Lo que tenes que saber y más (03/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a resultado de licitación de Letes en dólares. Inversores podrán suscribir las letras en pesos, dólares o en Lebacs. BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado (REM), el foco de los inversores estará en las estimaciones de los economistas y bancos para el tipo de cambio a fin de año, la inflación y el crecimiento. En lo internacional, futuros S&P, acciones europeas y activos emergentes avanzan luego que el banco central de China reiteró su compromiso por mantener al yuan «basicamente estable y en nivel equilibrado», aliviando temores por efectos de tensiones comerciales. USD cae vs principales pares y rendimiento Tesoros 10-años sube 1pb a 2,88%, en antesala a feriado de mercados EE.UU. mañana. MXN revierte dos días a la baja tras victoria de López Obrador en las elecciones presidenciales de México.

  • ARS tuvo mayor avance desde mayo 15 tras apreciación de 1,94% hasta 28,30/USD
  • Rendimientos de soja, maíz se mantendrían bajos por El Niño

Local

  • Canje de LEBACs por Letes. Hoy los inversores podrán canjear sus Lebac por Letes en dólares a un año Es otra iniciativa para desarmar el stock de Lebac. Esta vez, ofrecen canjearlas por letras en dólares, a fin de que quienes buscan divisas no sumen más presión al mercado cambiario. El Ministerio de Hacienda y Finanzas licita hoy una nueva serie de Letras del Tesoro (Letes) en dólares que vencerán el 26 de julio de 2019. La novedad es que la suscripción podrá hacerse en pesos, en dólares o en Lebac. Así, la cartera que conduce Nicolás Dujovne busca incentivar el desarme de Lebac en favor de otros instrumentos. Sin embargo, el rendimiento que ofrecerá por las letras del Banco Central (BCRA) será inferior al cierre de ayer. La cartera de Dujovne anunció la licitación en la tarde de ayer pero recién cerca de las 20 horas confirmó que se podrán canjear Lebac con vencimiento a julio, agosto, septiembre y octubre. El también Tesoro indicó a qué precio tomará cada letra del BCRA al momento del canje. Las que vencen en julio serán tomadas a $ 983,28 por cada $ 1000; las que expiran en agosto se pagarán $ 946,38%; las letras a septiembre se canjearán a $ 907,29; y las que tienen plazo hasta octubre serán intercambiadas por Letes a $ 880,17. Según cálculos de operadores, esos precios implican tasas de 51,72%, 51,70%, 49,73% y 48,25% para las letras que vencen en julio, agosto, septiembre y octubre, respectivamente. De esta manera, los rendimientos que ofrece el Tesoro por el canje de las Lebac a julio, agosto y septiembre estarán unos 30 puntos básicos debajo de las tasas a las que se negociaron las Lebac en el mercado secundario durante la mayor parte del día de ayer. En el caso de octubre, la tasa que ofrecerá Dujovne será 75 puntos básicos inferior a la negociada ayer.
  • Sector Autopistas (AUSOL-OEST). Sin la intervención de Macri, aprueban extensión de la concesión de los accesos Norte y Oeste El Gobierno aprobó el acuerdo integral de renegociación del contrato con la empresa que opera la Panamericana y la General Paz. El Presidente se había excusado de participar en el proceso para evitar un conflicto de intereses. El Gobierno aprobó el acuerdo de renegociación del contrato de concesión del Acceso Norte, suscripto entre el Ministerio de Transporte y Autopistas del Sol. La principal concesionaria de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, que opera la Panamericana y la General Paz, seguirá como prestadora de servicios hasta 2030. Lo hizo a través de la Decreto 607/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, con la firma de la vicepresidenta Gabriela Micheti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. El acuerdo incluye un nuevo plan de inversiones para el acceso por un monto superior a los $ 7.312.000.000, que permitirán actualizar la infraestructura del acceso y dar un adecuado servicio. La semana pasada, el presidente Mauricio Macri se había excusado de intervenir en la renegociación del contrato para evitar un posible conflicto de intereses, a instancias de una recomendación emitida por la Oficina Anticorrupción (OA), y determinó que quien lo haga sea la vicepresidenta Gabriela Michetti. Una larga negociación Con el acuerdo, el Gobierno puso fin a un proceso que duró 16 años y que requirió concesiones de ambas partes. Por un lado Autopistas del Sol debió desistir del juicio por u$s 1.135.000.000 que había iniciado en el Tribunal Arbitral del Banco Mundial (Ciadi) contra el país. Por el otro, el Estado le reconoció un monto por la obra que aún no fue amortizada, además de cobrar el peaje en las cabinas que ya existen en la traza que recorre el norte del conurbano. Según los números de la concesión, la empresa vial invirtió alrededor de u$s 1100 millones para construir la traza. De esa suma, u$s 539.000.000 no se pudieron recuperar durante estos años donde la renegociación estuvo congelada. A esa cifra se le restaron u$s 40.000.000 en concepto de multas con el que el importe final al que se llegó es de u$s 499.000.000. Autopistas del Sol es una empresa cuya mayoría accionaria está en manos de dos empresas europeas: la española Abertis (31,59%) y la italiana Impregilo (19,82%). A través de SIDECO, el grupo Macri llegó a tener una participación del 23% en las acciones en la compañía. Aunque en mayo de 2017 vendió su participación en la compañía, por indicación de la OA, el Presidente se excusó de intervenir en la negociación.
  • Sector Petrolero-Energetico-Gasifero (Entrevista de Bloomberg-BAE). Iguacel confirmó los aumentos en tarifas y justificó las subas en combustibles. «Argentina tiene la nafta más barata de la región». El ministro de Energía, Javier Iguacel, reiteró ayer que en septiembre y octubre habrá nuevos aumentos en las tarifas de luz y gas, y justificó el aumento en los combustibles en que la Argentina «tiene la nafta más barata de la región». El litro de nafta premium ya se vende a unos $32,34, mientras que el de super cuesta $27,82. Iguacel se refirió al nuevo aumento registrado en los combustibles en las últimas horas y, sobre el punto, reconoció que «hubo un intento de hacer un acuerdo, pero fue muy difícil porque el barril de petróleo aumentó». «Les dije a los señores de YPF que juzguen y pongan el precio que corresponda. Y ellos pusieron el precio de combustible teniendo en cuenta cuidar a sus clientes y seguir invirtiendo para desarrollar el enorme potencial que tenemos», subrayó. Aclaró que la Argentina «tiene la nafta más barata de la región» y precisó que «en Uruguay está a 45 pesos el litro, en Brasil 38 pesos, en Chile entre 40 y 45 pesos; en el mundo es más cara». «Vamos a cumplir con las metas fiscales que nos propusimos. Queremos un sector energÚtico competitivo, fuerte, y que no requiera subsidios del sector público, con la única excepción de la tarifa social», dijo el funcionario. Iguacel se expresó así en una reunión de coordinación de Gabinete Económico encabezada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. «Vamos a hacer una revisión de tarifas en septiembre y octubre», sostuvo el ministro y volvió a criticar la política energÚtica del gobierno anterior. Añadió al respecto que el Gobierno debe «seguir con una corrección» en las boletas de luz y gas, pese a los tarifazos verificados en los últimos dos años que generaron fuertes protestas de usuarios. «La luz y el gas tienen tres componentes en la factura. Uno que es la energía en si misma, producir, el otro es el transporte y el otro la distribución. Del transporte y la distribución, las tarifas ya están corregidas. Ya no hay más aumento salvo la corrección por inflación. Que es la mitad de la boleta», consideró.
  • Sector Automotriz. La devaluación frenó la venta de autos y prevén un semestre en baja. En junio hubo 64.140 patentamientos, una caída del 18,2%. La venta de automóviles en la Argentina comenzó un declive que se podría extender por el resto del año. Por efecto de los aumentos de precios y la devaluación, el mes de junio cerró con 64.140 patentamientos, lo que muestra una caída del 18,2% en la comparación con el mismo mes de 2017, ya que en junio del año pasado se habían patentado 78.396 unidades. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados también cayó el 17,2% frente a mayo de este año, cuando se habían registrado 77.417 unidades. Como adelantó BAE Negocios el pasado 25 de junio, se frenó la venta de autos en junio por la devaluación y se revisó a la baja la proyección anual del millón de vehículos en 2018 a 875.000 unidades. Fuentes sectoriales graficaron que «los salones de venta están congelados, prácticamente sin la visita de interesados en comprar. Desde julio el número irá cayendo». De esta forma, el acumulado del primer semestre fue de 500.500 vehículos, pero en las concesionarias ya calculan que el escenario es de 875.000 unidades vendidas para el 2018. «Aunque los autos en dólares están baratos, inciden los aumentos de precios. La clase media que seguía comprando modelos económicos ya no lo está haciendo por la incertidumbre del dólar y la pérdida del poder adquisitivo», señalaron las fuentes. Si bien los 64.140 vehículos patentados en junio completaron un primer semestre récord, en el sector ven un mercado con una fuerte caída para la segunda mitad del año e insisten en la necesidad de atender el aspecto impositivo y la rentabilidad de las operaciones que se concretan. El acumulado del primer semestre tuvo un crecimiento del 10,4% comparado con el mismo período de 2017, en el que se había registrado 453.463 vehículos.
  • Sector Inmobiliario. La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires aumentó 15,5% interanual en mayo, con impulso de las hipotecas, mientras que el monto total de las transacciones realizadas se elevó 76,6% en el mismo período. De acuerdo con el informe mensual del Colegio de Escribanos de la Ciudad, durante el quinto mes de 2018 se firmaron 5.982 escrituras, por un total de $20.084 millones. En comparación con abril de 2018, los actos cayeron un 1,5% en cantidad, pero crecieron un 12,6% en pesos. En la relación mensual, por segundo mes consecutivo, con una incidencia negativa de 5% respecto a abril, mayo tenía una baja de 1,6% respecto a marzo. Según detalló la entidad, el monto medio de los actos fue de $3.408 millones(146.929 dólares, de acuerdo al tipo de cambio oficial oficial); creció 52,9% en un año en pesos, mientras que en moneda estadounidense subió 5,5 por ciento. En mayo, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 1.607 casos, 42,7% más que las registradas un año antes, aunque descendieron un 26,9% respecto a abril de este año. Las hipotecas representanon el 27,7% del total, frente a un 22,2% de un año antes. El Colegio de Escribanos detalló que si se mide una comparación de los primeros cinco meses, 2018 da un crecimiento del 31,8%: 26.481 escrituras contra las 20.097 de 2017. En el acumulado de esos cinco meses con hipotecas, se obtuvo un resultado de 9.387 escrituras: el crecimiento interanual fue de 118,3 por ciento. El año pasado el acumulado fue de 4.299. Recientemente, un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella ubicó a la capital argentina como una de las ciudades más caras de América Latina para comprar una propiedad. Las ciudades con el metro cuadrado de un inmueble más caro de la región son Río de Janeiro, con unos 3.663 dólares; Santiago de Chile, u$s3.303; Buenos Aires, u$s3.059 y Montevideo, u$s3.000.
  • Pronostican inflación de 3,25 % en junio. La escalada del tipo de cambio el último mes y su consecuente traslado a precios, además del impacto de la suba de tarifas del transporte público, explican en gran medida, la aceleración de la inflación en junio. Dos informes privados dan cuenta de un fuerte incremento de los precios al consumidor, con niveles que se ubican entre 3,2% y 3,5% en relación al mes anterior. La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), calculó un aumento de 3,2% en los precios minoristas en la Ciudad de Buenos Aires, según su propio relevamiento de precios en góndolas, «acumulando en los primeros cinco meses del año un crecimiento de 15,6% y 31,0% en los últimos 12 meses». En cuando a la «core inflation» o inflación subyacente, el estudio registró un incremento mayor (3,6%), totalizando en el último año un aumento de 28,8%. Los rubros que más subieron en junio fueron Recreación y cultura (6,4%), Transporte (5,1%), por el aumento de tarifas de transporte público, Indumentaria (4,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,9%). En la misma línea, CyT Asesores Económicos calculó en 3,5% la inflación en junio, «la más elevada desde abril de 2016». Así, la inflación de doce meses llegó al 30%, siendo la más alta desde marzo de 2017. «Tal como se esperaba, la notable suba que tuvo el dólar durante mayo terminó haciéndose sentir en los precios durante junio», explica la consultora. Transporte y Comunicaciones (5,1%), Atención médica y gastos de salud (4,9%), y Alimentos y bebidas (4,8%) fueron los que más crecieron..
  • Las cerealeras tuvieron su mejor junio en 10 años: liquidaron US$3225 millones. La liquidación de divisas de las cerealeras creció un 66,2% en junio pasado y alcanzó los US$3225 millones. Ese monto, además, fue el mayor de los últimos diez años para un mes de junio. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), con ese monto el acumulado enero-junio llegó a 11.600 millones de dólares. De acuerdo a un reporte de Zeni, la liquidación de dólares del primer semestre subió más del 1,5% versus igual período de 2017, cuando se liquidaron 11.378,49 millones de dólares. Según fuentes de la exportación, junio 2018 versus junio de 2017 significó una mejora de US$1000 millones. Para Zeni, en tanto, la liquidación de junio pasado creció un 43,6% versus igual mes de 2017. En la exportación hablan de que junio fue el de mayor liquidación en 10 años para ese mes. En rigor, el registro anterior más elevado era junio de 2011 con US$2951,5 millones. Ante una consulta de LA NACION, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se refirió al actual contexto en el cual tienen que liquidar divisas las cerealeras. «Estamos apostando a la estabilidad del tipo de cambio. La volatilidad y la especulación son los peores enemigos de la exportación de granos y de la molienda», dijo. Vale recordar que los exportadores habían informado recientemente que liquidarían US$4000 millones en el bimestre junio-julio, con lo cual lo ya liquidado en junio pasado los acerca a esa meta.
  • CALL de Dujovne con Inversores de NYC.  
    Fuente BBG

     

    • Estiman necesidades financieras netas de 1.200 millones este año y 8.400 millones el próximo año
    • ellos no planean venir a los mercados globales. los 8.400 millones de fondos locales, principalmente pesos
    • ni siquiera están cerca de poner controles de capital (ni siquiera consideran gravar las importaciones de turismo)
    • esperan que el déficit de la cuenta corriente baje al 3% del PIB este año desde el 5% del PIB anterior
    • Mañana realizarán una subasta de Letes (cuenta del Tesoro) que se puede integrar con Lebacs. Con eso espera comenzar el programa de prefinanciamiento 2019
    • espera entregar en exceso los objetivos fiscales en los próximos meses
    • el gasto de capital se reducirá 0.6% del PBI el próximo año, pero se espera reemplazarlo por PPP.
    • Subsidios de energía y plan de transporte para recortar el 0,4% del PIB en 2019 y otro 0,6% del PIB después
    • En el FX, dijo que la subasta de USD155mn durante los últimos dos días fue una excepción debido al bono de los trabajadores públicos, pero que volverá a los $ 100mn diarios diarios y que los $ 300mn adicionales del viernes pasado fueron la política del BCRA FX y que el BCRA independiente para establecer la política de FX.
    • Estima que el PIB no agrícola sigue creciendo 2.9% anual en el 2T
  • Dujovne va hoy al Congreso a explicar el acuerdo con el FMI. Se presentará ante la bicameral de control y seguimiento de la deuda externa. Expectativa por los cruces con la oposición. El encuentro comenzará a las 15. Para evitar posibles desbordes, el formoseño Mayans, que conducirá el debate, acordó algunas pautas básicas con Federico Pinedo, presidente provisional del Senado. También dialogó con Agustín Rossi, jefe del bloque FpV-PJ en Diputados, que prometió mesura. Consultado por este diario, Mayans anticipó que se acotará a cinco minutos el tiempo que tendrá cada legislador para formular preguntas, que comenzarán luego de una breve exposición del ministro. El motivo de la reunión, por el cual se convocó a Dujovne, será el de conocer los detalles e implicancias del acuerdo Stand By por US$50.000 millones con el FMI; Mayans le dijo a Pinedo que en las notas de los legisladores habrá preguntas sobre la marcha de la economía y Dujovne ya anticipó que estará dispuesto a responder sobre esos temas. Miguel Angel Pichetto le aseguró días atrás a Marcos Peña que la reunión con Dujovne será ordenada y respetuosa, porque así es el trato en el Senado, aseguró, pero le advirtió que esperan que el ministro traiga información sobre la corrida cambiaría que sufrió el país. “Que nos diga quien compró dólar a $20 y lo vendió a $26”, exigió. Dujovne podrá escaparse y decir que esa información le corresponde al Banco Central. El diputado Rodolfo Tailhade, del FpV-PJ, será uno de los voceros del kirchnerismo –junto a Axel Kicillof– y apuntará, al capítulo judicial, del que Dujovne tampoco estará obligado a responder. Entre diputados y senadores, veinte legisladores integran la bicameral: 9 por Cambiemos, 5 de Argentina Federal, 4 del FpV-PJ, uno del Frente Renovador y uno del interbloque Federal, de la Cámara Alta. La prioridad para participar la tendrán los integrantes de la Bicameral y los jefes de bloque, pero el reglamento dice que no se le puede negar la palabra a ningún legislador: “Tienen voz pero no voto”. “Acá no se grita y no se aplaude”, anticipan en el Senado respecto al clima que buscarán mantener hoy en la reunión, apuntando a los diputados, al que los caracteriza otro ambiente en las reuniones y sesiones de la Cámara Baja.
  • Contacto directo CGT-FMI y reapertura de paritarias en marcha. Inician una nueva mesa salarial para algunos gremios. Los días de la tempestad económica sobre el escenario laboral se debaten entre la partitura del FMI y la renegociación paritaria. En primer término desde la Confederación Sindical de las Américas, algunos dirigentes cegetistas y otros referentes del movimiento obrero pudieron chequear el acuerdo al que arribó el Gobierno de Cambiemos. Además de la resignación y casi ninguna sorpresa los jefes gremiales acordaron chequear en septiembre la dinámica del nuevo paso en la historia del endeudamiento nacional. Casi una gestión protocolar que suplantó, por referirlo de algún modo, a la decisión de la Casa Rosada de no renovar sus encuentros tras el paro del 25J, y mantener los vínculos en la modalidad «sindicato por sindicato». Respecto al regreso al FMI la dirigencia sindical verificó que el acuerdo pedido por la administración Cambiemos implica un fuerte ajuste fiscal con un pequeño salvoconducto para gasto social y que los términos ya fueron firmados. Entre semblantes de preocupación la mayoría de ellos confirmó que «no hay tal renovación en cuanto a la tesitura» del organismo de crédito internacional, en cuanto a su dinámica de los 90, además de la consabida alternativa de que sus técnicos no ofrecieron «ningún empréstito a modo de promoción de invierno» sino que fueron los funcionarios nacionales los que acudieron al FMI al compás de las urgencias del modelo vigente. La conversación tuvo lugar, en tiempos de avances tecnológicos por vía de teleconferencia, y contó con la participación triunvirato de la CGT, además Gerardo Martínez (UOCRA), y Claudio Lozano, de la CTA Autónoma, mientras que por el FMI se prestaron al diálogo Alejandro Werner, director del Departamento de las Américas, y Roberto Cardarelli, el jefe de la misión para nuestro país. Karina Manasseh, del departamento de Comunicaciones, fue la moderadora del coloquio amable. Por parte según pudo confirmar el diario Crónica, se dinamiza la reapertura de acuerdos paritarios con varios gremios ya prestos a dejar del descendido «Club del 15%», no solo por la evaporación de las metas de inflación de 18 puntos y más cercanas a los cálculos de consultoras privadas en rigor de una inflación del 30%, en base mínima. La primera tanda de organizaciones sindicales destaca a Tintoreros, aceiteros, remises, comercio esos últimos en plena puja electoral entre Armando Cavalieri y la oposición en mercantiles, que todavía no absorbe el costo del acuerdo pro salvataje de Carrefour, hipermercado que aún con el salvavidas oficial continúa cerrando sucursales, tal el caso de la ubicada en Quilmes Centro.
  • Amazon, cerca de elegir a Chile para futura inversión. Argentina quedaría en el camino. Amazon pondría fin al misterio que gira en torno al país donde instalará su centro de datos regional y se habría decidido por Chile, en vez de la Argentina, para la construcción del «data center» que demandaría una inversión cercana a los u$s1.000 millones. Según «fuentes de la industria» citadas sin identificar por el diario digital peruano Gestión, en una primera instancia, Amazon le arrendaría instalaciones a Telefónica en la comuna de Paine, cerca de Santiago de Chile, para comprobar que funcionen bien los sistemas y luego, de acuerdo con los resultados, desarrollaría infraestructura propia. No obstante, desde Amazon Web Service (AWS) señalaron, según Gestión, que no comentan rumores sobre planes futuros, ni tampoco entregan detalles de negociaciones. Telefónica Chile se limitó a señalar que no tienen antecedentes ni información oficial al respecto. Sin embargo, Telefónica presentó en mayo de 2016 su centro de datos en Paine una edificación de 5.000 metros cuadrados en un terreno de 30.000 metros. «Este data center fue evaluado como el mejor de Chile por Amazon», indicaron las fuentes citadas por el medio peruano. Muchos emprendedores han construido un negocio en Amazon vendiendo productos a través de su plataforma en línea. La semana pasada, el gigante del comercio electrónico ha anunciado una nueva oportunidad: la posibilidad de lanzar tu propia operación de entregas de Amazon. Amazon Delivery Service Partners es un nuevo programa diseñado para ayudar a la gigante de ecommerce a escalar y satisfacer la creciente demanda de entregas de paquetes, detalla Entrepreneur. En 2017, Amazon envió 5.000 millones de artículos solo a los miembros Prime, y su ingreso operativo aumentó 20% año tras año a u$s2.800 millones. Para mantenerse al día, la compañía está buscando «cientos de emprendedores» para comenzar sus propias empresas de envío en los Estados Unidos a través de Amazon.
  • Lebacs Secundario. Cierres de Lebacs al 02-07-18 CI: Operaciones en MAE 16d: 52,00% 44d: 52,00% 79d: 50,00% 107d: 48,50%

Internacional

  • MEXICO. Moody´s advierte por posibles riesgos en el sector energético. No obstante, mantendrá la calificación de México. La agencia calificadora Moody’s indicó que la victoria de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales mexicanas, en las cuales sobrepasó a su más cercano rival por casi 30 puntos porcentuales según cifras oficiales, incrementa los riesgos para sector de energía del país. «Los planes del presidente electo incluyen la posible reducción o el congelar los precios de los combustibles, la creación de nuevas refinerías y la revisión de los contratos existentes de exploración y producción entre la compañía petrolera nacional Petróleos Mexicanos (Pemex) y compañías privadas. Todas estas medidas perjudicarían a Pemex y a la industria local de petróleo y gas, tanto en el corto como en el largo plazo», apuntó en un comunicado la agencia calificadora. «La aplicación de controles de precios a los combustibles, por ejemplo, generaría pérdidas para las operaciones de refinería y marketing de Pemex, especialmente si aumentan los precios internacionales del crudo o si el peso se debilita frente al dólar estadounidense». Moodys señaló también que ve un aumento en las incertidumbres políticas, aunque informará más adelante sobre la trayectoria de calificación soberana del país y los eventuales impactos en el crecimiento económico a mediano plazo. «La definición de políticas públicas que tome la administración de López Obrador será algo incierta en lo que resta del año, dado el prolongado proceso de transición política de México y la influencia de la administración saliente en la perspectiva fiscal de corto plazo del país», afirmó Jaime Reusche, VP senior credit officer de Moody’s. «No obstante, la nueva administración se beneficiará de un punto de partida macroeconómico favorable, aunque en última instancia, la trayectoria de la calificación soberana se basará en la dirección de la política económica y su impacto en el crecimiento y las perspectivas fiscales de mediano plazo de México». La agencia agregó que considera poco probable que se materialicen políticas que impacten los negocios de la banca privada en México en el mediano plazo. Aunado a esto, destacó la visión favorable de López Obrador a la participación de la iniciativa privada en el sector de infraestructura y previó que compañías particulares puedan participar en el desarrollo de nuevos proyectos, como la construcción de nuevas vías y la rehabilitación de carreteras y puertos. Por otra parte, Moody’s decidió mantener sin cambio la calificación de México de A3 con perspectiva estable en el corto plazo, en espera de conocer las políticas macroeconómicas y fiscales del próximo gobierno. El analista soberano para México de Moody’s, Jaime Reusche, dijo que si bien habrá incertidumbre en los mercados sobre la evolución de las políticas públicas que adopte López Obrador, esto no tiene impacto en la calificación soberana del país.
  • AMLO también se encamina a la mayoría parlamentaria. La coalición Hagamos Historia que encabeza Andrés Manuel López Obrador se perfila a tener mayoría legislativa en el Congreso de la Unión debido a que cuenta con 42.9% de los votos en el Senado de la República, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) hasta las 6.30 horas de ayer. La coalición por México al Frente encabezada por Ricardo Anaya tiene el 25.7% de las curules en tanto que la alianza Todos por México abanderado por José Antonio Meade tendrá el 11.1% de las curules de la cámara alta. En la Cámara de Diputados, la alianza del presidente electo de México tiene 42.8%, le sigue la de Ricardo Anaya con 26.2% y la del PRI, Verde y Nueva Alianza cuenta con 10.7%, de acuerdo con los últimos datos del PREP. Hasta el momento, el cuento de actas computadas para el Senado se ubica en 42.5%, mientras que la de Cámara de Diputados en 41.9%.

 

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • Dos funcionarios del banco central de China prometieron mantener al yuan estable, alimentando expectativas de que el ente emisor está dispuesto a evitar una mayor depreciación de la divisa
    • El gobernador del PBOC, Yi Gang, dijo que el el banco «mantendrá la tasa de cambio del yuan básicamente estable a un nivel razonable y equilibrado», mientras el subgobernador Pan Gongsheng dijo que el país tiene suficientes reservas y herramientas cambiarias para mantener la confianza sobre la moneda
    • «Recientemente, el mercado de divisas ha mostrado cierta volatilidad y estamos prestando mucha atención a eso», dijo Yi en declaraciones publicadas el website del banco central, en respuesta a preguntas del China Securities Journal
  • La elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México posiblemente implique una desaceleración en el programa de reformas al sector energético del país
    • Tras ganar las elecciones, López Obrador dijo que revisará los contratos petroleros para identificar si hubo corrupción, y que llevará cualquier anomalía al Congreso y a los tribunales. También podría suspender o cancelar las rondas de licitación de México, resultado de los cambios legislativos de 2013 que pusieron fin al monopolio de la estatal Pemex
    • Las nuevas subastas de petróleo probablemente se suspenderán durante el primer año de la nueva Administración, conforme el presidente realiza nombramientos para puestos clave y restablece las prioridades en la reforma energética, dijo Ixchel Castro, director de análisis de mercados de refino y petróleos para América Latina de Wood Mackenzie

PARA ESTAR PENDIENTE (BBG)

  • Argentina:
    • Al cierre del mercado: Ministerio de Hacienda publica resultados de venta de Letes
    • Al cierre del mercado: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. órdenes fábricas mayo; est. 0,0%, anterior -0,8%
    • 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos mayo F; est. -0,5%, anterior -0,6%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Julio 4: Feriado en EE.UU.
    • Julio 5: Minutas de la Fed
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Más argentinos viajarán tras eliminar bandas mínimas: Norwegian
  • Peso argentino se aprecia en tanto el BCRA actúa para revertir tendencia
  • Argentina elimina piso mínimo de tarifas para algunos vuelos
  • BCRA sube encajes bancarios para sostener al peso: Comunicado
  • Argentina tendrá libre mercado para el petróleo: Iguacel

PIPELINE:

  • Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este a

COMENTARIO:

  • El relevamiento preliminar de precios de junio en la Argentina se ubicó en 3,8% m/m frente a 2,6% m/m en mayo, según la consultora Elypsis, en un informe a clientes
    • La inflación núcleo para el IPC nacional se ubicó en 4,2% m/m, frente al registro de 2,6% m/m de mayo (revisado)
  • IPC de julio se ubcaría cerca del 2,6% m/m a nivel nacional
    • Se explica por un «fuerte arrastre estadístico, la continuidad del efecto pass-through y el impacto del aumento de combustibles»

ÍNDICES: A las 9:15, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,4% vs USD a 3,8938
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1663
  • Futuros crudo WTI +1,2% a $74,82
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros IBOVESPA +0,7%
  • Futuros soja +0,1% a $311,92/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 31,3/USD el 02 jul.
  • USD/ARS +1,9% a 28,3/USD el 02 jul.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 40% el 16 may.
  • Reservas -USD1,7mm a USD61,2mm el 02 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *