Lo que tenes que saber y más (12/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, a las 3pm, la bolsa de cereales de Buenos Aires publica el informe semanal de panorama agrícola. El ministerio de Hacienda vendió ayer USD1,64m en bonos de moneda dual y USD514m en Letes. Inversores observan con cautela a las señales de dificultades en el mercado luego de que el grupo argentino de agronegocios Molino Cañuelas SACIFIA ha contratado a Lazard Ltd. para que actúe como asesor financiero en la refinanciación de su deuda. Por otro lado, el mayor administrador de activos del mundo, BlackRock Inc, se estaría preparando para abrir una pequeña oficina de ventas en Buenos Aires. En lo internacional, bolsas globales avanzan tras fuerte liquidación en jornada anterior a medida que la posibilidad de más conversaciones comerciales entre China y EE.UU. ayuda a calmar los nervios de inversionistas. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 2,87%, mientras USD registra ligero avance e índice EMFX baja por tercer día.

  • ARS se depreció 0,07% a 27,39/USD
  • Soja se recupera de precios mínimos antes de informe de USDA

Local

  • RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL 2020 Y LETRAS DEL TESORO. Para los BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL 2020 se recibieron órdenes por VN USD 2.144 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 1.638 millones a una tasa de corte de 2,35% nominal mensual.Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 210 días (con vencimiento el 8 de febrero de 2019) se recibieron órdenes por VN USD 257 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 220 millones a un precio de corte de USD 977,50 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 4,00%. El nuevo monto total de este título alcanza los VN USD 809 millones.

    Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 378 días (con vencimiento el 26 de julio de 2019) se recibieron órdenes por VN USD 297 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 294 millones a un precio de corte de USD 946,11 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 5,50%. El nuevo monto total de este título alcanza los VN USD 716 millones.

  • YPF(BAE).Tensión entre las contratistas de PPP y el Gobierno por el precio del asfalto. Piden congelar el costo de los insumos. A meses de que comiencen las primeras obras viales con la modalidad de Participación Público Privada (PPP), crece la tensión entre las contratistas y las proveedoras de asfalto por la disparada en el precio del insumo luego de la devaluación y la suba en el valor internacional del petróleo, principal compuesto para su elaboración. La principal jugadora del mercado, YPF, amplió la capacidad de producción en su refinería de La Plata ante el boom de obra pública iniciado el año pasado y que ahora se frenó por la corrida cambiaria y el endurecimiento del ajuste fiscal tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En lo que va del año, la producción de asfalto en la petrolera estatal se incrementó en un 150% y está funcionando al máximo, seguida por Shell, la otra compañía del sector que elabora este producto utilizado en la construcción de rutas y autopistas. Una alternativa al exceso de demanda podría ser la importación desde Brasil a Raizen, que se quedó con los activos que tenía la angloholandesa en el país vecino. Pero, al igual de lo que ocurre con el cemento, los costos logísticos de una compra así vuelven a la operación antieconómica. Lo cierto es que según adelantó el portal La Politica Online, YPF anunció un incremento del 17% en el precio del asfalto que anualizado llega al 50% y ahora los ganadores de la primera tanda de PPP presionan para que se mantenga ese valor en la segunda mitad de año y no complique la ecuación de costos de los consorcios encargados de las mejoras de los caminos.
  • El peronismo no K plantea un presupuesto con ajustes y un impuesto a los bancos (Clarin). Hay varios economistas trabajando. Propondrán que se frene la rebaja del impuesto a las Ganancias a las empresas y que se reduzca significativamente el número de ministerios. Aún faltan 61 días para que el Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de presupuesto 2018 que, de cara al año electoral, parece anticipar esa contienda en el Parlamento. Por lo pronto, el peronismo opositor parece no perder el tiempo y prepara un proyecto alternativo donde correrán al gobierno… “con un ajuste más sensato”, según uno de sus más encumbrados operadores con despacho en Diputados. Llamadas diarias con los gobernadores, realineamiento de fuerzas alrededor del eje Sergio Massa, Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey forman parte de una agenda frenética para quienes no quieren quedar como “el peronismo irresponsable”. Hay gastos que no piensan tocar como los subsidios a las provincias patagónicas por $ 100 millones o lo que recibe La Pampa que fue por el equivalente a $ 890 millones en 2017 y que este año se derrumbó a 115 millones y que el gobernador Verna busca llevar a su antiguo nivel al justificar que son fondos para vacunas en hospitales y el incentivo docente. “Le dimos tiempo al Gobierno que tiene que entender que es muy difícil aprobar un presupuesto que venga con la impronta del FMI”, dice el diputado-operador. “Nosotros proponemos aumentar algunos recursos y ajustar en gastos irracionales”, amplía.
    -¿Están pensando en nuevos impuestos?
    -En algún tipo de impuesto a las ganancias de los bancos y en frenar la rebaja del impuesto a las ganancias a las empresas que planteó la reforma impositiva. El otro foco es la racionalidad del gasto.
    -¿Por dónde pasarían la tijera?
    -Hay 23 ministerios con 23 ceremoniales y todo lo que implica. Eso es irracional. Proponemos eliminar la cantidad de gente y consultoras que trabaja en la comunicación vía las redes sociales en Casa Rosada y en varios ministerios. El decreto del Gobierno en ese sentido no es serio, hay que hacer un censo de empleados, dependencias y preservar áreas como salud, ciencia y técnica y la obra pública. En la propuesta trabajan economistas como Marco Lavagna, Santiago López Alfaro y Marcelo Bosch.
  • TGSU2. Aprobó distribuir dividendos por ARS 912 millones, los cuales serán puestos a disposición de los accionistas el próximo 17 de julio. Recibirán ARS 1.1479 por acción VN1.
  • CAPX. Anunció sus resultados cerrados al 30 de abril con una ganancia de ARS 697 millones en el trimestre. El balance anual cerró con ganancias por ARS 2.258 millones. Proponen destinar ARS 864 millones a dividendos y/o cancelación de deudas.
  • El fondo de inversión más grande del mundo, BlackRock, se prepara para abrir oficinas en la Argentina. El fondo fue uno de los que compraron bonos Botes 2023 y 2026 para auxiliar al Gobierno en la corrida cambiaria de mayo de este año, cuando usó los dólares de los fondos BlackRock y Templeton para frenar la divisa verde por abajo de los $25. El año pasado, el fondo lanzó al mercado el «iShares MSCI Argentina and Global Exposure ETF», un ETF atado al riesgo de la Argentina, el cual tiene listados los papeles Mercado Libre, Tenaris, YPF, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro. La llegada de BlackRock es parte de su expansión regional, aunque el desembarco formal en el país es una apuesta estratégica. BlackRock, que maneja activos por alrededor de u$s6,3 billones contrató a Francisco Rosemberg a principios de este año para dirigir las oficinas de Argentina y Uruguay, las cuales por ahora se comandan desde Santiago de Chile. También posee oficinas en México, San Pablo y Bogota. De esta manera Blackrock podrá monitorear mas de cerca la volatilidad del Indice «MSCI All Argentina 25/50», expresado en acciones locales. Indicador que arrojó para 2016 un crecimiento de 29,7% y en 2017 y mas de un 20% en 2018. BlackRock y Templeton fueron centrales para frenar la corrida cambiaria de mayo, cuando aseguraron a Luis «Toto» Caputo, en ese momento ministro de Finanzas, u$s5.000 millones con un dólar a 25 pesos para frenar la suba de la divisa verde. En ese momento, los dos fondos compraron los bonos Botes 2023 y 2026 a tasas del 20% y 19% respectivamente , una tasa poco atractiva para el mercado de ese momento. Menos de dos meses después, quien manejaba el fondo Templeton, suscriptor original de los bonos, Gustavo Cañonero, se convirtió en vicepresidente del BCRA. Y BlackRock ya alquiló dos pisos en el barrio de Catalinas Norte para abrir sus oficinas.
  • Exportadora de frutas evalúa la compra de la productora Moño Azul. PFT realiza un due diligence sobre los activos. La exportadora Patagonian Fruits Trade (PFT) está negociando la compra de los activos de la productora rionegrina Moño Azul, en manos de capitales italianos. «Las negociaciones para consolidar una alianza comercial están en marcha», informaron fuentes que participan de este principio de acuerdo a rionegro.com.ar. De concretarse la operación, PFT -que está concretando un due diligence (auditoría) sobre los activos- se transformará en la empresa más importante de la Argentina en el segmento comercial de frutas frescas. Moño Azul, fundada en 1961, sufrió con mucha crudeza la crisis que afectó a la actividad frutícola regional en estos últimos años. Los números de exportación por el puerto San Antonio Este (Río Negro), la principal salida que tiene el sector para los mercados de ultramar, así lo refleja: durante la temporada 2005, sus embarques de frutas alcanzaban 39.000 toneladas cuando en la pasada campaña (2017) tan sólo tocaron las 11.900 toneladas. Hace algo más de cuatro años que Moño Azul comenzó en todo el país con su proceso de desinversión. La llegada desde el norte de Italia de Tonino Beccegato como CEO de la empresa en la primavera de 2014, dio inicio a la primera parte de esta operación. En ese tiempo se deshicieron de chacras y galpones de empaque por fuera de toda la estructura central de la empresa, informó «Río Negro». Los fondos conseguidos con estas operaciones se destinaron a gastos operativos. Sin activos marginales para vender y con los bancos reacios a apoyar con créditos al sector, la empresa se encuentra en un verdadero problema. Una de las salidas que encontró a este complicado futuro, es ofrecer a PFT sus activos y las operaciones de gran parte de su oferta productiva.
  • AUSOL. Dietrich defendió prórroga para Ausol: «Era la única forma de pagar la deuda». A cambio prometieron dar de baja el juicio en el Ciadi. El ministro Dietrich defendió la decisión de prorrogar sin licitación mediante la concesión de Autopistas del Sol de los accesos Norte y Oeste hasta el 2030, ante la promesa de la española Abertis de dar de baja el juicio que inició en el Ciadi apenas una semana después del inicio de la gestión de Cambiemos. «Era la única forma de pagar la deuda que generó el gobierno argentino, que tenía un reclamo en el Ciadi por miles de millones de dolares por dos incumplimientos de contrato», se defendió el funcionario. «Había dos opciones, o se ponía plata o se aumentaba la tarifa de forma insostenible, o se extendía el plazo», enumeró el titular de la cartera de Transporte. Para Dietrich, «esa renegociación no sólo nos rehabilitó la confianza de empresas extranjeras en las PPP porque muestra que la Argentina reconoce los contratos sino que habrá $3.000 millones de pesos en esas autopistas para aumentar las inversiones en obra pública». La decisión de extender el plazo de la concesión a Autopistas del Sol había levantado polémica por ser un consorcio conformado por los ex socios del grupo Macri, la italiana Impregilo y la española Abertis. Sideco llegó a tener el 23% de los activos de Ausol pero los vendió en mayo del año pasado tras un aumento en la cotización del 394%, como consecuencia de los incrementos en los peajes. Por eso el presidente no firmó el decreto en el que se le reconoció a Abertis la totalidad de los u$s1.100 millones que reclamaba en los tribunales del Banco Mundial, sino que lo hizo la vice Gabriela Michetti. La norma también beneficia a los españoles e italianos con una rentabilidad del 13% al 15% anual en dólares, dos aumentos de peajes por año por encima de la inflación, y los habilita a no indemnizar a sus empleados cuando finalice la concesión. Tampoco podrán seguir levantando las barreras cuando se arme más de 100 metros de cola.
  • Nivel de tasas y más emisiones desacoplan al peso de sus pares. La demanda de billetes verdes se desvió al bono dual emitido ayer, mientras que tasas de corto plazo muy altas secan de pesos la plaza y también limitan el apetito por dólares. El dólar en el mercado mayorista subió 14 centavos ayer para cerrar en $ 28,19, en un día de depreciaciones importantes de las monedas de mercados emergentes impulsadas por los renovados temores a la guerra comercial entre los Estados Unidos y China. Aunque las pizarras de bancos y casas de cambios mostraron un avance considerable para el precio, la divisa tuvo un avance mucho más modesto en el mercado mayorista, después de haber conseguido desacoplarse del clima global, según operadores, por las asfixiantes tasas de interés en pesos y la colocación del bono dual que busca desviar la demanda por billetes verdes. La depreciación del 0,11% que sufrió el peso argentino quedó lejos del 1,6% de caída del real brasileño o el 3,46% que se desplomó la lira turca en el día.En el día, el dólar que pagan los grandes jugadores se llegó a operar 22 centavos por encima de su nivel del cierre anterior, de la mano de las depreciaciones generalizadas en el mundo emergente. La lira turca y el real brasileño, dos monedas que vienen compartiendo la suerte del peso desde fines de abril, fueron las que más cayeron: 3,46% y 1,59% frente al dólar en el dólar. De 21 monedas emergentes que sigue Bloomberg, 20 terminaron con bajas ayer. Y el peso se ubicó tercero entre los que menos perdieron. Los emergentes se depreciaban y el peso argentino no era la excepción, pero pasada la mitad de la rueda el mercado argentino se desacopló. «Las órdenes de venta se fueron intensificando al promediar la jornada y generaron una corrección de los valores que con algunos altibajos abandonó el rango inicial hasta tocar mínimos en los $ 27,39 casi sobre el cierre de las operaciones de hoy», dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. El Banco Central celebró a media rueda su licitación diaria de u$s 100 millones que ayudaron a bajar el precio, pero sí solos no alcanzaron a explicar la diferencia entre el dólar a nivel local y lo que pasaba en el mundo. «El peso aguantó muy bien, está operando con volumen muy bajo», dijo un operador bancario. «Evidentemente la tasa tan alta y los stocks hacen que colapse la demanda por dólares. También restó demanda por dólares, pero en el mercado de futuros, la colocación del bono dual», agregó. Las tasas de Lebac a un mes cotizan bien por encima del 50% debido a que el BCRA dejó de dar liquidez a los bancos desde que Luis Caputo se hizo cargo de la entidad. Ayer el call préstamos a un día entre bancos llegó al 60%. Estos niveles de tasa sacan pesos del sistema y, sin esa liquidez, no hay quien genere demanda. Con subas de encajes y un «seguimiento más atento» a los agregados monetarios Caputo busca secar la plaza y las tasas reaccionan. «Que no te extrañe que el blue esté debajo del oficial dentro de poco, con semejantes tasas muchas pymes van a tener que salir a deshacerse de dólares porque descontar un cheque está carísimo», dijo el mismo operador.
  • YPF. Anticipando un resultado favorable en los tribunales de EE.UU., el fondo Burford sigue haciendo negocios a costa de las torpezas del país. A la espera de una victoria judicial por la manera en que se reestatizó YPF en 2012, el fondo litigante se dedica a comprar y vender las acciones del caso que él mismo patrocina. Adquiere además otras causas contra el país, como la de otro fondo, el Eton, también demandante. Hay pocos casos en la historia financiera-judicial con una saga tan torpe y millonaria como la que protagoniza el país desde el default de 2001 en adelante.
  • Cierres de Lebacs al 11-07-18 CI: Operaciones en MAE 7d: 59.00% 35d: 53,95% 70d: 50,50% 98d: 48,50% 133d; 47,40%

Internacional

  • La guerra comercial afectará el crecimiento europeo. También las tensiones políticas influirían de manera negativa. La gestora de fondos JP Morgan AM advirtió que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como las tensiones políticas en Europa son una amenaza para el crecimiento de la economía europea. En un encuentro informativo, la subdirectora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, señaló que el crecimiento económico europeo se desaceleró en los primeros meses de año al «corregir» el avance del 3 % que alcanzó en el último trimestre de 2017. Entre las tensiones políticas, la gestora ha citado las medidas «extremas» que anunció el Gobierno italiano, como una hipotética salida del euro, así como la crisis que se abrió en el Ejecutivo de coalición en Alemania al no alcanzar, en un primer momento, un consenso en materia migratoria. Además, Gutiérrez-Mellado explicó que factores como la suba del precio del petróleo han impedido que Europa vaya «sincronizada» con la expansión económica en Estados Unidos, como ocurrió el pasado año. En el caso de Estados Unidos, la gestora redujo a «mínimos» todo riesgo de recesión y prevé que el producto interior bruto (PIB) del país avance en torno al 3 % para 2018. Sobre los tipos de interés, espera que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. anuncie dos subas más en el segundo semestre del año, además de otras tres para 2019. A escala global, JP Morgan AM pronosticó un crecimiento que gira alrededor del 3,5 % del PIB, pero insistió en la amenaza que existe por la implantación de aranceles, que llevaría a China a ser el país «más perjudicado». No obstante, desde JP Morgan confían en que Washington y Beijing lleguen a un acuerdo para no aplicar el «grueso» de los aranceles anunciados. En tanto, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, aseguró que la Comisión Europea (CE) está «preocupada» por la posibilidad de que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China tengan un impacto negativo en la economía de la UE. «Estamos preocupados o, en todo caso, ocupados por la posibilidad de un impacto económico», dijo el comisario europeo en la rueda de prensa posterior al colegio de comisarios europeos semanal, donde la responsable de Comercio, Cecilia Mälmstrom, informó a sus colegas de los últimos desarrollos en materia de comercio internacional. «Las derivas proteccionistas son el principal riesgo al que se enfrenta la tasa de crecimiento de la UE, aunque ahora mismo sigue siendo sólida y robusta», añadió Moscovici. En este sentido, el comisario destacó que «puede» que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté intentando dividir a los europeos, por lo que «debe haber una respuesta firme y unida de los Veintiocho», que tienen «la fuerte voluntad y la absoluta necesidad de actuar juntos».
  • Trump pidió a sus socios de la OTAN que dupliquen el aporte monetario. El Presidente de EE.UU. acusó a Alemania de «estar dominada por Rusia».  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de «morosos» a los países de la OTAN que no destinan el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) al gasto en Defensa, y pidió que suban esa cifra hasta el 4%, en la primera jornada de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. «Son morosos en lo que a mí respecta porque Estados Unidos ha tenido que pagar por ellos», afirmó el mandatario. «Muchos países no están pagando lo que deberían y, francamente, nos deben una tremenda cantidad de dinero de años atrás», dijo Trump durante un desayuno informativo con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, previo a la cumbre de líderes de la Alianza del Atlántico que se celebra en Bruselas. En 2014, los países de la OTAN acordaron destinar el 2% de sus respectivos productos interiores brutos a la Defensa en el plazo de una década. No obstante, en los últimos meses, el presidente norteamericano ha vuelto a poner de relieve el acuerdo, exigiendo que se cumpla lo antes posible y convirtiéndolo en una de sus principales cruzadas en sus políticas europeas. El estadounidense también cuestionó a Alemania. «Por si fuera poco, Alemania está pagando un poco más del 1% de su PIB, mientras que Estados Unidos, en cifras reales, paga un 4,2% de un producto interior bruto mucho más grande», aseguró. «Es muy injusto con nuestro país, creo que esos países deben aumentar (el gasto militar) no en un periodo de diez años, sino inmediatamente», afirmó. De hecho, agregó que Alemania es «un país rico» y podría incrementar «mañana» la inversión sin problema. Durante el encuentro con Stoltenberg, el mandatario estadounidense también acusó al país germano de estar «totalmente controlado» por Rusia por la energía que recibe desde ese país y, en particular, por el proyecto de gasoducto Nord Stream II, que conectará próximamente de manera directa ambos países. Trump consideró «muy triste» que Alemania haga un acuerdo «masivo» de gas y petróleo con Rusia, mientras «se supone» que Estados Unidos debe proteger a sus aliados frente a Moscú. «Alemania está totalmente controlada por Rusia, recibirá entre el 60% y el 70% de su energía de Rusia en el nuevo gasoducto», dijo Trump, quien ve el acuerdo como algo malo para la OTAN.
  • La OPEP no quiere ver volatilidad en el mercado petrolero, dice su presidente. El presidente de la OPEP, Suhail al-Mazrouei, dijo el miércoles que la volatilidad en el mercado del crudo no es deseable y que el cártel prefiere un escenario de precios más estable, en comentarios formulados tras la mayor caída diaria de petróleo en dos años. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros grandes productores están trabajando en un plan a largo plazo que mejoraría los planes de contingencia en caso de interrupción del suministro por cuestiones geopolíticas, explicó el dirigente. Cuando Libia reabrió puertos clave para su exportación de petróleo el miércoles, los precios bajaron con fuerza. El barril de Brent se hundió un 6,92 por ciento, sufriendo su mayor descenso diario en dos años. «La fluctuación no es buena y no nos gusta ver muchas fluctuaciones en los precios», dijo Al-Mazrouei a Reuters en el marco de un evento del Consejo Empresarial Emiratos Árabes Unidos-Canadá en Calgary. La Corporación Nacional del Petróleo de Libia (NOC, por su sigla en inglés) anunció el miércoles que cuatro terminales fueron reabiertas, tras una paralización que había desactivado gran parte de la producción petrolera libia. La producción libia de petróleo ha bajado a 527.000 barriles por día (bpd), desde un máximo de 1,28 millones de bpd en febrero, tras los cierres de puertos a finales de junio, informó el lunes la NOC. Las fluctuaciones continuarán mientras no haya un plan a largo plazo para la producción, dijo Al-Mazrouei. «La OPEP y los países no OPEP están trabajando en este plan a largo plazo para la estabilidad del mercado», destacó. Si bien el grupo no puede ordenar a los países que inviertan para incrementar la producción, Al-Mazrouei dijo que su presencia en Canadá tenía el objetivo de impulsar la inversión en exploración y bombeo. «Confío en que tengamos suficiente capacidad adicional para alcanzar el objetivo que la OPEP y sus socios no OPEP han tomado», señaló.
  • China se acerca a las farmacéuticas indias en medio de la guerra comercial. China se dispone a aprobar rápidamente fármacos fabricados en India, dijo el jefe de un grupo de promoción de exportaciones indio, en un momento en que Beijing busca nuevos aliados comerciales ante lo que parece que podría ser una prolongada guerra comercial con Estados Unidos. Las compañías indias están intentando llenar vacíos en la demanda china de fármacos genéricos, software, azúcar y algunos tipos de arroz, dijeron altos cargos comerciales en Nueva Delhi. «Consideramos que China está receptiva en este momento y se trata de hacer que los precios sean competitivos», dijo un responsable del gobierno involucrado en la labor de promover el comercio con China. El responsable prefiere permanecer en el anonimato, puesto que no está autorizado a hablar con los medios. No se han firmado acuerdos concretos, pero la previsión de ventas farmacéuticas de India es positiva, según responsables de ambos países. India domina el mercado mundial de fármacos genéricos, exportando 17.300 millones de dólares en medicamentos de abril de 2017 a marzo de 2018, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea. Pero sólo el uno por ciento se destinó a China, el segundo mercado mundial para las farmacéuticas, según datos de la industria. Dinesh Dua, el presidente del Consejo de Promoción de Exportaciones Farmacéuticas (Pharmexcil), que depende del ministerio de Comercio de India, dijo a Reuters en una entrevista que las compañías indias podrían esperar obtener licencias para exportar a China a partir de los seis meses posteriores a la solicitud. «Entendemos internamente que las autoridades chinas han emitido instrucciones para que los proveedores indios aprobados por la UE reciban la licencia industrial para fármacos rápidamente para que puedan entrar en el mercado chino en seis meses», dijo Dua. Muchas farmacéuticas indias ya están vendiendo en la Unión Europea. La UE es ya uno de los mercados de exportación clave de medicamentos para India, ya que representó cerca del 15 por ciento de las exportaciones totales de fármacos en 2016/17 según Pharmexcil. La rápida aprobación de regulaciones en China permitiría a las firmas indias elevar ingresos en un momento en que el escrutinio de los precios y los problemas regulatorios han afectado a las ventas de EEUU. Algunas de las mayores farmacéuticas indias como Sun Pharmaceutical Industries y Lupin Ltd, así como Aurobindo Pharma Ltd, han intentado durante años expandirse en el enorme mercado chino, el segundo después de Estados Unidos. La portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino Hua Chunying dijo esta semana que China estaba avanzando en dar mayor acceso al mercado a las farmacéuticas indias. «China e India son testigos de un crecimiento en el comercio farmacéutico, y ambos países sostienen una sólida comunicación sobre la apertura del mercado chino a los medicamentos indios y mantienen el diálogo y la cooperación entre las industrias farmacéuticas de las dos partes», dijo Hua en una rueda de prensa el lunes.
  • Williams de Fed dice que la economía de EEUU es sólida, toma de riesgos bajo control. Las dificultades de las empresas para cubrir puestos de trabajo muestran que la economía de Estados Unidos es fuerte, y el alza de los precios de las viviendas y las acciones no es una señal de un peligroso aumento del apalancamiento del sistema financiero, dijo el miércoles el jefe de la Reserva Federal de Nueva York. «Los empleadores ahora tienen problemas para cubrir puestos disponibles», dijo el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señalando que es reflejo de «una economía sólida en general (…) y un gran momento para que las empresas progresen» con pasantías, programas de entrenamiento y asociaciones educativas. Aún así, «no estamos viendo el tipo de incremento del apalancamiento del sistema financiero que fue muy obvio a mediados de la década del 2000», dijo Williams, quien asumió la jefatura de la Fed de Nueva York hace menos de un mes. «Actualmente, no vemos ese tipo de toma de riesgos en el sistema financiero, pero estamos observando con atención», agregó.
  • Trump dice que la reunión con Putin podría ser la etapa más fácil de su gira europea. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, la próxima semana podría ser la etapa más fácil de su viaje a Europa, diciendo que Moscú era un competidor y no un enemigo. Preguntado sobre si Putin representaba una amenaza, Trump respondió: «No quiero que lo sea y por eso tenemos a la OTAN», tras una cumbre de la alianza militar en Bruselas. «Es un competidor», dijo Trump a los periodistas. «¿Es mi enemigo? No es mi enemigo … Esperemos que algún día tal vez sea un amigo. Simplemente no lo conozco muy bien». Trump dijo que plantearía cuestiones relacionadas con el control de armas, la extensión de un nuevo tratado Start y las violaciones de Rusia al Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Medio (INF en sus siglas en inglés) en su encuentro con Putin. «Vamos a esa reunión sin buscar demasiado. Queremos saber algo sobre Siria. Hablaremos sobre intromisión … Hablaremos de Ucrania».

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

Funcionarios de China y EE.UU. plantearon la posibilidad de reanudar conversaciones sobre el comercio entre las dos naciones después de que el presidente Donald Trump aumentara la presión al anunciar una nueva ronda de posibles aranceles por USD200mm

  • «Cuando tengamos un problema de comercio, deberíamos hablar de ello», dijo el vice ministro de Comercio de China, Wang Shouwen
  • Estas declaraciones coinciden con la voluntad del equipo de Trump de reanudar las conversaciones a un alto nivel, de acuerdo con una persona familiarizada con el gobierno de EE.UU.

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
    • No se publican datos macro hasta el 17 de julio
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 7; est. 225.000, anterior 231.000
    • 9:30am: EE.UU. inflación junio; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%; a/a est. 2,9%, anterior 2,8%
    • Agenda Fed:
      • 9:30am: Kashkari (Minneapolis) habla en panel sobre temas de inmigración
      • 1:15pm: Harker (Filadelfia) habla en evento sobre economía en Idaho
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina retrasa represa que iba a ser financiada por agencia alemana: Nación
  • MercadoLibre de Argentina se encoge de hombros frente a Amazon
  • Molino Cañuelas contrata a Lazard para reestructurar su deuda
  • Argentina vende USD1,64m en bonos moneda dual; USD514m en Letes
  • Credit Suisse inicia cobertura de ADRs de Pampa Energia con categoría de ’underperform’
  • BlackRock abriría una oficina de ventas en Argentina

PIPELINE:

  • Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • Argentina pareciera estar barato, sin embargo el mercado todavía no parece convalidarlo o al menos “no es lo suficientemente barato” dado el riesgo que implica, escriben analistas de Delphos Investment en informe diario
    • «Creemos que un cambio de tendencia traería consigo retornos más que atractivos, sin embargo, nunca pareció ser una buena estrategia «tratar de atrapar el cuchillo mientras está cayendo»
    • Con respecto a la venta del Ministerio de Hacienda de ayer, escriben que «asumiendo que únicamente lo recaudado por ambas Letes tiene como destino refinanciar los vencimientos correspondientes al viernes 13, la tasa de rolleo se ubica en 42.8%, un nivel preocupante teniendo en cuenta que las licitaciones previas venían superando el 50%»

ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,5% vs USD a 3,8759
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1656
  • Futuros crudo WTI +0,8% a $70,91
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros Ibovespa +0,8%
  • Futuros soja +0,4% a $305,95/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 30,25/USD el 11 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,41/USD el 10 jul.
  • USD/ARS -0,1% a 27,39/USD el 11 jul.
  • TIR Bonar 2024 +12,7pbs a 7,41%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 12 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 19 jun.
  • Reservas -USD140m a USD60,5mm el 11 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *