Lo que tenes que saber y más (24/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, Indec publica el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de mayo, en el que analistas estiman se verá una caída de 1,3% a/a, mayor a la caída de -0,9% a/a en el mes anterior. El ministerio de Hacienda recibe ofertas para venta de Letes a 182 días, que finalizará el 25 de julio a las 3pm. En lo internacional, futuros S&P avanzan junto con acciones europeas a medida que una serie de resultados corporativos cimentan la confianza de inversores y luego que China anunció un aumento de gastos en infraestructura y exenciones impositivas para estimular su economía. EUR borra pérdidas más tempranas tras repunte en la producción de fábricas de Alemania en julio; índice EMFX avanza por tercera jornada.

  • El peso se depreció 0,14% hasta los 27,62/USD
  • Harina de soja avanza, China dice diversificará sus fuentes de soja

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario 11,801,529 / Cash Flow Julio (-117,048,007) / Cash Flow 2018 +1,312,178,812

Local

  • BMA (Cronista). Banco Macro se quedaría con la cartera minorista del BST. Banco Macro está en negociaciones avanzadas para adquirir la cartera minorista del Banco de Servicios y Transacciones (BST) y 24 de sus sucursales. Según publicó la agencia de noticias Bloomberg y pudo corroborar El Cronista, la entidad que preside Jorge Brito completaría así la compra de 8 sucursales del Banco de Servicios y Transacciones (BST) que había realizado en marzo de este año y que fue oportunamente consignada por este medio. El banco BST es la nave insignia del grupo ST, que también forman la compañía de seguros de retiro y de vida Orígenes (en la que también es accionista Marcelo Mindlin), la administradora de fondos de inversión Quinquela y la firma de préstamos para el consumo Directo. La venta de su cartera de clientes minorista se condice con una consolidación del perfil corporativo del banco, que está decidido a enfocarse en el negocio de banca mayorista. Independientemente del acuerdo con el Macro, en el BST ya quedó claro que a principios del mes que viene se bajarán las persianas de todas sus sucursales, menos de su casa matriz, ubicada en la calle Corrientes al 1100, frente al Obelisco porteño. De esta manera, cuando finalice el traspaso, Banco Macro habrá incorporado 32 sucursales que eran del BST. Sin estas nuevas incorporaciones, el Macro ya es el banco privado con la red de sucursales más grande del país, con 486 puntos de atención. Por otra parte, el Macro se comprometió a hacerse cargo de los 150 empleados que actualmente trabajan en el BST. Según una misiva fechada el 12 de este mes, el gremio La Bancaria le hizo llegar a estos empleados que el Macro incorporará a los trabajadores y se respetarán los contratos laborales vigentes. En la misma nota puede verse que la fecha estimada para que entre en vigencia este acuerdo es el próximo lunes 6 de agosto. Aunque en ambas entidades prefirieron no hacer declaraciones para esta nota, lo cierto es que las negociaciones ya están en la etapa final. Con esta operación el BST podrá profundizar su vuelco a la banca mayorista. Está previsto que la compañía continue haciendo foco en emsiones de obligaciones negociables (ON), estructuración de deuda, fideicomisos financieros, y atención al sector corporativo y PYME. Los accionistas mayoritarios del grupo son los ex Banco Rio Pablo Peralta y Roberto Domínguez. El año pasado, sumaron a la ex presidenta de Aerolíneas Argentina e histórica directiva de General Motors, Isela Constantini. En ese momento, se aclaró que la incorporación de la ejecutiva apuntaba a desplegar un plan de tres objetivos: el ordenamiento societario, la profundización de los planes de negocios y una posterior apertura de capital.
  • CVH-TEF-TECO2. Telefónica impugnó la fusión entre Telecom y Cablevisión Sostiene que favorece a un operador dominante. Telefónica Argentina impugnó la aprobación por parte del gobierno de la fusión de las empresas Telecom con Cablevisión, por posición dominante, al considerarla discriminatoria para el resto de los operadores. Explicó que la fusión aprobada concentrará casi el 60% del mercado de banda ancha fija en el ámbito nacional y hasta el 90% en determinadas ciudades. En un comunicado, señala que la decisión resulta «profundamente contradictoria» con el objetivo que se ha planteado el país «de ingresar a la OCDE a fin de dotarse con políticas públicas alineadas con las mejores prácticas internacionales». Sostiene que «reafirma un trato discriminatorio para el resto de los operadores, pone serios obstáculos al desarrollo de una competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones y favorece a un operador dominante en el sector». Telefónica está presente en el país desde 1990, tiene una plantilla de 24.000 trabajadores. Frente a la fusión aprobada sostiene: «pone en peligro las inversiones que requiere el sector y tendrá consecuencias muy serias para el futuro de las telecomunicaciones en Argentina», ya que «no fomenta la competencia y perjudicará a los argentinos que tendrán en muchas zonas del país serias dificultades para elegir libremente qué tipo de conectividad quieren y el precio pagar por ella». El nivel de concentración que la resolución del gobierno argentino permite, «no tiene precedentes en ningún país de la OCDE». Enumera que no se limitará el impacto anticompetitivo de la fusión, ya que por largo tiempo la empresa fusionada será la única que podrá ofrecer paquetes integrados en Argentina.
  • Movimiento de Portafolios(Cronista). Por tercer mes consecutivo, inversores extranjeros desarmaron posiciones. En plena corrida cambiaria y en un contexto de alta volatilidad, incertidumbre por el futuro de la moneda local y rumores primero, y cambios de autoridades después en el Banco Central, hubo un desarme masivo de las inversiones de cartera durante junio. Los flujos por inversiones de no residentes registraron una salida neta en el mercado de cambios por tercer mes consecutivo, totalizando u$s 637 millones. Con todo, el resultado corrigió parcialmente el rojo récord que había arrojado en mayo, cuando en plena corrida el saldo negativo llegó hasta los u$s 1363 millones. En términos netos, se fueron u$s 848 millones de inversiones de portafolios, que fueron compensados parcialmente por el ingreso de inversiones directas por u$s 211 millones. «Los egresos netos por inversiones de cartera de no residentes estuvieron explicados tanto por compras de moneda extranjera desde tenencias en pesos, que totalizaron u$s 548 millones, como por la salida de fondos que se encontraban depositadas en moneda extranjera (unos u$s 300 millones)», detalló la autoridad monetaria en su informe mensual. El origen de esas salidas de inversiones extranjeras fue tanto desde activos en pesos, como las Lebac y los bonos del Tesoro, como de posiciones en activos dolarizados. Por su parte, las operaciones en concepto de inversiones directas de no residentes del Sector no financiero totalizaron ingresos netos por u$s 211 millones, explicados por ingresos brutos por u$s 239 millones y repatriaciones al exterior por u$s 28 millones. Por último, los flujos de moneda extranjera por la operatoria con títulos valores en el mercado secundario registraron egresos netos por u$s 1.092 millones, comportamiento que mostró un aumento en relación a lo observado en el mismo periodo del año previo por unos u$s 1.000 millones, aclaró la entidad que preside actualmente Luis Caputo. Respecto a la posición de los bancos y otras entidades financieras, durante el mes pasado, «las operaciones de la cuenta capital y financiera del «Sector Financiero» resultaron en un superávit de u$s 377 millones, explicado por el ingreso neto de préstamos financieros y títulos de deuda por unos u$s 340 millones y por la caída de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios u$s 443 millones, flujos que fueron compensados parcialmente por el uso de fondos para la suscripción primaria de títulos valores por u$s 405 millones.
  • Sector Energético (Cronista). Iguacel confirmó que tarifas de luz y gas subirán hasta 30% este año. Con una inflación prevista para el año de más de 30%, el Gobierno evitará aumentos por encima de los previstos en tarifas. Según estimó el ministro de Energía, Javier Iguacel, las tarifas de electricidad y gas en Capital Federal y Gran Buenos Aires aumentarán hasta 30% en lo que resta del año. Según el funcionario, el servicio de gas tendrá un nuevo ajuste que «no va a ser más del 25%», mientras el aumento en la electricidad será de «menos del 30%». A su criterio, el «único ajuste» que tendrán las tarifas «será por inflación». En declaraciones televisivas, consultado sobre el impacto de la devaluación, Iguacel admitió que «aún quedan ajustes por hacer» en ambos servicios, y puntualizó: «Ahora están llegando las facturas de gas, que son duras». «Tanto en el gas como en la electricidad, las facturas tienen tres componentes: el costo de la energía, el transporte y la distribución. Transporte y distribución son contratos que se renegociaron en pesos, y se ajustan en pesos, por inflación», puntualizó, por lo que rechazó que el Gobierno haya dolarizado el costo de la energía. «Este Gobierno no es que haya dolarizado la energía. En realidad, la hiperdolarizó el kirchnerismo, que nos hizo ser dependientes de la energía externa y llegamos a gastar u$s 6.000 millones por año para importar», remarcó el ministro. Iguacel expresó, además, que en el caso del gas, gracias a la inversión que se está haciendo, tenemos la oportunidad de salir de la necesidad de importar. Solo en invierno vamos a tener que importar, y cada vez menos». «Esperamos entonces que el precio baje considerablemente. Y al bajar el precio de producción, esperamos una factura previsible que este verano y apuntamos a que en el invierno que viene sea en pesos similar a la de este año», enfatizó.
  • El Presidente viaja a la cumbre del BRICS con el objetivo de atraer inversiones (BAE). Preparan bilaterales con Xi Jiping y Putin. El presidente Mauricio Macri partirá mañana a Sudáfrica para participar de la cumbre de jefes de Estado del bloque de países emergentes del BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y la nación anfitriona. En su estadía en Johannesburgo, el mandatario tendría una reunión bilateral con su par ruso, Vladimir Putin, con quien abordaría las alternativas para destrabar la obra de construcción del nuevo puerto cerealero en la localidad de Ramallo, sobre la cual el país europeo está interesado. Además de tratar de atraer inversiones de Rusia, el líder del Pro también se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping, con el mismo propósito. Argentina negocia con el gigante asiático un acuerdo para la construcción de la central nuclear Atucha IV, que podría concretarse durante la cumbre del G20, a fines de noviembre en Buenos Aires. A su vez, mantendrá una bilateral con el jefe de Estado sudafricano, Cyril Ramaphosa, con quien busca un entendimiento para que la fábrica nacional de aviones, Fadea, produzca la serie Pampa y los comercialice al grupo Paramount. Macri fue habilitado a participar de la cumbre en Sudáfrica como parte del denominado «BRICS Plus», un espacio que promueve el bloque para profundizar la cooperación entre países emergentes mediante invitaciones a países como la Argentina, Jamaica, Turquía e Indonesia. El jefe de Estado, quien partirá el miércoles por la noche, hasta hace semanas no había definido si participaba del encuentro del BRICS o bien se decantaba por la reunión del Tratado del Pacífico, que desde el sábado pasado se está desarrollando en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta y finalizará hoy. Sucede que Macri había sido invitado también a este encuentro y tiene especial interés por acercar a la Argentina al bloque de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México, países delo cuales el mandatario argentino destaca su crecimiento económico de los últimos años.
  • Caen un 50% los egresos por importaciones de energía y autos. Mejora en el rojo sectorial. Los pagos de importaciones de bienes del balance cambiario totalizaron u$s3.645 millones en el sexto mes de 2018, nivel 31% inferior al observado en junio de 2017. El sector automotriz y energético encabezaron las bajas con una reducción del 50% en cada caso. «Debe considerarse que parte de las caídas interanuales en los ingresos por cobros de exportaciones y en los egresos por pagos de importaciones del sector «Industria Automotriz», a pesar de mantener flujos aduaneros elevados podría encontrar explicación en que las empresas del sector, a partir de la derogación de la obligación de liquidación de los cobros de exportaciones, hayan pasado a compensar regionalmente las obligaciones y acreencias comerciales dentro del mismo grupo, efectuando los movimientos cambiarios por el neto resultante, y así disminuyendo los movimientos brutos operados a través del mercado de cambios», explicó el BCRA. Así la actividad redujo su déficit a u$s395 millones. En tanto, el sector energético pasó de pagar importaciones por u$s1.032 millones en junio del año pasado a u$s495 millones. 
  • LOMA NEGRA. Accionistas demandaron a Loma Negra en EEUU: la acusan de omitir datos sobre la economía argentina En un comunicado a la Bolsa de Comercio local, la cementera más grande del país rechazó las acusaciones de haber ocultado información en noviembre del año pasado. Las acciones de las grandes empresas cementeras fueron unas de las más golpeadas por el cambio de escenario en la economía local. La expectativa de recorte de la obra pública, luego del ajuste impulsado por el Gobierno, entre otros factores, hizo caer la cotización en Estados Unidos de Loma Negra, una de las principales del sector, con una baja de más de 50% en lo que va del año. Esta situación impulsó una demanda ante un tribunal de primera instancia del Estado de Nueva York de parte de un accionista, en nombre de inversores que adquirieron ADR en la Oferta Inicial Internacional de la empresa, realizada en noviembre del año pasado. La demanda reclama que, en ese momento, hubo una supuesta omisión de información de la empresa sobre la desaceleración de la economía argentina y la decisión del Gobierno de recortar inversiones en infraestructura. En un comunicado a la Bolsa de Comercio local, Loma Negra –la histórica compañía de la familia Fortabat que desde 2015 está en manos del gigante brasileño Camargo Correa– rechazó «categóricamente» las acusaciones, las que consideró totalmente improcedentes, y anticipó que «no obstante el análisis jurídico pormenorizado que llevará a cabo en orden a su defensa», la demanda no «reviste mérito alguno».
  • LONGVIE. Firmó un acuerdo con la israelí Chromagen España para comercializar y atender el post venta de todos sus productos en Argentina. Integrarán productos importados con los de fabricación nacional. 
  • RECORDATORIO (BALANCES). Balances con Vencimiento 13/8:
    CADO CTIO COLO BRIO GGAl BMA TRAN VALO AGRO BPAT TGLT CAPU PETR HAVA BYMA CVH MOLA FRAN DGCU SAMI TGNO LONG MIRG MOLI EDNBalances con Vencimiento 9/8:
    CELU MORI LEDE SEMI
  • Cierres de Lebacs al 23-07-18 CI: Operaciones en MAE 23d: 47,30% 58d: 45,00% 86d: 43,70% 121d; 42,35%

Internacional

  • Alphabet abrirá en máximos históricos tras unos resultados excepcionales. Las acciones del Alphabet van a abrir en máximos históricos esta mañana, después de que los resultados del segundo trimestre superaran las expectativas, disipando los temores sobre el inmediato impacto de la nueva normativa de privacidad de Europa. La sociedad matriz de Google anunció unos ingresos trimestrales netos de 3.200 millones de USD tras la campana de cierre del lunes, lo que supone 4,54 USD por acción, tras responder a una multa antimonopolio record por parte de la Unión Europea vinculada al software de Android. Sin la multa, Alphabet habría registrado unas ganancias de 11,75 USD por acción, según la empresa: muy por encima de las previsiones de los analistas que hablaban de 9,66 USD por acción. Alphabet anunció unos ingresos de 26.240 millones de USD tras cumplir con los costes de adquisición de tráfico, que superaron los pronósticos de los analistas que hablaban de 25.580 millones de USD. Mientras tanto, su categoría de «otros ingresos», que incluye su negocio de computación en la nube y las ventas de hardware y es especialmente importante para los inversores interesados en el futuro de Google más allá de la publicidad, ha registrado un beneficio de 4.400 millones de USD o un aumento del 36,5% interanual. Las acciones de Alphabet (NASDAQ:GOOGL) se han disparado un 3,7% antes de la apertura hasta tocar techo en 1.249,80 USD.
  • Harley, Verizon, punto culminante de AT&T día de ganancias. La semana más concurrida de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre continúa este martes; hoy presentan sus informes 24 miembros del S&P 500. Harley-Davidson (NYSE:HOG), Verizon (NYSE:VZ), Lockheed Martin (NYSE:LMT), 3M (NYSE:MMM), United Technologies (NYSE:UTX), y Biogen (NASDAQ:BIIB) publicarán sus resultados antes de la campana de apertura. Los ingresos de Harley han despertado una gran expectación; los traders estarán pendientes de las declaraciones sobre la decisión del mes pasado de la empresa de trasladar algunas de sus fábricas de motocicletas al extranjero como resultado de los aranceles impuestos por la UE. Después del cierre, AT&T (NYSE:T), Texas Instruments (NASDAQ:TXN) y iRobot (NASDAQ:IRBT) son los grandes nombres de la lista. Los resultados de AT&T’s atraerán el interés de aquéllos en busca de información actualizada sobre su fusión con Time Warner, que fue aprobada por los reguladores en junio pero rápidamente apelada por el Departamento de Justicia.
  • El dólar, estable; el rendimiento de los bonos a 10 años desciende hasta el 2,95%. Aparte de las acciones, el dólar apenas registró variaciones, ante las expectativas de que la Reserva Federal se ceñirá a sus planes de seguir subiendo los tipos de interés este año. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se ha mantenido estable en 94,39. Por otra parte, en el mercado de bonos, los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han subido, lastrando el rendimiento en toda la curva. El rendimiento de los bonos a 10 años ha descendido en torno a un 2,95%, mientras que los bonos a 2 años, muy sensibles a los movimientos de la Fed, se han situado cerca del 2,63%. La demanda de billete verde sigue respaldada a pesar de la crítica del presidente Donald Trump sobre el impacto del fortalecimiento del dólar y las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal en la economía. En cuanto a publicación de datos, los precios de la vivienda del FHFA, la actividad manufacturera de julio de Markit Economics, y el último índice manufacturero de la Fed de Richmond se publicarán en el transcurso de esta jornada.
  • El bitcoin, de nuevo en 8.000 USD. Los precios del bitcoin han seguido subiendo, situándose por encima del nivel de 8.000 USD por primera vez desde mediados de mayo, ante una serie de noticias positivas en cuanto a la regulación a escala mundial. Los precios de la primera moneda digital del mundo han subido en torno a un 3,6%, o 286 USD, hasta 8.000,30 USD en la bolsa Bitfinex, su cota más alta desde el 22 de mayo. Mientras tanto, el ethereum, la segunda criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, ha subido un 1,7% hasta 471,32 USD. Por otra parte, la moneda XRP del ripple se ha situado en 0,45393 USD, sin apenas cambios en el conjunto de la jornada.
  • La Unión Europea busca bajar los decibeles de la guerra comercial con Washington. Jean-Claude Juncker, titular de la Comisión Europea, se reunirá con Trump. El conflicto “es la peor solución”, advirtió la canciller alemana, Angela Merkel.  El titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, intentará mañana atemperar la guerra comercial abierta con el presidente estadounidense, Donald Trump, con quien se reunirá en Washington en medio de temores sobre el impacto del conflicto en el crecimiento mundial La Unión Europea (UE) envía al jefe de la Comisión, encargada de la política comercial, luego de que los viajes en abril de los mandatarios de sus principales economías, la alemana Angela Merkel y el francés Emmanuel Macron, no impidieran la imposición de aranceles a las importaciones siderúrgicas Washington no sólo aumentó sus aranceles al acero y aluminio de la UE, y de otros socios como México o Canadá, en junio, sino que la Casa Blanca amenazó también con imponer derechos de aduana más elevados a sus importaciones de vehículos europeos. La reunión con Trump representa una «ocasión para desdramatizar cualquier tensión potencial sobre comercio e implicarse en un diálogo abierto y constructivo con nuestros socios estadounidenses», dijo el portavoz del ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas. Juncker viaja sin «ofertas» de los europeos, precisó Schinas, intentando quitar dramatismo al encuentro con el mandatario de Estados Unidos, que se celebrará en un contexto tenso sobre otros temas como el Acuerdo sobre el Clima, la OTAN o el acuerdo nuclear con Irán. Tras su reunión en la Casa Blanca, el titular del ejecutivo comunitario pronunciará un discurso ante el influyente Center for Strategic and International Studies. Estados Unidos fue el primer socio comercial de la UE en 2017 en intercambio de bienes, con un volumen total de 630.021 millones de euros. El comercio de maquinaria y equipamiento para transporte ronda el 44% entre ambos lados del Atlántico y en los dos sentidos. La voluntad de Trump de imponer mayores aranceles a los vehículos europeos podría así generar un mayor impacto que sus derechos de aduana al acero y aluminio, sobre todo para la primera economía europea, Alemania, donde ese sector cuenta con 800.000 trabajadores. «Seguiremos respondiendo directamente a las provocaciones», advirtió la semana pasada el jefe de la Comisión Europea, institución que empezó a preparar una lista con productos de Estados Unidos a la que impondrían más aranceles en caso de concretarse la amenaza de Washington. La canciller alemana, que expresó su confianza en Juncker para detener la escalada, se mostró favorable en julio a iniciar negociaciones internacionales para reducir los aranceles a la industria automotriz, pero con todos los socios de la UE. Esta grava actualmente con un 10% de derechos de aduana a los vehículos importados desde suelo estadounidense, incluso los fabricados por constructores europeos, mientras que Estados Unidos impone un 2,5%, salvo a camionetas y pick-ups (25%). El conflicto es «la peor solución», advirtió Merkel. Y los posibles aranceles a los autos no sólo violarían las reglas de la Organización Mundial del Comercio ( OMC), sino que también podría «poner en peligro la prosperidad de muchas personas en el mundo», agregó.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • China anunció que pondrá en marcha un paquete de medidas para impulsar su demanda interna a medida que las tensiones comerciales con EE.UU. amenazan con empeorar la desaceleración económica de la nación
    • El gobierno planea implementar un recorte de impuestos destinado a fomentar el gasto en investigación y bonos especiales para inversión en infraestructura, para dar respuesta a las «incertidumbres externas», según una declaración del Consejo del Estado tras reunión el lunes
    • Así mismo, la política fiscal debería ser ahora «más proactiva» y estar mejor coordinada con la monetaria, en una señal de que el Ministerio de Hacienda intensificará su apoyo al crecimiento junto con el ente emisor, PBOC
  • El crecimiento de la eurozona podría estar comenzando a reflejar los efectos del proteccionismo, tras el descenso en julio de los nuevos pedidos y un deterioro de la confianza empresarial
    • El índice compuesto de gerentes de compras de manufactura y servicios cayó a 54,3 en julio vs 54,9 en junio, un descenso más pronunciado de lo anticipado por economistas. Entre tanto, un indicador de las expectativas cayó a mínimo de 20 meses

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 4pm: Indec publica EMAE de mayo, est. -1,3% a/a, anterior -0,9% a/a, -2,7% m/m
    • Esta semana:
      • 27 y 28 de julio: encuentro de ministros de Agricultura del G-20
  • Internacional:
    • 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura julio P; est. 55,1, anterior 55,4
    • 7pm: Chile decisión tasas
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • PAGS podría ser un target interesante para MELI: Susquehanna
  • El período de lockup de acciones de Corp. America termina el 31 de julio en tanto acción cae
  • Brasil anuncia incremento en tarifas de aeropuerto de aeropuerto JK en Brasilia
  • Telefónica impugna fusión entre Cablevisión y Telecom: La Nación
  • Banco Mundial, Argentina firman crédito USD300m por proyecto vía

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
  • Julio 18: Argentina YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina

COMENTARIO:

  • «Las vulnerabilidades del perfil de la deuda de Argentina, junto con la opinión de que el peso no está subvaluado, podrían generar riesgos de sostenibilidad en el futuro», dijo JPMorgan en informe enviado a clientes
    • «Una nueva ronda de corrección de tipo de cambio, derivada de una recesión más profunda de 2018-19 y su impacto sobre la prima política hacia las elecciones presidenciales de 2019, podría plantear preocupaciones de sostenibilidad en el futuro,» escribió el analista Diego Pereira
    • «Estamos ampliamente de acuerdo con la evaluación del staff del FMI. En nuestro escenario base, la deuda se evalúa como sostenible, aunque consideramos que la deuda federal alcanzará niveles cercanos al 70% del PIB a fines de año, un nivel más alto que el estimado por el personal del FMI en el escenario base»

ÍNDICES: A las 9:12am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,7837
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1704
  • Futuros crudo WTI +0,7% a $68,34
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa +1,3%
  • Futuros soja -0,6% a $309,63/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 29,73/USD el 23 jul.
  • Futuros NY 3- meses -0,4% a 30,48/USD el 23 jul.
  • USD/ARS -0,1% a 27,62/USD el 23 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,7%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 25 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD303m a USD59,4mm el 23 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *