fue condenado a abonarle u$s13,4 millones. Los pedidos para anular los laudos es una estrategia habitual para la Procuración del Tesoro, el órgano encargado de lidiar en los tribunales internacionales. En el caso de Teinver, el 21 de julio se había obligado al Gobierno a desembolsar u$s320 millones más intereses por la estatización de la aerolínea de bandera, pero el 17 de noviembre los representantes del país solicitaron su anulación, actualmente en trámite. La demanda era por casi u$s1.600 millones. La otra con sentencia era Suez, que reclamaba u$s253 millones, el fallo la favoreció con u$s225 millones, pero ahora tiene el proceso de anulación «en trámite». El documento puntualiza que además de los juicios en los tribunales del BM, hay tres en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi), y otro en arbitraje por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
  • Caputo renovó casi la totalidad de los u$s1.000 M en futuros que vencían el viernes. Para evitar generar más presión sobre el dólar, el Banco Central decidió «renovar» los futuros de dólar a junio que había vendido en plena corrida cambiaria y que llegaban a unos u$s1.000 millones. La entidad optó por hacer «roll over» (cambiar los contratos a junio por posiciones a julio) por casi la totalidad de las posiciones que vencían el viernes, a pesar de que dentro del marco del acuerdo con el Fondo Monetario internacional (FMI), el organismo de crédito multilateral había exigido un desarme gradual de estas tenencias. Según fuentes de la entidad, el BCRA asumió sobre el final de la semana pasada la pérdida por sólo unos u$s100 millones vendidos durante mayo y hasta mediados del mes pasado a un valor de entre $24 y $25, contra un tipo de cambio mayorista que cerró junio en 28,85 pesos. Operadores señalaron que un desarme mayor hubiese aumentado la presión sobre el dólar y sumado más incertidumbre en un momento en el que la demanda de cobertura continúa firme y en el que el tipo de cambio se acerca a los 30 pesos. Se calcula que el Central tiene alrededor de u$s2.500 millones en posiciones en el mercado de futuros de dólar, entra las que se encuentran los cerca de u$s900 millones que «rolleó» en los últimos días. Como parte del acuerdo que selló el mes pasado el Gobierno con el FMI, que le permitirá a la administración macrista obtener financiamiento por un total de u$s50.000 millones, el organismo que preside Christine Lagarde estableció un límite para las posiciones de dólar futuro del BCRA que implican un desarme gradual en los meses venideros. El Fondo determinó un techo de u$s3.300 millones para junio, u$s2.300 millones para septiembre, u$s1.800 millones para diciembre, u$s1.300 millones para marzo del año próximo y u$s800 millones para junio de 2019.
  • El Gobierno quiere reducir a sólo 20% los fondos nacionales en obras públicas locales. Los denomina «falsos PPP», por los cuales pasa del esquema 100% subsidiado a que los ciudadanos paguen la mayor parte de las mejoras. El Gobierno comenzó a negociar con gobernadores e intendentes que los estados federales se hagan cargo de gran parte del costo de las obras públicas para descomprimir el peso que tiene el ítem de gastos corrientes en el Presupuesto nacional. Se trata de un esquema para derivar hasta el 80% del costo de las obras de infraestructura para que no se desacelere en forma brusca la actividad, sobre todo en un año electoral en el que el Gobierno se juega la posibilidad de reelección. En una semana que volvió a cerrar con alarmas encendidas por la nueva disparada del dólar y los rumores de más cambios en el Gabinete nacional, el Ministerio del Interior avanza con un plan más ambicioso que el 70-30 que ya viene aplicando el último año, por el cual los gobernadores se hacen cargo del 30% del costo de obras de infraestructura. Para 2019, el plan es que la participación del Estado nacional se reduzca a un 20% y que el resto quede a cargo del municipio a través de la denominada «contribución por mejoras», mediante la cual el frentista paga una cuotaparte del desarrollo de la obra, y que la provincia tome deuda en caso de que pueda hacerlo. De alrededor de $200.000 millones que el Presupuesto 2017 incluyó para la realización de obras públicas, poco más de un cuarto, unos $60.000 millones, está bajo la órbita del Ministerio del Interior, y es ahí donde Frigerio negocia la reducción con los mandatarios. «El nuevo esquema que estamos proponiendo es el de trabajar con municipios en lo que se llama contribución por mejora o captación de plusvalía, donde la gente comienza a pagar las obras de infraestructura en compensación por mejoras, donde Nación pone el 20% y los municipios con la gente ponen el 80%», señaló a BAE Negocios el secretario de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública de la cartera de Interior, Fernando Álvarez de Celis. Esa modalidad ya tiene dos testeos. Uno en la ciudad de Esperanza, en la provincia de Santa Fe. El funcionario explicó que bajo esa modalidad, una obra que cuesta un millón de pesos y tiene vecino con capacidad de pago, se divide y da $45.000 por vecino, unos $1.000 por mes en cuarenta meses. «Hoy están pagando $3.000 por mes por el camión atmosférico; por lo tanto, al final van a ahorrar eso y pagarán $500 de agua», explicó. En la localidad bonaerense de San Miguel están avanzando con un proyecto similar. Para Álvarez de Celis, se trata de lo que denominan coloquialmente «falsos PPP», en un esquema de participación privada que equipara a los planes de Participación Público Privada que puso en marcha el Gobierno para las grandes obras de infraestructura. «Lo que se viene en las ciudades son los PPP a escala urbana, donde las cooperativas entiendas que es rentable». «Hemos pasado de un esquema en el primer año del 100% de subsidios, es decir que la Nación pagaba toda la obra, a uno de 70-30, que los municipios o la provincia tienen que poner una contraparte del 30% de las obras que se van a hacer. Ahora queremos avanzar en este esquema de 20-80, donde el contribuyente que tenga capacidad de pago lo pague y el que no, se subsidia», explicó Álvarez de Celis durante un encuentro de Ciudades Inteligentes y Regeneración Urbana, en la capital de Corea del Sur. Este encuentro se realiza en el marco del Foro de Cooperación entre Corea y los países de América latina.
  • Deuda Provincial. Exigen soluciones a crisis en Chubut. Conflicto docente. Diputados nacionales de diferentes bloques y dirigentes gremiales de los sindicatos docentes de Ctera, Sadop y Conadu, brindarán hoy una conferencia de prensa en el Congreso donde le reclamarán al Poder Ejecutivo que asegure la continuidad del ciclo lectivo en la provincia de Chubut, la cual desde hace más de un año atraviesa un conflicto educativo y lleva más de 80 días sin clase a raíz de que el Gobierno de Mariano Arcioni, mantiene la negativa del llamado a paritarias. El encuentro que contará con la participación de diputados de los bloques del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, el Frente Renovador, el Peronismo Para la Victoria y Libres del Sur, tendrá lugar a partir de las 15.30 en la Sala 1 (piso 2) del Anexo de la Cámara baja. «La falta de un acuerdo salarial en la provincia de Chubut tiene como base el incumplimiento por parte del Gobierno de Macri de la paritaria nacional docente», aseguró el legislador por el FpV, Daniel Filmus, quien agregó que es el Poder Ejecutivo «el que tiene que poner en funcionamiento los mecanismos que están a su alcance para garantizar el cumplimiento de los 180 días de clases, situación que está prevista en la Ley 25.864, sancionada en el año 2003». Cabe recordar que en las últimas horas, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) confirmó que continuará con las medidas de fuerza hasta mañana martes, ocasión en la que tendrá lugar el paro nacional impulsado por CTERA, en tanto que el miércoles, decidirán las acciones a seguir. En la asamblea, los trabajadores en conflicto ratificaron la exigencia de que el piso de la negociación paritaria sea a partir de 1.500 pesos y eligieron la delegación que participar de la movilización que realizarán los gremios nucleados en CTERA.

Internacional

  • La Policía Federal de Brasil vuelve a poner en jaque a Temer. Aseguran tener pruebas de su participación en una red de corrupción.  La Policía Federal de Brasil (PFB) anunció que tiene en su poder pruebas que incriminan al presidente de Brasil, Michel Temer con una red de corrupción con la empresa de arquitectura e ingeniería Argeplan, según un informe enviado por esa fuerza al Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF). «Los elementos recopilados indican que Argeplan y su estructura financiera y funcional fue colocada varias veces al servicio de demandas de la vida pública y privada del excelentísimo presidente Michel Temer», informó, Cleyber Malta Lopes, comisario de la Policía Federal. La empresa Argeplan pertenece a Joao Batista Lima, excoronel de la PFB y amigo personal de Temer, y las denuncias están relacionadas con estrategias fraudulentas vinculadas con el decreto de Los Puertos , firmado por el mandatario en mayo de 2017. Dicho decreto fue introducido por Temer con el propósito declarado de concretar beneficios al sector portuario brasileño. En este sentido, varios personas cercanas de la gestión de la presente administración brasileña, fueron detenidos y privados de libertad mientras se investigan los delitos administrativos y financieros de la zonas portuarias. La procuradora del STF, Raquel Dodge, otorgó un plazo de 60 días al cuerpo de investigaciones de la Policía Federal para que formalice las pruebas que podrían incriminar estos funcionarios y al primer mandatario de Brasil, en casos de corrupción. Según confirmó la Fiscalía General, Dodge solicitó las capturas, todas con prisión temporaria de hasta cinco días, y detalló que el proceso está bajo secreto de sumario. A este respecto, el Supremo Tribunal Federal aceptó el viernes otorgar a la policía una prórroga de 60 días más para concluir la investigación. El jefe de Estado de Brasil ha sido denunciado en otras ocasiones por la Fiscalía debido a presuntos delitos como blanqueo de dinero, corrupción pasiva y pertenencia a organizaciones criminales, en relación con los mecanismos de financiamiento espurio de la política que se destaparon con la Operación Lava Jato. No obstante, con el respaldo de sus correligionarios y aliados políticos oficialistas en la Cámara de Diputados, quedaron archivadas las denuncias contra Temer, lo que evitó que el mandatario fuera suspendido de su cargo para ser investigado o juzgado.
  • Trump congela negociación sobre libre comercio con Canadá y México. Esperará hasta después de las legislativas para terminar el nuevo TLCAN.  El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump informó que tiene la intención de postergar la firma de una versión revisada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta después de las elecciones de medio mandato, el 6 de noviembre, alegando que de esa manera quiere alcanzar un mejor acuerdo con México y Canadá. En una entrevista periodística, Trump dijo que podría firmar rápidamente un acuerdo con ambos vecinos de Estados Unidos, «pero no estoy contento con ello. Quiero hacerlo más justo». Cuando se le preguntó sobre el momento oportuno para llegar a un acuerdo, Trump dijo: «Quiero esperar hasta después de las elecciones». La decisión de Trump de aplazar las negociaciones del TLCAN se produce mientras Estados Unidos y Canadá se han visto envueltos en una disputa comercial de ojo por ojo por los aranceles que Trump aplicó primero al el acero y el aluminio de Canadá y otras naciones. Canadá anunció aranceles de represalia contra Estados Unidos el viernes, por un valor de miles de millones de dólares, pero el presidente estadounidense indicó que las negociaciones de comercio pueden continuar. En la entrevista con el programa «Sunday Morning Futures with Maria Bartiromo», del canal de noticias de Fox, Trump amenazó de nuevo con imponer aranceles a las importaciones de autos, camiones y autopartes, diciendo: «Los autos son los grandes». La medida ha sido vista como una posible táctica de negociación para reanudar las conversaciones del TLCAN, que podrían comenzar después de las elecciones de ayer en México. Trump ha tratado de renegociar el TLCAN para alentar a los fabricantes de Estados Unidos a invertir más en el país, trasladando la producción desde México, donde pagan salarios mucho más bajos. Las conversaciones se han estancado en varios temas, como la insistencia de Trump en una cláusula que pondría fin al TLCAN cada cinco años a menos que los tres países acuerden mantenerlo.
  • Cae el crudo tras el tweet de Trump sobre el aumento de producción de Arabia Saudí. Los precios del petróleo se han desplomado este lunes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzara una advertencia a la OPEP para que deje de manipular a los mercados, presionando además aún más a su aliado Arabia Saudí para que aumente su producción hasta compensar la escasez de exportación por parte de Irán. Los futuros del petróleo Brent de referencia mundial se han dejado en torno a un 1% o 75 centavos hasta situarse en 78,48 USD por barril a las 12:10 horas (CET) mientras que los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han descendido 40 centavos o un 0,6% hasta 73,75 USD. Al comienzo de la jornada del sábado, Trump escribía en Twitter que el rey Salman de Arabia Saudí había accedido a su petición de aumentar la producción de crudo «tal vez hasta» 2 millones de barriles para ayudar a compensar una disminución del suministro de Irán y Venezuela. Irán instó a otros miembros de la OPEP a «abstenerse de cualquier medida unilateral», advirtiendo de que eso socavaría la unidad de la OPEP, en respuesta al tweet de Trump. La Administración Trump está presionando a los países para que interrumpan todas las importaciones de petróleo iraní a partir de noviembre, cuando Estados Unidos reimpondrá las sanciones contra Teherán, después de que Trump se retirara del acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y otras seis potencias, llamándolo un acuerdo «defectuoso». Hace una semana, la OPEP y sus aliados, incluida Rusia, acordaron un aumento de la producción, disminuyendo las limitaciones en vigor desde comienzos de 2017. No indicaron a cuánto ascendería este aumento. En las reuniones celebradas desde entonces, funcionarios de la OPEP han señalado que el aumento adicional probablemente esté en un rango de entre 700.000 y 1 millón de barriles al día. Una solicitud por parte de Trump de 2 millones de barriles al día más supondría al menos el doble de las expectativas del mercado. Los mercados petroleros también siguen inquietos a causa del aumento de las disputas comerciales entre Estados Unidos y otras grandes economías como China, la Unión Europea, India y Canadá. A los inversores les preocupa que las amenazas de subida de los aranceles de Estados Unidos y las medidas de represalia por parte de los demás puedan desbaratar un período de crecimiento mundial sincronizado y reducir la demanda de petróleo.
  • CALENDARIO SEMANAL. Esta semana, los inversores tendrán la oportunidad de escudriñar las actas de la reunión de junio de la Reserva Federal del jueves, al reincorporarse a la actividad tras el puente del Día de la Independencia. La Fed subió los tipos de interés en junio e indicó por primera vez que podrían subirlos cuatro veces este año, de manera que los observadores del mercado centran la atención en las discusiones en torno a las previsiones de inflación y los temores acerca de la guerra comercial. La atención se dirigió el viernes había el informe de empleo de Estados Unidos de junio, para obtener una actualización del estado del mercado laboral. Todo apunta a que el informe indicará que la contratación se ha enfriado. El informe de empleo del mes pasado se ha visto eclipsado por un tweet del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha dicho que está deseando ver los datos, así que los inversores estarán pendientes de la cuenta de Twitter del presidente a la espera de la publicación del informe, Junto con el informe de empleo, los mercados aguardan las actualizaciones de los sectores manufacturero y de los servicios de Estados Unidos. El dólar descendió bruscamente frente al euro el viernes, pues la incertidumbre política se ha calmado en Europa después de que los presidentes de la Unión Europea llegaran a un acuerdo sobre la inmigración, aliviando la presión sobre la canciller alemana, Angela Merkel.Lunes, 2 de julio

    China publicará datos sobre el índice de Caixin sobre el sector manufacturo.

    El Reino Unido divulgará datos sobre la actividad manufacturera.

    Los mercados financieros de Canadá permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.

    En Estados Unidos, el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice manufacturero.

    Martes, 3 de julio

    Nueva Zelanda publicará datos sobre la confianza empresarial.

    Australia divulgará un informe sobre las licencias de obra y el Banco de la Reserva de Australia anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.

    El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector de la construcción.

    Miércoles, 4 de julio

    Australia publicará datos comerciales y sobre ventas minoristas.

    China hará públicos los datos del índice del sector servicios de Caixin.

    El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector servicios.

    Los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.

    Jueves, 5 de julio

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ofrecerá declaraciones.

    Estados Unidos divulgará el informe de empleo no agrícola de ADP así como el informe semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, y el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector no manufacturero.

    En el transcurso de esta jornada, la Reserva Federal publicará las actas de su reunión de junio.

    Viernes, 6 de julio

    El Reino Unido publicará un informe sectorial sobre la inflación de precios de la vivienda.

    Canadá divulgará su último informe de empleo,

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe sobre empleo no agrícola de junio.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

Andres Manuel Lopez Obrador ganó las elecciones presidenciales de México bajo una consigna anti-corrupción, y de lucha contra la pobreza y el crimen desenfrenado, dando una aplastante derrota a los partidos tradicionales que han gobernado el país durante décadas

  • Las primeras cifras anunciadas por el Instituto Nacional Electoral dieron a López Obrador 53% de los votos, mientras Ricardo Anaya, líder de una coalición de derecha- izquierda, obtuvo 22% y Jose Antonio Meade, el candidato del partido gobernante PRI, logró 16%
  • En un discurso el domingo, López Obrador prometió «cambios profundos» y dijo que si bien respetará a todos los mexicanos, «le daremos preferencia a los más pobres, a los olvidados». El presidente electo buscó aliviar temores del mercado prometiendo respetar la autonomía del banco central, evitar subir los impuestos en términos reales y mantenerse dentro de «canales legales» mientras revisa contratos del sector petrolero

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • Argentina:
    • Sin hora: AFIP anuncia recaudación tributaria
    • Esta semana: Ventas, producción y exportaciones de vehículos, datos de Asociación de Fabricantes de Automotores
  • Internacional:
    • 8:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura junio F; est. 54,7, anterior 54,6
    • 9am: EE.UU. gastos construcción mayo; m/m est. 0,5%, anterior 1,8%
    • 9am: EE.UU. ISM manufactura junio; est. 58,5, anterior 58,7
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos en la semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ADM enpacto de USD1,8mm para expandir negocio alimentación animal
  • Gbno planea vender Letes USD para reducir presión sobre el peso: Nación
  • Dujovne realiza hoy coferencia telefónica con fondos de EE.UU.: Infobae

PIPELINE:

  • Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm

COMENTARIO:

  • PR Corredores de Cambio asevera que la depreciación del peso argentino «complica» las perspectivas macroeconómicas del país y reduce el atractivo de otras inversiones en activos locales
    • En un reporte a clientes, el analista Gustavo Quintana sostiene que la variación del tipo de cambio en junio, a máximos desde el fin de la convertibilidad, «complica al resto de las variables económicas en un escenario internacional que tampoco ayuda para disminuir la dosis de intranquilidad e incertidumbre que evite la dolarización de portafolios locales»
      • «En el primer semestre del año el dólar mayorista sufrió un aumento del 54,7%, un rendimiento que opacó el atractivo de otras inversiones en activos domésticos»
    • «La presión de la demanda se trasladó el viernes con virulencia a los precios del dólar obligando al Banco Central a efectuar una segunda subasta utilizando reservas propias con la finalidad de acotar y corregir la fuerte suba inicial»

ÍNDICES: A las 9:11, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,8914
  • EUR -0,4% vs USD a 1,1637
  • Futuros crudo WTI -0,4% a $73,88
  • S&P 500 Futuros -0,5%
  • Futuros IBOVESPA +1,3%
  • Futuros soja +0,3% a $316,24/ton el

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +3,7% a 31,52/USD el 29 jun.
  • Futuros NY 3- meses -2,2% a 29,75/USD el 29 jun.
  • USD/ARS -2,5% a 28,85/USD el 29 jun.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 40% el 16 may.
  • Reservas estables a USD62,9mm el 29 jun.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *