Síntesis
(BBG) En Argentina, mercados cotizarán con mayor liquidez tras reapuertura de mercados extranjeros luego de feriado del 4 de julio en EE.UU. El ministerio de Hacienda licita Letes en dólares que podrán suscribirse en pesos, dólares o Lebacs. Los precios de suscripción con Lebacs fue publicado el miercoles por la noche, haga click aquí para verlos. A las 3pm, la bolsa de cereales de Buenos Aires publica el informe semanal de panorama agrícola. En lo internacional, acciones repuntan junto a futuros S&P tras reportarse que EE.UU. estaría buscando evitar imponer aranceles a autos europeos, mientras se mantiene el vilo por gravámenes sobre China a ser aplicados este viernes. USD estable; rendimiento Tesoros 10-años sube a 2.86%. Bolsas emergentes caen por octava vez en nueve días y EMFX retrocede. EUR avanza tras comentarios «hawkish» de funcionarios del BCE y tras repunte de órdenes de fábrica alemanas en mayo.
- ARS cerró ayer a 28,06/USD con bajo volumen por feriado en EE.UU
Local
- CVH-TEF. El Senado dio media sanción a la «Ley Corta» el proyecto que habilita a telefónicas dar TV satelital. El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia Tic, que habilitará a las empresas telefónicas a brindar televisión satelital. Con 46 votos a favor y 11 en contra, la Cámara alta aprobó la iniciativa también llamada «Ley de Convergencia» o ‘Ley Corta‘, que fue impulsada por el Poder Ejecutivo pero modificada en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado.El proyecto establece que las compañías telefónicas y los licenciatarios de servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Tic) deberán facilitar su «infraestructura pasiva» (postes, torres y ductos) para ser compartida con «otros licenciatarios, para el despliegue de sus redes, en la medida en que ello sea técnicamente factible».Ese plazo se extiende hasta el 1 de enero de 2021 para otros centros urbanos con más de cien mil habitantes y hasta el 1 de enero de 2022 en las localidades más pequeñas, según indica el proyecto modificado. Además, se dispone la asignación en forma directa a la compañía satelital Arsat de un mínimo del 20% de las frecuencias, para ser destinadas a pymes y cooperativas del sector.
- Anticipo de Presupuesto 2019: – Crecimiento de 2% del PBI .Exportaciones +10,7% .Importaciones +7%. Consumo público -3,7% .Consumo privado +1% .Inversión +5,9% – Inflación: 17% – Déficit fiscal: 1,3% del PBI
- Sector Bancario (Cronista). Con devaluación de 29%, cayó consumo en dólares con tarjetas de crédito. Aún antes de que se escucharan los primeros rumores sobre la posible vuelta del «dólar turista» y el potencial incremento de los impuestos a los pasajes aéreos, los argentinos empezaron a recortar gastos en el exterior. El stock de consumo en dólares con tarjetas de crédito cayó tanto en términos interanuales como mensuales. En coincidencia con el inicio de la corrida cambiaria, el pasado 24 de abril, las caídas se empezaron a ver en el análisis punta a punta de mayo; en las variaciones promedio, en tanto, el retroceso se registró desde marzo. Buena parte de la explicación para el menor saldo de consumos en dólares estuvo, precisamente, en la devaluación del 29% que sufrió el peso durante el mes pasado. Según los datos monetarios del Banco Central (BCRA), el stock de deuda en moneda extranjera financiada con tarjeta de crédito promedió u$s 463 millones en junio y mostró una caída de 17,62% (u$s 99 millones) con respecto al mes anterior. En términos interanuales, en tanto, la pérdida contra igual mes del año pasado fue de 19,62%. Los datos de saldos en dólares financiados con tarjetas de crédito también anotaron caídas de u$s 140 millones entre el último día de mayo y fin de junio, período en el cual la pérdida llegó a 24,05%. Por otra parte, entre el último día de junio de 2017 e igual día de 2018, el stock en moneda extranjera financiado con plásticos retrocedió 17,84%.
- Scector Bancario II. Por la corrida, depósitos en dólares sumaron en junio u$s 1000 millones El stock ya araña los u$s 31.000 millones. Obedece a la caída de los plazos fijos en pesos, pese a que las colocaciones en dólares pagan menos del 1% anual de interés, contra el 4,5% de las Letes. Muchos llaman a este proceso la «dolarización de Doña Rosa». Porque mientras los depósitos en pesos cayeron $ 32.428 millones (de $ 973.167 millones a $ 940.639 millones del 29 de mayo al 29 de junio, según el BCRA), las colocaciones en dólares subieron u$s 973 millones, de u$s 29.974 millones a u$s 30.947 millones. Ese fenómeno responde a dos factores. Por un lado, hoy las transacciones son electrónicas y eso lleva a que los activos como el dólar estén a un click de distancia. Y la gente no se lleva los dólares físicos a su casa ni al colchón: sabe que es más seguro tener su dinero, en la moneda que sea, en el banco que a tenerlo en casa.Para Adrián Rozanski, director de 1816 – Economía y Estrategia, es simplemente la compra de dólares: «Locales comprando dólares y dejando los billetes en la cuenta. Entonces, ves salidas de fondos, plazos fijos en pesos y Lebac y suba de depósitos en moneda dura. Los bancos saben que se acaban las alternativas de alto rendimiento. No hay más Lebac para el público y ellos piensan que el dólar se va a desinflar». Miguel Zielonka, director asociado de Econviews, tiene una teoría: «Puede ser que las empresas rescatan fondos comunes de inversión para pagar aguinaldos y eso alimentó la caída en pesos. El administrador de los fondos tiene que retirar fondos de plazo fijo y plazo fijo precancelable para pagar rescates, ya que las empresas usan la liquidez para sueldos y aguinaldos, por lo que se debería ver crecimiento fuerte de caja de ahorros». A su entender, lo que se ve es un estancamiento en el stock en las últimas semanas: «Pareciera ser sencillamente la contrapartida de la demanda de dólares del ahorrista local. Sale (o deja de incrementar posición) en Lebac, fondos y plazos fijos para demandar dólares; pueden ser rescates de FCI en dólares que van a parar a las cuentas a la vista en dólares».
- Comercial del Plata. Informó la recompra de 50.000 nominales en el día de ayer.
- Bonos en USD. La caída de los bonos no se debe a las apuestas bajistas de Wall Street La fuerte turbulencia local generó un debate en cuanto a que Wall Street estaba «shorteando Argentina», es decir, especulando para ganar con mayores bajas. Los bonos argentinos han estado bajo presión a lo largo de 2018, con una caída promedio del 25% en la curva soberana en dólares que la llevó a generar un desplazamiento hacia arriba, marcando tasas del 6% en la parte corta, 8% en la parte media y más del 9,5% en la parte larga. En los mercados financieros se puede apostar a la suba de un activo financiero determinado y también a la baja. A esta última estrategia se la conoce en la jerga del mercado como «shortear» un activo financiero, buscando que el mismo caiga de valor y por ende, quien lleve adelante dicha operatoria, ganará cuando el instrumento caiga. La fuerte turbulencia de los bonos y acciones argentinas ha generado un debate entre los analistas y operadores al afirmar que los inversores en Wall Street han estado «shorteando Argentina» producto de la falta de confianza en las políticas del gobierno y de falta de resultados económicos. El Cronista, en conversación con especialistas del mercado local y directores de Fondos de Inversión en Argentina, confirman que ese proceso no se está dando. Ariel Barroso, International Senior Sales Trader de Banco Mariva, considera que el hecho de que se diga que los activos locales estén sufriendo una especulación bajista no tiene sentido dado que dicha estrategia mediante los Argentina resulta muy caro. «La explicación la veo más en el desarme de posiciones que han estado haciendo Hedge Funds internacionales debido a rescates en todo el segmento de mercados emergentes. En el caso de Argentina, dicho proceso se acentuó aún más por la falta de confianza y una depreciación de la moneda en el último mes del orden del 14%».
- Sector Bancario III. Con el dólar recalentado, depósitos y crédito en pesos se frenaron. En junio, el crédito en pesos al sector privado empezó a dar señales de desaceleración, en especial en las líneas destinadas a empresas, muy dependientes del financiamiento para capital de trabajo y por lo tanto afectadas por el torniquete monetario a las tasas de más corto plazo. Por el lado de los depósitos, el crecimiento de las colocaciones en moneda local también sintió el golpe, con caída de los plazos fijos en pesos a medida que los ahorristas se fueron a dólares. «Los datos de junio comenzaron a reflejar un cambio en la dinámica de los préstamos y los depósitos», explicó un informe de LCG que lleva la firma de Lucía Pezzarini. «Las altas tasas de interés para frenar la corrida contra el tipo de cambio y un menor dinamismo de la actividad afectan al crédito. La incertidumbre cambiaria y la percepción de que el tipo de cambio aun no encontró un equilibrio (ni siquiera de corto plazo), desincentiva las colocaciones en pesos», agregó.El stock total de préstamos en pesos al sector privado creció 1,68% punta a punta en el mes de junio, en términos nominales. Si en cambio se comparan los stocks promedio del mes, crecieron 2,2% en junio respecto de mayo. Cualquiera de las dos formas en que se lo mida, es la variación positiva más baja para un mes de lo que va del año. Una desaceleración.Entre las líneas que peor se desempeñaron están las destinadas a financiamiento empresario, Adelantos y Documentos. Aunque el primero terminó el mes con un pico de 4,5% por sobre el cierre del mes anterior, al comparar los stocks promedio de ambos meses el avance es de 1,9%, el menor del año. En el caso de documentos, ya se ve una caída del 1,4% en términos de stocks promedio del mes. El mejor desempeño del crédito en pesos se vio en el crédito con tarjeta «por la estacionalidad por el pago de aguinaldo», según LCG. El stock creció 5,34% en promedio mensual, contra el promedio de mayo. Un repunte importante desde el 1,62% de suba del mes previo. En el caso de los préstamos personales, en cambio, la desaceleración también es patente. El stock promedio mensual en pesos creció 1,6%, su variación más baja del año, después de haber llegado a moverse al 3,24% en marzo. «El menor crecimiento de los personales está muy asociado a la suba de tasa, no porque los consumidores sean sensibles a ella, sino porque al alterar la relación cuota ingreso la cuota es más alta los montos otorgados son menores», comentó Guillermo Barbero de First Capital Group. «Además, en general, lo que se ve es una retracción de la demanda de créditos por la incertidumbre económica, la gente es más reacia a endeudarse cuando se pone en duda la actividad y el empleo, algo más notorio todavía en las líneas en dólares dada la incertidumbre cambiaria», agregó.
- YPF. La venta de combustibles líquidos al público a través de estaciones de servicio tuvo en mayo su primera disminución interanual desde marzo de 2017, al descender 0,7%, originada por la caída de 9,8% en las ventas de gasoil grado 2 (común). Así se desprende de los informes sectoriales de distintas cámaras empresarias en base a los datos provistos por el Ministerio de Energía. La Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac), con un informe elaborado por Economic Trends, encontró que pese a que «el incremento en el precio promedio del gasoil en Argentina estuvo 11,3 puntos porcentuales por encima de la inflación, mientras que el aumento en el precio promedio de la nafta premium en Argentina estuvo 14,1 puntos porcentuales por encima de la inflación, la facturación total de las estaciones de servicio de Argentina por la venta al público de combustibles líquidos (gasoil y naftas) y GNC durante mayo de 2018 fue de $ 24.030,8 millones (sin impuestos), un 22,2% por encima del monto facturado en mayo de 2017, pero por debajo del 26,3% de inflación registrada en el país durante el periodo». Por eso, el Sistema Estadístico del Expendio de Combustibles estimó que a precios constantes de enero de 2017, la facturación de las estaciones de servicio bajó 3,2%, desde los $ 18.034,8 millones en mayo de ese año a los $ 17.464 millones en el quinto mes de 2018. A su vez, Economic Trends calculó que «el atraso estimado de los precios de los combustibles en Argentina es de 27,8% en el caso del gasoil común; 28,7% en gasoil premium; 23,4% en nafta súper; y 25,4% en nafta premium».
- Sector Gasifero. El Gobierno estudia iniciar la liberación del precio del gas antes de fin de año Para que se paguen valores de mercado y se destinen menos subsidios, se analiza terminar con el sendero gradual e ir a situación de mercado. Pagarían menos a las petroleras. Entre las centenares de maneras que analiza el Gobierno para achicar el déficit fiscal y cumplir con el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una de las ideas que se estudia en los ministerios de Energía y de Hacienda es liberar el mercado de gas de manera progresiva, sin que se llegue a los u$s 6,80 por millón de BTU (luego recortados a u$s 6,38) que estaba previsto abonar en octubre de 2019, como fin del «sendero gradual» de aumentos. En las últimas horas, el Gobierno dejó trascender que analiza recortar transferencias a las petroleras por el gas que producen para generar electricidad. Así le comentaron fuentes oficiales al portal EconoJournal, con la idea de ahorrar unos u$s 550 millones. En un comienzo de gestión del ministro de Energía, Javier Iguacel, marcado por idas y vueltas sobre cómo serán sus primeros meses al frente de la cartera y cómo desarmará o reorganizará la herencia de su antecesor, Juan José Aranguren, ahora el Gobierno dijo que estudia bajar de u$s 5,20 por millón de BTU a u$s 4,20 el precio que reciben desde 2016 las petroleras por el gas que se utiliza en la generación termoeléctrica. Ese valor se fija discrecionalmente y podría modificarse a partir de septiembre, pero, de avanzar con esta idea, obligará a negociar con las empresas otro tipo de concesiones. Otra salida, de acuerdo al artículo, es pedirle a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que licite la compra de gas para el verano. Las generadoras de electricidad consumen entre el 60% y el 70% del gas en el verano, y el proyecto que se estudia es reducir su peso en los subsidios. Por caso, las transferencias del Tesoro para la electricidad en este año están en torno a los$ 65.000 millones en el Presupuesto, pero se incrementarán al menos un 50% más por la decisión de no trasladar el mayor precio de producir electricidad a los usuarios. Según comentaron fuentes del sector consultadas por El Cronista, una de las iniciativas en análisis es publicar una serie de resoluciones a partir de septiembre para liberar el mercado de gas e intentar volver a la situación previa a la crisis de 2001, cuando el estallido social y la posterior y abrupta devaluación provocó la ruptura de los contratos. No será de un momento para el otro, sino un camino que se extendería al menos por seis meses.
- El Presidente se acerca a los emergentes e irá a los BRICS. Ante la tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, el presidente Mauricio Macri da muestra de su pragmatismo en política global y participará de la cumbre de los BRICS. Así, el mandatario dará presente entre el 25 y 27 de julio en Johannesburgo y se mostrará con los líderes de los países emergentes más importantes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La participación de Macri en esta cumbre es un gesto de apertura hacia lo que considera el Gobierno que son hoy los actores de peso en la política global. Durante los últimos diez años, los BRICS fueron considerados los «nuevos poderes» que ponían en vilo el orden liberal establecido por Occidente y de instituciones financieras tales como el FMI. De hecho, estos países del Hemisferio Sur fundaron el Nuevo Banco de Desarrollo, que también propone conceder préstamos a países en vías de desarrollo para fortalecer su infraestructura, tal como realiza el Banco Mundial con sede en Washington. El Presidente también participará de la cumbre en su rol de líder del G20, tal como adelantó Infobae. De hecho, uno de los temas de la cumbre de los BRICS será el crecimiento inclusivo, tal como plantea el Foro que está encabezando Macri este año. Pero también es un guiño a China. Macri está mostrando un acercamiento a Beijing, en especial, a través de acuerdos comerciales tales como la mayor venta de carne a ese país. Desde la embajada de China aseguran que «respaldará a Argentina cuando lo necesite», ante una consulta de El Cronista sobre si evalúan algún respaldo financiero a través del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
- Es ley el régimen de arbitraje comercial internacional. En un contexto económico muy distinto al de su presentación dos años atrás, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el régimen de arbitraje internacional que el gobierno de Mauricio Macri había propuesto a poco de comenzar su mandato. El texto había sido enviado en 2016 al Congreso, en el marco del Programa Justicia 2020, con el objetivo de garantizar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras que esperaba atraer entonces la Casa Rosada y que no llegaron, o lo hicieron en cuentagotas. La ley establece un régimen de cooperación y resolución de conflictos comerciales internacionales. Su aprobación fue festejada ayer por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. «Es un hito fundamental en el fortalecimiento de la institucionalidad, la previsibilidad y solución de controversias rápidamente y con un bajo costo», aseguró. La ley fue sancionada por 141 votos a favor de Cambiemos, el peronismo de los gobernadores y el massismo y 71 abstenciones, del PJ-Frente para la Victoria (PJ-FpV), del Frente de Izquierda, de Libres del Sur, del Movimiento Evita, del cordobés Juan Brügge y de la peronista puntana Ivana Bianchi. Pero también, llamativamente, se sumaron al pelotón de las abstenciones en una ley enviada por el Poder Ejecutivo de su mismo signo político seis diputados del PRO: Waldo Wolff, Pablo Torello, Héctor Steffani, Gastón Roma, Pedro Pretto y Gabriel Frizza; y uno de la UCR, Miguel Nanni. Con similares niveles de consenso, el Senado la había aprobado hace casi un año. Establece que el arbitraje se podrá aplicar entre partes que así lo hayan acordado previamente. El tribunal podrá estar conformado por uno o más miembros, designados con acuerdo de las partes. Si no hay tal acuerdo, la ley establece que el tribunal será integrado por tres árbitros (que pueden ser de cualquier nacionalidad), que dos de ellos serán elegidos por cada uno de los actores en conflicto, y que esos dos árbitros a su vez elegirán al tercero.
- FMI. El Gobierno prevé un crecimiento de 2% para 2019 y un desembolso de u$s11.700 M del FMI.El Ministerio de Hacienda giró al Congreso un adelanto del Presupuesto. El Gobierno presentó ayer un adelanto del Presupuesto 2019, en el que proyecta un crecimiento del 2% y un eventual desembolso de u$s11.700 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del memorándum de entendimiento que el Ejecutivo acordó con el organismo multilateral por u$s50.000 millones. Si bien en el borrador de la ley de leyes girado a la Cámara de Diputados no especifica el nivel de gasto público ni fija un valor del dólar para el año que viene, plantea una reducción del déficit fiscal para cumplir con los lineamientos del FMI. Es que este Presupuesto será el primero que se confeccionará bajo la tutela del Fondo. En ese sentido, propone una contracción del consumo público de 3,7 puntos sobre el PBI, para reducirlo en relación al producto y así poder llegar a la meta comprometida de 1,3% de déficit primario. En cuanto al resto de las variables, el Gobierno apuesta a una suba de apenas 1% en el consumo privado, de 10,7% en las exportaciones, 7% en las importaciones, 5,9% en la inversión y 17% en los precios, otro de los requisitos impuestos por el organismo de crédito multilateral. Respecto a la actividad económica de este año, en el borrador el Ejecutivo culpa a la volatilidad del mercado externo, el efecto de la sequía y el alza en el precio internacional del petróleo. De esta manera, el 2018 finalizaría con una expansión de apenas 1%, aunque aclara que «dependerá de la turbulencia» financiera. El borrador también admite que el país entrará en recesión en el segundo trimestre, «que se podría extender al tercero», tal como ya estiman en las principales consultoras privadas. Por su parte, el adelanto precisa las fuentes y necesidades de financiamiento para el 2019 y lo que resta de 2018. «Durante el corriente año el Tesoro Nacional tendrá a su disposición los primeros desembolsos del FMI por cerca de u$s13.400 millones», reza el documento enviado a la Cámara de Diputados, en tanto para el que viene el Fondo aportará u$s11.700 millones «en caso de ser necesario». El Gobierno estima que el 43% de los servicios de deuda que se pagarán el año que viene «estarán constituidos por obligaciones con organismos públicos nacionales que, en su gran mayoría, se asume tendrán los recursos necesarios y la autorización correspondiente para refinanciarlos».
- Sector Industrial. La producción automotriz registró en junio una caída del 13,4% contra igual período de 2017 y las ventas al mercado interno tuvieron una fuerte baja del 31% en la misma comparación, informó ADEFA, la entidad que agrupa a las terminales locales. En junio, la producción nacional de vehículos fue de 39.420 unidades, un 15,8% menos respecto de mayo pasado. A su vez, la cifra representó una caída de 13,4% con relación al mismo mes del año anterior. El sector exportó 22.894 vehículos, es decir, registró un crecimiento de 6,8% frente al mes anterior, mientras arrojó un incremento de 16,2% si se lo compara con el volumen de junio de 2017. En ventas mayoristas, las automotrices comercializaron a la red de concesionarios 55.358 unidades, cifra que se ubicó 26,9% por debajo del registrado en mayo. La entidad calculó que se trató de un 31% menos respecto del desempeño de junio del año pasado. «El paro de camioneros en Brasil a comienzos de junio, junto al paro de la CGT y Aduana afectaron el normal funcionamiento de la industria y llevó a contabilizar sólo 17 días hábiles de actividad», consideró la cámara empresaria. El sondeo de ADEFA evaluó que en los primeros seis meses, el sector produjo 242.655 unidades. Así, registró un crecimiento de 10% respecto de las 220.654 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior. En el acumulado de enero a junio, las terminales exportaron un total de 121.570 unidades, lo cual representó un avance de 23,5% frente al mismo período de 2017.
- Cumbre entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico para potenciar el comercio regional. Buscan dar una señal política de consolidación. Ante la mirada atenta de los sectores industriales, el Mercosur mantendrá una nueva cumbre con la Alianza del Pacífico para acercar posiciones comerciales, el próximo 24 y 25 de julio en México, epicentro político del triunfo presidencial de Andrés López Obrador. Fuentes diplomáticas señalaron ayer a BAE Negocios que todavía no está confirmada la presencia del presidente Mauricio Macri, aunque es muy probable que esté presente dado que así lo harán el resto de los mandatarios del Mercosur. De hecho, ayer el presidente de Brasil, Michel Temer, anunció que aprovechará su participación el próximo 24 de julio para reunirse con López Obrador. En tanto, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración paraguayo, Luis Fernando Ávalos, aseguró que el Mercosur avanza «en vía ascendente» para alcanzar un acuerdo con la Alianza del Pacífico. El viceministro explicó tras las reuniones técnicas mantenidas se «podría configurar algún acuerdo o asociación». Fuentes consultadas del Mercosur confirmaron a este medio que el bloque sudamericano ya envió a la Alianza del Pacífico un documento «sobre reglas de facilitación del comercio» con las principales similitudes y obstáculos para operar en exportaciones e importaciones. «No está en vista un plan de negociación de bloque a bloque, pero se puede allanar el camino mediante la convergencia en normas técnicas para facilitar el intercambio», expresaron las fuentes. Esta cumbre «sería una señal política importante de consolidación», agregaron. La respuesta al documento del Mercosur aún está por llegar y podría darse en el corto plazo. «Conversé por teléfono hace poco con López Obrador y nos pusimos de acuerdo para encontrarnos en Puerto Vallarta, en México, durante la Cumbre Mercosur-Alianza del Pacífico», anunció Temer en un mensaje en su cuenta en Twitter. Temer añadió que tras felicitar a López Obrador por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo en México, lo invitó a que trabajen juntos «por fortalecer aún más la relación entre nuestros países».
- Empresas ya pagan hasta 54% anual para financiar su caja diaria. Es la tasa de adelantos en cuenta corriente. La suba de encajes que el lunes determinó el Banco Central para restringir la oferta monetaria impactó de lleno en la tasa que pagan las empresas por financiarse, que ayer llegó al 53,86% anual para la línea de adelantos en cuenta corriente. La tasa registró un fuerte saltó desde el 40,99% en que se ubicó el lunes último, en línea con la suba del call, que pasó de 37,69% a 54,70% en los últimos dos días. El adelanto en cuenta corriente es, junto con el descuento de documentos, una de las líneas que más utilizan las empresas a la hora de financiar su caja diaria. El contexto de iliquidez en el sistema se da principalmente por la nueva baja en los encajes, pero también contribuye la estacionalidad, ya que el pago aguinaldo reduce la cantidad de pesos disponibles en el mercado. La medida del Banco Central, de todos modos, apuntaba más que nada a sacar pesos del mercado para quitarle presión al dólar y a la inflación, producto del fuerte apretón monetario que genera la medida. En junio el stock de adelantos en cuenta corriente cerró con un crecimiento neto de $27.107 millones, un fuertes alto después de los $771 millones que aumentó el mes anterior.
- Los puertos argentinos buscan captar inversiones por $s1.500 millones. Destinarán u$s55.000 M para modernizar las terminales de América latina. Los países de América Latina necesitan inversiones por u$s55.000 millones para impulsar el sector marítimo y portuario hacia el 2040. En ese contexto, solamente las terminales argentinas requieren u$s1.419 millones para alcanzar competitividad internacional, de acuerdo a un informe difundido en Lima. Argentina hoy exporta 120 millones de toneladas de cereales, de las cuales 70 millones se mueven a través de puertos. El informe Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), reveló que esa cifra engloba inversiones para introducir nueva capacidad portuaria de contenedores, mejorar la operación y el dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros. La mitad de las inversiones para el mediano plazo al 2025, que ascienden a u$s15.000 millones, está en los mercados portuarios de México, Brasil y Panamá. En tanto, Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países, precisó CAF. Por su parte, Colombia necesitará al 2025 una inversión de u$s1.610 millones, Chile u$s1.399 millones, Perú u$s1.237 millones y Ecuador u$s922 millones. En lo que respecta a oportunidades de inversión en nueva infraestructura portuaria para contenedores durante el período 2016-2040, México (24 %), Panamá (16 %) y Brasil (13 %) concentran nuevamente el mayor porcentaje. En cuarto lugar se ubica Perú con u$s5.519 millones, seguido de Chile con u$s5.109 millones, Colombia con u$s4.840 millones y Ecuador con u$s2.728 millones. CAF ofrecerá una conferencia el próximo 16 de julio en Madrid para presentar las oportunidades de inversión en el sector portuario denominada Infraestructura para la Integración de América Latina, que contará con la participación de ministros de Estado latinoamericanos y líderes empresariales de España. Las regiones portuarias en el país son la Marítima (costa bonaerense y patagónica); Fluvio-marítima/estuario (Río de La Plata); y Fluvial (Ríos Paraná, Paraná de Las Palmas, Uruguay y Paraguay). En cuanto al movimiento que tienen los diferentes puertos, especialistas del sector indican que Rosario es la gran atracción, Mar del Plata está recibiendo contenedores nuevamente cuando siempre se caracterizó por ser una terminal pesquera; mientras que Quequén y Bahía Blanca muestran permanente crecimiento. El repaso del cuadro de situación también incluye la descripción de casos puntuales en base al movimiento específico de cada zona portuaria: agro (Rosario y costa del Paraná); combustibles (San Lorenzo, Campana, Dock Sud, La Plata, Bahía Blanca y Costa Patagónica) o vehículos (Zárate, La Plata y Rosario).
Internacional
- China abre la puerta a un acuerdo que evite la guerra comercial con EE.UU. Esperará hasta mañana para tomar eventuales represalias. Beijing aseguró que no tomará ninguna medida arancelaria o comercial antes de que lo haga Washington, dejando espacio a un acuerdo de último minuto para evitar una guerra comercial que, sin negociaciones activas que parezcan detenerla, comenzaría mañana, cuando Estados Unidos imponga aranceles a una serie de productos de China por un total de US$34.000 millones. El Ministerio de Finanzas de China emitió ayer un comunicado desmintiendo versiones que apuntaban a que, debido a la diferencia horaria que pone al gigante asiático 12 horas antes que a EE.UU., Beijing comenzaría a aplicar las medidas antes que Washington. Una nota de Bloomberg, confirmada de manera anónima por dos funcionarios chinos, apuntaba en esa dirección. Pero la autoridad manifestó que «nunca lanzaremos el primer disparo. No implementaremos aranceles antes que Estados Unidos». Si ninguno de los dos países diera marcha atrás, los productos chinos comenzarían a pagar un arancel de hasta 25% para ingresar a Estados Unidos desde esta medianoche, cuando en Beijing sea mediodía del viernes. En respuesta, el gobierno chino podría comenzar a aplicar sus cobros de aranceles virtualmente al mismo tiempo, o bien podría esperar 12 horas y comenzar a gravar las importaciones provenientes de Estados Unidos desde la madrugada del sábado. Pero el gobierno de Donald Trump ha asegurado que responderá con aranceles por US$ 200.000 millones si China toma represalias, y otros US$200.000 millones si no desiste. El gigante asiático no ha delineado una respuesta. No obstante, la aplicación de cobros a la importación es sólo un aspecto de la guerra entre ambas economías. El gobierno de Xi Jinping también evalúa tomar acciones contra las grandes empresas de Estados Unidos que tienen operaciones en su país, incluyendo Coca Cola, McDonalds, Disney y Apple. Algunas de ellas, sin embargo, tienen participación de estatales chinas, lo que complicará las medidas.
- El FMI urgió a Washington a trabajar para reducir barreras y resolver los desacuerdos. El Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional ( FMI) urgió a Estados Unidos a evitar «dañinas» medidas unilaterales para resolver sus controversias con socios comerciales. En su informe sobre la economía estadounidense, la entidad señaló que los integrantes del Comité «expresaron significativas preocupaciones por recientes propuestas de política comercial que pueden tener efectos nocivos» a nivel global. Esas medidas, apuntaron los miembros del Comité Ejecutivo, pueden desatar «respuestas de represalias y afectar un sistema multilateral de comercio que sea abierto, justo y basado en reglas» que sean comunes a todos. Por ello, el organismo presidido por Christine Lagarde «urgió» a las autoridades estadounidenses a que trabajen «constructivamente» con sus asociados comerciales para reducir barreras «y resolver desacuerdos sobre comercio e inversión sin apelar a dañinas acciones unilaterales». El informe saludó el «desempeño sólido» de la economía estadounidense, marcada por la aceleración del crecimiento y niveles bajos de desempleo acompañados por una «inflación discreta». En su panorama de la economía de Estados Unidos, el FMI confirmó que espera un crecimiento de 2.9% este año y 2.7% en 2019, para cerrar «el más extenso período de expansión» en el país. También se identifican ciertas vulnerabilidades en su economía como, por ejemplo, que la expansión del déficit federal podría hacer surgir un crecimiento de la inflación «más rápido de lo esperado». El crecimiento más rápido de la tasa de interés también puede aumentar la volatilidad tanto en Estados Unidos como en el exterior. Esta suma de riesgos se añaden a las recientes acciones de la gestión de Donald Trump para imponer tarifas a las arancelarias.
- Trump dice a la OPEP: «¡Bajen los precios ahora!». El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el miércoles nuevamente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de hacer subir los precios de la gasolina e instó a los miembros del grupo a hacer más. «El monopolio de la OPEP debe recordar que los precios de la gasolina están subiendo y ellos están haciendo poco para ayudar. Más bien están impulsando los precios al alza, en momentos en que Estados Unidos defiende a muchos de sus miembros por muy pocos $’s. Esta debe ser una vía en ambos sentidos. REDUZCAN LOS PRECIOS AHORA!», escribió Trump en su cuenta de Twitter. El presidente republicano ha criticado al grupo petrolero en las últimas semanas. Los mayores precios de la gasolina podrían crear un problema político a Trump de cara a las elecciones legislativas de noviembre, al eclipsar las afirmaciones de los republicanos de que los recortes de impuestos y la eliminación de normas federales han ayudado a impulsar a la economía local.En un tuit el sábado, Trump dijo que Arabia Saudí accedió a aumentar la producción de petróleo en hasta 2 millones de barriles por día, una afirmación que la Casa Blanca rectificó en un comunicado posterior. El líder de Arabia Saudí, el mayor miembro de la OPEP, ha garantizado a Trump que el Reino puede subir su producción de crudo si es necesario y que el país tiene una capacidad adicional de 2 millones de barriles por día que podría ser utilizada como herramienta para bajar los precios y compensar el menor bombeo de Venezuela e Irán. Trump se ha quejado contra la OPEP a la vez que Washington está presionando a sus aliados europeos para que dejen de comprar petróleo de Irán.
- EEUU ofrece una solución de «cero aranceles» al sector del automóvil alemán. El embajador estadounidense en Alemania ha dicho a los líderes del sector automovilístico alemán que el presidente Donald Trump suspendería las amenazas de imponer aranceles a los vehículos importados desde la Unión Europea si el bloque levanta las tarifas sobre los coches estadounidenses, según informó un periódico alemán. El diario Handelblatt publicó el miércoles que el embajador Richard Grenell dijo a los ejecutivos de Daimler (DE:DAIGn), Volkswagen (DE:VOWG_p) y BMW (DE:BMWG) durante una reunión que, a cambio, Trump quería que la UE anulara los aranceles en los vehículos estadounidenses importados por el bloque. Trump amenazó el mes pasado con imponer un arancel del 20 por ciento en todos los vehículos fabricados en la UE, lo que podría cambiar drásticamente el actual modelo de negocio de venta en Estados Unidos. El Handelsblatt citó a personas presentes en la reunión, que tuvo lugar en la embajada estadounidense en Berlín el miércoles. Según informó, los directores ejecutivos de Daimler, BMW y Volkswagen – Dieter Zetsche, Harald Krueger y Herbert Diess respectivamente – estuvieron presentes. Daimler y Volkswagen no quisieron hacer comentarios. BMW no estuvo disponible para comentar la información. Una portavoz del Ministerio de Economía alemán también rechazó hacer comentario sobre la información argumentando que las cuestiones relacionadas con las disputas comerciales con Estados Unidos estaban siendo gestionadas por la Comisión Europea en Bruselas en nombre de los estados miembros. Una portavoz de la Comisión Europea rechazó hacer comentarios sobre la información. Afirmó que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, hablará de las conversaciones sobre comercio con Trump en Washington este mes. «Ésta será una oportunidad para discutir de muchas cuestiones de interés común, particularmente también las comerciales», dijo la portavoz. Actualmente, los aranceles estadounidenses de importación sobre coches son del 2,5 por ciento y sobre camiones de un 25 por ciento. La UE tiene una tarifa del 10 por ciento sobre las importaciones de coches desde los Estados Unidos.
- La OMC ve indicios de que las tensiones comerciales empiezan a afectar a la economía global. Las barreras comerciales impuestas por las principales economías del mundo podrían poner en peligro la recuperación económica global y sus efectos ya están empezando a quedar en evidencia, dijo el miércoles la Organización Mundial del Comercio (OMC) en un informe sobre las restricciones comerciales dentro del G-20.»Esta continua escalada plantea una grave amenaza para el crecimiento y la recuperación de todos los países, y estamos empezando a ver esto reflejado en algunos indicadores prospectivos», dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en un comunicado.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- El nuevo gobierno de Italia propondrá reducir impuestos e implementar salario básico universal en su primer presupuesto, para mostrar a los mercados financieros que la coalición política no está retrocediendo en su agenda, dijo el ministro de Finanzas Giovanni Tria
- Las dos medidas «deben ir de la mano, ya que son necesarias para cambiar el sistema y para apoyar el crecimiento económico,» dijo Tria en Roma en una entrevista con Bloomberg, la primera con una agencia internacional de noticias desde que juramentó el 1 de junio
- El ingreso básico para los pobres es una medida fuertemente respaldada por el Movimiento Cinco Estrellas, mientras que el socio de la coalición gobernante, la Liga, prometió a los votantes una reducción y simplificación de los niveles impositivos
- Sura Asset Management SA, uno de los mayores administradores de activos de América Latina, espera que los activos de la región repunten en lo que estar del año a medida que mejora el crecimiento de países como Colombia y México
- «Ahora que la ronda de elecciones en la región ha terminado, la demanda y la confianza están aumentando, y esperamos una segunda mitad más sólida que nos ayude a alcanzar un retorno de 7 por ciento,» comenta Ignacio Calle, director ejecutivo de Sura Asset Management SA, en Medellín, Colombia
- El análisis de Calle excluye a Brasil, que tiene elecciones generales en octubre, ya que Sura no opera en el país. Sura Asset Management registró un rendimiento neto de 11% el pasado año
PARA ESTAR PENDIENTE:
- Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- 3pm: Hacienda finaliza recepción de ofertas para venta de Letes en dólares
- Al cierre del mercado: ministerio de Hacienda publica resultados de venta de Letes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo junio 30; est. 225.000, anterior 227.000
- 12pm: EE.UU. inventarios de crudo junio 29; est. -5m barriles, anterior -9,9m barriles
- 3pm: Minutas de la Fed
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina actualiza precios suscripción Lebac por Letes USD
- Argentina producción de automotores junio -13,4% a/a: Adefa
- Avance de presupuesto de Argentina proyecta IPC 2019 a 17%
- Argentina vendió USD100M en subasta FX, precio promedio 28,0197
PIPELINE:
- Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año
COMENTARIO:
- En una rueda con bajo volumen de negocios, la divisa norteamericana se recuperó de las caídas del lunes y martes con un avance que la volvió a ubicar por encima de los 28,00 por unidad, escribe en informe Gustavo Quintana, operador en PR Corredora de Cambios
- «El escaso monto de operaciones registrado en la fecha y la ausencia de varios de los jugadores más importantes restan importancia a la magnitud de la corrección de hoy aunque puede estar insinuando un cambio de tendencia que se traduzca en una recuperación del tipo de cambio»
- «Solo a partir de mañana, cuando se normalice la actividad podrá tenerse un panorama más claro en el mercado acerca de la evolución del dólar en un escenario en el que el derrape de otras monedas regionales puede llegar a contagiar su inestabilidad a la plaza doméstica»
ÍNDICES: A las 9:20am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,7% vs USD a 3,8891
- EUR +0,5% vs USD a 1,1713
- Futuros crudo WTI +0,1% a $74,22
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros IBOVESPA +0,8%
- Futuros soja -0,5% a $310,09/ton el 3 jul.
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 31,10/USD el 4 jul.
- Futuros NY 3- meses +9,3% a 30,41/USD el 19 jun.
- USD/ARS -1,8% a 27,80/USD el 3 jul.
- TIR Bonar 2024 -1pb a 7,47%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 40,00% el 6 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 47,00% el 19 jun.
- Reservas -USD7m a USD61,1mm el 4 jul.