Lo que tenes que saber y más (16/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, la expectativa estará puesta hoy en el mercado cambiario y en las señales de tasas de interés que dará el Banco Central en el mercado secundario. La entidad que preside Luis Caputo debe afrontar un vencimiento de ARS529.320 millones que buscará renovar este martes con una subasta. El viernes pasado, el BCRA intervino con ventas de letras y bajó la tasa de Lebac a un mes del 52% al 48,5% anual, según consigna hoy El Cronista Comercial. Para contener los pesos que puedan quedar en circulación, está previsto que se haga efectiva el miércoles una suba de encajes bancarios ya anunciada, de 2 puntos porcentuales, y que el ministerio de Hacienda emita hoy un bono del Tesoro 2020, que los bancos podrán usar como encajes. Ésta será la tercera emisión de deuda del Gobierno argentino en los últimos cinco días hábiles. En lo internacional, acciones europeas fluctúan con futuros de EE.UU. luego que la economía de China registró su menor crecimiento trimestral desde 2016, mientras inversionistas se mantienen expectantes por pausa en guerra comercial, resultados corporativos y testimonio del presidente de la Fed Powell ante el Congreso mañana. Bloomberg Dollar Spot Index cae por tercer día, mientras índice de divisas emergentes frena cuatro días a la baja.

  • ARS subió 0,07% en sesión previa a 27,21/USD
  • Soja a nov. cae su nivel más bajo en casi 10 años por guerra comercial

Local

  • LLAMADO A LICITACIÓN DE BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA VENCIMIENTO 2020. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de la reapertura de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA VENCIMIENTO NOVIEMBRE 2020 (BOTE 2020).La recepción de ofertas se realizará entre las 10 y las 15 hs. del día lunes 16 de julio, y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.

    A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada Pesos 1.000 de valor nominal con dos decimales mientras que para el tramo no competitivo, se deberá consignar únicamente el monto a suscribir.

    La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día viernes 13 de julio de 2018.

    Fecha de emisión original

    21 de junio de 2018

    Fecha de reapertura

    18 de julio de 2018

    Fecha de vencimiento

    21 de noviembre de 2020

    Plazo

    2,3 años

    Moneda de emisión y pago

    Pesos

    Moneda de suscripción

    Pesos y dólares estadounidenses

    Precio de suscripción

    A determinar en licitación

    Ley aplicable

    Ley de la REPÚBLICA ARGENTINA

  • Oferta de Dolares. Se espera una producción récord de trigo: 20 millones de toneladas. Lo calculó la Bolsa de Comercio de Rosario teniendo en cuenta las más de 6 millones de hectáreas que ocupará el cereal y los niveles productivos de los últimos años. La apuesta por el trigo ha cobrado más fuerza en este último mes. Los márgenes, la necesidad de rotar y combatir malezas y la necesidad más importante, la de volver a contar con fondos para financiar la próxima gruesa, expanden la frontera agrícola del cultivo. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el aumento de área sería del 14% respecto al ciclo pasado. Por lo que teniendo en cuenta los niveles productivos de los últimos años, la producción de esta campaña podría dejar un nuevo récord de 20 millones de toneladas. El clima, lejos de las anomalías de inviernos lluviosos, está favoreciendo la siembra, indicó la Bolsa rosarina. Exactamente hace un año, el agua trababa el progreso de las sembradoras y recortaba 150 mil ha de la siembra. En cambio, ahora se lleva implantado el 82% del trigo de una intención total de 6,18 millones de hectáreas, y se suman casi 200 mil hectáreas más respecto de hace un mes. El cultivo lleva 10 puntos de ventaja sobre la siembra pasada.
  • Respiro para Mauricio Macri: leve repunte en las expectativas por la economía. Así lo marca una encuesta exclusiva para Clarín. Se mantiene estable la mirada sobre la gestión política. En coincidencia con otra semana de «pax cambiaria» para el Gobierno, una encuesta exclusiva para Clarín muestra un leve repunte de las expectativas económicas, un rubro que venía en fuerte pendiente en los últimos meses. El sondeo nacional de Management & Fit, conocido como «Indice de Optimismo», también revela cierta estabilidad en la mirada sobre la gestión política del presidente Mauricio Macri. «Se mantiene el optimismo político, con un leve repunte en el económico. El primero se situó en 28,1 puntos y el segundo en 30,6 puntos. En relación a lo económico, se dieron mejoras en las expectativas sobre el futuro de los precios y de los ingresos familiares en un 1,2 y 1,3 respectivamente. No obstante, los precios continúan en niveles cercanos a 10 sobre 100 de optimismo (actual como futuro)», explicó el licenciado Juan Pablo Hedo, de M&F. Luego, amplió: «El índice de confianza económica subió, por su parte, 0,9 punto hasta los 28,4 puntos. Con una diferencia de 4,4 puntos respecto al de confianza económica, el índice de expectativas económicas se posicionó en 32,8. Finalmente, la evaluación sobre la situación de empleo actual y futura se mantuvo en valores similares a la semana anterior con 26,7 y 35,7 puntos, respectivamente». Como conclusión, de las siete variables económicas que mide la encuesta, cinco subieron, una se mantuvo igual y otra cayó. Un alivio en medio de la incertidumbre.
  • El FMI recomendó al Gobierno frenar la baja de retenciones a la soja y vender tierras. El «staff report» además aconsejó amortizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para financiar reclamos jubilatorios. El FMI propone mantener impuestos: no reducir las retenciones y las contribuciones patronales. El Fondo Monetario Internacional dio a conocer el documento elaborado por los técnicos del organismo para la aprobación, el mes pasado, del acuerdo stand by para la Argentina por 50.000 millones de dólares. El trabajo estima un crecimiento de sólo 0,4% para el año en curso, aunque espera una recuperación el próximo, con un aumento de 1,5%. El reporte enfatiza la cuestión fiscal y señala la necesidad de realizar recortes en el gasto público y mantener impuestos para cumplir con las metas fiscales.El Fondo sostiene que los objetivos en materia fiscal se basarán en medidas ya adoptadas por el Gobierno argentino y en nuevos ajustes que contemplaría el presupuesto 2019. En particular se especifica:

    • La postergación de la implementación de partes de la reciente reforma impositiva a 2020 (como por ejemplo las contribuciones sociales de los empleadores). En este punto, el Gobierno encontrará apoyo de la oposición ya que sectores del peronismo estaban analizando suspender la rebaja de la baja de las ganancias de las empresas previstas en la Reforma Impositiva.

    • Mantenimiento del promedio de la tasa de exportación de los productos de soja al 25,5%. Es decir, suspender por un tiempo el cronograma de descuentos. El presidente Macri cuando se reunió con la Mesa de Enlace les ratificó que seguiría con el esquema de baja de retenciones sin embargo, algunos sectores del Gobierno hubieran visto con buenos ojos que el campo hubiera ofrecido una demora en la aplicación. Ahora al ser parte del acuerdo es probable que recrudezcan las presiones para suspender este beneficio.

    • Mayor reducción de subsidios ineficientes en energía y transporte. Este punto es crítico para el Gobierno porque sabe que generará mucha resistencia en vastos sectores de la sociedad, asimismo preocupa el traspaso a precios que genera dado que si no se comienza a bajar la inflación se demora la baja de tasa de interés y por ende retrasando la recuperación económica.

    • Limitar el crecimiento nominal de los salarios del sector público (incluidos los beneficios no salariales y otros pagos) a un promedio de 8% durante junio de 2018-junio de 2019. Un acuerdo con los sindicatos a este efecto ya han sido firmado dice textual en la página 11 del informe del Staff del FMI.

    • Racionalización de los gastos en otros bienes y servicios, con un recorte de 15% en 2018 que continúe en 2019.

    • Reducción del empleo público y congelamiento de contrataciones en la administración federal.

    • Recortar las transferencias a empresas estatales un 15% en 2019, en combinación con los esfuerzos de fortalecer su posición financiera.

    • Reducir las transferencias discrecionales a las provincias un 1,2% del PBI para 2019. Y recortar el déficit fiscal a nivel provincial.

    • Reducir gasto de capital un 0,6% del PBI con la expectativa de que los proyectos con Asociaciones Público-Privadas protejan los planes de infraestructura pública previstos.

    • Venta de tierras y amortización de fondos de pensiones que hoy están retenidos para financiar el pago de reclamos de pensiones.

  • Retenciones: pese al pedido del FMI, el campo «confía» en la palabra de Macri. El Fondo sugirió «congelar» la rebaja de retenciones a las exportaciones de soja, entre otras recomendaciones. Los ruralistas aseguraron que el Presidente les ratificó «el rumbo de ir llevándolas a cero». El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió este viernes el documento elaborado por sus técnicos, que tuvo en cuenta el directorio para autorizar el préstamo stand-by por u$s 50.000 millones al país, y la recomendación de «frenar» la baja de retenciones a la soja el año próximo como una de las medidas para bajar el déficit primario encendió la alarma entre algunos sectores del agro. Sin embargo, desde las entidades que representan a los ruralistas ratificaron su confianza en la palabra del Presidente de «ir llevando a cero» el esquema de retenciones.Así lo expresó el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, quien aseguró hoy que el sector «se encuentra confiado en la palabra de Mauricio Macri respecto de que no se modificará el esquema actual de retenciones a las exportaciones de soja». «Nos dijo que nos quedáramos tranquilos, así que estamos confiados en esa posición. Hace dos semanas hablamos con el Presidente y nos transmitió que estaba convencido del rumbo de ir llevando las retenciones a cero», sostuvo en diálogo con FM La Patriada.
  • Inversora Juramento. Jorge Brito inyecta u$s17 millones a su empresa agrícola para financiar nuevas inversiones. El objetivo del dueño del Banco Macro es poder financiar la compra de nuevas tierras y de hacienda. Brito decidió aportar fondos propios ante la imposibilidad de obtener financiación externa por la inestabilidad y volatilidad que muestran los mercados de capitales. El banquero Jorge Brito acaba de anunciar un aporte de u$s17 millones en su empresa dedicada al negocio agropecuario. Es decir, en Inversora Juramento, donde el fundador del Banco Macro figura como presidente del directorio y que opera en el norte argentino. A través de un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el financista resolvió aportar esa suma de dinero a cuenta de futuras suscripciones de acciones y para que el dinero sea utilizado para financiar futuros planes de inversión de la compañía. De hecho, durante una reunión de directorio llevada a cabo esta semana, los ejecutivos de Inversora Juramento adelantaron que saldrán a comprar tierras y hacienda y también a encarar un proceso de integración de capital de trabajo. Pero, debido a la actual situación del mercado de capitales y a la falta de ofertas para poder obtener los fondos del exterior los ejecutivos decidieron aceptar la propuesta de Brito, quien creó Inversora Juramento en 1990 en la localidad de Joaquín V. Gonzalez, donde opera 90.000 hectáreas y posee 54.000 cabezas de ganado. La oferta de Brito se basa en que la sociedad ha planteado la necesidad de recibir fondos por parte de sus accionistas en el corto plazo para llevar adelante sus planes de inversión ante la imposibilidad de colocar acciones de la empresa en la Bolsa de Nueva York, tal como el propio banquero anunció a fines del año pasado. De hecho, el aporte permitirá, según los ejecutivos de la sociedad, obtener fondeo de manera inmediata sin la necesidad de tener que convocar a una asamblea de accionistas para considerar un aumento de capital. Ocurre que ese proceso involucra pasos que necesitan de tiempo para ser llevados a cabo, como la autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que, junto con la volatilidad actual del mercado de capitales local, podrían generar graves perjuicios en relación con las necesidades comerciales y financieras de corto plazo de la sociedad.
  • Sector Bancario. Los depósitos del sector privado en u$s se mantuvieron estables. Los depósitos en $ mejoran creciendo al 28% i.a en Jun. En este sentido el sector financiero se muestra sólido y no evidencia impactos negativos significativos respecto de la turbulencia cambiaria.
  • Sector Petrolero. Salta lanzó la licitación de 12 áreas petroleras para reactivar la inversión. La provincia de Salta lanzó la licitación para la exploración de 12 áreas hidrocarburíferas. En noviembre se realizará la apertura de los sobres. El objetivo es recuperar la actividad en la Cuenca Noroeste. Hace 10 años que no se realizan exploraciones. La provincia de Salta lanzó el proceso de licitación de 12 áreas libres hidrocarburíferas con el objetivo de repuntar las exploración en la Cuenca del Noroeste. Es una superficie total de 52.576 km2 que la provincia quiere recuperar para la actividad hidrocarburífera. Desde hace aproximadamente diez años que en Salta no se realizan actividades de exploración. Se trata de reservorios convencionales y no convencionales (de tight gas) donde la provincia espera un piso de entre 40 y 100 millones de dólares de inversión en una primera etapa. Desde la gobernación de Salta, a cargo de Juan Manuel Urtubey, comenzaron hoy con la publicación de la información pública. Los pliegos de las licitaciones tienen un costo de 10 y 15 mil dólares cada uno, dependiendo el área. La fecha de la apertura de los sobres será el 7, 8 y 9 de noviembre. En diálogo con EconoJournal, la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la provincia, Paula Bibini, señaló que “queremos recuperar la actividad hidrocarburífera en la provincia y que la Cuenca Noroeste vuelva a resurgir. Estamos generando las condiciones para desarrollar el sector privado que va a motorizar la actividad y va a demandar empleo en Salta”. La licitación está a cargo además de Marcelo Juri, secretario de Energía,  y Pablo Guantay, director de Hidrocarburos de la provincia. En abril estos funcionarios, junto a la ministra, viajaron a Houston (EE.UU.) para presentar las áreas a empresarios del sector.
  • El Gobierno está bosquejando el instructivo para acelerar el ajuste sobre los millonarios subsidios energéticos. Funcionarios del Ministerio de Hacienda y de Energía están estudiando alternativas para recortar transferencias a ese sector por alrededor de 50 mil millones de pesos en 2019. Es decir, una sexta parte de los $ 300 mil estipulados esta semana por Nicolás Dujovne para cumplir con las exigencias del FMI. De acuerdo con el reporte del staff al directorio conocido el viernes, una de las claves del ahorro fiscal será la “reducción de los subsidios ineficientes a la energía y el transporte”. La carta de intención firmada con la entidad que preside Christine Lagarde no especifica metas de reducción en términos de millones de dólares. Se expide sólo en porcentajes del PBI. Sin embargo, según estimaciones privadas, el ajuste a los subsidios a la energía superará los US$ 1700 millones en 2019. En Hacienda barajan distintas alternativas para alcanzar ese número. Una es recortar la subvención al suministro de gas que perciben los hogares de la Patagonia, que la privatización del sector gasífero, a principios de los ’90, pagan tarifas más económicas. “Es una posibilidad que está en estudio, pero aún no hay nada definido. Las alternativas que se barajan son múltiples”, indicaron desde la cartera ante la consulta de PERFIL.
  • Caputo salió a bajar tasa de Lebac a un mes a 48,5% justo antes de la licitación. La expectativa de los operadores para mañana es que el BCRA no pueda renovar todo el vencimiento, como el mes pasado en el que casi $ 220.000 millones fueron inyectados al mercado. El Banco Central (BCRA) salió a intervenir en el mercado secundario de Lebac el viernes pasado para marcar tasas más bajas de las que se operaron en las últimas semanas. Operadores interpretaron las ventas de letras de la entidad conducida por Luis Caputo como un intento por orientar respecto al rendimiento que aspira a pagar en la licitación mensual de mañana, en la que vence algo más de la mitad del stock de esos papeles y que supera el $ 1 billón. La tasa de la letra a un mes bajó del 52% al 48,5%. Mañana tendrá lugar la licitación mensual de Lebac, la segunda desde que Caputo está en el BCRA, en la que vencerá unos $ 529.320 millones, casi el 50,5% del stock total de esos papeles que alcanzaban 12 de este mes el $ 1,048 billón. Como sucede desde el inicio de la corrida contra el peso arrancó a fines de abril cada licitación es fuente de dudas para el mercado, ante el temor de que una parte considerable del vencimiento no sea renovado y así esa liquidez se vuelque a agravar la situación en el mercado cambiario. «La coyuntura en la que se llega a la licitación es más favorable que la observada en las últimas dos. No se puede asegurar que la crisis se superó, menos aún con este nivel de tasas, pero sí que se ha avanzado en una condición básica y necesaria que era una mayor estabilidad de la plaza cambiaria, en lo que a la coyuntura diaria se refiere», escribió Sabrina Corujo de Portfolio Personal en un reporte. Como parte de las medidas con las que Caputo busca contener la corrida contra el peso y que al menos en julio, en parte gracias al cambio de clima global, ayuda a que el peso se aprecie 3,84% en lo que va del mes controlando la cantidad de dinero en la economía, la tasa de la Lebac en el mercado secundario ha ido ganando volatilidad. Caputo ya no la fija, sino que seca la plaza de pesos y como resultado las tasas responden a las condiciones de liquidez de cada día. Después de que en la licitación del mes pasado la letra a un mes fuera colocada a una tasa del 47% récord nominal la tasa de la Lebac a agosto osciló entre 54% y 48% en las últimas semanas. «Pagar una tasa muy alta el martes no sólo es costoso sino que puede ser contraproducente en materia de confianza», decía un operador de un fondo común de inversión el viernes. «Por eso antes de la licitación vuelve a trabajar sobre la tasa para llevarla más abajo», agregó.
  • Creen que Argentina tiene las peores perspectivas entre emergentes. Una encuesta de Bloomberg entre inversores ubica a la Argentina con las peores proyecciones en el segundo semestre tanto para su moneda como acciones y bonos. ¿Lo peor ya pasó? Aunque el peso logró por segunda semana consecutiva terminar en alza, lo mismo que los títulos públicos nominados en dólares, los inversores internacionales todavía tienen dudas de cómo va a impactar la tormenta financiera que provocó que Estados Unidos comenzara a subir sus tasas. Una encuesta realizada por Bloomberg ubica a la Argentina con las peores perspectivas en la segunda mitad del año dentro de los países emergentes respecto a su moneda, su mercado de acciones y sus bonos. Argentina ocupa el último lugar de todos los ránkings. El sondeo fue realizado a más de 20 inversores, corredores de bolsa y portfolio managers, entre el 26 de junio y el 4 de este mes, que fueron consultados sobre si el sell-off que vivieron los países emergentes en la primera mitad de 2018 continuará el resto del año. La mayoría consideró que la salida de capital de estos países se extenderá los próximos meses, lo que llevará a nuevas devaluaciones. Argentina tiene las de perder: su moneda aparece como la más débil, debajo del real brasileño, la rupia india y el yuan chino. Algo similar ocurre con el mercado de acciones. Aunque el país consiguió hace menos de un mes la calificación de mercado emergente, los inversores mantienen a las acciones locales bien cerca de la frontera. Más de la mitad de los consultados afirmó que el sell-off en el equity emergente puede seguir. Aquí también Argentina ocupa la peor de las posiciones, detrás de la bolsa india y brasileña.Las posiciones estuvieron más balanceadas respecto si la salida de los emergentes continuará golpeando a los bonos en los próximos meses. El 45% de los que respondieron adelantó que las caídas pueden continuar en el segmento de renta fija de estos países. Algunas economías, como las de Surcorea, Polonia y China podrían incluso ver mejoras. En el otro extremo, se encuentran las perspectivas para la deuda argentina. Entre los factores que más pueden afectar a este grupo de naciones, la suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y las tensiones comerciales entre este país y China, fueron nombradas primero. Las perspectivas de los inversores internacionales se alinean con lo que unos días después anticipó el gurú de los mercados emergentes, Mark Mobius.
  • La CGT prepara anuncio contra pacto con el FMI, pero espera ver a Lagarde. Aunque esperan tener la oportunidad de un encuentro cara a cara, los miembros de la primera línea de la CGT no recibirán con los brazos abiertos la llegada de la titular del FMI, Christine Lagarde, el próximo viernes al país. Para esa misma jornada, el ratificado triunvirato de conducción de la central obrera prevé una conferencia de prensa para difundir un contundente y crítico pronunciamiento sobre el efecto sobre trabajadores y sectores más vulnerables que, en su opinión, tendrá el ajuste comprometido por la administración de Mauricio Macri con el organismo internacional. Los detalles de la puesta en escena que prepara la CGT se definirán hoy en el marco de una reunión a puertas cerradas entre sus principales referentes, según confiaron voceros de la entidad. «No se trata de un escrache, para nada. Pero queremos hacer saber lo que realmente supone este acuerdo y las consecuencias que tendrá el ajuste prometido por (el presidente Mauricio) Macri», enfatizó un cacique cegetista sobre el sentido del pronunciamiento que prepara la central. La estrategia sindical incluye, en paralelo, la gestión para mantener una conversación cara a cara con Lagarde durante su estadía en el país. Si ese encuentro no es posible, esperan por una charla con el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, que integrará la delegación que acompañará a la jefa del organismo internacional en su visita a Buenos Aires. Werner no es un desconocido para los sindicalistas. Hace poco más de dos semanas, el triunvirato que componen Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña compartió con ese funcionario y con el especialista en Argentina del organismo, el italiano Roberto Cardarelli, una teleconferencia destinada a conocer los alcances del entendimiento sellado con el Gobierno por el préstamo de u$s 50.000 millones concedido al país. Durante esa conversación, los sindicalistas también advirtieron respecto a los efectos del «ajuste fiscal» sobre los sectores más vulnerables.
  • Reglamento de la Reforma: ahora, IVA y Ganancias. Funcionarios del Gobierno mostraron en sus presentaciones en el último Encuentro de Impuestos de IDEA un resumen del estado de avance de la reglamentación de la reforma tributaria, en el que prometieron que el reglamento del IVA y de Ganancias saldrá entre lo que queda de julio y agosto. Explicaron que el decreto reglamentario de Ganancias ya tiene 100 páginas y le falta bastante. El mes que viene la AFIP reglamentará también lo referido al régimen penal tributario y en septiembre los cambios a la Ley de Procedimiento fiscal.
  • Cierres de Lebacs al 13-07-18 CI: Operaciones en MAE 5d: 57,00% 33d: 48,75% 68d: 47,50% 96d: 46,50% 131d; 45,50%

Internacional

  • Calendario Exterior
    Lunes, 16 de julio

    Los mercados financieros de Japón permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.
    China publicará datos sobre el crecimiento del segundo trimestre, la inversión en activos fijos y la producción industrial.

    Canadá publicará datos sobre compras de valores extranjeros.

    Estados Unidos publicará sus cifras sobre ventas minoristas y un informe sobre la actividad manufacturera en la región de Nueva York.

    Martes, 17 de julio

    Nueva Zelanda publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo.

    El Banco de la Reserva de Australia publicará las actas de su última reunión de política monetaria.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá en un acto en el Reino Unido y publicará su último informe de empleo.

    Canadá publicara un informe sobre las ventas del sector manufacturero.

    Estados Unidos publicará daros sobre la producción industrial.

    En el transcurso de la jornada, el presidente Powell de la Fed comparecerá para explicar su informe de política monetaria ante el Comité Bancario del Senado, en Washington.

    Miércoles, 18 de julio

    El Reino Unido publicará su último informe de inflación.

    La eurozona publicará sus cifras revisadas de inflación.

    Estados Unidos publicará un informe sobre las licencias de obra y las promociones de vivienda.

    Mientras, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá sobre el informe de política monetaria por segunda jornada consecutiva en Washington.

    Jueves, 19 de julio

    Australia publicará su último informe de empleo.

    El Reino Unido publicará datos sobre ventas minoristas.

    Estados Unidos publicará informes sobre solicitudes de subsidio por desempleo y la actividad manufacturera de la región de Filadelfia.

    Viernes, 20 de julio

    El Reino Unido publicará un informe sobre el endeudamiento del sector público.

    Los ministros de finanzas del grupo de naciones del G20 celebrarán el primer día de su cumbre en Buenos Aires.

    Canadá cerrará la semana con la publicación de datos sobre ventas minoristas e inflación.

  • Morgan Stanley: es el momento de vender valores tecnológicos. Por segunda vez este año, Morgan Stanley (NYSE:MS) ha rebajado su recomendación sobre el sector tecnológico.Y esta vez la firma de Wall Street dice que es la hora de vender.

    En una nota a clientes, Morgan Stanley recorta su consejo sobre las tecnológicas desde ‘neutral’ a ‘infraponderar’, al considerar el sector es vulnerable a una corrección.

    A diferencia del Dow Industrials y el S&P 500, el Nasdaq Composite no sufrió una corrección del 10% en febrero y ha seguido marcando máximos históricos.

    Morgan Stanley destaca que los valores tecnológicos están “sobreposeídos y sobredeseados”.

    La firma advierte de que las empresas tecnológicas son particularmente vulnerables a una guerra comercial, dado el alto porcentaje de ventas a China y otros mercados internacionales.

    Morgan Stanley señala que las tecnológicas “no serán inmunes al cambio de actitud hacia los activos de riesgo que se ve en todos los mercados”.

  • Trump se reúne con Putin en Helsinki. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se disponen a celebrar su primera reunión independiente en Helsinki esta mañana. Los dos dirigentes celebrarán una reunión de tú a tú de 90 minutos, que comenzará a las 19:20 horas (CET), acompañados sólo de sus intérpretes. Luego se les unirán sus asistentes para continuar la reunión hasta dos horas y para un almuerzo de trabajo en el palacio presidencial. Los líderes pondrán colofón a su estancia en Finlandia con una rueda de prensa conjunta a las 16:50 hora local (22:50 horas (CET). Los analistas geopolíticos creen que Putin instará a Trump a suavizar las sanciones impuestas sobre Ucrania, mientras que Trump ha dicho que presionará a Putin en todo, desde las denuncias de intromisión en las elecciones de Estados Unidos de 2016 hasta la guerra de Siria. Sin embargo, ninguno de los dos espera que esta cumbre de un solo día consiga ningún avance de política importante teniendo en cuenta lo maltrecho de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. La reunión podrá fin a la controvertida visita a Europa de Trump, durante la que ha hostigado a sus aliados de la OTAN por sus compromisos de gasto, criticado públicamente la estrategia de Brexit de la primera ministra Theresa May y descrito a la Unión Europea como un «enemigo» de Estados Unidos en una entrevista para CBS News.
  • Bank of América y Netflix inaugurarán la ajetreada semana de presentaciones de resultados. Unas 60 empresas del S&P 500 presentan sus informes de resultados esta semana, incluidos siete componentes del Dow, en lo que será la primera gran semana de la temporada de presentaciones de resultados del segundo trimestre. Los analistas han declarado que esperan otro trimestre fuerte, con un crecimiento de ganancias de en torno al 21%, según datos de Thomson Reuters. Sin embargo, la temporada se está viendo empañada por las tensiones comerciales y su impacto en los resultados de las empresas, y los analistas seguramente quieran examinar las declaraciones sobre las previsiones para ver si las empresas discuten el impacto de las políticas comerciales de Donald Trump en sus futuros planes de gasto, los costes de producción y la rentabilidad. Bank of America (NYSE:BAC) y BlackRock publicarán sus resultados antes de la campana de apertura de hoy. La niña predilecta de las tecnológicas Netflix (NASDAQ:NFLX) está entre las que lo harán tras el cierre.
  • Las ventas minoristas de EE.UU. acaparan la atención. La agenda de este lunes cuenta con la mayor aglomeración de datos económicos de esta semana. El Departamento de Comercio publicará los datos sobre ventas minoristas de junio a las 14:30 horas (CET), lo que debería respaldar aún más la idea de que la economía avanza con paso firme. Todo apunta a que el informe indicará que las ventas minoristas subieron un 0,4% el mes pasado. Excluyendo el sector automóviles, las ventas deberían haber subido un 0,4%. El aumento de las ventas minoristas en el tiempo se corresponde con un fuerte crecimiento económico, mientras que el descenso de las ventas minoristas indican una economía a la baja. El consumo supone el 70% del crecimiento económico de Estados Unidos. Un estudio sobre la actividad manufacturera del estado de Nueva York y una lectura sobre los inventarios de las empresas completarán la lista de datos económicos de hoy. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, descendió hasta 94,30. Mientras tanto, en el mercado de bonos, los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han descendido, impulsando aún más el rendimiento en la curva, ascendiendo el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años hasta el 2,94%.
  • Wall Street abre en máximos de 5 meses. Los futuros de las acciones de Estados Unidos han abierto la semana al alza, subiendo los principales índices hasta máximos de cinco meses, mientras los inversores siguen pendientes de la inminente temporada de presentación de resultados de las empresas. A las 11:25 horas (CET), los futuros del Dow subieron 44 puntos o en torno a un 0,2%, hasta 25.047, mientras que los del S&P 500 avanzaron 3 puntos o apenas un 0,1% hasta 2.805 y los del Nasdaq 100 15 puntos o en torno a un 0,2% hasta 7.408. Las acciones de Estados Unidos subieron el viernes, registrando el S&P 500 máximos de cinco meses ante las grandes expectativas de crecimiento de las empresas estadounidenses a pesar de las amenazas de una guerra comercial a escala mundial. En Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región se situaron ligeramente al alza a media mañana de la tranquila jornada de negociación de este lunes, con los diferentes sectores moviéndose en direcciones opuestas. Anteriormente, las acciones de Asia descendieron, tras los datos económicos de China que indicaban que la segunda economía mundial podría estar perdiendo fuelle. La economía de China ha crecido un 6,7% en el segundo trimestre del año, lo que supone una ligera ralentización con respecto al primer trimestre, pero coincide con las expectativas de los analistas. Preocupa, sin embargo, que los próximos trimestres podrían verse afectados por un aumento de la guerra comercial con Estados Unidos. El índice compuesto de Shanghai descendió aproximadamente un 0,5%.
  • El petróleo desciende a la espera de aumentos del suministro. Los precios del petróleo han descendido al comenzar la semana, mientras los mercados centran la atención en los posibles aumentos del suministro, incluso después de que la unión de trabajadores de noruega de los yacimientos marítimos y continentales intensificaran su huelga de seis días. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido en torno a un 0,7% o 50 centavos hasta 69,45 USD. Los futuros de petróleo Brent de referencia se apuntaron pérdidas del 0,3% o 20 centavos, hasta 75,13 USD por barril. Ambos petróleos de referencia han registrado grandes pérdidas la semana pasada ante la disminución de confianza en la escasez de mundial de crudo después de que los puertos libios reanudaran sus actividades de exportación. Eso debería permitir la recuperación de hasta 850.000 barriles al día de crudo en los mercados internacionales.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • La economía de China desaceleró su expansión en 2T, en línea con las expectativas de analistas, a medida que el conflicto comercial con EE.UU. se intensifica
    • El PIB de la segunda mayor economía del mundo aumentó 6,7% vs el mismo trimestre del año pasado, a su menor ritmo desde 2016 y ligeramente inferior al trimestre previo; las ventas minoristas subieron 9%, mejor de lo esperado en junio del año anterior, mientras producción industrial disminuyó al 6% y el incremento de 6% en la inversión en activos fijos en los primeros seis meses del año fue más lento que hasta fines de mayo
    • Después de una aceleración en 2017, se pronostica que la economía se moderará este año, con el gobierno apuntando a una expansión de 6.5%
  • La victoria de Francia en el Mundial de Fútbol confiere al país un impulso moral, tras una década de mal ánimo marcada por ataques terroristas, pero el triunfo tendrá un efecto marginal sobre la actividad económica
    • “Los franceses consumirán de otra forma, pasarán más tiempo fuera para celebrar, su comportamiento cambiará durante algún tiempo, así que veremos algún impacto en el consumo. Para la economía será marginal,” dijo Nathalie Henaff, investigadora del departamento de Estudios de Economía Deportiva de la Universidad de Limoges. “Claramente la victoria impactará la cohesión social en Francia: une a la gente, crea un sentido de comunidad”

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Finaliza recepción de ofertas para Bonos del Tesoro Nacional 2020
  • Esta semana:
    • Julio 19-21: Evento G-20 en Buenos Aires que incluye reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales el 21 de julio
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. manufactura NY julio; est. 21, anterior 25
    • 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas junio; m/m est. 0,5%, anterior 0,8%
    • Festivo en Chile
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta julio 17
  • Esta semana:
    • Julio 17: Powell de Fed presenta reporte semianual sobre política monetaria en comité bancario del Senado
    • Julio 18: Powell de Fed se presenta ante comité de servicios financieros de Cámara de Representantes para responder preguntas sobre economía estadounidense y política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Sigue la racha bajista en los ETF de mercados emergentes
  • Renunciará el CFO de Despegar.com el 31 de agosto
  • Argentina pospone incrementos en tarifas de energía: La Nación

COMENTARIO:

  • «Estamos en una fase de transición en la que la política monetaria quizás no deba atarse a posiciones dogmáticas y en la que habrá que recurrir al pragmatismo y cierta visión artesanal para apaciguar a la indomable inflación», dijo el economista Federico Muñoz en reporte a clientes
    • «Todo parece indicar que la lucha contra la inflación se apresta a ingresar en un territorio bastante más propicio. Ya corregidos en gran medida los retrasos tarifario y cambiario; con el déficit fiscal en baja y el BCRA relevado de la tarea de financiar al Tesoro, debiéramos aspirar –si se estabiliza la situación financiera y cambiaria- a una inflación bien inferior a 20% al cabo de 2019»

ÍNDICES: *T A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 3,8504 EUR +0,3% vs USD a 1,1720 Futuros crudo WTI -2,2% a $69,46 S&P 500 Futuros -0,1% *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 29,92/USD el 13 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,52/USD el 12 jul.
  • USD/ARS +0,1% a 27,21/USD el 13 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,52%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 13 jul.
  • Reservas +USD620m a USD61,3mm el 13 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *