Lo que tenes que saber y más (19/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne presenta el resultado fiscal del primer semestre en una conferencia de prensa a las 11am; para recordar la meta tras el acuerdo con el FMI es alcanzar un déficit del 2,7% del PBI al finalizar el año y 1,3% para 2019. En Buenos Aires, comienzan las reuniones de ministros de finanzas y bancos centrales del G20. Además, el BCRA publica el primer Informe de Política Monetaria (IPOM) con Luis Caputo como presidente; el Indec dará a conocer ventas de supermercados y centros de compra para mayo. A las 6:45pm, el presidente Mauricio Macri hablará en el marco del 164 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En lo internacional, USD se fortalece por tercer día tras positiva evaluación del presidente de la Fed de la economía de EE.UU. y luego que Libro Beige diera cuenta de que el crecimiento se mantiene; índice de monedas EM cae. Acciones europeas bajan luego que resultados corporativos mixtos empañan perspectivas y tras sesión negativa en Asia; futuros EE.UU. en negativo.

  • ARS se depreció 0,17% en sesión previa a 27,60/USD

Local

  • (Resultado)PROGRAMA LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – Séptimo Tramo
    Plazo 63 días 0,932406 42,0006% Vencimiento 20/09/2018
    Plazo 91 días 0,907261 40,9998% Vencimiento 18/10/2018
    Plazo 118 días 0,878671 40,0001% VencimIento 22/11/2018Fecha de liquidación Jueves 19/07/2018
    Calificación A3.ar (Moody´s)
  • Telecom-CVH. Telecom participará de un nuevo sistema de cable submarino entre la Argetnina y el Brasil. La empresa informó que proporcionará a ARBR una ruta de enlace entre la localidad bonaerense de Las Toninas y Buenos Aires. La estación de amarre y la red de enlace terrestre de Telecom Argentina, fueron seleccionadas para el sistema de cable submarino denominado «ARBR» entre la Argentina y el Brasil, se informó hoy. ARBR es un sistema de cable submarino de fibra óptica desarrollado por la empresa Seaborn y de propiedad compartida entre el Grupo Seabras y el Grupo Werthein. La partida del ARBR desde Brasil estará en Praia Grande, lo cual permitirá la conectividad directa con Nueva York en el Seabras-1 (cable submarino) que está totalmente operativo, informó Telecom Argentina. Además, la empresa informó que proporcionará a ARBR una ruta de enlace entre la localidad bonaerense de Las Toninas y Buenos Aires, así como espacio en los puntos de presencia POP en Buenos Aires. «La estación de amarre, el enlace terrestre y POP que proporcionará Telecom Argentina se complementan perfecto con nuestros sistemas ARBR y Seabras-1, que permitirá a los clientes de ARBR beneficiarse de la ruta más moderna y directa entre Buenos Aires y Nueva York», dijo Larry Schwartz, Presidente y CEO de Seaborn Networks. «ARBR representa una combinación ideal de propiedad local compartida con un operador independiente para abrir el mercado argentino de telecomunicaciones al mundo», señaló Darío Werthein, del Grupo Werthein. La construcción del cable ARBR está programada para comenzar este año y se completará en 2019, indicó la compañía.
  • Templeton, BlackRock y Goldman creen que es hora de “comprar emergentes”. En el mercado, el pesimismo con respecto a las acciones de los países en desarrollo está cerca del nivel más alto en 23 años. Pero desde el Bank of America dicen que eso «es normalmente un signo para aumentar la exposición, no para reducirla». Los mercados emergentes están a punto de recuperarse tras la inmersión en territorio bajista de activos por más de siete billones de dólares, de acuerdo con tres de los administradores más grandes del mundo. Los estrategas e inversores de Goldman Sachs, Franklin Templeton y BlackRock sostienen que los precios bajos, las crecientes ganancias corporativas y los sólidos fundamentals superarán los riesgos de una guerra comercial, el aumento de las tasas y la posible recesión en Estados Unidos. «Nos gustan los activos de mercados emergentes, en particular las acciones», dijo Isabelle Mateos y Lago, jefa de activos múltiples en BlackRock Investment Institute, el grupo de expertos del fondo. «Es una combinación del contexto de crecimiento global, las expectativas de ganancias para las empresas y las valuaciones de los mercados emergentes», argumentó. Sin embargo, los alcistas son minoría. Más de la mitad de los participantes del mercado esperan que continúe la liquidación en las acciones y monedas de los países en desarrollo, según una encuesta de Bloomberg entre 20 inversores, operadores y estrategas. El pesimismo con respecto a las acciones de los países en desarrollo está cerca del nivel más alto en 23 años, según el indicador Merrill Lynch Risk-Love del Bank of America.
  • Lebac: tras fijar la tasa en 46,5%, el Central la subió un punto en el secundario (Cronista). Convalidó la suba apenas un día después de la licitación. Sostuvo así el sesgo contractivo de la política monetaria. Los operadores lo asociaron a la suba del dólar. Un día después de la licitación mensual de Lebac, el Banco Central (BCRA) subió la tasa de la letra a un mes, que vence en agosto. El rendimiento de esos papeles trepó al 47,5%, luego de haber sido fijado ayer al 46,5%. Como resultado de la inyección de unos 152.000 millones de pesos por el vencimiento de las letras de la autoridad monetaria, las condiciones de liquidez se relajaron un poco. La intervención oficial en tasas sostuvo el sesgo contractivo de la política monetaria. Operadores y analistas también asociaron la suba de tasa a la volatilidad del dólar. Voceros del BCRA confirmaron a El Cronista que la mesa de operaciones de la entidad vendió Lebac por unos $ 4000 millones en el mercado secundario. Más que nada, letras con vencimiento en agosto, mucho menos en papeles con vencimiento en octubre. Según coincidieron operadores, la intervención oficial subió la tasa del primer vencimiento mientras que sostuvo sin cambios los de los demás plazos. “Luego de la licitación de ayer, el BCRA vendió Lebac en el mercado secundario durante la jornada de hoy. Vendió la letra de agosto en 47,5% (100 puntos básicos más alto respecto a la licitación), septiembre en 45% (igual que licitación), octubre 43,75% (igual que licitación) y noviembre 42,35% (la licitación cortó 42,75%)”, comentó un banco a El Cronista.
  • En relación a un año atrás, cayeron 93% las emisiones de deuda privada La suba de tasas y la turbulencia financiera cerraron el mercado corporativo (Cronista). Las emisiones de deuda y fideicomisos se retrajeron de forma drástica en junio. La suba del costo del dinero impulsada por el Banco Central (BCRA) para contener la escalada del dólar no solo repercutió en el financiamiento bancario, sino también en las colocaciones de deuda en el mercado de capitales. En junio, cayeron un 93% las emisiones de obligaciones negociables (ON) y bajaron 23% las de fideicomisos. «Esto tiene que ver con el nivel de la tasa de Lebac, que subió por la volatilidad del tipo de cambio. Con tasa alta, es muy difícil colocar deuda. Por el lado de los inversores, en tanto, ante la turbulencia tienden a ir a papeles de mayor liquidez y de empresas con mejor rating crediticio, por eso las ON y los fideicomisos estuvieron parados», explicó Joaquín Olivera, head of research de Balanz. En el caso de las ON, en junio se emitieron 2 bajo el régimen general y 5 bajo el nuevo Régimen Pyme. Esas colocaciones, junto con la de un Valor de Corto Plazo sumaron $ 478 millones. Dicho monto representó una variación interanual negativa de 93%, ya que en junio de 2017 se había emitido deuda por $ 7142 millones. Según el último informe mensual de la Comisión Nacional de Valores (CNV) las tasas de las emisiones fueron variables y se realizaron mayoritariamente bajo el régimen de Badlar más un spread. «El promedio de tasas en pesos fue 37,56% nominal anual, 494 puntos básicos por debajo del mes pasado», señaló el organismo. A nivel mensual, los $ 478 millones de ON emitidas en junio marcan el segundo peor dato desde inicio de 2016. Solo en mayo de este año hubo aún menos colocaciones, con $ 349 millones. Paradójicamente, en abril pasado cuando la corrida cambiaria apenas empezaba a gestarse se había marcado el segundo mejor mes en colocaciones de deuda durante la era macrista, con ON por $ 30.414 millones. Los fideicomisos también mostraron un freno en junio. Se trata de instrumentos donde típicamente se «empaqueta» un flujo futuro de pagos. En general, los emiten las empresas de consumo masivo que venden sus productos con tarjeta de crédito y ceden el cobro de las cuotas. Según los números de la CNV, el mes pasado se colocaron 12 fideicomisos financieros por un total de $ 3301 millones, lo que significó una variación interanual negativa de 23%. En términos mensuales, en cambio, el monto emitido en fideicomisos ganó un 28% en junio con respecto a los $ 2577 millones fideicomitidos en mayo. «Pese a que mensualmente el volumen se recuperó, lo cierto es que el mes anterior dejó un piso muy bajo en colocaciones en un contexto de inicio de volatilidad cambiaria y suba de tasas que impactó en el financiamiento de las empresas», explicó Cristian Traut, analista de First Capital Group.
  • Bioceres. Con sólo dos salidas a bolsa este año, otra empresa posterga su debut. Por tercera vez en lo que va del año, la rosarina Bioceres decidió aplazar su debut en el mercado de acciones. Si bien en el mundo hay un boom de IPO empresas de biotecnología, Bioceres anunció ayer que postergará la suya por la volatilidad que la economía argentina. Estaba previsto que la compañía hiciera un debut doble en Wall Street y la bolsa porteña en febrero de este año. Sin embargo, en ese momento ya comenzaban a sentirse las primeras señales de la desconfianza de los inversores internacionales respecto a los activos argentinos. Entonces, la operación fue postergada para mediados de mayo, pero en plena corrida cambiaria, los directivos de la compañía decidieron esperar hasta este mes. Esta nuevo aplazo significa un revés importante para la firma, ya que tal como señalaron fuentes del mercado, hay un furor en Wall Street por las acciones de empresas del sector de biotecnología. Bioceres buscará una nueva ventana de oportunidad cuando comience 2019. Sin embargo, no es la única compañía local que tuvo que modificar su hoja de ruta por la tormenta financiera que afecta a la Argentina. La semana pasada, Molinos Cañuelas, otra que estaba en el pipeline de futuras cotizantes en el exterior, anunció que realizaría una reestructuración de su deuda, que llega a los u$s 760 millones. Aunque se esperaba un despegue de empresas locales que ofrecieran sus acciones en el mercado, las dos únicas ofertas públicas en el exterior que llegaron a concretarse este año fueron las de Central Puerto y Corporación América, aunque su resultado no fue el esperado originalmente. La firma de Eurnekian, buscaba levantar entre u$s 500 y u$s 750 millones y pudo colocar u$s 486 millones. En este caso, el «riesgo argentino» estaba acotado: de los 52 aeropuertos privados que controla Corporación América, 37 están en el país y el resto se encuentran en Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil, Italia y Armenia. El caso de Central Puerto fue más llamativo: la generadora de energía terminó saliendo con un precio por debajo de lo esperado y colocó apenas el 50% de los papeles que tenía pensado ofrecer.
  • YPF vendería bonos para expandir división eléctrica. La petrolera estatal argentina YPF SA solicitó a los bancos presentar propuestas para una venta de bonos en el segundo semestre del año destinada a financiar un agresivo plan de crecimiento de su división eléctrica. La petrolera estatal argentina YPF SA solicitó a los bancos presentar propuestas para una venta de bonos en el segundo semestre del año destinada a financiar un agresivo plan de crecimiento de su división eléctrica. YPF Energía Eléctrica SA intentará vender al menos US$500 millones en bonos ya que la división busca duplicar su capacidad de generación para el año 2020, según dos personas con conocimiento directo de los planes, quienes pidieron no ser identificadas porque las conversaciones son privadas. YPF declinó entregar declaraciones. Este es el último paso en el plan de la compañía para convertir su división eléctrica, que en los próximos días será rebautizada como YPF Luz, en la tercera generadora eléctrica más grande de Argentina. En marzo, YPF vendió una participación del 24,99 por ciento en el negocio a General Electric Co. por US$275 millones. Las negociaciones para incorporar a un tercer socio –que previamente fue identificado como Blackstone Group por personas cercanas– hasta ahora no se han materializado. El presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, dijo en junio que no existían conversaciones activas con otro socio, aunque se podría incorporar uno a medida que YPF Luz crece, y agregó que una cotización bursátil también era posible. Plan de negocios YPF Luz busca invertir US$2.000 millones en proyectos renovables y térmicos hasta 2020. Actualmente, la compañía es el quinto mayor generador eléctrico de Argentina, con una capacidad de 1.800 megavatios y 270 empleados. Las dos principales generadoras son Central Puerto SA y Pampa Energía SA. Una vez que YPF Luz reciba las ofertas de los bancos, una venta de deuda puede realizarse en agosto, dijeron las fuentes. La compañía podría buscar vender más de US$500 millones en bonos, dijeron dos de las personas, y agregaron que las condiciones del mercado para las empresas argentinas en este momento hacen difíciles ventas de esa magnitud.
  • La Bolsa se prepara para recibir a Macri con estilo informal y más relajado. En el escenario habrá una suerte de living con dos sillones, bien distendido, estilo coloquio, con Gabbi haciéndole cinco preguntas a Macri de temas de mercado. Con un estilo «decontracté», menos protocolar, más moderno, distendido, informal y cool que en los 163 aniversarios anteriores, la Bolsa recibirá a Mauricio Macri, quien cruzará la magnífica puerta de hierro de acceso al viejo recinto de operaciones (una vez que entra el Presidente, se cierran las puertas y no puede entrar nadie más, hasta que el Primer Mandatario se retira). Pero este año será especial: a pedido de Protocolo y Ceremonial de la Secretaría General de la Presidencia, no habrá el estrado tradicional, donde llegó a haber hasta dos filas de hileras en la tarima, con un funcionario y un dirigente bursátil intercalado. Tampoco estará el discurso tradicional de uno y otro, sino que será algo más informal, como cuando fue la campana de la salida a la Bolsa de BYMA en la Bolsa, con sillones tipo living, donde el anfitrión, Adelmo Gabbi, le hará cinco preguntas a Macri muy variadas de temas de interés del mercado. Desde Presidencia les van diciendo a la Bolsa la información a cuentagotas, así que por sea acaso tienen un plan B, con el discurso de Gabbi, que ya está preparado de antemano, cuando pensaban que sería con el formato tradicional que imperó desde su fundación, el 10 de julio de 1854. Las idas y vueltas de Presidencia incluso obligaron a cambiar el horario que está puesto en las tarjetas, ya que primero fue a las 17.30 y luego se pasó la citación para las 18, para que el Presidente ingrese a las 18.45, ya que viene de una obra en el Paseo del Bajo y luego debe irse rápido a otra cita. Aunque recalcan que esto es minuto a minuto y puede cambiar en cualquier momento. «Macri fue invitado al aniversario de la Bolsa a fines de mayo, pero la fecha siempre es a satisfacción del Presidente. Recuerdo a Menem haber venido en noviembre y a la Presidenta anterior en agosto», detalla Gabbi, quien pareciera que no quiere nombrar a Cristina. Lo que no dice el hombre de la Bolsa es que ellos no tenían nada preparado, ya que esperaban hacer la fiesta la semana que viene. De hecho, Presidencia pidió a la Bolsa que la visita fuera el lunes pasado, pero no les daba el tiempo y la pospusieron para hoy. Si bien lo habían invitado en mayo, hasta hace poco no había contestado y parecía que no iba, como el año pasado, que mandó en su lugar al jefe de Gabinete, Marcos Peña, por lo que muchos ministros se ausentaron, ya que si no va el Presidente, los principales funcionarios ni aparecen. Tampoco los empresarios más top de Bi Ei, al punto que hasta se vio a socios que llevaron a sus niños pequeños como una suerte de programa de vacaciones de invierno al cóctel posteriori que, por poco, parecía una guardería infantil.
  • Dolar. Bancos públicos acotaron suba del dólar pero igual sumó 16 centavos Cerró en $ 28,32 en su cuarta suba consecutiva. Se combinaron un día complicado para las monedas emergentes a nivel global con cierto impacto de la inyección de pesos que resultó del vencimiento de Lebac del martes. El dólar mayorista, que ayer terminó en $ 27,59, cae 4,51% en lo que va de julio pero avanza 47,7% este año y 59,55% en términos interanuales. El dólar en las pizarras minoristas subió 16 centavos ayer para cerrar en $ 28,32, en lo que fue su cuarta suba diaria consecutiva. La divisa se movió al alza al compás de un mercado cambiario mayorista muy volátil, en el que la tendencia de las monedas emergentes a nivel global afectó al peso argentino y operadores también creían ver algún impacto de la inyección de pesos del vencimiento de Lebac. Los movimientos de la moneda estadounidense hicieron que bancos públicos se mostraran más activos en el mercado con ventas de divisas. Además, en el mercado secundario de Lebac, el Banco Central (BCRA) salió a subir la tasa más corta tan sólo un día después de haberla fijado en la licitación primaria. El dólar subió casi cinco centavos en el mercado mayorista. Cerró a $ 27,59 para la venta, en un día en el que se operaron casi u$s 800 millones en el mercado de contado, un volumen considerable. Además, operadores asociaban el repunte de la demanda por dólares al resultado de la licitación del Lebac del martes, en la que el BCRA renovó parte del vencimiento (75% del total). Inyectó $ 152.000 millones que, aunque el consenso era que la mayor parte de ese dinero tendría por destino la cobertura de las normas de encaje de los bancos, según operadores parte del dinero restante presionó al peso. Ayer, el BCRA se mostró activo en el mercado secundario de Lebac para subir la tasa a un mes a 47,5%, un punto más del nivel al que había sido fijada el día previo en la licitación. En el mercado ayer especulaban que el día cambiario volátil podía ser uno de los motivos de esa intervención tan tempranera, apenas un día después de la renovación mensual. «El excedente de pesos que no renovó la suscripción en las letras del Banco Central pareció volcarse aunque sea parcialmente al mercado de cambios buscando posicionarse nuevamente en moneda extranjera. Los precios reaccionaron a una demanda más activa con subas que debieron moderarse por la acción oficial utilizando un arsenal de herramientas que incluyó intervenciones de bancos oficiales y moderada recuperación de las tasas de interés en el mercado secundario», resumió Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio en un mail para sus clientes.
  • El Gobierno propuso a las provincias repartir el ajuste según los coeficientes de coparticipación (BAE). Los distritos se harán cargo de un tercio del recorte de $300.000 M. El Gobierno avanzó ayer con su propuesta de ajuste fiscal con las provincias, en el marco del acuerdo con el FMI que obliga a llevar el rojo del sector público al 1,3% del PBI el año que viene. El ejecutivo pretende hacer un recorte de $300.000 millones y de esa parte a los gobernadores les tocaría un tercio, si se sigue el criterio de la coparticipación de impuestos como planteó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne junto a su par de Interior, Rogelio Frigerio, durante una reunión celebrada ayer. De esta manera, a la casa Rosada le tocaría reducir el 66,7% de los gastos planteados, equivalente a unos $200.000 millones, en tanto los distritos deberán hacerse cargo de achicar sus desembolsos en $100.000 millones ó el 33,3% del total. Luego, la repartida entre las distintas jurisdicciones se regirá en base a los coeficientes utilizados en la distribución primaria de los recursos tributarios. Por ejemplo, a la Ciudad de Buenos Aires se la contabiliza con un porcentaje del 5,2, por lo que en 2019 recibirá unos $5.000 millones menos de parte de la Nación. En tanto, a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal le tocará achicarse en cerca de $20.000 millones. Tras la cumbre de ayer con los ministros de economía gobernadas por el oficialismo (Corrientes, Buenos Aires, Ciudad, Jujuy, y Mendoza), Dujovne y Frigerio irán recibiendo en tandas a los representantes de los distritos opositores. Hoy será el turno de Córdoba, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco, Salta, Neuquén, Misiones y Río Negro. Fuentes que estuvieron presentes evitaron dar mayores precisiones respecto a los montos conversados, aunque pidieron «que no se vea sólo el gasto sino también quién genera los recursos». «Buenos Aires y la Ciudad generan el 60%, 65% y en cambio retiran el 25%, hay que ver toda la película», se quejó un representante del área metropolitana. En ese sentido, otro punto de la discusión con las provincias es el traspaso de AySA, Edenor y Edesur a la órbita del AMBA, una propuesta que no será fácil de llevar adelante ya que, en el caso de la empresa que brinda servicio de agua potable y cloaca, tiene un préstamo internacional por u$s500 millones y no se puede cambiar la jurisdicción, al mismo tiempo que el 10% de la compañía pertenece a los empleados y el titular del gremio, José Luis Lingeri, se opone al traslado.
  • Sector Bancario. Bancos restringen el crédito a las empresas, con tasas más altas y mayores exigencias. Por el freno en la economía y el aumento en la mora, las entidades endurecieron sus condiciones. Las estadísticas del Banco Central vienen mostrando ya desde algunos meses que el crédito al sector privado redujo fuertemente su ritmo de crecimiento -arrastrado en gran parte por el freno en los créditos hipotecarios- y que se disparó la tasa de interés en las líneas de adelantos en cuenta corriente, pasando del 25% anual en mayo al 60,76% actual. Ahora, con datos cualitativos aportados por los bancos, se puede comprobar que ese parate vino de la mano de un mayor endurecimiento de las condiciones crediticias, ya que las entidades no sólo subieron las tasas de los préstamos, sino que además muchas acortaron plazos, redujeron los montos máximos y aumentaron las exigencias de garantía, sobre todo en el financiamiento a las grandes empresas. Los datos surgen de una encuesta que cada tres meses realiza el BCRA a un grupo de bancos que concentra el 90% del mercado crediticio, de los cuales casi el 30% reconoció que endureció las condiciones crediticias a empresas en el segundo trimestre del año. Estos bancos, explica el Central, «señalaron al deterioro tanto de la situación económica (actual y perspectivas) y al aumento del riesgo de la cartera crediticia, como los principales factores que las impulsaron a realizar los mencionados cambios». Este escenario de restricción, agregó el informe, se verificó en todos los tamaños de empresas y en todos los plazos de financiamiento, con mayor intensidad en las grandes empresas y en los plazos más cortos (menores a un año). La Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) difundida ayer fue realizada con las respuestas que los máximos responsables del área crediticia de los bancos aportaron entre el 18 de junio y el 3 de julio, quienes detallaron cómo evolucionó la oferta de crédito en su entidad, la demanda y cómo prevén que seguirá en el tercer trimestre. Más allá de que 6 de los 21 bancos endureció sus condiciones crediticias, se desprende que las entidades que lo hicieron tiene peso en el mercado, porque provocaron una baja de 18,2% en el Índice de Difusión (cuando sube hay flexibilización de las condiciones y cuando baja hay más restricción), que pondera las respuestas «tanto en función de la participación de cada entidad en el saldo de crédito así como por la intensidad de la respuesta». Esta caída en el índice es la más fuerte desde que comenzó a elaborarse este informe, en el año 2013.
  • Macri prometió bajar la inflación 10 puntos en 2019 y rechazó una suba de las retenciones. Lejos de las expectativas generadas, no hubo anuncios en Olivos.  La convocatoria a la prensa con tanta anticipación suponía la posibilidad de algún anuncio. Mauricio Macri no sólo no anticipó futuras medidas sino que tampoco dio precisiones de los pasos a seguir del Gobierno. Durante los 40 minutos que contestó las preguntas de los periodistas en la Quinta de Olivos, el Presidente evadió dar definiciones concretas sobre cómo hará para bajar la inflación, pero prometió que el año próximo la baja será de 10%, como lo acordó con el FMI. El líder de Cambiemos volvió a apelar al uso del término meteorológico para analizar la crisis económica. Otra vez habló de «la tormenta que estamos atravesando», pero aclaró que «hemos sabido arriar las velas». Prometió que «no va a derivar en una crisis similar a las del pasado», al hacer referencia al 2001. La última conferencia de prensa de Macri había sido el 16 de mayo también en Olivos y en un contexto de crisis cambiaria. Ahora buscó «enfrentar» los datos de la inflación que se espera por sobre el 30 por ciento este año, el doble de lo previsto por el Gobierno. Pese a que reconoce la crisis, el Presidente ratificó que seguirá con el mismo rumbo económico, aunque confirmó que «el crecimiento va a disminuir». «Creo que estamos haciendo el esfuerzo correcto» y «veo un mejor futuro», fueron algunas de las frases con las que Macri trató de llevar tranquilidad de la población. Otro de los temas planteados – sin respuestas concretas- fue el de los aumentos de las tarifas y el golpe al bolsillo del trabajador. «Cada sector irá acomodando los salarios teniendo en cuenta el aumento de la canasta y del consumo», afirmó el mandatario. Al mismo tiempo reconoció que no habrá modificaciones con las subas de los servicios públicos. «Lamentablemente vamos a tener que pagar los servicios lo que valen porque nos estábamos quedando sin energía y sin infraestructura», agregó. Sumó el tono de humor cuando recordó que con los memes que lo cargan están «aprendiendo a consumir menos». En un tramo de la conferencia, Macri volvió a defender la baja en las retenciones al campo y ratificó el esquema, pese a que el FMI había recomendado revertirlo. «No creo que la retención sea un impuesto inteligente y que genere futuro, lo destruye», explicó al mantenerse firme en su postura. El Presidente tuvo que responder a las denuncias de los aportantes truchos en la campaña bonaerense. «Siempre hemos presentado los papeles rindiendo los gastos de campaña y seguiremos aportando todo a la Justicia como corresponde, haciendo una auditoría», justificó. Enseguida intentó apagar el tema cuando planteó avanzar con una ley de financiamiento de la política para bancarizar los aportes durante la campaña.
  • Sector Industrial. La UIA confirmó la baja de las manufacturas y un retroceso del sector. Cayó 1,9% interanual con fuerte retracción en alimentos y bebidas. Cinco meses de retracción laboral: en abril se perdieron más de 3700 empleos industriales. La actividad industrial cayó en mayo 1,8% y se convirtió en el primer registro negativo del año. Y si bien el acumulado de los cinco meses en curso mostró 2,4% en positivo, las perspectivas de retracción se expandieron a todos los sectores de la producción manufacturera, con desaceleración en rubros que habían sido los garantes del crecimiento, como los metales básico, la automotriz, y los minerales no metálicos. Tal como había anticipado BAE Negocios tiempo atrás, el inicio de la crisis de la industria había mostrado un fuerte impacto en el empleo. Según datos del INDEC que reveló el CEU de la UIA, se perdieron más de 3.700 puestos en las fábricas argentinas durante abril, aún cuando en el cuarto mes del año el ritmo de la actividad sectorial aún estaba en positivo. Se espera que el proceso de desprendimiento de trabajadores se mantenga «si es que no hay cambios en las expectativas para los próximos meses», según dijo un empresario consultado. Según el informe de la UIA -el más confiable de la situación de la industria nacional-, la actividad industrial en mayo presentó una contracción interanual de 1,9%, y de 1,8% con respecto al mes anterior (desestacionalizado), y en los primeros cinco meses del año la actividad manufacturera acumuló un crecimiento de 2,4% en la comparación año a año. «Los sectores que venían siendo más dinámicos comenzaron a desacelerarse, empezándose a observar una merma en la actividad», destacó el resumen ejecutivo de la entidad. «El crecimiento observado en diversos sectores no alcanzó para compensar la caída del resto. Entre los primeros se destacan metales básicos (+10,1%), impulsados por la actividad automotriz y petrolera; automotriz (+3,5%), impulsado por la recuperación de la actividad brasileña, y minerales no metálicos (+3,2%), aunque el mismo presentó una caída en los despachos de cemento debido a la atenuación de la obra pública y la construcción privada y a una base de comparación mayor a la de los meses previos y edición e impresión (+2,5%), aunque este último con un nivel de producción aún muy bajo», enfatizó la UIA. El sector de la metalmecánica, que tenía números negativos, cayó en mayo del 1,1%, ya que sufrió además una reducción en maquinaria agrícola, rubro que venía siendo dinámico. Otro sector con evidentes complicaciones es alimentos y bebidas, que cayó un 4%, aunque sin considerar el resultado de aceites, se mantuvo en el mismo nivel del año anterior.
  • Cierres de Lebacs al 18-07-18 CI: Operaciones en MAE 28d: 47,50% 63d: 45,00% 91d: 43,75% 126d; 42,40%

Internacional

  • Empiezan a regir medidas de la UE para proteger el acero. La Unión Europea ( UE) aplicará a partir de hoy un arancel del 25 % a sus importaciones de productos de acero que superen el volumen de una cuota fija, establecida por Bruselas como medida de salvaguardia para proteger esta industria tras la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses a este material. El Diario Oficial de la UE publicó la forma que tomará esta medida, ya anunciada a principios de este mes, y los detalles de su aplicación. La cuota y se extenderá durante 200 días y se basará en el nivel anual medio de las importaciones de 2015, 2016 y 2017 de los 28 productos a los que se aplicarán las medidas. Así, por ejemplo, la cuota de importación de las chapas de revestimiento metálico será de 2.115.054 toneladas netas, la de tubos de gas de 185.280 toneladas y la de alambre sin alear, de 393.031 toneladas. Cuando se agoten las cuotas establecidas, las importaciones de estos productos de acero por parte de la UE quedarán sujetas a un arancel del 25 %. Esta medida, explica la publicación en el Diario Oficial, «evitaría los efectos negativos del desvío comercial para la industria de la Unión y preservaría las fuentes tradicionales de suministro comercial y la competencia efectiva en el mercado siderúrgico». La Comisión Europea ya había anunciado el pasado 6 de julio que implementaría estas medidas de forma provisional para proteger el sector europeo, y asegurar que el mercado no se ve afectado por desvíos de acero destinados a Estados Unidos y que no llegan a este país por los aranceles del 25 % impuestos el 1 de junio.
  • La reunión entre Trump y Putin sigue generando aclaraciones en Estados Unidos y en Rusia. Moscú sostuvo que no hay «acuerdos secretos». El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró que «muchas cosas positivas saldrán» de la cumbre que mantuvo el pasado lunes con su colega ruso, Vladímir Putin, en Helsinki, sólo horas después de desdecirse sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. «Putin y yo discutimos muchos temas importantes en nuestra reunión anterior. Nos llevamos bien, lo que realmente molestó a muchos enemigos que querían ver un combate de boxeo. íGrandes resultados vendrán!», tuiteó. Tras el aluvión de críticas que recibió por desautorizar a las agencias de espionaje de EEUU ante Putin en una rueda de prensa, Trump volvió a la carga sobre el asunto al asegurar: «a mucha gente en los niveles más altos de Inteligencia les gustó mi presentación en la conferencia de prensa en Helsinki». «La reunión con Rusia podría ser, a la larga, un éxito aún mayor» que la cumbre de la OTAN en Bruselas, unos días antes, cuando instó a los socios de la Alianza Atlántica a incrementar sus aportaciones. «Si bien la reunión de la OTAN en Bruselas fue un triunfo reconocido, con miles de millones de dólares más a cargo de los países miembros a un ritmo más rápido, la reunión con Rusia podría ser, a la larga, un éxito aún mayor. Muchas cosas positivas saldrán de esa reunión …», dijo. La gran cantidad de críticas que recibió la actitud de Trump con Putin en la cumbre del lunes en Helsinki, incluso dentro de su propio partido, por la complacencia con la que el presidente de EEUU trató al líder ruso, le obligó a desdecirse al día siguiente. «Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás» de la interferencia en los comicios de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca. En su rueda de prensa conjunta con Putin, Trump puso en duda las conclusiones de los servicios de espionaje estadounidenses que apuntan que el Kremlin interfirió en las presidenciales de 2016 en EE.UU. para beneficiarle y perjudicar a su rival demócrata, Hillary Clinton.
  • Alemania pide un «mínimo de fiabilidad» de las cumbres. Luego de que Donald Trump se desdijera. El Gobierno alemán se mostró satisfecho por la celebración de la reciente cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ruso, Vladímir Putin, aunque deseó que en este tipo de reuniones haya un «mínimo de fiabilidad». El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, consideró que es «bueno» que se haya celebrado la cumbre de Helsinki porque hay numerosas cuestiones internacionales que solo se podrán resolver si hay acuerdo entre los líderes estadounidense y ruso. Pero, preguntado por la polémica generada después de que Trump se desdijera de declaraciones pronunciadas en presencia de Putin, el ministro agregó: «Espero que en las cuestiones de política internacional haya un mínimo de fiabilidad con el que podamos contar». «Que Trump y Putin se puedan reunir es bueno. Hay muchos temas que sin un acuerdo entre esos dos países no se pueden resolver», dijo Maas ante la prensa después de una entrevista con el ministro chileno de Exteriores, Roberto Ampuero. Mencionó entre esos temas a «Siria, Ucrania, las cuestiones nucleares, la política de desarme» y agregó: «Saludamos que hablen uno con otro pero que se pueda confiar en lo que se acuerda parece en cierta medida difícil de valorar».
  • El FMI advierte sobre el comercio y rebaja las perspectivas de economías clave.  Una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países es la principal amenaza para la economía global, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe sobre perspectivas económicas mundiales del FMI advierte de que aranceles adicionales por parte de Estados Unidos, China y otros países podrían eliminar medio punto del crecimiento global. Pese a esta advertencia, el FMI no ha cambiado sus perspectivas de crecimiento para 2018. Sigue estimando que la economía mundial avanzará un 3,9%. Las previsiones para China y Estados Unidos se mantienen también invariables. Sin embargo, el organismo sí que ha rebajado sus pronósticos de crecimiento del PIB de la eurozona, Japón y el Reino Unido en 2018.
  • Caen los futuros de EE.UU. ante la tensión comercial y a la espera de resultados. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este jueves pues las tensiones comerciales siguen soliviantando a los inversores, y a la espera de más resultados de las empresas. Los futuros del S&P 500 se han dejado un 0,31% u 8 puntos hasta 2.807,25 a las 12:55 horas (CET), mientras que los futuros del Dow han retrocedido un 0,24% o 61 puntos hasta 25.100,0, mientras, los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han descendido un 0,40% o 29 puntos hasta 7.375,25. En cuanto a resultados, Blackstone (NYSE:BX), Domino’s Pizza Group PLC (NYSE:DPZ), Philip Morris International Inc (NYSE:PM) y muchos otros presentarán sus informes. La atención se centrará en Microsoft (NASDAQ:MSFT) que publicará sus resultados financieros tras el cierre, la empresa de software se ha dejado un 0,11% antes de la apertura. Las tensiones comerciales han resurgido este jueves, pues el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que Estados Unidos podría negociar un acuerdo comercial con México. Mientras, China dijo que la Casa Blanca se equivoca al culpar al presidente chino Xi Jinping de bloquear el avance del acuerdo comercial. Cisco Systems (NASDAQ:CSCO) es una de las empresas que mejor actuación ha ofrecido antes de la apertura, subiendo sus acciones un 1,63% tras anunciar que t Amazon (NASDAQ:AMZN) no competirá en la fabricación de hardware. IBM (NYSE:IBM) ha subido un 2,89% mientras que ABB Ltd (NYSE:ABB) se ha disparado un 4,00% tras publicar unos resultados mejores de lo previsto. Por otra parte, eBay Inc (NASDAQ:EBAY) se ha desplomado un 5,85% después de que sus resultados no cumplieran con las expectativas de beneficios, mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) se dejó un 2,49% y Procter & Gamble Company (NYSE:PG) un 1,40% tras conocerse que ha comprado First Aid Beauty por 250 millones de USD. En cuanto a noticias económicas, las cifras de desempleo se publicarán a las 14:30 horas (CET), junto con el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia.
  • El dólar, en máximos de un año ante la inminente subida de tipos de la Fed.  El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este jueves registrando máximos de un año tras el optimismo de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, que ha alimentado las expectativas de los inversores acerca de dos subidas más de los tipos de interés por parte del banco central. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,32% hasta 95,14 a las 10:22 horas (CET), no muy apartado de los máximos de 11 meses registrados a finales de junio en 95,25. La demanda de dólar sigue respaldada después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, hiciera una valoración optimista de la economía estadounidense durante su comparecencia ante el Congreso del martes y el miércoles y restara importancia al impacto de la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos sobre las previsiones de futuras subidas de los tipos. El dólar ganó posiciones frente al yen, avanzando el par USD/JPY un 0,13% hasta el nivel de 113,00, acercándose a los máximos de seis meses registrados el miércoles en 113,13. El euro se vio sometido a una gran presión por el fortalecimiento del dólar, dejándose el par EUR/USD un 0,26% hasta el nivel de 1,1609. La libra se ha acercado a mínimos de 10 meses frente a la divisa estadounidense, retrocediendo el par GBP/USD un 0,34% hasta 1,3025. La libra se vio sometida a una gran presión este miércoles pues los débiles datos de inflación del Reino Unido han disminuido las posibilidades de una subida de los tipos de interés en agosto por parte del Banco de Inglaterra.
  • El cobre y el oro, en mínimos de un año ante la venta masiva de metales. Los precios del cobre y el oro han registrado mínimos de un año este jueves ante la gran venta masiva de metales alimentada por el fortalecimiento del dólar y el aumento de las tensiones comerciales. Los futuros del cobre para entrega en septiembre han descendido un 2,93% hasta 2,679 USD por libra a las 11:20 horas (CET), su cota más baja desde el 14 de julio de 2017. Los precios de los metales industriales han caído un 11% este mes, ascendiendo las pérdidas de lo que va de año hasta alrededor de un 18%, ante los temores acerca de que el aumento de la disputa comercial entre Washington y Pekín podría lastrar la demanda de metales, particularmente si el crecimiento de China se ve afectado. China es el mayor consumidor de materias primas del mundo y supone aproximadamente la mitad de la demanda de muchos metales como el cobre. Los metales preciosos se han visto también zarandeados por el fortalecimiento del dólar, que encarece las materias primas denominadas en la divisa estadounidense para los compradores extranjeros. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,32% hasta 95,14 este jueves, a poco distancia de los máximos de 11 meses registrados a finales de junio. La demanda de dólar sigue respaldada después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, hiciera una valoración optimista de la economía estadounidense durante su comparecencia ante el Congreso del martes y el miércoles y restara importancia al impacto de la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos sobre las previsiones de futuras subidas de los tipos. Estas declaraciones alimentan las expectativas acerca de otras dos subidas de los tipos de interés por parte del banco central este año.
  • El petróleo, a la baja al aumentar inesperadamente las reservas de EE.UU. Los precios del petróleo descendieron este jueves después de que la Administración de Información Energética anunciara un inesperado aumento de las reservas de crudo estadounidense ante el incremento de las importaciones. Los futuros del petróleo del WTI para entrega en septiembre se han dejado un 0,12% hasta 67,67 USD a las 6:22 horas (CET), mientras que los futuros del petróleo Brent se han situado en 72,75 USD por barril, descendiendo un 0,21%. Las reservas de crudo de Estados Unidos aumentaron en 5,836 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 13 de julio, frente a las expectativas que apuntaban a un descenso de 3,622 millones de barriles, según datos de la AIE publicados el miércoles. El inesperado aumento del suministro de crudo se produjo tras el incremento de 1,635 millones de barriles al día de las importaciones y las reservas aumentaron hasta 11 millones de barriles al día, máximos históricos, según la AIE. El aumento del crudo se vio en parte limitado por el incremento de la actividad de las refinerías, provocando descensos mayores de lo esperado de las reservas de productos. Mientras tanto, las reservas estadounidenses de gasolina, diésel y gasoil descendieron inesperadamente la semana pasada. Las reservas de gasolina descendieron en 3,2 millones de barriles la semana pasada, mientras que las reservas de productos destilados, que incluyen el diésel y el carburante para calefacción, han descendido en 371.000 barriles al día. Los analistas no habían previsto cambios en las reservas de gasolina y hablaban de un aumento de las reservas de destilados de en torno a 900.000 barriles. Estados Unidos ha aumentado su producción en casi un millón de barriles al día desde noviembre, gracias a los rápidos incrementos de su extracción de petróleo de esquisto. El RBC ha dicho esta semana que los países de la OPEP tienen poco margen para lidiar con la posible escasez de suministro y que en los próximos 12-18 meses el mercado se dará cuenta de que Estados Unidos no puede sostener toda la capacidad excedente del mercado.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

El yuan cayó a su nivel más bajo en un año a medida que el banco central chino muestra pocas señales de intervenir para frenar el descenso de la moneda y aumentan las apuestas por una política monetaria expansiva

  • El Banco Popular de China debilitó su fixing más allá de 6,7 el jueves por primera vez desde que la moneda comenzó a caer en junio
  • El yuan ha caído más del 4% en el último mes, registrando el peor desempeño entre las 31 principales monedas, a medida que la segunda economía más grande del mundo pierde fuerza y la disputa comercial con EE.UU. se intensifica
    • China tolerará una mayor volatilidad en el yuan y un moderado debilitamiento de la moneda, siempre que no haya una gran amenaza para la estabilidad financiera, según Pimco

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Julio 19-21: Evento G-20 en Buenos Aires que contará con la participación de ministros de finanzas y bancos centrales
    • 11am: ministro de Hacienda Dujovne presenta resultado fiscal 1S 2018; anterior junio -ARS7.818m
    • 4pm: Indec publica datos de ventas de supermercados y shoppings de mayo; anterior: -2,1% y 6%, respectivamente
    • 6:45pm: presidente Macri habla en aniversario de la Bolsa de Buenos Aires
    • Sin horario: BCRA publica informe de política monetaria
    • Esta semana:
      • Julio 19-21: Evento G-20 en Buenos Aires que incluye reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales el 21 de julio
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 14; est. 220.000, anterior 214.000
    • 11am: EE.UU. índice líder junio; est. 0,4%, anterior 0,2%
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Macri: Reducir IPC de Argentina sigue siendo primera prioridad
  • Argentina, sede de G20, no ha superado su pasado proteccionista
  • Banco Nación habría vendido dólares ante caída de peso argentino
  • Grupos argentinos protestarán contra acuerdo c/FMI en reunión G-20

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • «Esperamos mayores señales de estabilidad cambiaria para que se reactive la demanda hacia activos en pesos. En ese sentido sugerimos no alargar duration, favoreciendo las Lebacs del tramo corto», dijo Lucas Mieres, analista de Neix Valores, en reporte a clientes
    • El BCRA continúa con estrategia de reducir la volatilidad en el mercado FX, con el seguimiento de los agregados monetarios
    • Comienza a observarse una desaceleración en la variación anual de la base monetaria

ÍNDICES: *T A las 9:17am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,5% vs USD a 3,8696 EUR -0,4% vs USD a 1,1588 Futuros crudo WTI -0,7% a $68,30 S&P 500 Futuros -0,3% Futuros IBOVESPA -0,9% Futuros soja -0,4% a $308,16/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,2% a 30/USD el 18 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,52/USD el 12 jul.
  • USD/ARS -0,2% a 27,6/USD el 18 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,74%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 19 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 13 jul.
  • Reservas -USD1mm a USD59,9mm el 18 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *