Síntesis
(BBG) En Argentina, se consolida la tranquilidad cambiaria y el banco central, presidido por Luis Caputo, tiene margen para bajar las tasas de interés en el mercado. En un clima más favorable para las monedas emergentes, ARS se fortaleció ayer 0,5% y los rendimientos de las Lebac a un mes -uno de los principales instrumentos de política monetaria- se redujeron 275 puntos básicos hasta el 45% anual. Esta tasa había llegado a un máximo de 54% el 11 de julio. Además, el Indec publicará los datos de balanza comercial de junio, que según la encuesta de Bloomberg se estima un déficit de USD550 millones. Este dato dará una señal del efecto de la depreciación del peso en las cuentas externas. En lo internacional, futuros S&P y acciones europeas en negativo en antesala a la reunión entre el presidente Trump y el líder de la Comisión Europea, Jean-Claude Junker, en Washington para discutir temas de comercio. USD cae vs pares, llevando al índice EMFX a recuperarse por cuarta sesión consecutiva. GBP extiende apreciación luego que la Primera Ministra May asumió el control de las negociaciones Brexit. Rendimientos títulos soberanos europeos y Tesoros descienden previo a reunión del BCE mañana.
- ARS se fortaleció 0,5% hasta 27,48/USD
- Soja sube 0,7% en Chicago tras imposición de aranceles en China a EE.UU.
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario 34,741,727 / Cash Flow Julio (-82,276,274) / Cash Flow 2018 +1,346,950,545
Local
- Sector Electrico. La CAF aprobó préstamos por USD 400 millones que serán destinados a proyectos de infraestructura y al desarrollo del mercado de capitales en la Argentina. Además u$s 100 millones son para inversión en transporte alta tensión en PBA.
- Sector Industrial. La industria se contrajo un 5% interanual en junio – 0,2% YtD segun OJF. Por su parte, la medición desestacionalizada del índice anotó una suba del 0,1% mensual. Las caídas más fuertes se dan en bebidas, metales y automotriz.
- ALUA. Invertirá U$S65.972.620 en la adquisición e instalación de turbinas eólicas y otros equipos y costos relacionados con la segunda fase del parque eólico de la Sociedad ubicado en la provincia de Chubut.
- Campaña Agricola 2018/2019. Cosecha de maíz 2018/19 de Argentina crecería a récord de hasta 44 mln ton vs 32 millones de la campaña actual.
- GARO. Afectada por la recesión, la fábrica de termotanques Rheem suspende su producción hasta fines de agosto. La empresa metalúrgica Finpak decidió discontinuar sus actividades en la planta que posee en Catamarca, donde produce termotanques eléctricos. Se trata de una empresa propiedad del grupo Garovaglio y Zorraquín. La decisión se debe a una fuerte caída de sus ventas y tiene como objetivo reducir costos. En el marco de un fuerte proceso de crisis y desinversión que viene sufriendo desde hace ya casi dos años, la fabricante de termotanques Rheem suspenderá nuevamente sus actividades productivas hasta fines de agosto. Se trata de la firma metalúrgica Finpak, radicada en la provincia de Catamarca y propiedad del grupo Garovaglio y Zorraquín, que viene achicando su estructura productiva y comercial, ya que en 2016 decidió no continuar con sus líneas de heladeras y freezers para concentrarse solamente en la producción de sus termotanques eléctricos. Sin embargo, ahora también le puso freno a esta actividad, por lo menos hasta el 21 de agosto próximo. La decisión fue acordada por los dueños de Finpak con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), de Catamarca y homologada por las autoridades laborales provinciales. Según consta en una nota enviada por Garovaglio y Zorraquín a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el acuerdo consiste en «suspender la prestación de tareas por parte de los trabajadores en el período comprendido entre el 19/07/18 y el 21/08/18». El freno productivo tiene su origen en la significativa disminución de las ventas, «producto del estado generalizado de recesión de la economía», de acuerdo a las razones esgrimidas por la empresa ante el Ministerio de Trabajo de Catamarca. Los ejecutivos de Garovaglio y Zorraquín agregan que el acuerdo de suspensión de actividades alcanzado con la UOM tiene como objetivo el mantenimiento de las fuentes de trabajo, la reducción de costos y gastos laborales como forma de mejorar la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa.
- La agroindustria generó divisas por u$s14.340 millones en el primer semestre. La minería ingresó u$s1.473 millones, y fue el tercer sector en importancia. El sector agroindustrial generó un ingreso neto de divisas de u$s 14.340 millones en el primer semestre del año. Así lo consignó un informe divulgado ayer por el sitio Valor Soja, en el cual se destacó que «las divisas aportadas por el sector agroindustrial permiten asegurar las operaciones y empleos de la mayor parte de los sectores económicos presentes en el territorio argentino». La mayor parte de los ingresos en moneda estadounidense está representado por exportaciones de cereales, biodiésel, harina, aceite y porotos de soja. En segundo lugar se ubicó el sector «alimentos y bebidas», con u$s 2.654 millones ingresados en los primeros seis meses de este año. En tanto que el tercer lugar del ranking fue para el sector minero, con u$s 1.473 millones. En lo que respecta a la industria petrolera, los ingresos por exportaciones generados por el sector en los primeros seis meses del año no lograron compensar la salida de divisas estadounidenses promovida por el sector, lo que implicó que en el período resultó un balance cambiario neto negativo de u$s 763 millones. «Los demás grandes sectores generadores de bienes de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son subsidiados, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial», indicó el informe que consignó la agencia NA. En cuanto al sector turístico, en el primer semestre de 2018 se registraron salidas de divisas por u$s 5.535 y u$s 1.068 millones en concepto de los rubros «viajes y otros gastos con tarjeta» y «transporte de pasajeros», respectivamente. Mientras que en los seis primeros meses de este año, la balanza cambiaria del sector turístico registró un déficit de u$s 5.544 millones, versus a otro de u$s 5.607 millones en el mismo período de 2017, completó el informe consignado.
- La Aduana avanza con la digitalización de trámites para ingresar mercadería por barco. El manifiesto marítimo se hará íntegramente digital. El director general de Aduanas, Diego Dávila, anunció ayer la digitalización del «Manifiesto de Carga de Importación», con el fin de generar un «importante ahorro» a los operadores y mejorar el «control y la fiscalización de la mercadería» que ingresa a los puertos. La implementación del Manifiesto se pondrá en marcha a partir del 20 de agosto próximo, y Dávila estimó que para fin de año todos los manifiestos presentados se harán en forma unificada y digital. Este sistema implica la digitalización de más de 70.000 documentos que se hacen por mes y más de 850.000 al año, según destacó Dávila, que presentó el Manifiesto junto a Agustín Laurnagaray, director de Reingeniería de Procesos Aduaneros y Javier Zabaljauregui, subdirector general de Operaciones Aduaneras Metropolitanas. El nuevo sistema fue consensuado con las principales entidades del sector, tras reuniones realizadas con la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional, el Centro de Despachantes de Aduana y el Centro de Navegación. Dávila explicó que el nuevo sistema on line «aportará una mejora en los dos pilares fundamentales como el control y la fiscalización, con lo que se podrá fiscalizar mejor el comercio de mercaderías». Con los cambios la Aduana también reducirá a la mitad la cantidad de datos a completar referidos a la información anticipada. Señaló además que todos los contenedores que «vengan al puerto de Buenos Aires van a tener una información de origen, lo cual permitirá un ahorro de 30 a 50 dólares por trámite a los operadores». Según destacaron esta implementación facilita tanto el comercio exterior como el transporte marítimo, ya que elimina el papel, reduce los costos de circulación -ya que los dueños de las embarcaciones no ya tendrán que dirigirse al puerto para llevar las documentaciones- y se unifican las presentaciones de información que debían realizar para declarar la carga de los barcos.
- Sector Gasifero. Distribuidoras estudian cobrar el gas a través de medidores prepagos. Es para evitar conexiones clandestinas. Las tarifas aumentarán 25% a partir de octubre. Los servicios prepagos ya vigentes en la telefonía celular y en la televisión satelital, ahora comienzan a surgir como alternativa para poder acceder a los servicios públicos. Única forma de afrontar los fuertes incrementos de tarifas que comenzaron en 2016, y que según anunció el ministro de Energía, Javier Iguacel, seguirán con una suba del 25% en el gas y del 30% en la luz. Edenor ya distribuyó 85.000 medidores integrados de energía, está disponible en todos los distritos que abarca la concesión, menos en la Ciudad de Buenos Aires. Edesur no los tiene disponibles. En tres años, Metrogas pasó de tener 16 denuncias de conexiones clandestinas a 540. Será por eso, que la compañía admite estar estudiando la idea. Si bien Edenor hizo una prueba piloto en 2016, recién a fines del 2017 se los autorizó el Ente Nacional Regulador de Electricidad. Eduardo Mirabelli, vocero de Edenor cuenta: «Los entregamos sin cargo y vienen con una carga gratuita de 350 kilowatts, luego se recargan. El 95% de los que lo pidieron tienen tarifa social y son habitantes de los municipios de Pilar, Escobar, San Fernando, La Matanza, Merlo y Moreno». El costo de la tarifa plena es de $1,69 el kilowats, pero con el medidor prepago el costo baja a $1,49. Si el cliente tiene tarifa social, Mirabelli explica: «El kw le cuesta $0,40 para los primeros 150 kw que consuma, para los 300 siguientes tiene un descuento del 50% ($0,40) y los nuevos 150 kw tienen un descuento de 25% ($0,60). La tarifa plana para los que tienen tarifa social con el medidor es de $0,80. Todo debe ser consumido en un período de 30 días». El objetivo de la empresa es claro, si bien admiten que es reducir la pérdida del sistema energético, también es achicar las tasas de morosidad. «Buscamos reducir la pérdida por robos, el volumen de pérdida de energía es significativo», admite Mirabelli. Entre los planes de la compañía Edenor, aspiran a entregar 200.000 medidores prepagos para fines de 2019. Si bien la clase media, por ahora, no es la que busca esta clase de medidores, el perfil está definido: «Son personas que no tienen ingresos económicos regulares, muchas veces hacen changas o son cuentapropistas y tenían medidores comunes que al no pagar, se les cortaba el servicio. El ir y volver es desgastante. Muchos viven en asentamientos que no están urbanizados, donde antes existían medidores comunitarios que muchas veces pagaban los municipios. Ahora, los municipios alientan la instalación de medidores para reducir sus gastos», explica el vocero de Edenor.
- Sector Industrial-Bancario. Las ventas de autos financiados tuvieron la primera baja, cayeron un 12,3% en junio. EL 51,2% SE paga de contado y el 47,8% en cuotas. Las ventas de autos financiados cayeron un 12% impactadas por la suba de precios y tasas altas. Los valores de los vehículos no fueron ajenos a una suba del dólar que alcanzó el 35% promedio en sólo dos meses. Junio cerró con un 17% por debajo del mismo mes del año anterior, y también registró la misma caída comparado con mayo de este año. No hay bonificación, ni descuento que resista. De acuerdo a la Asociación de Concesionarios Automotrices de la República Argentina (ACARA), en junio se sintió la primera caída con una baja de 12.3%, equivalente a 32.972 autos financiados; mientra que en el acumulado anual llega a 263.393 prendas. Lejos de la suba del 4,6% de mayo frente al mismo mes del año anterior, llegando a las 41.067 prendas. El acumulado 2018 indica que se se vendieron 51.2% de autos al contado; un 47,8% con prendas y un 1,1% con leasing. Fiat es la marca más vendida, tanto financiada como de contado. Junto a Jeep, son de las marcas que más crecieron, seguidas por Chery e Iveco. El resto de las automotrices, todas están con resultados negativos en el año. Las suscripciones cayeron 26,7% en junio frente al mismo mes del año anterior, cuando crecían al ritmo del 39,2 por ciento.
- El BBVA prevé un consumo en baja, más desempleo y advierte por la conflictividad social. Para los economistas del banco será clave la cintura política del Gobierno para seguir con el ajuste. Apenas un par de horas antes de que el Indec confirme el desplome que la actividad sufrió en el mes de mayo, el equipo de research del BBVA ya anticipaba los efectos que esta caída tendrá en los próximos meses, con una caída en el empleo, menos consumo privado y un alza en la inflación que, según advierten, podría repercutir sobre la conflictividad social. Desde el punto de vista fiscal los economistas del banco consideran que la meta de déficit se podrá cumplir con holgura, pero destacan que a los ajustes ya aplicados el Gobierno debería agregarle un mayor recorte en los salarios públicos y una reducción en las transferencias discrecionales a provincias, para lo que augura una dura negociación con los gobernadores. «Se ha logrado evitar un ajuste desordenado en el nivel de actividad, pero en los próximos meses, se verá un deterioro en la economía y el empleo, junto con una aceleración de la inflación que podría repercutir sobre la conflictividad social», destaca el informe que la economista jefe del banco, Gloria Sorensen presentó ayer junto a su equipo en el piso 21 de la Torre BBVA Francés. Según el informe, el mayor impacto de la crisis se refleja en el consumo privado por la caída en los ingresos reales y el consumo público, producto del ajuste fiscal. «Luego de retroceder en 2017, el desempleo probablemente aumente en 2018 como consecuencia de la caída de actividad si no cae la tasa de participación laboral», destaca. Considerando la caída del déficit primario de 47% interanual en mayo, el informe asegura que es probable que la meta corregida del 2,7% del Producto Interno Bruto ( PIB) se pueda cumplir, inclusive con cierta holgura, lo cual mejora la factibilidad de alcanzar el objetivo de déficit primario de 1,3% del PIB pactado para 2019. De todos modos advierte que esto requerirá «no sólo continuar con la baja prevista de subsidios a la energía y transporte, así como el recorte de la obra pública anunciado, sino una mayor reducción de gastos salariales y de transferencias discrecionales a provincias, que deberá ser negociada con los gobernadores para la aprobación del presupuesto 2019 en el Congreso». En ese sentido, agrega que en el mediano plazo, el mayor riesgo para la economía es que la atención de las urgencias coyunturales, junto con el costo político de reequilibrar la economía hacia un mayor ahorro, «lleve al Gobierno no solo a pausar las reformas estructurales (como la laboral) sino a dar marcha atrás con los pactos fiscales ya alcanzados, poniendo en peligro la reducción de impuestos distorsivos».
- Sector Desarrolladoras(Cronista). Larreta quiere subastar medio centenar de propiedades porteñas. Son inmuebles privados y oficinas públicas por transferir al mercado, que financiarán el traslado de ministerios a la zona sur. Algunos son reclamados para fines sociales. El Ejecutivo porteño de Horacio Rodríguez Larreta giró a la Legislatura un proyecto de ley con el que pide permiso para subastar en el mercado inmobiliario medio centenar de propiedades, y con cuyo producto pretende fondear el traslado de diversas oficinas públicas al sur de la ciudad. La iniciativa se concentra en 51 inmuebles de «dominio privado», con lo que el oficialismo descuenta que no hay impedimento para desprenderlos del erario público para fines particulares. Algunos son viviendas, otros comercios, y otros son edificios históricos que albergan oficinas gubernamentales. Unos pocos, incluso, son pretendidos para fines comunitarios y sociales. El Cronista accedió al listado en detalle de las propiedades que se pretenden vender, entre las que figuran la actual sede del Ministerio de Educación, sita en Paseo Colón al 200, y unas 13 cocheras ubicadas en la planta baja. El Ejecutivo porteño también procura recaudar desprendiéndose de otras propiedades donde funcionan dependencias públicas, como la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores (Balcarce 360), la Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario (Entre Ríos 1492), una subsede de la Dirección General de Estadística y Censos (San Juan 1340), la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento del ministerio de Educación (Estados Unidos 1226), el Archivo General del Registro Civil (Jean Jaures 970) y la sede de la Comuna 1 (Uruguay 740). Junto con estas propiedades, Larreta también pide permiso para subastar oficinas situadas del segundo al sexto piso del Teatro Alvear, en Corrientes 1665, que hoy permanece con las puertas cerradas. El ex ministro de Cultura porteño, Ángel Mahler, había prometido en 2017 la reinauguración de la sala para mayo de este año, tras el cierre que propició su predecesor en el cargo, Hernán Lombardi. El edificio más polémico incluido en el listado es, tal vez, el Mercado de Flores, sito en Ramón Falcón 2714. Allí funcionó la primera usina eléctrica de la zona; más tarde devino en un lugar de abasto barrial, y hoy transcurre como un multiespacio donde se ofrecen alimentos, talleres, artesanías y cursos. Una cooperativa requirió en 2016 su «uso precario y gratuito» por 20 años, pero otros vecinos exigieron que se instale una fiscalía o bien se traslade la sede comunal. Para el Gobierno, este lote encajado entre dos edificios puede pasar a manos de privados. Algo similar ocurre con un inmueble ubicado en Cervantes 2481, Villa Devoto, donde funciona el Centro de jubilados «Rincón de amigos Francisco Manrique». El proyecto de ley, firmado por Rodríguez Larreta; el jefe de gabinete, Felipe Miguel, y el ministro de Economía y Finanzas, Martín Mura, justifica la venta de propiedades para «no comprometer el presupuesto» y «no aumentar la carga impositiva de los contribuyentes». También debe sumarse el frente externo adverso, que ha obligado al Gobierno porteño a rever su plan de obras y aplazar proyectos hasta tanto cuenten con dinero seguro.
- Sector Bancario. Otorgan más facilidades a los bancos para fondear los hipotecarios UVA Podrán vender en el mercado su cartera de préstamos hipotecarios en fideicomisos de la misma duración que los créditos. Se facilita el fondeo de los créditos. Se flexibilizó el mecanismo de securitización de hipotecas, que consiste en que los bancos puedan «empaquetar» su cartera de préstamos y venderla en el mercado mediante un fideicomiso. La duración de dicho instrumento estaba limitada a 30 años pero ahora podrá extenderse por todo lo que duren los préstamos vendidos al mercado. Se trata de una modificación normativa que realizó la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre la securitización de hipotecas que fue autorizada por la Ley de Financiamiento Productivo. Esta alternativa apuntaba a mejorar el fondeo de los préstamos que ajustan por inflación, que despegaron con fuerza en 2017, sin un crecimiento equivalente de los depósitos UVA. Mientras que los hipotecarios pueden llegar a financiar la compra de una vivienda en 30 años, los depósitos UVA tienen un plazo mínimo de 90 días. La securitización busca que los bancos hagan coincidir los plazos al ceder al mercado su cartera de préstamos por un plazo de duración similar. A cambio, la entidad paga una tasa y los inversores cobran las cuotas que pagan los tomadores. Hasta ahora, solo Banco Hipotecario realizó un securitización, en abril de este año. En ese caso, colocó un fideicomiso con títulos respaldados por créditos hipotecarios UVA por un monto de $ 440 millones divididos en tres tramos, de 3, 6 y 10 años (por recomendación de la calificadora de riesgo este último tramo se lo quedó el propio banco, a través de certificados de participación). La entidad pagó una tasa de 4,75% para el tramo más corto y de 5,5% para el de 6 años. La cartera securitizada se componía de préstamos hipotecarios a unos 15 años de duración que, al término del fideicomiso volverán al banco.
- Cierres de Lebacs al 24-07-18 CI. Operaciones en MAE 22d: 45,10% 57d: 45,00% 85d: 43,65% 120d; 42,35%.
Internacional
- Advierten en Brasil sobre fuerte aumento de costos logísticos en el sector agrario. Consultoras y empresas critican medidas post paro camionero. La temporada 2017-2018, el área sembrada con soja llegó a 35,1 millones de hectáreas. La decisión del gobierno de Brasil de imponer precios mínimos al transporte de carga, que en la práctica eleva los costos de logística para los productores agrícolas, podría limitar el crecimiento del área de siembra de soja durante la próxima temporada. Así lo aseguró la consultora INTL FCStone, en tanto que la multinacional Cargill dijo que la nueva política brasileña de transporte terrestre tendrá un enorme impacto en el comercio de granos. Antes de la huelga de camioneros en mayo que llevó a la aplicación de precios establecidos por el gobierno, la consultora esperaba que el área de siembra de soja en Brasil creciera 5% gracias a la demanda de China, dijo la analista Ana Luiza Lodi en un evento en San Pablo. Lodi se negó a proveer estimaciones sobre el área de siembra de la próxima temporada agrícola, que comienza en septiembre. En la temporada 2017-2018, el área sembrada con soja en Brasil llegó a 35,1 millones de hectáreas, de acuerdo a la agencia oficial de estadísticas agrícolas Conab. Por su parte Paulo Sousa, jefe de Cargill para granos y procesamiento de alimentos en América Latina, advirtió que las nuevas normas afectarían las ventas futuras de granos y reducirían la eficiencia del transporte en Brasil. «Los exportadores tendrán que repensar la forma en la que operan en Brasil, dado que esto desbarata la forma en la que funciona la cadena de suministros y desequilibra los contratos, afectando la confianza en la expansión sostenible de los negocios agrícolas», declaró Sousa.
- Expectativas positivas por la renegociación del Tratado de Libre Comercio. «Estamos hablando con México sobre el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y creo que vamos a lograr algo», dijo ayer Donald Trump ante inversores y empresarios reunidos en la Casa Blanca, que escucharon luego al presidente referirse al mandatario electo de México, Andrés Manuel López Obrador, como una «persona estupenda» en respuesta a la carta que le envió hace una semana el político mexicano. «El nuevo presidente es una persona estupenda. Hizo un gran trabajo, consiguió una tremenda votación. Confían mucho en él allí en México y eso es bueno. Pero estamos hablando con ellos sobre hacer algo muy dramático y positivo para ambos países», señaló Trump, que de esta forma hizo renacer expectativas positivas sobre la renegociación del acuerdo tripartito que incluye también a Canadá. Las declaraciones de Trump, en alusión al TLCAN, se produjeron un día después de que López Obrador diera a conocer el contenido de la carta que envió al presidente estadounidense durante la visita que realizó a México el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.
- Muere el expresidente de Fiat y Ferrari, Sergio Marchionne. El CEO de la compañía había sido relevado de la dirección de la automotriz la semana pasada a causa de una grave enfermedad.El expresidente de Fiat Chrysler Automobiles (FCA) y Ferrari, Sergio Marchionne, falleció este miércoles después de varios días ingresado en un hospital de Zúrich por complicaciones derivadas de una cirugía. Marchionne, que tenía prevista su salida de la compañía para 2019, fue reemplazado en forma permanente como CEO del consorcio automovilístico italoestadounidense y de Ferrari por el agravamiento de sus problemas de salud, el sábado pasado.Cuando Marchionne llegó a Fiat, la empresa perdía dos millones de euros al día y sus acciones costaban 1,60 euros. Corría 2004 y la situación de la gran empresa sobre la que se edificaron los grandes mitos de la Italia moderna era tan funesta que General Motors, con quien tenía un acuerdo de compra, desembolsó 1500 millones de euros para no adquirirla y evitar asumir sus deudas. Ahora, 14 años después de aquel naufragio, se espera que cierre el ejercicio con 4.000 millones de euros de liquidez en la caja, sus ingresos alcancen los 125.000 millones con unos títulos que tocan los 16,4 euros. En medio de aquella tormenta, el hombre que cambió el destino de una empresa en ruinas, se hizo con la joya de la corona del sector automovilístico estadounidense, la mítica Chrysler de Detroit, y convirtió el nuevo grupo en uno de los mayores colosos del mundo.
- EE.UU. y la UE hablan sobre el comercio. Los inversores mantienen la cautela a la espera de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, esta tarde en la Casa Blanca. La reunión se produce ante las tensas relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos. Trump ya había impuesto aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de la UE y ha amenazado con ampliar las medidas al sector automovilístico europeo, lo que provocaría represalias por parte de Bruselas. A la espera de las conversaciones, Trump ha tuiteado que los “aranceles” son «elevadísimos» y afirmó que se está tratando a Estados Unidos como una «hucha» por parte de los países con los que tienen un superávit comercial. También ha instado a ambas partes a eliminar por completo los aranceles, subvenciones y otras barreras comerciales.
- Facebook, ganancias de Boeing para captar la atención. Los resultados de Facebook, que se conocerán tras la campana de apertura, serán la publicación más esperada del día, mientras continua la semana más ajetreada de la temporada de presentación de resultados. Las previsiones de Wall Street indican otro trimestre excepcional, un aumento de los ingresos hasta 13.350 millones de USD, por encima de los 9.320 millones de USD del año anterior, y un aumento del beneficio por acción ajustado de 1,59 a 1,71 USD. Las acciones de la empresa (NASDAQ:FB) están casi en máximos históricos tras un tumultuoso comienzo de año. Además de Facebook, la agenda del miércoles estará repleta de presentaciones de resultados; Boeing (NYSE:BA), General Motors (NYSE:GM), Coca-Cola (NYSE:KO), United ParcelService (NYSE:UPS), y Grubhub (NYSE:GRUB) publicarán sus informes antes de la apertura del mercado. Y tras el cierre del mercado, conoceremos los resultados financieros de PayPal (NASDAQ:PYPL), Ford (NYSE:F), Visa (NYSE:V), Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD), Gilead Sciences (NASDAQ:GILD), Qualcomm (NASDAQ:QCOM), Mondelez (NASDAQ:MDLZ), y Mattel (NASDAQ:MAT). AT&T (NYSE:T) también será centro de todas las miradas, después de que el gigante de las telecomunicaciones decepcionara las expectativas de ingresos de los analistas, generando 38.990 millones de USD frente a los 39.390 millones previstos
- A la espera del informe semanal de la AIE. La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 20 de julio a las 16:30 horas (CET) y todo apunta a un descenso de 2,3 millones de barriles. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un descenso de 3,16 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. El informe indicaba también un descenso de 4,87 millones de barriles de las reservas de gasolina, y de 1,2 millones de barriles de productos destilados. Los precios del petróleo han subido por segunda jornada consecutiva. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han subido 12 centavos o un 0,2% hasta 68,64 USD, tras subir el día anterior casi un 1%o 63 centavos. Por otra parte, el petróleo Brent se ha apuntado un alza del 0,8% o 60 centavos hasta situarse en 74,04 USD.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- Las negociaciones Nafta se reanudan hoy luego de dos meses de conversaciones informales empañadas por batallas comerciales que agriaron las relaciones diplomáticas de los integrantes del pacto comercial
- La Canciller de Canadá Chrystia Freeland se reunirá en Ciudad de México con funcionarios mexicanos del gobierno saliente y de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador. El Ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo, viaja a Washington mañana para reunirse con su homólogo, Robert Lighthizer, el Representante de Comercio de EE.UU.
- Negociadores buscarán zanjar diferencias sobre normas de contenido en el sector automotriz y una cláusula «sunset» que dejaría sin efecto al tratado tras un lustro si las partes no acordaran su extensión
- La turbulencia sobre Brexit está alimentando un alza en el trading de divisas
- El volumen de negociación el Reino Unido aumentó a un récord de USD2,73b por día en abril, según datos del Comité Permanente Conjunto del Mercado de Divisas del BOE. Esto es 14% más que el año anterior y excede el récord anterior de octubre de 2014
- En Norteamérica, la actividad del mercado aumentó a USD994mm, o 12% más que el año anterior, de acuerdo con un informe de la Fed de Nueva York. En ambas regiones, GBP/USD registró el mayor repunte en negociación
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica balanza comercial de junio; encuesta: -USD550m; previo: -USD1285m
- Esta semana:
- Julio 27 y 28: encuentro de ministros de Agricultura del G-20
- Internacional:
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas junio; est. 668.000, anterior 689.000
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo julio 20; est. -3m barriles, anterior +5,84m barriles
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Julio 26: BCE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina recorta proyección crecimiento para 2018 a 0,5%
- El peso argentino podría apreciarse por la mayor inflación: BBVA
- Estancamiento con la UE libera al Mercosur para otros a acuerdos
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
- Julio 18: Argentina YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
COMENTARIO:
- «Estimamos que la inflación terminará en 29,6% en 2018, considerando que se estabiliza el mercado cambiario», dijo la economista jefe de BBVA Research en Argentina, Gloria Sorensen, en entrevista telefónica
- Sobre el mercado cambiario, la visión es de menor devaluación
- «Es difícil que, con el pass-through que esperamos, con los aumentos en los precios regulados, no haya nada de apreciación del peso»
- Hoy el tipo de cambio real multilateral está levemente subvaluado; no se va a depreciar
ÍNDICES: A las 9:05am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,6% vs USD a 3,7231
- EUR estable vs USD a 1,1692
- Futuros crudo WTI estable a $68,52
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +1,7%
- Futuros soja -0,3% a $314,4/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 29,54/USD el 24 jul.
- Futuros NY 3- meses +0,7% a 30,28/USD el 24 jul.
- USD/ARS +0,5% a 27,48/USD el 24 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 7,8%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 26 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD323m a USD59,1mm el 24 jul.
