Lo que tenes que saber y más (10/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado abre luego del feriado del lunes. El banco central publicará su comunicado de política monetaria, donde economistas consultados por Bloomberg consideran que el BCRA mantendrá la tasa a 7 días en 40%. Para tener en cuenta, en el comunicado del 26 de junio, BCRA había indicado que «mayores cambios en el marco y el accionar de la política monetaria serán anunciados antes de la próxima decisión relevante», aunque hasta la fecha todavía no ha hecho ninguna comunicación específica. Además, el gobierno congela contrataciones en el sector público hasta diciembre de 2019, según decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se enmarca en reducción de gastos políticos para cumplir meta de déficit fiscal primario de 2,7% para 2018, y 1,3% para 2019. El gobierno ordena un recorte del 30% en los presupuestos de viaje. En lo internacional, acciones europeas suben y futuros S&P consolidan avance, con una pausa en la guerra comercial global permitiendo a inversionistas monitorear temporada de resultados corporativos. USD avanza, mientras índice EMFX cae con lira turca fluctuando luego de que el presidente Erdogan afianzara su control sobre el banco central del país.

  • ARS subió 0,5% a 27,90/USD el 6 de julio

Local

  • COME. CGC perforó siete pozos exploratorios en Santa Cruz esto es un hito fuera de lo que es Vaca Muerta. La petrolera aumentó un 85% su producción de gas en apenas 18 meses. Su oferta pasó de 2,3 a 4,4 MMm3/día de gas.
  • TGS. Pagará dividendos por 912M pesos. Equivalente a 1.15 pesos por acción.
  • IRSA. A través de una subsidiaria, ha adquirido la cantidad de 2.062.000 de acciones de Discount Investment Corporation Ltd. (“DIC”) (DISI: TASE) por la suma de NIS 20.001.400 (aproximadamente USD 5,5 millones), equivalente al 1,36% del capital social. Como consecuencia de dicha transacción, la participación accionaria directa e indirecta de IRSA en DIC asciende al 77,92% de su capital social.
  • BMA. Macro se queda con todo el Banco Tucumán: $ 456,5 millones por 10%. Macri, que tenía el 90% del Banco de Tucumán, finalmente se quedó con la totalidad del paquete accionario, tras comprarle a la provincia el 10% en $ 456,5 millones, que equivale a 2,6 veces el valor de libros del patrimonio del banco al 31 de diciembre pasado. «Es un cambio de activos. Ese dinero se va a utilizar para aumentar la prevención en materia de seguridad. De este modo, la provincia comprará equipamiento, como cámaras de seguridad y chalecos antibalas. Gran parte de recursos se destinarán a eso y a mejorar el servicio de agua potable y cloacas en Tucumán», adelantó el gobernador Juan Manzur a La Gaceta. Agregó que «esos fondos serán destinados de acuerdo a lo que sancionó la Honorable Legislatura para mejorarle la calidad de vida a los tucumanos. Lo producido no irá a cubrir gastos corrientes, sino a invertir en seguridad y en obras». El pasado miércoles, con el apoyo del oficialismo, que aportó 40 votos, la legislatura aprobó la venta al Macro, que es el agente financiero provincial, que lo seguirá siendo por diez años adicionales a partir del vencimiento del contrato y en su caso, la posibilidad de fusionar ambas entidades. Sólo seis legisladores de la oposición se manifestaron en contra. El proyecto de ley, firmado por Manzur y por el ministro de Economía, Eduardo Garvich, fijó como precio de venta de ese paquete accionario al Macro en $ 456,5 millones. En 2006, el banco macro se quedó con el 75% del paquete accionario del Banco del Tucumán, que estaba en poder del Comafi, en un monto cercano a los u$s 17,3 millones. En esa negociación también se absorbió al ex Banco Empresario de Tucumán.
  • Dujovne en NYC. En Wall Street elogiaron el compromiso oficial de cumplir con las metas fiscales y ratificaron el apoyo al plan de Gobierno. El equipo económico que comanda Nicolás Dujovne tuvo este lunes una maratónica jornada de reuniones con inversores en Nueva York, donde según confiaron a Infobae varias fuentes presentes en esos encuentros los funcionarios argentinos reforzaron un mensaje que fue recibido con agrado por ejecutivos de los grandes bancos internacionales, analistas y representantes de fondos de inversión, que elogiaron el esfuerzo por llevar «previsibilidad» al mercado y valoraron la «consistencia» del programa económico del Gobierno. El de Dujovne fue un mensaje básicamente técnico, dirigido a detallar ante actores clave del mercado de Nueva York la hoja de ruta del Gobierno y ofrecer garantías sobre las necesidades de financiamiento que tendrá el país en los próximos meses. No hubo grandes sorpresas. Pero en un escenario global que luce tan incierto para los mercados emergentes, la ratificación del compromiso oficial de cumplir a rajatabla con las metas pactadas con el FMI fue muy bien recibida. «No hubo secretos ni especulaciones políticas, fue sobre todo una exposición técnica», describió uno de los asistentes. Elogió además la consistencia de los números presentados ante los analistas, que fueron esencialmente los mismos que están incluidos en el pacto sellado con el FMI un mes atrás. La piedra angular de ese acuerdo es la reducción del déficit fiscal, con el objetivo de que no supere el 2,7% este año y de llevarlo al 1,3% el año que viene.
  • YPF. BoFA dice que es tiempo de “comprar” Ypf, reitera OW. Dice que los fundamentos están sólidos, deuda controlada con net leverage de 2,4x y crecimiento del 10% del Ebitda.
  • Sector Gasifero. Se reduce la importación de gas para el invierno. Se firmó con Chile un acuerdo por 93 millones de metros cúbicos, un 76% menos que lo registrado hace un año. El gobierno nacional firmó con Chile un acuerdo para la importación de gas que reduce los volúmenes que se venían importando hasta el 2017. El acuerdo logrado entre la estatal chilena Enap con la argentina Ieasa, (ex Enarsa) y contempla que Argentina podrá importar hasta 3 millones de metros cúbicos de gas durante el invierno. Ese cúmulo representa para este invierno un total de 93 millones de metros cúbicos, marcando así una importante caída con respecto a los 276,9 millones de metros cúbicos que se importaron durante el invierno pasado, señala la nota del diario “Río Negro”. En el 2017, en los dos meses y medio que se extendió la compra del gas que Chile adquiere de buques de GNL, el volumen diario promedio fue de 3,7 millones de metros cúbicos, una necesidad que se estima que este invierno se verá morigerada por el incremento de la producción nacional, en especial la proveniente de Vaca Muerta. Además desde la cartera de Energía que dirige Javier Iguacel, se destacó que el convenio permite reemplazar los combustibles líquidos que hasta hace poco tiempo se importaban a un costo de entre 9 y 10 dólares por millón de BTU. El reemplazo de esos recursos por el gas proveniente de las plantas de Chile permitió al gobierno nacional ahorrar unos 100 millones de dólares durante el año pasado –en comparación con las sumas invertidas en 2016– al reemplazar las cargas de combustibles líquidos. Pero además, desde la cartera nacional se destacó que el acuerdo pautado esta vez para importar, representa la continuidad de los intercambios energéticos con el vecino país, con la mira fijada en la exportación del gas natural argentino para la temporada de primavera – verano.
  • YPF. Hubo consumo récord de asfalto vial en el primer semestre. Según informó el Ministerio de Transporte hubo una suba del 15% con respecto a 2017.
  • Cosecha 2019. Las expectativas puestas en la campaña agraria 18/19 . Los aportes al crecimiento de divisas provendrán de: -Maíz en grano: u$s5.200 M +56%. -Soja en porotos: u$s3.120 M + 150%. -Aceite de soja: u$s3.360 m + 37%. -Harina de soja: u$s12.150 M +16%.
  • Los inversores institucionales ya pueden invertir en criptomonedas. Desde que a fines de 2017 el precio de la criptomoneda más conocida, el bitcoin, escaló a pasos agigantados (arrancó el año en u$s 1000 y rozó en diciembre los u$s 19.000), los inversores empezaron a prestarle más atención a las opciones del sector. De hecho, hasta los grandes bancos de inversión empezaron a incluir a las monedas digitales en sus informes. Por eso es que Ripio, la empresa cripto más grande de Argentina, lanzó su propia mesa de inversiones OTC (over the counter) apuntando al mercado de traders institucionales. Por motivos regulatorios, la billetera de Ripio tiene un límite máximo de $ 500.000 anuales, de manera que los inversores institucionales, o aquellos de mayor poder adquisitivo, se quedaban afuera. Desde la compañía indicaron que, a diferencia del servicio para usuarios individuales, los montos máximos para Ripio OTC surgen de la documentación que presente el cliente, información que debe respaldar esos fondos «El interés de los grandes jugadores de Wall Street en las criptomonedas crece de forma exponencial debido a su utilidad a la hora de diversificar el riesgo y su baja correlación con los instrumentos tradicionales, lo cual abre la puerta a nuevas estrategias de inversión», subrayaron desde Ripio. Actualmente existen 287 fondos de inversión en criptomonedas, 175 más desde el año pasado, cuando en 2016 solamente existían 20 fondos de este tipo. Cabe destacar que Goldman Sachs está a punto de abrir su propia mesa de trading exclusivamente dedicada a criptomonedas, mientras que otras grandes firmas, como JP Morgan, se encuentran en el mismo camino.
  • FRAN. BBVA Francés vendió su histórico edificio de Reconquista y Rivadavia. La noticia es que el banco español acaba de vender ese tradicional edificio frente a Plaza de Mayo a la empresa Repar, que también le compró los de Bolívar 501, Perón 362, Maipú 356 UF 16 y México 628 UF 1, todos ellos pertenecientes a áreas centrales, ya que la única que tenía sucursal era la de Reconquista 40. Recientemente trasladaron el BBVA Campus (centro de formación y capacitación) que tenía varias aulas en el edificio de Maipú (vendido) a uno de los seis pisos de Reconquista 199, donde tiene una sucursal en el lobby.La venta inmobiliaria obedece a que la entidad presidida por Martín Zarich realizó una inversión en su nueva torre corporativa de u$s 245 millones, inaugurada en abril de 2017, a la que se mudaron 1900 empleados que se encontraban dispersos en distintos inmuebles del microcentro porteño. «Con todos los beneficios que implica ese cambio, dichos inmuebles quedaron sin uso y es por ese motivo que se procedió a su venta», detallaron en el BBVA.
  • Postergan rescate de letras en el BCRA hasta lograr financiamiento en el mercado. Precancelar estos bonos intransferibles del Tesoro implica necesidades de u$s 25.000 millones por tres años. El programa financiero no lo contempla. El Gobierno avanza en intentar mejorar la hoja de balance del Banco Central con la intención de que la autoridad monetaria cuente con herramientas más precisas a la hora de morigerar la inflación. Sin embargo, uno de los planes que tenía, que era concretar la recompra de las letras intransferibles que están en poder de la entidad presidida por Luis Caputo, se está viendo condicionado a que cambie la situación en los mercados. El punto es que, para concretar este proyecto, necesita hacerse de recursos (escasos en este momento): en concreto, se tratan de u$s 25.000 millones para recomprar estos instrumentos a lo largo de tres años que dura el programa con el FMI. Este punto había sido prometido al Fondo Monetario Internacional y hasta lo había anunciado el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, el día que informaron que la Argentina iba a obtener u$s 50.000 millones del préstamo stand-by. Es más, en la carta de intención que se presentó al FMI, cuando Hacienda y todavía Finanzas eran ministerios diferentes, se lee: «El Ministerio de Finanzas tiene la intención de recomprar gradualmente una porción significativa de Letras Intransferibles del Ministerio de Hacienda en poder del Banco Central, comenzando en junio de 2018. El objetivo es reducir la deuda neta del Ministerio de Hacienda con el BCRA en por lo menos u$s 25.000 millones para mayo de 2021, este es un Criterio de Ejecución Cuantitativo dentro del programa».Es que para poder concretar la recompra de estos títulos el Tesoro necesita hacerse de pesos para cancelar con el Banco Central estos pasivos. De hecho, tras una de las últimas colocaciones de deuda, del 18 de junio, día en el que el Ejecutivo se hizo de u$s 4000 millones, el Ministerio de Hacienda y Finanzas había anunciado que iba a utilizar «$ 67.552 millones de lo producido en las colocaciones realizadas el lunes 18 de junio para la recompra de letras intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina». Esta operación aún no se concretó, pero estaría más cerca de realizarse. Pero el proceso de recompra en sí está condicionado. «Sólo lo vamos a hacer en la medida que haya un mercado para conseguir los fondos. Si vemos apetito en el mercado doméstico, avanzaremos», sostuvo una fuente oficial. No obstante, aseguró que lo importante es «mejorar la hoja de balance del Banco Central de manera que pueda reducir la inflación». En ese sentido, recordó que se cortó la financiación por parte de la autoridad monetaria al Tesoro y que se está intentando disminuir el stock de Lebac, entre otros aspectos que ayudarían a que la autoridad monetaria tenga más independencia. La necesidad de emitir para recomprar las letras intransferibles no está contemplada en el programa financiero que Nicolás Dujovne presentó a inversores el lunes de la semana pasada. De acuerdo con esos números, este año estarían cubiertas las necesidades de financiamiento (siempre y cuando se renueven todas las Letes en dólares) y, para el próximo, serían necesarios u$s 8000 millones, que el Gobierno buscaría en el mercado local.
  • MAE se prepara para salir a la Bolsa con su nueva CEO ex Goldman Sachs. «Antes de fin de año MAE saldrá a cotizar en Bolsa», anticipó su presidente, el VP Financiero del Galicia, Pablo León, que se quedará como presidente de MAE hasta la asamblea de abril del año próximo. En rigor de verdad, MAE tenía previsto salir antes a oferta pública, pero lo postergó por el cambio de management, ya que estuvieron varios meses hasta encontrar un reemplazo al ex tesorero del BBVA, Alberto Nano Estrada. Finalmente, entre más de 50 candidatos seleccionados por la headhunter SpencerStuart, dirigida por Pablo Taussig, se seleccionó a Mariana Franza, que entrará en funciones de CEO el 1 de agosto. Graduada en Ciencias Exactas, con un MBA en la Fordham Gabelli School of Business, es una ex Goldman Sachs, donde fue vicepresidenta y CoHead de las operaciones de Brasil y México entre 2005 y 2014, y luego Global Head of Interest Rate Operations con base en Nueva York entre 2014 y 2016. «Tiene muchos años de experiencia en los mercados globales y productos derivados. Es una buena oportunidad para el MAE con el objetivo de desarrollar el mercado en la Argentina», comenta León. La búsqueda se prolongó porque no sólo buscaron acá, sino también en el exterior, entre argentinos con ganas de volver, como fue el caso de quien finalmente quedó. «No la elegimos por ser mujer, sino por ser la más capaz entre todos los seleccionados, con una mirada oversee que vivió todo el proceso de fusión de los mercados en Brasil y México. Es un factor fundamental en este proceso de consolidación, donde vamos hacia un proceso de fusión de todos los mercados. Estamos abiertos a hacer cosas juntos con BYMA, que son fuertes en acciones y en custodia. De hecho, con su presidente, Ernesto Allaria, tenemos una excelente relación y opiniones muy parecidas. También con Rofex, que son líderes en el mercado de futuros, al igual que con Matba y con el MAV», anticipa León.
  • Con tasas altas y más emisiones, buscan sostener la calma del dólar. El canje de Lebac tuvo resultados magros, por lo que esta semana Hacienda buscará colocar Letes tradicionalmente. Y las acompañará con un nuevo bono dual, que busca desactivar apuestas contra el peso. El Banco Central (BCRA) tuvo una semana de relativa calma al lograr que el dólar cayera casi un peso, o 3,2%, la semana pasada, aunque analistas y operadores todavía no están convencidos de que haya vuelto la estabilidad. La entidad que conduce Luis Caputo aumentó sorpresivamente los encajes bancarios y dejó que las tasas en pesos de corto plazo volaran para tratar de aumentar el costo de dolarizarse, lo que ayudó a que la divisa cerrara a $ 28,62 para la venta. En esta semana corta por el feriado de hoy, la estrategia se verá complementada con la emisión de dos letras y un nuevo bono dual con el que Hacienda y Finanzas intentará ayudar a quitar presión al mercado cambiario, después de un intento de canje de Lebac que obtuvo resultados magros la semana pasada.
  • LLAMADO A LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES Y BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL.1)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 210 días (vencimiento 8 de febrero de 2019) (REAPERTURA), y

    2)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 378 días (vencimiento 26 de julio de 2019) (REAPERTURA).

    3) BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL, cuyas condiciones financieras y detalles de la licitación serán difundidos el próximo martes 10 de julio.1)

    Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 210 días (vencimiento 8 de febrero de 2019) (REAPERTURA), y

    2)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 378 días (vencimiento 26 de julio de 2019) (REAPERTURA).

    3) BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL, cuyas condiciones financieras y detalles de la licitación serán difundidos el próximo martes 10 de julio.

    El precio máximo para las Letras del Tesoro a 210 días será de USD 977,50 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa mínima nominal anual de 4%, mientras que el precio máximo para las Letras del Tesoro a 378 días será de USD 955,47 ** por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una **tasa mínima nominal anual de 4,50%.

    La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. No se aceptará suscripción en especie. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 10 de julio de 2018.

  • La minera Barrick evalúa compras conjuntas con Shandong Gold. Las empresas compartirán proyectos en Argentina. La minera canadiense Barrick Gold evaluará oportunidades de adquisición conjuntas con su socia china Shandong Gold, con base en Jinan, provincia de Shandong. Según informó Barrick en un comunicado, primero «Shandong Gold adquirirá el 50% de la mina Veladero» por un monto de por $960 millones, luego «ambas compañías explorarán en conjunto el desarrollo de Pascua-Lama» y, finalmente, «Shandong evaluará oportunidades adicionales con Barrick». «Las partes han acordado considerar oportunidades para trabajar juntas en potenciales adquisiciones o ventas de activos, si es que ambas concuerdan en que es del interés colectivo y aumentaría el valor de dichas oportunidades», señaló Barrick. El pacto es la más reciente iniciativa del presidente de Barrick, John Thornton, un exbanquero de Goldman Sachs que tiene vínculos cercanos en China, destacó Financial Times. «Esperamos trabajar en sociedad con Shandong, compartir la experiencia en desarrollo y minería, el talento y el capital en formas que creen valor agregado a nuestros respectivos propietarios, a nuestro gobierno y a nuestros socios en las comunidades de la provincia de San Juan», dijo el Presidente Ejecutivo de Barrick. Barrick había anunciado previamente que considera una sociedad con Shandong Gold para desarrollar su proyecto Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile. En febrero, señaló que el proyecto generó pérdidas por u$s429 millones. «Shandong Gold está completando una evaluación independiente del potencial de desarrollo de Lama en Argentina, incluyendo potenciales sinergias entre Lama y la cercana operación de Veladero», señala el comunicado.
  • Se desplomó financiamiento con obligaciones negociables. En junio sólo siete empresas colocaron deuda. La disparada del dólar y la fuerte suba de tasas tuvo un impacto directo sobre el financiamiento de las empresas. En rigor, las emisiones de Obligaciones Negociables en junio alcanzaron un volumen de 164 millones de pesos y 3 millones de dólares, lo que representó una disminución de 93% frente al mismo mes del año pasado. Durante junio, solamente 7 compañías emitieron deuda en el mercado de capitales y en total se colocaron 2 series bajo régimen general, 5 bajo régimen pyme garantizada y un valor de corto plazo. Según un informe de la consultora First Capital Group, no sólo hubo menor cantidad de empresas en el mercado sino que también se produjo una suba en las tasas. El spread promedio sobre tasa Badlar se situó en un rango entre 5% y 10%, un promedio de 6,7% y más de 370 puntos básicos superiores respecto a mayo. La consultora ya había advertido por el impacto de la devaluación sobre los fideicomisos financieros, donde la colocación cayó un 27% anual en junio y profundizó la tendencia a la baja, terminando el primer semestre con una expansión de sólo 3%. Según el informe, en junio se colocaron diez fideicomisos financieros por un total de 3.134 millones de pesos, lo que representa una caída en el volumen. Se realizaron dos colocaciones nominadas en dólares a una tasa promedio del 7% y para las emisiones en pesos, el rango de la tasa real de corte se ubicó entre 46,5 y 34,5%, con duraciones promedio de 17 meses y 40 meses respectivamente. En el acumulado de 2018, el total de financiamiento vía fideicomisos financieros asciende a 23.800 millones de pesos, un incremento del 3% anual respecto a los valores colocados en el primer semestre de 2017 que no compensaron la suba de precios estimada para ese mismo período en el orden del 30%.
  • Cierres de Lebacs al 06-07-18 CI: Operaciones en MAE 12d: 53,00% 40d: 53,10% 75d: 51,00% 103d: 50,00% 138d; 48,00%

Internacional

  • Suben los futuros de EE.UU. al comenzar la temporada de resultados. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una ligera subida a la apertura de este martes, mientras los inversores aguardan el comienzo de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre. Los futuros del S&P 500 han subido un 0,20% o 5 puntos hasta 2.773,50 a las 12:47 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han apuntado un alza del 0,23% o 58 puntos hasta 24.832,0, mientras, los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han avanzado un 0,29% o 21 puntos hasta 7.321,75. La temporada de presentación de resultados comienza esta semana; PepsiCo (NASDAQ:PEP) publicará sus muy esperados resultados financieros. La empresa de refrescos ha subido un 1,60% antes de la apertura. Delta Air Lines Inc (NYSE:DAL) publicará sus informes financieros el miércoles, mientras que los grandes bancos lo harán el viernes. Persisten no obstante las tensiones comerciales, pues los traders aguardan el posible impacto de los aranceles en los beneficios de las empresas. Netflix (NASDAQ:NFLX) subió un 0,48% antes de la apertura, mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) se apuntó un alza del 0,78% y la empresa de semiconductores Micron ganó un 0,33%. Por otra parte, Jd.Com Inc Adr (NASDAQ:JD) descendió un 0,08% mientras que Credit Suisse (SIX:CSGN) Group (NYSE:CS) (SIX:CSGN) se dejó un 0,13%.
  • Draghi aboga en el Parlamento por una garantía de depósitos en la zona euro.  El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, renovó el lunes su peticion de crear un plan de garantía de depósitos común para la zona euro, argumentando que compartir un riesgo lo reduce. «En el período venidero, incluidas las deliberaciones sobre un plan de garantía de depósitos europeo, no deberíamos frenarnos por la distinción entre reducción de riesgos y distribución de riesgos», señaló Draghi ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. Draghi dijo que los bancos ya habían limpiado sustancialmente sus balances y que ahora compartir el riesgo lo reduciría más, ya que conduciría a una resolución más rápida y ordenada, que en última instancia mejora la estabilidad del sistema financiero. Alemania se ha opuesto durante mucho tiempo a un plan común de garantía de depósitos argumentando que se le podría pedir que pague las cuentas por quiebras bancarias en estados miembros de la zona euro financieramente irresponsables.
  • La primera ministra May busca unidad tras el caos por el plan del Brexit.  La primera ministra británica, Theresa May, celebrará el martes una reunión de su gabinete un día después de que una tormenta política sacudiese su Gobierno con la renuncia de dos ministros como protesta por la relación comercial planeada con la Unión Europea tras la salida de Reino Unido del bloque. El ministro de Exteriores, Boris Johnson, y el del Brexit, David Davis, dimitieron en un lapso de pocas horas criticando un plan que el propio Ejecutivo había aprobado el viernes, lo que alimentó especulaciones de que May pueda afrontar desafíos a su liderazgo. Sin embargo May fue aplaudida por muchos legisladores conservadores en una reunión privada mientras les advertía de que las luchas internas podrían allanar el camino al poder para el líder de la oposición, el socialista Jeremy Corbyn. Tras la reunión, los diputados dijeron que no esperaban que May tuviera que afrontar una moción de censura, aunque algunos conservadores dijeron que sí debería. Las propuestas de May para la relación futura con la UE una vez que Reino Unido salga del bloque el próximo marzo han llevado dos años de discusiones en el seno del Gobierno, pero en apenas 48 horas Johnson y Davis han dimitido diciendo que no podían apoyar el plan. Otros tres altos cargos también abandonaron sus puestos. «El Brexit debería tratar de oportunidades y esperanza», dijo Johnson en una carta de renuncia que fue citada en los titulares de varios diarios británicos. «Este sueño desaparece, ahogado por una innecesaria duda». May, que finalmente ha mostrado su visión del Brexit, pasó dos horas en el Parlamento defendiendo sus planes y pidió a Bruselas un compromiso total ante el riesgo de la dolorosa perspectiva de un abandono del bloque sin un acuerdo previo. «He escuchado todas las ideas posibles y todas las posibles versiones del Brexit. Este es el Brexit adecuado», dijo. La autoridad personal de May quedó en serio entredicho después de convocar unas elecciones anticipadas el año pasado para tratar de fortalecer su postura en las negociaciones del Brexit, pero en su lugar perdió la mayoría parlamentaria y pasó a depender de un pequeño partido de Irlanda del Norte para gobernar. Aunque otros ministros arroparon a May tras las renuncias de Johnson y Davis, los ecos del descontento entre los diputados seguían resonando. The Sun, el diario más vendido en Reino Unido, dijo que había habido «un error tras otro» por parte de May. «Ahora hay un caos», dijo el diario en un editorial. «Bruselas no debe concluir erróneamente, como apuntó el jefe del Consejo Europeo, Donald Tusk, que un empujón más destruiría el Brexit. El Brexit debe suceder y sucederá».
  • La inflación en China sube un 1,9 % en junio. El índice de precios al consumo (IPC) de China subió un 1,9 % interanual en junio, lo que supone un incremento de una décima con respecto al mes anterior, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esta institución también divulgó este martes que el índice de precios a la producción (IPP), que mide la inflación mayorista, creció un 4,7 % en junio frente al mismo mes del año anterior. El Gobierno chino confirmó en abril que mantenía el objetivo de inflación en el entorno del 3 % para 2018, una meta que no se llegó a alcanzar el año pasado, cuando el IPC se incrementó un 1,6 %.
  • Presidente de OPEP pide no culpar al grupo de los problemas de la industria tras las críticas de Trump. El presidente de la OPEP defendió el lunes al grupo de las exigencias de Trump destinadas a lograr un aumento de la producción, afirmando que no se debería responsabilizar al cartel de los problemas del sector. En las últimas semanas, Trump acusó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo de subir los precios de la gasolina e instó al cartel a hacer más. «No se debería culpar sólo a la OPEP de todos los problemas que están ocurriendo en la industria petrolera, pero al mismo tiempo hemos dado respuesta en términos de las medidas que tomamos en nuestra última reunión en junio», dijo a Reuters el presidente del grupo, Suhail al-Mazrouei, en una entrevista en Calgary, refiriéndose a su decisión de elevar el bombeo. «Creo que la OPEP está haciendo su parte», agregó, indicando que el grupo está dispuesto a escuchar a los principales productores mundiales de crudo, incluido Estados Unidos. La OPEP acordó en junio un modesto aumento de la producción de crudo a partir de julio, después de que el líder de facto del grupo, Arabia Saudita, persuadiera a su archirrival Irán de que cooperara para atender a los llamados de grandes consumidores para reducir los crecientes costes del combustible. Los precios globales del petróleo han subido de forma continua este año, ayudado por un alza de la demanda, superando los 80 dólares por barril en mayo por vez primera en tres años y medio. Mazrouei, que también es ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, dijo que los productores de crudo miembros de la OPEP tienen capacidad suficiente para manejar cualquier interrupción imprevista del suministro a nivel mundial. Asimismo, dijo que, en principio, no prevé la convocatoria de una reunión extraordinaria de la OPEP antes del encuentro previsto de diciembre.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • La economía de EE.UU. puede estar más cerca de una recesión de lo que se cree, pese a al sólido empleo, robustas ganancias corporativas, y estímulo fiscal implementado por el gobierno Trump
    • El modelo de recesión basado en mercados, que evalúa cómo varias clases de activos descuentan probabilidades de recesión, señala que la próxima recesión tendrá lugar en 12-24 meses. De hecho, es más probable que el inicio de la recesión tenga lugar en los próximos 12 meses en lugar de dos años
    • El principal insumo del modelo es el aplanamiento de la curva de Tesoros; teniendo en cuenta los rendimientos relativamente altos de los Tesoros (+256 pbs vs bunds de Alemania), cualquier señal de que la Fed concluirá su política de alza de tasas probablemente genere un repunte en la parte media de la curva de rendimientos
  • Los mayores bancos de Wall Street discrepan sobre las señales de estabilización en mercados emergentes desde principios de mes
    • Estrategas de Morgan Stanley calificaron la reciente recuperación como «despiste» (head fake) y recomendaron vender ganancias de acciones y bonos
    • Goldman Sachs dice que los países en desarrollo «ahora ofrecen valor relativo» y mantienen su perspectiva de largo índice de acciones MSCI Emerging Markets, mientras que JPMorgan está de acuerdo en que las valoraciones de las acciones emergentes parecen atractivas, pero concluye que «no hay prisa para regresar» a esos activos en este trimestre

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • 10am: Presidente Macri encabeza reunión de coordinación de gobierno en Casa Rosada
    • 5pm: BCRA publica tasa de política monetaria
    • No se publican datos macro relevantes hasta julio 17
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 11
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta julio 11
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina congela contrataciones en sector público: Boletín
  • Argentina autoriza operaciones a la lowcost Jetsmart: Boletín
  • Paro aeronáutico del 13 de julio afectaría 650 vuelos
  • Salidas fuerzan a fondos argentinos a ajustar precio activos
  • Vaca Muerta duplicaría producción crudo en menos 3 años: Macri

PIPELINE:

  • Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • La política monetaria «parece ser manejada a través del mercado secundario de lebacs» desde que asumieran las nuevas autoridades con Luis Caputo como presidente del BCRA, dice Ezequiel Zambaglione, jefe de Research de Max Valores, en entrevista por correo electrónico
    • «La tasa de política monetaria es únicamente referencia para el pago de los cupones» de los bonos del Tesoro en pesos
    • Mantener la tasa en 40% es lo más conveniente: una suba implicaría «mayores pagos de intereses para el Tesoro sin efecto en el mercado»; una baja daría señal equivocada del sendero de política monetaria

INDICES: *T A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 3,8750 EUR -0,5% vs USD a 1,1698 Futuros crudo WTI +0,4% a $74,12 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros IBOVESPA +0,8% *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,2% a 30,93/USD el 06 jul.
  • Futuros NY 3- meses -2,2% a 31,28/USD el 09 jul.
  • USD/ARS +0,5% a 27,9/USD el 06 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,06%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 10 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 19 jun.
  • Reservas -USD26m a USD60,9mm el 06 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *