Lo que tenes que saber y más (20/7/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el peso se encamina a cerrar su peor desempeño en tres semanas. La moneda acumula una baja cercana al 2% desde el 13 de julio, el peor desempeño entre las monedas emergentes para ese período. Los bonos en dólares de mediano plazo, como el Bonar 2024, siguen sin recuperarse y mantienen rendimientos cercanos al 8% anual. Ayer, en su informe de política monetaria, el BCRA dio por terminada la turbulencia cambiaria y pronosticó una inflación en torno al 2% mensual en el tercer trimestre. Además, el fin de semana comenzarán las reuniones de ministros de finanzas y bancos centrales del G-20 en Buenos Aires. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, cenará este viernes con el presidente Mauricio Macri en la residencia presidencial Olivos, junto al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Luis Caputo. En lo internacional, Futuros S&P caen emulando descenso de acciones europeas luego que el presidente Trump dijo «estar listo» para aplicar hasta USD500mm en aranceles sobre productos de China, avivando temores por el impacto global de la guerra comercial entre las dos naciones. CNY frena descenso antes señales que el PBOC intervino para frenar la debilidad de la moneda. USD cae, junto con Tesoros, mientras que bonos italianos ceden terreno ante especulaciones de posible renuncia del Ministro de Hacienda, las cuales fueron desmentidas por un portavoz de esa cartera. Acciones de mercados emergentes sube; indicador EMFX retrocede por cuarta jornada en la semana.

  • El peso cayó 0,55% hasta los 27,75/USD
  • Soja a noviembre en Chicago sube por quinto día consecutivo

Posición de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +15.752.858 /  Cash Flow Julio (-130.317.028) / Cash Flow 2018 +1.298.909.791

Local

  • Macri: «El Estado demanda recursos que no le llegan al sector privado». El Presidente de la Nación visitó la Bolsa de Comercio en ocasión de su aniversario. Allí se refirió a los conflictos que generan las necesidades de financiamiento del Tesoro, que se lleva para sí los fondos que podrían destinarse a dar crédito al sector privado. Por otra parte, el titular del Poder Ejecutivo reivindicó el carácter voluntario del acuerdo con el FMI y consideró que el organismo «no es el cuco» ni es malo. El presidente Mauricio Macri fue entrevistado ayer por el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, con motivo del acto por los 164 años de la institución. Allí, el representante del Poder Ejecutivo se refirió a la fragilidad que genera depender del financiamiento externo y afirmó la necesidad de fondeo del Estado le quita crédito al sector privado. Macri eligió nuevamente el término «tormenta» para denominar a la corrida cambiaria y la inestabilidad financiera de los últimos dos meses y afirmó que el shock encontró a la Argentina en una situación muy vulnerable y «sin herramientas» para enfrentarla. «Tenemos que reducir la primera gran fragilidad que tenemos, que es depender tanto del crédito externo para sostener a un Estado que, al necesitar crédito, le saca el crédito al sector privado», propuso. El Presidente profundizó sobre el efecto de «crowding out» de fondeo que generan las necesidades de financiamiento del Tesoro. «(El Estado) va a demandar el mismo recurso que necesita el sector privado para desarrollarse y que nunca ha tenido, porque contra eso batallamos: tenemos un sistema financiero muy pequeño y limitado, que no permite a las empresas crecer a la velocidad que podrían». Hubo tiempo también para un mea culpa del Presidente, que sostuvo que la turbulencia encontró al país en una situación muy vulnerable «después de 2 años y medio, tal vez por la limitación política o por una visión equivocada nuestra, de haber querido ir bajando muy gradualmente el gasto público pero rápidamente la inflación».
  • Caputo aspiró más de $70.000 millones para acotar la suba del dólar. El BCRA jugó fuerte en el mercado de Lebac y de liquidez de los bancos. Aspiró $ 73.000 millones, una cifra de la que no hay registro para un solo día, para evitar que el dólar se disparara. En un día en el que la mayoría de las monedas de la región se depreciaron ante la fortaleza global del dólar, el Banco Central (BCRA) decidió dar una vuelta más al torniquete monetario. La entidad conducida por Luis Caputo se enfrentó a la quinta suba consecutiva del dólar, subió 3 centavos a $ 28,35, con una absorción monetaria de $ 73.000 millones a través de operaciones en el mercado secundario de Lebac, más la colocación de pases y Letras de Liquidez (Leliq) a bancos. La tasa de Lebac a un mes cedió medio punto a 47%, según dato de MAE. La Leliq, a 7 días, paga sólo 37%, pero les da a los bancos la oportunidad de recuperar su capital más rápido y aprovechar potenciales subas de la tasa de Lebac en el mercado secundario (la semana pasada llegó al 53%, por ejemplo). Las fuentes del Central detallaron que la absorción monetaria ayer alcanzó los $ 73.000 millones, de los cuales $ 18.000 millones fueron «aspirados» mediante colocaciones de Lebac en el mercado secundario y el resto entre operaciones de pases y Leliq, activos que sólo pueden operar bancos y que tienen el mismo impacto monetario que las Lebac: sacan dinero de circulación que podría dar aire al dólar y al ritmo de avance del nivel general de precios. La cifra no sólo representa poco menos de la mitad de lo que se inyectó tras el «supermartes» de esta semana, los $ 152.000 millones ya mencionados, sino que en lo que va del año no existen datos de una contracción monetaria neta diaria tan importante sumando intervenciones del BCRA con Lebac, Leliq y pases. Como los datos se conocen con un cierto retraso, va a haber que esperar algunos días para conocer con exactitud si se trató de un récord.
  • El Gobierno mejora su meta fiscal y avisa a provincias que no frenará bajas impositivas. El menor nivel de gasto desde 2013. En el primer semestre, cayó 5,6 %. El programa financiero requerirá u$s 20 mil millones menos en los próximos tres años. En medio de las negociaciones para cerrar el presupuesto para 2019 encuadrado en el acuerdo con el FMI, el Gobierno informó ayer que sobrecumplió en 0,2 punto la meta de déficit primario del primer semestre, que alcanzó el 0,9% del PBI. Sin embargo, el déficit financiero fue de 1,9% del PBI. De ese modo, envió un mensaje de compromiso en la disminución del rojo fiscal basado en la reducción del gasto público, objetivo preferido antes que modificar la Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal. «La Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal son componentes clave para llevar a la Argentina a un esquema razonable para la inversión y las exportaciones, y pretendemos mantener estas reformas vigentes», dijo el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne. En conferencia de prensa, Dujovne se focalizó en la caída del gasto en términos reales. Y agregó que en los próximos tres años, el tamaño del programa financiero se reducirá en u$s 20 mil millones, que el Tesoro deberá colocar en menos en los mercados. «Es una importante retirada de los mercados de deuda», dijo, que libera recursos para el sector privado. Durante el primer semestre, los ingresos (+26,3%) subieron siete puntos sobre los gastos primarios (+19,3%), por lo que el resultado primario se redujo 26,7% respecto del año anterior. «Esto es lo que permite generar la marcada mejora en el resultado fiscal», dijo. En tanto, los intereses se mantuvieron en 1,1% del PBI, por lo que el resultado financiero se redujo 1,7%, a $ 251.187 millones.
  • Claves para entender cómo se valúan los Fondos Comunes de Inversión. En el mercado local existe una amplia variedad de FCI dedicados a bonos en pesos, en dólares y mixtos, así como también fondos de acciones y combinados entre acciones y bonos. Los criterios que se usan. Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son productos de inversión productiva, creados a partir de la Ley 24.083 y modificatorias. Al suscribirlos, el inversor está accediendo a una gama diversificada de productos a los cuales está dedicado el vehículo. En el mercado local existe una amplia variedad de FCI destinado a dedicados a bonos en pesos, en dólares y mixtos, así como también fondos de acciones y combinados entre acciones y bonos. En los últimos días han sido objeto de debate los criterios de valuación de los mismos ya que se han dado casos puntuales en los que se produjeron caídas importantes del valor de la cuota-parte por una «supuesta mala valuación» del FCI.En el Articulo 20 de la norma de la Resolución General N°626 de la CNV referido a Criterios de Valuación de los Fondos Comunes de Inversión señala: “Para las suscripciones, rescates, cálculo del valor de cuotaparte y a todo efecto, se aplicarán los siguientes criterios de valuación. Cuando tratándose de valores representativos de deuda, el precio de negociación no incluya en su expresión, de acuerdo con las normas o usos del mercado considerado, los intereses devengados, el valor correspondiente a tales intereses deberá ser adicionado al precio de negociación, a los fines de la valuación del patrimonio neto del fondo. (…) La aplicación por parte de los Agentes de Administración de Productos de Inversión Colectiva de Fondos Comunes de Inversión de las pautas de valuación citadas resulta obligatoria. Excepcionalmente, en caso de situaciones extraordinarias o no previstas, que obliguen a modificar los valores resultantes de estas pautas, se podrán implementar mecanismos que, al leal saber y entender del Agente de Administración de Productos de Inversión Colectiva de Fondos Comunes de Inversión, y siguiendo criterios de prudencia, permitan obtener valores que reflejen el precio de realización de los activos. En dichos casos, los mecanismos implementados deberán permitir arribar a precios uniformes para activos de idénticas características, a fin de evitar que se produzca distorsión alguna en el valor de cuotaparte. Dicha situación deberá ser notificada a través del acceso “Hecho Relevante” previsto en la AIF debiéndose invocar las razones del caso” Lo que quiere decir este artículo es que si en la valuación de los activos de deuda no se encuentran incluidos los intereses devengados del bono, la SG tiene la potestad de poder incluirlo para poder reflejar el valor real del activo dentro del fondo y poder mostrar un real valor del Patrimonio Neto del FCI. Por otra parte, cuando se trate de situaciones extraordinarias o no previstas (como pudo haber sido la corrida cambiaria y el escenario de estrés de liquidez que vivió el mercado en los últimos meses), la SG tiene la potestad de determinar el valor del activo financiero que considere correcto, en base a su “leal saber y entender (…) y siguiendo criterios de prudencia que permitan obtener valores que reflejen el precio de realización de los activos”.
  • Sector Obra Publica. El Gobierno considera reducir la obra pública como parte del ajuste Lo admitió el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, quien dijo que lo harán «si no encuentran otras fuentes para trabajar en la reducción del déficit». Tras el anuncio del sobrecumplimiento de la meta del déficit primario en 0,2%, y en medio de las negociaciones con las provincias para cerrar el Presupuesto 2019, el Gobierno considera, de ser necesario, recortar la obra pública para cumplir con las metas de ajuste acordadas con el FMI. Así lo admitió el ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas, Rogelio Frigerio, quien señaló: «Si no encontramos otras fuentes para trabajar en la reducción del déficit, lamentablemente tendremos que recortar la obra pública que es lo que realmente le cambia la vida a la gente». En esa línea, Frigerio destacó el esfuerzo del Gobierno para «reducir el gasto público» y afirmó: «Queremos que el Estado, la política, haga el esfuerzo que no hizo en 70 años. Ahora es el momento de terminar con el problema».
  • Constructoras (Cronista). La construcción propone plan contracíclico. Preocupados por los recortes en la obra pública definidos en el marco del ajuste y por el freno de la actividad en todo el país, que está impactando severamente en el empleo, los empresarios de la construcción alertaron al Gobierno y reclamaron un plan anticíclico. Concretamente, y con los datos de empleo de junio, que registró una pérdida de entre 6000 y 7000 trabajadores –en mayo fueron 3000–, la Cámara de la Construcción (Camarco) le pidió ayer al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que se disponga en el Presupuesto 2019 un aumento en el monto destinado a las viviendas sociales de u$s 1000 millones para ser distribuido entre los distintos institutos provinciales de vivienda de todo el país. El presupuesto para 2018 asciende a $ 13.500 millones. El pedido fue formalizado a través de una carta que la entidad envió esta semana en representación de sus 24 delegaciones y hasta ayer no había tenido respuesta oficial. El Gobierno, no obstante, no quiere seguir fomentando el sistema de vivienda social que rigió hasta ahora –con licitaciones públicas y con punteros políticos que luego las adjudican–, sino que impulsa que sean los desarrolladores los que hagan las viviendas y luego se subsidie al comprador. Por otro lado, buscan que las provincias construyan unidades sociales con los fondos del Fonavi, que muchas jurisdicciones lo aplican para gasto corriente. Los empresarios reconocen en la misiva las restricciones presupuestarias que tiene el Gobierno para cumplir con la meta de reducción del déficit en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero sostienen que el foco debería estar puesto en bajar el gasto público, pero no la inversión pública, «que genera un alto recupero fiscal para el Estado. «La inversión pública de un 1% del PBI en infraestructura y vivienda en un año y de 0,5% el año siguiente genera un crecimiento del producto de entre 2,4% y 4,5%. Otras herramientas de estímulo del mismo monto, tales como transferencias de sumas fijas a los individuos, reducción de impuestos al trabajo y transferencias a sectores sociales focalizados, no general más que entre 0,5% y 1,2% de crecimiento del PBI», planteó Camarco en la nota enviada a Frigerio.
  • El Gobierno rebajó aranceles al 2% para importar autopartes. Tal como se los había anunciado el secretario de Industria, Fernando Grasso, durante el relanzamiento de la mesa automotriz, en Córdoba, a mediados de mayo, las terminales podrán importar cerca de 130 autopartes que no se fabrican en la Argentina con un arancel de apenas 2%, cuando hoy pagan entre 12% y 14%. La decisión fue oficializada mediante una resolución de la cartera, publicada ayer en el Boletín Oficial, «con el fin de mejorar la competitividad de la industria automotriz y autopartista», dice la norma. A través de esa medida, se amplió el listado de bienes sujetos a esta reducción arancelaria, siempre que tengan como destino la producción de vehículos y autopartes. Mediante un comunicado, el Ministerio de Producción destacó que el objetivo de la reducción de aranceles es bajar costos y «mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de valor, que incluye a fabricantes de remolques, buses, camiones y maquinaria agrícola». La iniciativa es producto del trabajo conjunto con la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (ADIMRA) en el marco de del «Plan 1 Millón», subrayó la cartera que preside Dante Sica. Y recordó que la Política Común Automotriz que firmaron la Argentina y Brasil, vigente hasta junio de 2020, permite a los Estados implementar reducciones arancelarias de hasta un 2% para autopartes no producidas en los respectivos países. Recientemente el gobierno brasileño anunció el envío al Congreso del plan Rota 2030, que dará incentivos a las terminales y autopartistas locales, lo que generó preocupación en el Gobierno y la industria local porque la Argentina volverá a quedar en desventaja frente al principal socio del Mercosur. Algo similar ocurrió con el Innova Auto. Este tema fue motivo de discusión en un encuentro que mantuvo Sica con su par, Marcos Jorge, en Brasilia el 9 de julio.
  • Lagarde se reunirá con Macri y el equipo económico para analizar la marcha del ajuste. Cumbre mundial de ministros de Hacienda del G20 en el país. El FMI y el G20 apuran las agendas oficiales: el presidente Mauricio Macri recibirá hoy a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en tanto el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Luis Caputo, comienzan hoy la reunión con sus pares del Grupo de los 20 ( G20) en el marco de la cumbre mundial de ministros iniciada en Buenos Aires. La titular del Fondo, que llega al país para participar de la visita que la funcionaria realizará al país por actividades preparatorias para la reunión de los veinte países mas industrializados del mundo, se reunirá con el presidente Macri en la Residencia de Olivos, en un encuentro en el que también participarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña, Nicolás Dujovne y Luis Caputo. Lagarde llegará acompañada por el primer subdirector del FMI, David Lipton; el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; y el jefe de la Misión para la Argentina, Roberto Cardarelli. Por su parte, Dujovne se entrevistará ese viernes a las 9:00 con su par de Finanzas de Suiza, Ueli Maurer, y dos horas más tarde con el de China, Liu Kun y a partir de las 12:30, Dujovne, junto al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, presentarán el proyecto para edificar la nueva sede para el Cono Sur de la entidad. Luego se entrevistará con el vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Randal Quarles. Por la tarde, acompañará al presidente Mauricio Macri, en el encuentro que el mandatario mantendrá con Moreno, el titular del BID. A la noche participará de la cena que el presidente Macri ofrecerá a la directora del FMI, Christine Lagarde, en la que estarán también Caputo y el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El sábado Dujovne brindará una conferencia de prensa, junto a Lagarde, en el Centro de Exposiciones y Convenciones y posteriormente presidirá las distintas reuniones de trabajo del G20. Y mantendrá reuniones bilaterales con la ministra de Economía de España, Nadia Maria Calviño Santamaría, y el de Italia, Giovanni Tria.
  • Las ganancias del FGS se quintuplicaron y ayudaron a cumplir la meta fiscal. El rojo llegó al 0,9% del PBI en seis meses, por debajo del objetivo que se acordó con el Fondo. Con la ayuda de los ingresos provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, el Gobierno logró reducir un 0,7% el déficit fiscal en junio, que totalizó $56.664 millones, en tanto el resultado financiero mejoró 3,3% al llegar a $88.866 millones. De esta manera, el primer semestre finalizó con un rojo de $105.825 millones, un 27% menor al del mismo lapso del año pasado. Como los intereses se dispararon 31% en el mismo período e insumieron $145.362 millones, el agujero total alcanzó los $251.187 millones, lo que implicó una reducción de 1,7%. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, destacó que con estas cifras las metas impuestas por el FMI se están sobrecumpliendo, lo que demuestra que el Ejecutivo tendrá los deberes hechos para mostrarle a la directora Christiene Lagarde, en su arribo de hoy a Buenos Aires. El funcionario señaló al presentar los datos en conferencia de prensa que mientras los ingresos subieron 36,5%, los gastos lo hicieron al 26,8%, una diferencia de diez puntos que se reduce a siete si se toma el acumulado en el primer semestre. Lo cierto es que el mayor aporte provino de las rentas de la propiedad, que generaron ingresos por $8.743 millones, un incremento del 153%, de lo que la mitad se explicó por el FGS cuyos giros avanzaron 467% interanual y explicaron dos puntos de lo que subieron los recursos en junio. Es que mientras tanto, la recaudación tributaria creció 34% a 203.944 millones.
  • Hasta septiembre el BCRA prevé inflación del 2% y una caída en los sectores no agropecuarios. Dejó entrever que habrá tasas altas por largo tiempo. Más realista que en otras oportunidades, el Central’>Banco Central trazó ayer un panorama desalentador para este trimestre, en el cual ve una contracción en los sectores no agropecuarios, una caída del consumo, del empleo y una inflación «en baja», pero que promedie el 2% mensual. Los datos surgen del Informe de Política Monetaria (IPOM), que por primera vez desde que se elabora no fue presentado en conferencias de prensa, y en el cual agrega que las tasas de interés seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la suba de precios se encamine al 17% anual para diciembre de 2019. «El escenario base del BCRA tiene a los sectores no agropecuarios mostrando una contracción en el tercer trimestre, producto del efecto ingreso de la mayor inflación, y al sector agropecuario compensando dicha caída», explica el organismo monetario y señala que «serán afectados por la menor demanda interna y el endurecimiento de las condiciones financieras». Luego aporta números a sus proyecciones y detalla que prevé una contracción de 1,8% s.e. en los sectores «no agropecuarios», resultando en un crecimiento del PIB total de 0,6% s.e. «La normalización de la actividad agrícola compensaría el deterioro del resto de la economía», agrega. El informe detalla las medidas realizadas por el BCRA para encausar el tipo de cambio, asegura que «finalizó el episodio cambiario a principios de julio» y destaca que la nueva conducción «se enfocó en lograr un mayor control de los agregados monetarios», lo que ya había adelantado en su último Comunicado de Política Monetaria. Respecto al segundo trimestre, el organismo monetario vé una contracción de la inversión privada por el deterioro de las condiciones financieras y por la menor rentabilidad esperada de los activos respecto al costo de reposición del capital. En cuanto a cómo evolucionará el consumo, el Indicador Líder del Consumo privado del BCRA sugiere que la contracción del consumo continuaría en los próximos meses. Optimista respecto a que la inflación está bajando, el BCRA estima de todos modos que en el tercer trimestre la suba de precios tendrá un valor cercano al 2% mensual promedio, en un escenario que contempla «una reducción prolongada de la volatilidad cambiaria y un mantenimiento del sesgo contractivo de la política monetaria».
  • Cierres de Lebacs al 19-07-18 CI: Operaciones en MAE 27d: 47,55% 62d: 45,00% 90d: 43,75% 125d; 42,35%

Internacional

  • Comcast se baja de la pelea por 21st Century Fox y le deja el camino libre a Disney. Concentrará sus esfuerzos en el operador de TV paga SKY.  El consorcio de medios de comunicación Comcast saldrá de la puja por los activos de la firma 21st Century Fox y pasará a concentrar sus esfuerzos en el operador de televisión de pago británico Sky. «Comcast no seguirá intentando más perseguir la adquisición de los activos de 21st Century Fox y, en lugar de ello, se centrará en nuestra recomendada oferta por Sky», aseguró la compañía en un comunicado. La empresa y Disney habían intercalado ofertas por Fox durante los últimos meses, por lo que el nuevo movimiento parece dejar vía libre al grupo de Walt Disney para su adquisición. La última propuesta realizada por Comcast el pasado junio incluía un precio de 35 dólares por acción, lo que elevaba la operación a unos u$s65.000 millones, por encima de los u$s52.400 millones que estaban en juego cuando Disney había anunciado el 14 de diciembre que compraría los activos. «Me gustaría dar la enhorabuena a Bob Iger y al equipo de Disney y alabar a la familia Murdoch y Fox por crear estas deseables y respetadas compañías», aseguró en el texto Brian Roberts, presidente ejecutivo de Comcast Corporation. Comcast, un conglomerado que incluye las cadenas NBC, CNBC y Telemundo y los estudios Universal, elevó el 11 de julio su oferta por Sky a 26.000 millones de libras (unos u$s34.300 millones) horas después de que 21st Century Fox ofreciese 24.500 millones de libras (unos u$s32.300 millones) por el grupo británico. Por otra parte, los activos en cuestión de Fox implican la compañía de cine 20th Century Fox, que ha producido éxitos de Hollywood como Avatar y X-Men, así como los canales de televisión Nat Geo y las participaciones en el proveedor de contenidos de cine y televisión Hulu.
  • Trump está dispuesto a gravar importaciones chinas por hasta 500.000 millones de dólares. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está dispuesto a aplicar aranceles sobre importaciones de bienes chinos por un valor de 500.000 millones de dólares, amenazando con agravar la disputa comercial con el gigante asiático. «Hemos reducido una cantidad tremenda», dijo Trump en una entrevista con la cadena CNBC, que fue realizada el jueves, en referencia al déficit comercial de Estados Unidos con China. «Estoy listo para subir a los 500 (mil millones)», añadió.
  • Nuevas tensiones políticas en Roma sacuden los mercados italianos. El rendimiento de la deuda pública italiana subía el viernes mientras que la Bolsa registraba caídas, después de que medios locales informaran de tensiones dentro del Gobierno de coalición y una entrevista a un periódico de un parlamentario generara nuevas preocupaciones sobre el compromiso de Roma con el euro. El principal índice bursátil italiano redujo sus pérdidas después de que el viceprimer ministro, Luigi Di Maio, negara que hubiera pedido la dimisión del ministro de Economía, Giovanni Tria, si éste no apoyaba a los elegidos por el Gobierno para dirigir compañías clave. Aún así, los síntomas de división en la tercera mayor economía de la zona euro sirvieron para recordar los acentuados riesgos en Italia, tras la reciente formación de un Gobierno de coalición entre la Liga de extrema derecha y los antisistema del Movimiento 5 Estrellas. La rentabilidad de los bonos del gobierno a dos años subieron brevemente más de 10 puntos básicos en el día, mientras que un índice de acciones bancarias cayó a un mínimo de tres semanas. Según el diario italiano Corriere della Sera, el presidente de la comisión presupuestaria de la cámara baja del Parlamento italiano, Claudio Borghi, dijo que el país saldría tarde o temprano del euro. Las señales de fricción entre Tria y los dos viceprimeros ministros del Gobierno también afectaban negativamente a los mercados. Una razón para las tensas relaciones es el desacuerdo sobre los nombramientos en algunas firmas controladas por el Estado, como la entidad crediticia estatal Cassa Depositi e Prestiti (CDP), dijeron operadores. Se prevé que CDP sea una institución crucial en los nuevos planes de gasto del Gobierno italiano. Varios periódicos informaron que los viceprimeros ministros han dado un ultimátum a Tria para que respalde a los nominados del Gobierno para puestos clave en las compañías o renuncie al cargo. La Stampa y Repubblica, en informaciones sin fuentes, dijeron que Luigi Di Maio y Matteo Salvini quieren que Tria respalde varios nombramientos, lo que no ha hecho hasta ahora. El desmentido de Di Maio el viernes dio un breve respiro, aunque tanto los bonos como las acciones se mantenían a la defensiva. El rendimiento de los bonos a dos años de Italia subió 6 puntos básicos, al 0,61 por ciento, habiendo llegado al 0,667 por ciento mientras los mercados digerían las informaciones periodísticas. La rentabilidad de la deuda italiana a 10 años subió 4 pb, cotizando en el 2,55 por ciento, ampliando la prima de riesgo sobre el Bund alemán a 221 pb desde los 218 pb del cierre del jueves.
  • El dólar, a la baja tras las declaraciones de Trump sobre la Fed. El dólar ha descendido este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticara a la Reserva Federal por subir los tipos de interés aunque sigue camino de registrar su segunda semana al alza. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,15% hasta 94,84 a las 11:36 horas (CET). A pesar de la caída, el dólar va camino de su segunda semana consecutiva de ganancias uy ha subid más de un 5% en los últimos tres meses debido a las expectativas acerca de la subida de los tipos de interés. Trump dijo en una entrevista para la CNBC que no aprueba cómo gestiona la Reserva Federal la política monetaria. La Fed ha subido los tipos de interés dos veces este año y se espera subirlos al menos una vez más antes de finalizar el año. «No estoy muy contento», dijo Trump. «Porque vamos hacia arriba y, cada vez que lo hacemos, ellos quieren volver a subir los tipos. No me gusta, no estoy nada contento. Pero al mismo tiempo les dejo hacer lo que crean que es mejor». Mientras tanto, continúan las tensiones comerciales con la Unión Europea, que pretende tomar represalias contra Estados Unidos con más aranceles después de que los estadounidenses impusieran aranceles sobre el acero y el aluminio en junio. Europa ya ha impuesto unos aranceles de alrededor de 3.800 millones de USD de productos de Estados Unidos. El dólar ha descendido con respecto al yen, considerado refugio seguro, descendiendo el par USD/JPY un 0,06% hasta el nivel de 112,39. En tiempos de incertidumbre, los inversores tienden a invertir en la divisa japonesa, que se considera refugio seguro en periodos de aversión al riesgo. Por otra parte, el yuan sigue cayendo con respecto al dólar, después de que el banco central de China rebajara sus tipos de referencia intradía. El par USD/CNY subió un 0,10% hasta el nivel de 6,7810, acercándose el yuan a mínimos de un año después de que el Banco Popular de China redujera su tipos de cambio en un 0,9% hasta 6,7671. La libra también ha perdido posiciones, subiendo el par GBP/USD un 0,08% hasta el nivel de 1,3024. El euro ha ganado terreno, avanzando el par EUR/USD un 0,11% hasta 1,1656.
  • El fabricante de baterías de Tesla suspende a proveedor de cobalto por temor a sanción EEUU.  Panasonic (T:6752) dijo que no puede determinar qué porcentaje del cobalto utilizado en las baterías que fabrica para los vehículos de Tesla (NASDAQ:TSLA) procede de Cuba, un país sujeto a sanciones por parte de Estados Unidos, y que esta duda le llevó a suspender sus relaciones con un proveedor canadiense. El gigante japonés de la electrónica, proveedor exclusivo de baterías a Tesla, hizo estos comentarios tras preguntas de Reuters sobre si las baterías contienen cobalto cubano. Dos fuentes conocedoras del asunto dijeron a Reuters que parte del cobalto usado por Panasonic para fabricar las baterías de Tesla es extraído en minas cubanas por la firma canadiense Sherritt International. Panasonic dijo que es incapaz de establecer cuánto cobalto cubano acabó -a través de la firma canadiense- en las baterías que comercializó en el mercado estadounidense «debido a la mezcla de fuentes de sus proveedores en varias fases de los procesos de manufactura». «Panasonic decidió suspender su relación con su proveedor canadiense», dijo una portavoz, sin identificar a la empresa. Asimismo, agregó que Panasonic usó cobalto de la compañía canadiense para las baterías usadas en los Model S y Model X de Tesla, pero solo desde febrero de este año. «Panasonic ha pedido orientación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) sobre su interpretación del alcance de la prohibición estadounidense a las importaciones de origen cubano», declaró. Preguntado por Reuters, Tesla no esclareció si sus baterías contienen cobalto cubano o si la compañía podría estar violando potencialmente las sanciones. Un portavoz dijo: «Tesla busca acercarse a un uso cero de cobalto en un futuro cercano». Sherritt no quiso comentar si vendió cobalto a Panasonic. «No respondemos a preguntas sobre actividades específicas de clientes», dijo su portavoz, Joe Racanelli. «Llevamos 25 años trabajando en Cuba y vendemos nuestro níquel y cobalto Clase 1, que es refinado en nuestras instalaciones de Fort Saskatchewan, Alberta, a clientes de Europa y Asia».
  • El petróleo se recupera; Arabia Saudí calma la inquietud en cuanto a la producción. Los precios del petróleo han subido al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, pues las declaraciones de Arabia Saudí acerca de que reducirá sus exportaciones en agosto han calmado los temores de una superabundancia. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York subieron un 0,34% o 23 centavos hasta 68,47 USD por barril a las 10:33 horas (CET). Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, avanzaron un 0,96% o 70 centavos. El gobernador de la OPEP, Adeeb Al Aama, dijo que las exportaciones de julio del mayor productor del cartel se han ajustado a los 7.200 millones de barriles al día exportados en junio, según un informe del Dow Jones. Indicó después que el reino pretende reducir las exportaciones en aproximadamente 100.000 barriles diarios en agosto, para asegurarse de que no inyecta petróleo en el mercado más allá de las necesidades de los clientes, evitando la preocupación de que la superabundancia lastre los precios. Al Aama ha indicado que las preocupaciones en torno a que Arabia Saudí —el mayor productor de la OPEP y líder de facto del cártel— y sus socios podrían provocar una superabundancia en los mercados no tienen fundamento. El petróleo va camino de registrar pérdidas semanales de alrededor del 3% y ha descendido casi un 8% este mes pues la inquietud en torno a las reservas ha lastrado los precios del crudo. Los países productores miembros y no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza acordaron reducir sus niveles de producción de petróleo para compensar las interrupciones del suministro por parte de otros productores como Venezuela, Libia o Angola. Sin embargo, Libia acaba de reabrir sus puertos y ha empezado a exportar petróleo otra vez tras los cierres de su yacimiento petrolífero. La producción de Estados Unidos también será centro de todas las miradas este viernes cuando Baker Hughes publique su informe semanal sobre la actividad perforadora. El recuento de yacimientos de petróleo activos de Estados Unidos se ha mantenido inalterado en 863 durante la semana pasada, pues los perforadores mantienen su producción constante en vista del descenso de los precios. Por otra parte, los futuros de gasolina han subido un 0,85% hasta 2,0645 USD por galón a las 10:34 horas (CET), mientras que el carburante para calefacción subió un 0,78% hasta 2,1063 USD por galón. Por último, los futuros de gas natural subieron un 0,18% hasta 2,774 USD por millón de unidades térmicas británicas, ampliando su avance de la jornada anterior después de que los datos sobre las reservas indicaran un aumento menor de lo previsto del suministro.
  • Bloomberg lanza feed de Twitter optimizado para trading. Bloomberg y Twitter amplían su relación para brindar a los clientes un feed (hilo) de tweets financieramente relevantes, diseñados para trading algorítmico. Bloomberg anunció hoy la expansión de su relación con Twitter y el lanzamiento lanzar un feed en tiempo real de datos curados para que los clientes corporativos puedan incorporar el contenido más relevante desde el punto de vista financiero en sus algoritmos de trading (algoritmos de negociaciones). Desarrollado sobre las técnicas robustas de Procesamiento de Lenguaje Natural de Bloomberg y disponible a través de la solución Event-Driven Feeds (EDF) de la compañía, los datos permiten a las empresas financieras extraer valor y contexto al analizar más de 500 millones de tweets diarios. El uso de Twitter para divulgar noticias y datos empresariales relevantes ha aumentado desde 2013, cuando la Securities and Exchange Commission (SEC) brindó los lineamientos para hacerlo. Twitter también continúa siendo el servicio preferido por los profesionales financieros influyentes para transmitir puntos de vista que pueden mover los mercados. Sin embargo, la industria financiera lucha con el gran volumen de información y contenido en Twitter, lo que puede crear un retraso en la reacción del mercado e introducir riesgos innecesarios al tomar decisiones al realizar trading. “Nuestros clientes nos comentan que los datos de Twitter son una parte vital de sus estrategias de trading basadas en la información, al ayudarles a identificar tendencias y cambios de opiniones o posturas de forma rápida”, dijo Tony McManus, CIO de Bloomberg Enterprise Data. “Nuestro feed EDF de Twitter, ayudará a los inversionistas cuantitativos a capitalizar la influencia de Twitter en los mercados a través de metodologías de curaduría y análisis en constante evolución, que incluyen modelado de nuestra tecnología NLP (Procesamiento de Lenguaje Natural por sus siglas en inglés) junto con la reputación de la calidad de datos de Bloomberg y la experiencia de una organización de noticias de clase mundial”. La oferta de medios sociales de Bloomberg ha seguido creciendo desde abril de 2013 cuando la compañía se convirtió en la primera plataforma de información financiera en integrar tweets. Además de las tecnologías avanzadas de análisis, el EDF de Twitter de Bloomberg, asegura que los clientes puedan ir directo a sus temas de interés con la asignación de tags, localización y mapeo de compañías, personas, sentimiento de la empresa y supervisión periodística para la verificación de cuentas de Twitter (handles). Construido sobre la base de innovadoras técnicas de NLP, los tweets en bruto junto con los metadatos derivados y asignados estarán disponibles a través de las tecnologías de entrega Bloomberg EDF. “Nos entusiasma extender nuestra relación con Bloomberg para ofrecer aún más valor con los datos de Twitter para los profesionales de inversiones”, dijo Bruce Falck, Revenue Product Lead de Twitter. “La gente viene a Twitter en busca de las últimas noticias y esta nueva fuente de datos en tiempo real brinda a los profesionales financieros una mayor capacidad para encontrar noticias relevantes y valiosas con la velocidad, calidad y precisión que esperan de Bloomberg”. Los productos Event-Driven Feeds de Bloomberg son altamente estructurados y diseñados para brindar datos y ser leídos mecánicamente en tiempo real, incluyendo titulares de las últimas noticias, cobertura global exclusiva, datos financieros estructurados, análisis de noticias e indicadores económicos globales para aplicaciones black box. Los Event-Driven Feeds son parte del negocio de Datos Empresariales de Bloomberg, que produce conjuntos de datos de referencia y regulatorios, de mercado, de eventos y de noticias en tiempo real, de análisis de liquidez junto con tecnologías de administración y de distribución de datos. Puede encontrar más información sobre el Twitter EDF de Bloomberg y otros productos en: www.bloomberg.com/edf.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • El Presidente Trump dijo que «está listo» para proceder con USD500mm en nuevos aranceles sobre importaciones de productos chinos, argumentando que la nación asiática ha sacado provecho de la relación comercial con EE.UU. durante demasiado tiempo
    • «No estoy haciendo esto por política. Lo estoy haciendo para hacer lo correcto para nuestro país», dijo Trump en una entrevista con el canal de televisión CNBC. «Se están aprovechando de nosotros y no me gusta»
    • El nuevo monto mencionado por el mandatario equivale a casi al valor total de los bienes chinos importados por EE.UU. en 2017. El jueves China rechazó comentarios de funcionarios estadounidenses según los cuales el presidente del país Xi Jinping estaría bloqueando las conversaciones comerciales entre ambas naciones
  • Los mercados de China cerraron el viernes con una base más sólida, luego que el yuan revirtió una caída impulsada por la decisión del banco central para debilitar la fijación diaria de la divisa en su mayor proporción desde 2016
    • La moneda china cerró con pocos cambios en 6,7790/USD a las 5:36 pm en Shanghai después de caer hasta 0.5% y marcar un nuevo mínimo de un año
    • Traders comentaron que la venta de dólares por parte de grandes bancos chinos ayudó a frenar las pérdidas de la divisa. Las acciones también cambiaron el rumbo, repuntando en la tarde tras reportarse que los reguladores flexibilizarán las reglas sobre la industria de administración de activos
    • La caída del yuan de más del 4% en el último mes, la más pronunciada entre las principales monedas globales, ha provocado especulaciones sobre si su descenso es consecuencia de los esfuerzos de flexibilización del ente emisor del país para suavizar la desaceleración de la economía y hasta qué punto el PBOC permitirá su depreciación

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 11am: Dujovne se reúne con Liu Kun, ministro de Finanzas de China
    • 2pm: Dujovne se reúne con Randal Quarles, vicepresidente de la FED
    • 7:45pm: Encuentro de Dujovne con Lagarde
    • 8.30pm: cena de Lagarde y Macri en residencia presidencial de Argentina
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 23
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Macri: Argentina se enfocará seriamente en consolidación fiscal
  • BCRA ve inflación en torno a 2% en 3T

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año

COMENTARIO:

  • El BCRA da por terminada la turbulencia cambiaria iniciada a fines de abril en su reporte de política monetaria de Jului 19, según analistas de Delphos Investment en un reporte a clientes
    • «Su pronóstico estima una evolución del índice de precios de 2% mensual promedio durante el tercer trimestre de 2018 y una contracción del PBI durante el segundo y tercer trimestre»
  • El BCRA anuncia la continuación del sesgo contractivo en su política monetaria; refuerza la idea de combatir IPC con una combinación de definición de tasas y control de agregados monetarios
    • El BCRA ha optado por prescindir de la comunicación del informe de política monetaria en conferencia de prensa, señal que supondría una mayor tendencia de las autoridades hacia el armado de sus políticas a través del control de los agregados en detrimento de las tasas

ÍNDICES: A las 9:17am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,8% vs USD a 3,7997
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1668
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $69,87
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja +0,8% a $313,21/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 30,11/USD el 19 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,52/USD el 12 jul.
  • USD/ARS -0,5% a 27,75/USD el 19 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,76%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 10 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD211m a USD59,7mm el 19 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *