Lo que tenes que saber y más (27/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, la Bolsa de Valores de Argentina (BYMA) ingresa en el mercado de futuros, tras ser autorizada tanto por el regulador local Comisión Nacional de Valores (CNV) como por el brasileño. La compañía iniciará la negociación del contrato de futuros del índice Merval con vencimiento en septiembre. Además, el ministerio de Hacienda dispuso la emisión de ARS16.000 millones de letras del Tesoro en pesos a 182 días a ser suscritas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), según una resolución del Boletín Oficial. La Anses podrá comprar las letras en pesos en dólares. En lo internacional, USD gana terreno vs. pares previo a dato PIB de EE.UU., con analistas previendo la mayor expansión trimestral desde 2014; rendimiento de Tesoro 10 años estable en 2,97%. Índice de divisas emergentes cae por primera vez en seis jornadas, mientras que acciones EM avanzan por cuarto día a máximos de un mes. Renta variable europea avanza con atención centrada en reportes corporativos trimestrales; EUR cae luego que economía francesa apenas creció 0,2% en el segundo trimestre, decepcionando expectativas.

  • ARS bajó 0,07% en sesión previa hasta 27,41/USD
  • China dice que Argentina tiene potencial para exportar más soja

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +30,556,219 / Cash Flow Julio +112,110,499 / Cash Flow 2018 +1,541,337,318 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)

Local

  • EDESUR.  La ganancia en el semestre creció interanual de 239 millones a 2.319 millones. La distribuidora de energía, que es propiedad del grupo italiano Enel, se vio claramente beneficiada por la renegociación tarifaria acordada con el Gobierno nacional. En el mismo período del año pasado había ganado $439 millones, con lo cual su rentabilidad creció un 480% en 12 meses. Según datos de la propia distribuidora que es controlada por el grupo italiano Enel, el resultado del período se explica principalmente por la mejora del resultado operativo, junto a la caída de sus costos financieros netos, que se debieron a menores costos por multas; mayores intereses por mora de los clientes; ganancia neta por diferencia de cambio. A su vez, los anteriores ítems fueron parcialmente compensados por mayores intereses reconocidos sobre la deuda con CAMMESA por compra de energía. En cuanto al Ebitda, aumentó por los mayores ingresos registrados parcialmente compensados por mayores gastos operativos resultantes de un incremento del precio promedio de la compra de energía del orden del 91,3%, por aplicación de la Resolución emitida por la Secretaría Argentina de Energía Eléctrica (SEE) N° 20/2017 y complementarias. También por un aumento en las remuneraciones, debido principalmente al impacto de los incrementos salariales otorgados; y una suba en los insumos, las comisiones bancarias, e impuestos y contribuciones. La distribuidora también admite que sus ingresos se recompusieron por la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios establecidos por la Resolución ENRE N° 64/2017, con vigencia a partir del 1° de febrero del 2017, «emitida como resultado del proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI)». Adicionalmente, menciona que se comenzó a reconocer a partir del 1° de febrero pasado la gradualidad del incremento de VAD definido en 48 cuotas hasta el 31 de enero 2022. Con respecto a la deuda neta, la caja se mantiene en línea con el valor de diciembre del 2017 a pesar de las mayores inversiones en infraestructura de red realizadas en el primer semestre de este año.  En cuanto a las inversiones, que llegaron a los $1.695 millones contra los $1.210 millones del primer semestre del año pasado, según Edesur se incrementaron cerca de un 40%, y fueron destinadas principalmente a mejorar la calidad del servicio con obras en subestaciones y cables de alta tensión.
  • CVH-TELECOM(Iprofesional). Telecom – Cablevisión: cuál es el reclamo de Telefónica al Gobierno y qué vía judicial evalúa para frenar la fusión. Las autoridades aseguran que el proceso fue transparente y respetó los límites y alcances legales. Pero esto no es compartido por la empresa española. El sector telco está al rojo vivo. Es que detrás de las decisiones tomadas, o que pudieran surgir, hay un negocio multimillonario en juego. El mercado de las telecomunicaciones «está que arde» y no es para menos, ya que por detrás de las decisiones gubernamentales tomadas -o las que vayan a tomarse- hay un negocio multimillonario en disputa. Por lo pronto, Telefónica ya presentó un reclamo a raíz del aval oficial, con limitaciones, otorgado a la fusión entre Telecom y Cablevisión. Tras esa presentación, fueron creciendo las dudas en el mercado sobre qué posición iba a tomar el Gobierno. Días más tarde se supo que el reclamo fue rechazado de plano por las autoridades nacionales. ¿Por qué? Los funcionarios afirman que se trata de un hecho consumado y que ya han sido establecidas todas las limitaciones necesarias para evitar la concentración de mercado y así resguardar la competencia. En su demanda, Telefónica acusa a la Secretaría de Comercio (SdC) de haber permitido una fusión que implica un trato «discriminatorio» con el resto de los operadores de telecomunicaciones del país. Según la compañía, la unión de los negocios de Telecom y Cablevisión da lugar a una concentración de casi el 60% del mercado de banda ancha fija a nivel nacional y hasta del 90% en determinadas ciudades. También cuestionan la decisión del organismo oficial al considerar que no fomenta la competencia y que perjudicará a los usuarios, «que tendrán en muchas zonas del país serias dificultades para elegir libremente qué tipo de conectividad quieren y qué precio pagar por ella». Sin embargo, altas fuentes oficiales consultadas por iProfesional, que han participado del proceso que derivó en la aprobación del deal, aclararon que no hay ninguna posibilidad de que se dé marcha atrás.
  • Sector Obra Publica-Autopistas (Iprofesional). Un consorcio liderado por Eurnekian invertirá más de u$s1.700 millones en la construcción de nuevas autopistas. Con su constructora Helport, el empresario lidera una UTE que convertirá varias rutas del interior en autopistas. Las obras serán financiadas bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP), por la que se adjudicarán obras con inversiones por casi u$s16.000 M. Helport SA, la empresa constructora de Eduardo Eurnekian, se acaba de hacer cargo de las obras de dos corredores viales licitados por el Gobierno bajo la modalidad de Participación Pública-Privada (PPP). La constructora del dueño de Corporación América forma parte de una UTE que también integran las locales Panedile y Eleprint, y la española Copasa y que a partir de octubre comenzarán con las obras de los corredores E (ruta 9) y F (rutas 9 y 33).  Los tres trazados engloban un costo estimado de u$s1.722 millones y los respectivos contratos acaban de ser rubricados por representantes de la UTE en la Quinta de Olivos en el marco de un acto que también incluyó al resto de las adjudicatarias de otros tres corredores viales que también se construirán bajo la modalidad PPP. Conformarán la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras en la que se intervendrán más de 7200 kilómetros a partir de una inversión total de u$s16.700 millones. La presencia de Helport en la UTE había sido puesta en duda por parte de algunos funcionarios oficiales que alimentaron rumores sobre una posible renuncia del empresario a participar en la iniciativa. Sin embargo, con la firma del contrato en la quinta presidencial en un acto organizado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, esas dudas quedaron ahora despejadas. Ya la semana pasada se habían suscripto los otros dos acuerdos que conforman el total de seis de este proyecto. Es decir, la UTE Paolini Hermanos, Vial Agro y la italiana INC, a cargo del corredor A (rutas 3 y 226) por u$s1.002 millones; y la empresa Cartellone, que realizará las obras del corredor C (rutas 7 y 33) por u$s801 millones.
  • MORIXE-COME. Pese a la inestabilidad financiera, grupo molinero local sale a buscar fondos en la Bolsa. Se trata de Morixe Hermanos, dedicado a la producción de harinas de trigo que es propiedad de Ignacio Noel, CEO de Sociedad Comercial del Plata (SCP). La sociedad acaba de lanzar una suscripción por hasta $175 millones, dinero con el cual buscará financiar proyectos de inversión y capital de trabajo. pesar del contexto recesivo y de la inestabilidad financiera que sufre la Argentina y que afecta a las empresas locales, un grupo harinero se anima a buscar fondos en los mercados de capitales para financiar futuros proyectos de inversión. Se trata de Morixe Hermanos, que desde 1901 fabrica harinas de trigo, que en 1963 desembarcó en la Bolsa porteña tras una oferta pública de sus acciones y que en la actualidad es controlada por Ignacio Noel, a su vez CEO de Sociedad Comercial del Plata (SCP). El empresario adquirió el 70% del capital de esta empresa a título personal a fines de julio del año pasado. Con el 30% del capital flotando en el mercado bursátil local, ahora sus ejecutivos anunciaron el lanzamiento de una nueva emisión de 175 millones de acciones ordinarias por un valor de $1 cada una, con derecho a un voto y al cobro de dividendos en igualdad de condiciones que las acciones ordinarias actualmente en circulación. A través de un prospecto enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informa que los accionistas podrán ejercer su derecho de suscripción preferente en proporción a su participación accionaria. Y de manera simultánea podrán hacer uso de la opción de acrecer.»Los derechos de Suscripción Preferente y de Acrecer serán negociados en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. («BYMA») en forma separada de las acciones actualmente en circulación -de conformidad con lo dispuesto por la normativa aplicable desde el segundo día hábil anterior al inicio del período de suscripción hasta el día hábil inmediato anterior a la finalización del período de suscripción», se explica en el documento.Se agrega que el derecho de suscripción preferente le da a los actuales accionistas la posibilidad de suscribir 3,73 nuevas acciones por cada acción actualmente en circulación. Se les permite también integrarlas en efectivo; con deuda financiera de la sociedad excluyendo entidades financieras comprendidas en la ley 21.526; y/o con aportes irrevocables a cuenta de futuras integraciones de capital.
  • Sector Obra Publica. Putin y Xi Jinping ratificaron la continuidad de inversiones en infraestructura en la Argentina. En Sudáfrica, donde el mandatario está en la cumbre de los Brics, señaló que «es importante que firmas rusas sigan compitiendo y presentándose a licitaciones» en el sistema PPP. El jefe de Estado busca reforzar su imagen con el apoyo de líderes de las potencias mundiales. El presidente Mauricio Macri se reunió este jueves con sus pares de Rusia, Vladimir Putin, de China, Xi Jinping, y de India, Narendra Modi, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, donde arribó esta mañana para participar de la décima Cumbre de los BRICS, la asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del mundo. Pasadas las 11, Macri y Putin, según se informó oficialmente, mantuvieron el encuentro en el Hotel Four Seasons de esa ciudad y manifestaron su intención de ampliar la cooperación bilateral y el intercambio comercial. Seguidamente, el mandatario argentino se entrevistó con el presidente de China, Xi Jinping. Al cerrar la jornada, se encontró con el primer ministro de la República de la India, Narendra Modi. Argentina fue invitada a participar de la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y desde 2011 Sudáfrica) en su carácter de ejercer la presidencia del G20. De hecho, para Macri, este cónclave implica la cuenta regresiva hacia el encuentro del G20, que arrancará el 30 de noviembre en Buenos Aires y que reunirá al mandatario estadounidense Donald Trump y a su par chino, entre otras figuras de peso. De cara a un año electoral y cayendo en las encuestas, el Presidente busca reforzar su imagen al mostrar el apoyo de las potencias a su gestión. Así las cosas, la Cumbre de los BRICS cobra un especial sentido luego de los avatares que transitó su administración en el plano doméstico, de la mano de la corrida cambiaria, el salto del dólar y la acelerada que pegó la inflación y que provocaron algo más que un desgaste de imagen.
  • Sector Obra Publica (Iprofesional). Se firmaron los últimos contratos PPP para la construcción vial, con inversiones de u$s8.000 millones. Las obras se iniciarán en octubre próximo y abarcarán alrededor de 2.500 kilómetros de autopistas y rutas seguras.  Se espera que generen 22.000 nuevos empleos directos e indirectos. El Gobierno terminó de rubricar este jueves los contratos para la construcción y administración de los seis nuevos corredores viales que configuran la primera tanda de proyectos por el sistema de Participación Público Privada (PPP), y en octubre próximo arrancarán las obras. En un acto realizado en la Residencia Presidencial de Olivos, se terminaron de firmar los cuatro contratos pendientes para las obras, ya licitadas, de ampliación de la red vial. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, encabezó el acto de firma de los cuatro contratos junto a la titular de Vialidad Nacional, Patricia Gutiérrez, y el secretario de Participación Público Privada del Ministerio de Hacienda, José Luis Morea. El viernes último se habían firmado los contratos de los primeros dos corredores: el «A», a cargo del consorcio integrado por las empresas Paolini, Vial Agro e INC, y el «C», administrado por José Cartellone Construcciones Civiles. Este jueves se firmaron el contrato del corredor «B», proyecto que estará a cargo del consorcio conformado por China Construction América y Green, quienes administrarán 546 km de la ruta nacional 5, entre Luján y Santa Rosa. Incluye las obras de la transformación en autopista del tramo Mercedes-Bragado, la autopista Anguil-Santa Rosa, la segunda circunvalación de esta última y la adecuación a ruta segura del tramo Bragado-Anguil. En tanto, el consorcio conformado por Helport, Panedile, Eleprint y Copasa se hará cargo de la administración de los Corredores Viales «E» y «F». El plan de obras que se iniciará en octubre próximo abarca más de 2.500 kilómetros a través de la construcción de nuevas autopistas (813 km), rutas seguras (1.494 km) y obras especiales (252 km), así como 17 variantes a distintas localidades. Las primeras obras implican una inversión total estimada superior a los u$s8.000 millones: u$s6000 durante los primeros cuatro años y un estimado de u$s2.000 durante los siguientes 11, que cubrirán obras complementarias y mantenimiento.
  • BYMA. Desde hoy se empiezan a negociar futuros del índice Merval en Byma Bolsas y Mercados Argentinos desembarca hoy en la operatoria con derivados. Empieza con el futuro de índice Merval, mediante un acuerdo con la bolsa brasileña. Desde hoy se pueden negociar contratos de futuro de índice Merval que vencen en septiembre. La Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó ayer a Byma a iniciar su mercado de futuros en Argentina, en el que se podrá operar mediante la plataforma que los agentes ya usan para operar con otro tipo de activos. «Estuvimos trabajando todo el año con el regulador y con B3», comentó Gonzalo Pascual Merlo, gerente de mercados de renta variable y derivados de Byma. La operatoria –que ya fue probada por los agentes– también obtuvo el visto bueno del regulador del mercado brasileño. Actualmente se negocian futuros en Rofex, Matba y MAE, a quienes ahora se sumará Byma. «Entendemos que el potencial del mercado de derivados y futuros es muy grande. Creemos que estamos muy por detrás del volumen promedio regional», agregó Pascual Merlo. El mercado de origen porteño, tradicionalmente especializado en la negociación de contado, decidió desembarcar en forma escalonada en los derivados. «Más adelante iremos incorporando más vencimientos a los contratos de futuro de Merval. Además, vamos a trabajar en forma conjunta con S&P, que va a mejorar nuestros índices o a crear nuevos», afirmó el gerente de Byma. Por otro lado, comentó que podrían lanzar un futuro de divisas, más precisamente del real brasileño, como parte del acuerdo vigente con B3. Para llevar adelante la iniciativa, a comienzos de abril pasado Byma firmó con B3 para que le brinde al mercado argentino servicios de tecnología. Gracias a ese convenio, la bolsa local utilizará en el mercado de derivados la plataforma líder Puma Trading System y B3 brinda el hosting y el know how que posee. Pese a ello, los agentes brasileños no podrán operar directamente en el mercado argentino. Los futuros de índice Merval se operaron en Rofex entre octubre de 2015 y junio de este año, cuando se extinguió el último que estaba vigente al momento de la cancelación del convenio. En ese período se negociaron 1.636.600 contratos por más de $ 45.931 millones. Como consecuencia de la cancelación del convenio, el mercado rosarino lanzó su propio índice de acciones, el «Rofex 20», que está integrado por las 20 compañías más líquidas del mercado ya que se ponderan por capitalización bursátil. Dicho indicador, a la vez, funciona como activo subyacente del contrato de futuro R20, que se lanzó para reemplazar a la licencia perdida.
  • Sector Agricola. Las pymes del agro lideraron las inversiones en el segundo trimestre. Casi 4 de cada 10 garantías financieras otorgadas durante el segundo trimestre del año fueron destinadas a la inversión en la economía real, según el Índice de Inversión Pyme (IIP), que elabora la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) Garantizar, análisis en el que el agro mostró una tendencia en alza a la hora de canalizar inversiones productivas. El índice arrojó un resultado de 36%, y si bien este número representa una caída del 12% respecto del récord alcanzado en 2017, está tres puntos arriba del promedio del trimestre en los últimos 10 años, de 33%. La cifra muestra qué porcentaje de los créditos obtenidos con las garantías otorgadas a pequeñas y medianas empresas se destinaron a inversión real productiva de mediano y largo plazo. Asimismo, el índice muestra que desde hace ya varios meses el destino de los créditos que solicitan las pequeñas y medianas empresas del país se canalizan de manera mayoritaria en el financiamiento de capital de trabajo. Además, se percibe que la inversión productiva en sector agropecuario sigue la tendencia de repunte ya que pasó del 18% al 24%. «Cabe destacar que la inversión productiva de las pymes se sostiene en el promedio de los últimos 10 años. Cualitativamente es interesante ver cómo continúa afianzándose la tendencia a la suba de inversiones de las pymes del sector agropecuario, que demuestran ser un sector pujante y productivo», destacó el director de Garantizar, Carlos Pirovano. Por otro lado, en cuanto a las turbulencias económicas que se desataron durante el periodo analizado, Pirovano sostuvo que «sobre todo en mayo y junio», pudieron haber afectado el proceso de toma de decisiones de las pymes. El IIP, índice trimestral que observa qué porcentaje de los créditos obtenidos con las garantías otorgadas se destinaron a inversión real productiva de mediano y largo plazo, reflejó que las actividades económicas que sobresalieron en el segundo trimestre del año fueron: el cultivo de soja, el cultivo de otros cereales, la cría de ganado bovino, la producción de leche, los servicios relacionados al agro, la venta de combustible al por menor, la venta de plaguicidas, la fabricación de papel y cartón, el servicio del transporte automotor de cargas, los servicios inmobiliarios por cuenta propia, los servicios relacionados a la salud humana y los servicios de fast food.
  • Dolar (Cronista). El dólar subió sólo un centavo a pesar de un desplome del real brasileño El minorista cerró $ 28,04, el mayorista subió dos centavos. Esto se dio a pesar de que la moneda brasileña se depreció 1,35% en el día y que las monedas emergentes mostraron mayoría de rojos. Operadores hablan de señales de relajación del frente cambiario, por la baja gradual de la tasa de Lebac y caída de los precios del dólar a futuro. El riesgo país también bajó ayer. El dólar minorista subió un centavo ayer, para cerrar en $ 28,04. Operadores destacaban ayer la suba de la divisa como una señal de relajación del frente financiero dado que fue acompañada por una leve baja de las tasas en pesos, una pequeña reducción del riesgo país y una caída de las expectativas de devaluación en el mercado de futuros. Y todo eso a pesar de un mal día para el real brasileño. Una rueda tranquila, una de varias que los operadores quieren ver antes de empezar a hablar del final de las tensiones cambiarias, se vivió ayer en la City. Sin ninguna euforia y, todavía relamiéndose las heridas de casi 15 semanas de sacudones, los operadores destacaban varias ruedas con señales de distensión financiera ayer. El daño de la corrida está hecho y ahora le toca a la economía real sentir sus efectos. Pero los operadores se ilusionan con dejar atrás los sacudones. «Alternando subas y bajas pero siempre en un escenario de marcada tranquilidad y magro volumen de negocios, la evolución del dólar mayorista luce hasta ahora alejada de los ajetreados días que atrajeron la atención de inversores y ahorristas», escribió Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
  • LETES (Cronista). Analistas ven riesgo en la concentración de vencimientos de Letes Especialistas ven al instrumento como un buen producto para incorporar a la cartera aunque los altos vencimientos agregan un factor de riesgo al activo. La decisión de avanzar en el rescate de Lebac mediante la emisión de Letras del Tesoro (Letes) en dólares está generando el temor de repetir un viejo error y generar una bomba de Letes, es decir que se acumule un stock de deuda de corto plazo muy alto y que cada vencimiento genere incertidumbre sobre la capacidad de renovación. Pasar de un stock de deuda en pesos a uno de dólares genera un debate alrededor de esta política. El Cronista reunió la visión y análisis de especialistas para conocer su interpretación sobre «el riesgo Lete». Los analistas de Quinquela Fondos explican que para poder evaluar ese riesgo primero hay que entender que existen grandes diferencias entre ambos instrumentos. Desde la compañía aclaran que las Lebac son títulos en pesos emitidos por el Banco Central (la mayor parte a 35 días) y, en los últimos meses, con altas tasas de interés. Por el lado de las Letes, desde el fondo de inversión remarcan que las emite el Tesoro Nacional y están nominadas en dólares. Justamente esa es la principal diferencia, ya que al estar en moneda extranjera rinden una tasa de interés mucho más baja (4/5% versus 45/47% de las Lebac). «Esto hace que el crecimiento del stock tenga un ritmo mucho más lento, aun capitalizando todos los intereses. La diferencia de rendimiento se compensa por la devaluación esperada, terminando de arbitrar de esa manera ambos instrumentos. Igualmente, si la devaluación termina siendo menor a la esperada el costo fiscal es claramente menor. Al ser un instrumento del Tesoro, los intereses se deben capitalizar o pagar con flujo propio, pero nunca implican expansión monetaria», destacan.
  • Sector Carnico. Cámaras reclaman a EE.UU. por demora en el ingreso de carne argentina a ese país Entidades y asociaciones que conforman la Mesa de Ganados y Carnes enviaron una carta a Sonny Perdue, titular del área aprovechando su visita por la Reunión Ministerial de Agricultura del G20, que se desarrolla en Buenos Aires. La Mesa de Ganados y Carnes, que nuclea a cámaras, entidades, asociaciones, dirigentes y productores del sector ganadero del país, le envió una carta al secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, en reclamo por la demora en el ingreso de la carne argentina al ese país. Perdue llega hoy para participar de la Reunión Ministerial de Agricultura del G20, que se desarrolla en Buenos Aires, y tiene previsto recorrer la 132° Exposición Rural que se realiza hasta el próximo domingo 29 en Palermo. El pedido tiene lugar luego de que el presidente Macri acordara con su par, Donald Trump, la apertura del mercado argentino a las importaciones de cerdo estadounidense y tras el cierre del mercado de biodiésel norteamericano para la Argentina, después de que la administración republicana fijara aranceles superiores al 70% por acusaciones de subsidios. «La Mesa de Ganados y Carnes que abarca las carnes bovinas, aviar, porcina, y ovina a través de 28 Cámaras que agrupan a diferentes eslabones de la cadena de valor tales como sindicatos de trabajadores rurales y de la industria, productores, frigoríficos de exportación y consumo, consignatarios de hacienda, quiere expresarle su profundo desconcierto y preocupación por la larga e injustificada demora en habilitar el ingreso de la carne vacuna argentina a los Estados Unidos», señala la misiva remitida al funcionario. Vale recordar que la Argentina tiene un fallo favorable de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un litigio iniciado tras la decisión de EE.UU. de prohibir el ingreso de carne vacuna refrigerada o congelada, desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de origen animal procedentes de la Patagonia, como consecuencia del brote de aftosa que tuvo lugar en 2001. Hasta este año, la Argentina exportaba a Estados Unidos alrededor de 20.000 toneladas de carne por año. La nota menciona, precisamente, la decisión de la OMC, que hasta el momento no ha sido cumplida, y recuerda que recientemente Argentina «autorizó el ingreso de carne porcina» proveniente de Estados Unidos, algo que -sugiere- podría extenderse a la carne vacuna.
  • El BID aprobó el primer refuerzo al programa del Fondo: u$s 400 millones. Un crédito, por u$s 300 millones, para modernización, apoya el acuerdo con el FMI. El otro, de u$s 100 millones, para energías renovables, proviene del Fondo Verde. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer dos nuevos préstamos para la Argentina por un total de u$s 400 millones, uno de los cuales es parte del refuerzo de u$s 2500 millones a la financiación del programa económico que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los créditos del BID serán destinados a promover las inversiones privadas y públicas en el país, y beneficiar a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) que inviertan en proyectos de energía renovable y eficiencia energética. Uno de los préstamos, por u$s 300 millones, se destinará a impulsar el crecimiento económico mediante la modernización de los marcos institucionales en las áreas impositiva y de formulación de políticas. Las condiciones son un plazo de 20 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR. Se trata del primero de dos préstamos programáticos, de rápido desembolso, en apoyo a reformas de política (PBP, por sus siglas en inglés), que serán ejecutados por el Ministerio de Hacienda para impulsar el crecimiento a través de inversiones privadas y públicas. Y se trata de la primera operación aprobada luego del compromiso asumido en junio por el BID de apoyar a Argentina con un programa de operaciones de desembolso rápido por un total de u$s 2.500 millones a ser desembolsados entre 2018 y 2020. El crédito será mayormente destinado a sentar las bases legales para implementar las reformas fiscales, de inversión y de impulso al espíritu empresarial en todo el país. El Gobierno busca mejorar el clima de negocios para la innovación privada, y modernizar el marco institucional para los proyectos de inversión, incluyendo a las empresas públicas y las asociaciones público-privadas.
  • Temer no descarta un acuerdo Mercosur-UE en septiembre. El mandatario brasileño resaltó el papel de los BRICS.  El presidente de Brasil, Michel Temer, aseguró que «no es improbable» que en septiembre próximo se pueda cerrar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea ( UE) y el Mercosur, que lleva dos décadas en negociaciones. «Las conversaciones continúan, hay una reunión marcada nuevamente en septiembre y nos esforzamos mucho para eso», dijo el presidente brasileño en declaraciones a los medios en Johannesburgo, donde se celebra la X Cumbre del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Temer descartó que negociaciones paralelas de la Unión Europea con otras potencias -como las que se mantienen con Estados Unidos para evitar una guerra arancelaria- vayan a impactar negativamente en la concreción del pacto con el Mercosur, que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Las palabras del presidente brasileño llegaron justo después de entrevistarse con el líder de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anfitrión de esta cumbre. Ambos charlaron del «incremento de las relaciones comerciales» entre los dos países y sobre la figura de Nelson Mandela, cuyo centenario de su nacimiento se celebró el pasado 18 de julio. En otro orden, Temer abogó por «eliminar barreras en lugar de levantarlas» para que el progreso sea «compartido» y las economías sean abiertas. El mandatario brasileño defendió asimismo un sistema de relaciones internacionales que tienda a la integración, en sintonía con el resto de los socios del bloque, que en estos días mandaron fuertes mensajes en contra del unilateralismo y el proteccionismo. En concreto, Temer habló de cómo la mejora de los lazos multilaterales ha sido una de las apuestas de su Gobierno -junto a otras medidas como las reformas en educación- para responder a los desafíos de la globalización en la era la cuarta revolución industrial o revolución digital. Así, habló de la intensificación de las relaciones con la Alianza del Pacífico y con el norte de África, pero, sobre todo, el mandatario destacó el papel de los BRICS como socios estratégicos.
  • Deuda Publica (BAE). Sólo cinco provincias mantuvieron el nivel de gasto acordado con Nación en el pacto fiscal. El resto incumplió e incrementó sus desembolsos por arriba de la inflación. Al término del primer trimestre, sólo cinco provincias cumplieron con el compromiso que sellaron con Nación en el pacto fiscal de diciembre de mantener el nivel de gasto en sintonía con la inflación, para evitar que se siga incrementando el peso estatal sobre la economía. La lista está conformada por Chaco, Jujuy, Salta, Mendoza y Río Negro, cuyos desembolsos mostraron un incremento inferior a la suba del 25,28% que tuvieron los precios en el mismo lapso, en línea con el artículo 10 de la ley 25.917, modificada luego por la número 27.428. De acuerdo a un reporte elaborado por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF), hasta el tercer mes del año sólo 15 jurisdicciones habían presentado los datos para hacer el seguimiento. Nueve de ellas mostraron una suba en sus gastos corrientes primarios por el IPC del Indec, utilizado como referencia a la hora de medir la evolución del peso de los estados provinciales. En el caso de Catamarca (27,6%), Formosa (26,6%), Neuquen (27,3%), Santa Fe (26,1%), Tierra del Fuego (27,7%) y Tucumán (26,1%), sus erogaciones estuvieron hasta dos puntos excedidas del coeficiente estipulado. En tanto, San Juan (32,4%), La Rioja (37,7%) y Corrientes (37,2%) superaron la meta en hasta casi un 50%. Por el contrario, las jurisdicciones que sí cumplieron, además de la Nación que tuvo un alza de 10,9%, fueron Chaco con una suba de 19,5%, Jujuy 10,1%, Mendoza 21,8%, Salta 21,8% y Río Negro 24,6%. Por otro lado, por el artículo 10 bis de la ley el CFRF también evalúa la evolución del gasto primario total -es decir no sólo el corriente- en comparación a los precios, en aquellas provincias que o bien no hayan tenido en el período anterior supéravit corriente primario o bien hayan destinado más de un 15% de sus recursos corrientes netos de la coparticipación a municipios a pagar servicios de deuda. Las que se encuentran en esta situación son la Nación, Salta, Río Negro, Jujuy, Chaco y Neuquén, aunque sólo esta última no cumplió con el mismo requisito de mantener las erogaciones por debajo de lo que se movió la inflación.
  • Cierres de Lebacs al 26-07-18 CI: Operaciones en MAE 20d: 44,90% 55d: 45,00% 83d: 43,60% 118d; 42,35%

Internacional

  • El BCE mantendrá los estímulos hasta fin de año, pero ve debilidad económica en Europa. Advirtió por los riesgos de una guerra comercial con EE.UU. El Banco Central Europeo (BCE) reafirmó su intención de poner fin este año a su programa de estímulos monetarios por 2,6 billones de euros y dijo que los impredecibles riesgos de un conflicto comercial global aún no merecen una desviación de sus planes. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo ayer que no ha habido cambios en los lineamientos de política de la entidad, que dejó los tipos de interés en mínimos históricos, según la agencia Reuters. La tasa de los depósitos bancarios se mantuvo en -0,4 por ciento, por lo que el BCE seguirá efectivamente cobrando a los prestamistas por no hacer circular su efectivo, en un esfuerzo por revivir la inflación. El BCE aún planea desacelerar y terminar con su generoso programa de compras de deuda para fines de este año y espera que las tasas continúen estables por otro año más, en línea con las expectativas de los inversores después del anuncio inicial emitido hace apenas seis meses en la última reunión. «En este punto, no vemos necesidad de modificar o añadir referencias a nuestro mensaje a futuro sobre los tipos», dijo Draghi a periodistas en una rueda de prensa. Pero sí admitió que existen indicios de debilidad en la economía del bloque. Las exportaciones han perdido algo de impulso, mientras que la guerra arancelaria cambiaría por completo el panorama económico en caso de agravarse. «Claramente una guerra comercial en la que tengamos rondas de represalias y rondas de respuestas, crearía una atmósfera completamente diferente», sostuvo. Asimismo, el Consejo de Gobierno no ha discutido ayer la reinversión de los bonos adquiridos que venzan, afirmó Draghi en diversas ocasiones.
  • China y Estados Unidos cruzaron acusaciones en el seno de la OMC por la guerra comercial. El titular del organismo advirtió por el impacto de la disputa en la economía global. Los embajadores de Estados Unidos y China intercambiaron críticas en la Organización Mundial del Comercio en medio de la disputa comercial entre sus países. La confrontación entre Dennis Shea y Zhang Xiangchen sucedió en una reunión de la OMC en Ginebra ayer, justo cuando las dos grandes economías están enfrascadas en una guerra comercial. El gobierno del presidente Donald Trump impuso aranceles a bienes chinos por un valor de miles de millones de dólares y China tomó represalias. Shea atacó la afirmación de Beijing de que apoya un comercio abierto, transparente, inclusivo y no discriminatorio. «El tamaño de China magnifica el daño causado por su estrategia mercantil, liderada por el estado, al comercio y la inversión, y este daño crece cada día y ya no puede ser tolerado», dijo. Aunque señaló los problemas de pobreza en China, Shea rechazó las afirmaciones del gobierno chino de que todavía es un país en desarrollo dado que es el principal productor de automóviles, importador de petróleo, productor de acero y consumidor de carne en el mundo. Mientras que Zhang prácticamente acusó a Estados Unidos de ser el principal perturbador del comercio mundial al imponer aranceles al acero, aluminio y productos chinos. Por su parte el director general de la Organización , Roberto Azevêdo, se mostró preocupado porque «el ojo por ojo» en la guerra de aranceles entre Estados Unidos y varios de sus socios pueda afianzarse y sea «percibido como lo normal». «Nuestra preocupación más que nada es que esta dinámica del ojo por ojo pueda ser percibida como lo normal, que los países empiecen a tomar esto como la manera normal de comportarse y no creo que esto deba suceder. Es algo que dañaría mucho la economía global», señaló el brasileño en un encuentro con medios en Ginebra. «La situación es seria, no solo por el impacto importante que las restricciones comerciales conllevan. Amenazan la recuperación de la economía global, el crecimiento y los empleos. Pero también tiene un impacto sistémico que puede tener un efecto más prolongado», dijo. Azevêdo sostuvo que esta circunstancia requiere «una respuesta urgente», pero subrayó que la organización no asume el papel de «árbitro en el juego» sin que la llamen a ejercer este rol. En su opinión, es «normal que todo el mundo evalúe con microscopio» a China, un país que crece enormemente y es el mayor «comerciante el mundo» y la segunda mayor economía del mundo.
  • Amazon reporta fuertes ventas en el segundo trimestre. Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN) Presentó su reporte de resultados del segundo trimestre del 2018, en donde destacó que sus ventas netas aumentaron un 39% con respecto al mismo periodo del año pasado. El reporte también destaca que la utilidad neta de la empresa en los pasados seis meses fue de 4,163 millones de dólares. “Las ventas netas aumentaron 39% a 52,900 millones de dólares en el segundo trimestre, en comparación con los 38,00 millones del segundo trimestre de 2017”, expuso la empresa en el comunicado referente al reporte. De igual forma, expuso que las acciones ordinarias en circulación más las acciones subyacentes en acciones otorgadas totalizaron 506 millones de dólares al 30 de junio de 2018, en comparación con los 502 millones de hace un año. En el comunicado, Jeff Bezos, CEO de Amazon dijo que «queremos que los clientes puedan usar Alexa dondequiera que estén. Ahora hay decenas de miles de desarrolladores en más de 150 países que construyen nuevos dispositivos utilizando el Servicio de voz de Alexa, y la cantidad de dispositivos habilitados para Alexa se ha más que triplicado en el último año”.
    Ver Reporte: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://d49-invdn-com.akamaized.net/content/pdf21ecee316d11b1af101e5b4a2a620695.pdf
  • Intel confirma que podremos comprar procesadores de 10 nm en 2019. Hace unas dos semanas se filtró lo que es la hoja de ruta de Intel para los próximos dos años, donde se desvelaban interesantes datos sobre las arquitecturas que iba a utilizar la compañía próximamente. Ahora, ha sido la propia compañía la que ha confirmado que todo lo filtrado es cierto, y que vamos a poder comprar procesadores de 10 nm en poco más de un año. Intel va a vender procesadores de 10 nm en 2019, pero en el tiempo de descuento. Según ha anunciado la compañía en su presentación de resultados trimestrales, será en diciembre de 2019 cuando empiecen a vender estos chips. Mientras tanto, los 14 nanómetros van a “seguir manteniéndoles en el liderazgo del segmento de procesadores”, según lo ha descrito la compañía.Aunque inicialmente habían dicho “segunda mitad de 2019”, posteriormente en la conferencia donde han comentado los resultados han afirmado que “llegarán a tiempo para Navidad”, y que después de estos chips de consumidores (que probablemente sean la 10ª generación de procesadores Core), le seguirán los Xeon para servidores. Intel ha reportado unos beneficios de 5.000 millones de dólares, un 78% más que el trimestre anterior, con unos ingresos de 17.000 millones de dólares (un 15% más). La compañía ha tenido unas cifras de récord, superando las expectativas de los analistas, lo cuales han quedado bastante satisfechos con estos resultados a pesar del retraso de los 10 nm. La compañía actualmente sigue en busca de un nuevo CEO después de que se descubriera que Brian Krzanich tenía una relación con una empleada.
  • La economía de Estados Unidos (EE.UU.). Habría crecido a su mayor ritmo en cuatro años durante el segundo trimestre debido a que los consumidores aumentaron los gastos y los granjeros aceleraron las exportaciones de soja a China para adelantarse a la entrada en vigor de unos aranceles de represalia a principios de julio. El PIB probablemente trepó a una tasa anual de 4,1%, luego de que las empresas elevaran los inventarios antes de los inminentes gravámenes de importación, según un sondeo de Reuters a un grupo de economistas. Ese sería el desempeño más sólido desde el tercer trimestre de 2014 y pondría a la economía norteamericana en camino a lograr el objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de un crecimiento anual de un 3%. Antes del reporte de datos, Trump y miembros de su equipo económico han estado promoviendo la idea de que la expansión de abril-junio fue sólida. A principios de la semana, tuiteó que EE.UU. tiene “las mejores cifras financieras del planeta”. Junto con la expansión de la economía en el segundo trimestre, el reporte probablemente incluirá una revisión del crecimiento en el primer trimestre de una tasa de un 2%. “Irónicamente, la amenaza de una guerra comercial parece haber impulsado la actividad en el segundo trimestre”, dijo Michelle Girard, economista jefe de NatWest Market en Stamford, Connecticut. Washington impuso aranceles de un 25% sobre bienes chinos por un valor de US$ 34.000 millones a partir del 6 de julio, lo que provocó una respuesta similar de Pekín, que apuntó a la soja y otros productos agrícolas, así como a los automóviles fabricados en EE.UU. El Mandatario también fijó aranceles a las importaciones de acero y aluminio, lo que provocó represalias por parte de los principales socios comerciales, incluidos Canadá, la Unión Europea, México y China. También hubo una concentración de las exportaciones de otros bienes en el segundo trimestre.
  • XOM. Las acciones de Exxon Mobil caen más del 2% ya que las principales petroleras informan una gran pérdida de ganancias. Ganancias de Exxon Mobil: 92 centavos por acción frente a $ 1,27, según Thomson Reuters. Ingresos de Exxon Mobil: $ 73,50 mil millones frente a $ 72,58 mil millones, según Thomson Reuters.
  • Fusiones y adquisiciones en petróleo aumentarán en 2º semestre. La actividad de fusiones y adquisiciones en el sector del petróleo y el gas natural registrará un auge en el segundo semestre, dado que las conversaciones se encuentran “en un punto álgido” tras una ralentización de la actividad a principios de año. Ésa es la opinión de PricewaterhouseCoopers LLP, que espera entre 50 y 60 acuerdos de petróleo y gas para finales de año. La cifra contrasta con los 34 del segundo trimestre, dijo la firma consultora en un informe el jueves. El auge en los acuerdos se produce después de que las compañías energéticas frenaran el gasto de capital para impulsar el rendimiento de los inversores en medio del aumento de los precios del petróleo. Este enfoque en la disciplina fiscal a expensas de las adquisiciones expansivas causó que el volumen total de acuerdos cayera un 6 por ciento en la primera mitad de 2018 en comparación con el año anterior. A pesar de esa disminución, el valor total de los acuerdos aumentó un 6,3 por ciento, impulsado principalmente por la compra de Andeavor por parte de Marathon Petroleum Corp. por US$23.300 millones, de acuerdo con PwC. “Aunque todavía no se refleja en los datos, los inversores vuelven a estar en el negocio”, dijo Curt Karges, director de petróleo y gas de PwC en el informe. “Los compradores financieros y estratégicos están buscando crecimiento, particularmente en el sector de servicios petroleros”.
  • Acorralada. A la primera ministra británica, Theresa May, se le están acabando las opciones para el brexit luego de que la Unión Europea rechazara una parte fundamental de su plan para gestionar la separación entre el país y su bloque. El jefe de los negociadores de la UE, Michel Barnier, sugirió que una forma de superar el impasse sería que el Reino Unido permaneciera en la unión aduanera, lo que probablemente sería inaceptable para algunos miembros del Partido Conservador de May. Faltan solo 12 semanas para la fecha prevista de la firma del acuerdo de separación y se acaba el tiempo.
  • Debilidad del petróleo. El crudo West Texas Intermediate se encamina a cerrar su cuarta semana consecutiva en baja; el barril para entrega en septiembre cotiza a US$69,40. Prevalece el miedo a que caiga la demanda global de la materia prima en pleno enfrentamiento entre China y EE.UU. Los inversores tienen muchas ganancias del sector para analizar hoy: informan las suyas Exxon Mobil Corp., Chevron Corp., Phillips 66 y Weatherford International Plc.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

  • El presidente Trump estima que el reporte de la actividad productiva de EE.UU. a publicarse hoy mostrará que economía del país está en «gran forma»
    • En declaraciones ofrecidas ayer desde una acería en Granite City, Illinois, Trump desestimó que la expansión hubiese alcanzado el 5,3% estimado por algunos economistas, y anticipó que «si comienza con cuatro, estamos felices»
    • El PIB del país se habría expandido de 4,2% entre abril a junio, según la mediana de una encuesta de Bloomberg, su mejor desempeño trimestral desde 2014, apoyado entre otros factores por la mayor reforma de fiscal desde la época de Reagan
  • El optimismo por un posible acuerdo del TLCAN ha convertido al peso mexicano en la moneda más popular del mundo
    • MXN se ha apreciado 7% este mes, la mayor subida entre más de 140 divisas monitoreadas por Bloomberg, a medida que la preocupación por las políticas del presidente electo Andrés Manuel López Obrador ceden ante el optimismo sobre su pragmatismo económico y expectativas de un posible acuerdo comercial
    • El presidente Trump lleva negociando con México y Canadá más de 11 meses para modernizar un tratado que desde su punto de vista ha sido un «acuerdo funesto» para EE.UU.
  • Moody’s rebajó ayer la calificación de Chile a A1 vs Aa3 citando un «gradual, pero amplio, deterioro en el perfil crediticio» del país. Perspectiva pasó a estable de negativa
    • La calificadora de crédito no espera que Chile recupere la fortaleza crediticia que tuvo en años previos

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 9am: encuentro de ministros de Agricultura del G-20
    • 9:15am: presidente Mauricio Macri firma acuerdos con su par de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa, en Johannesburgo
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta Agosto 2
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 2T A; t/t est. 4,2%, anterior 2%
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan julio F; est. 97,1, anterior 97,1
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Corporación América Airports pujaría por concesiones en Brasil
  • YPF dice que analizará validez de contaminación del río Passaic
  • Pampa, Supervielle, TGS nombradas las mejores opciones de Argentina: AR Partners
  • Cosecha de maíz de Argentina 79,1% completa: Bolsa de Buenos Aires
  • Bolsa de Argentina lanza plaza de futuros con contrato de Merval

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
  • Julio 18: Argentina YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina

COMENTARIO:

  • En la era de Trump, Estados Unidos es un potencial destructor de cualquier cumbre internacional, y eso es especialmente cierto para el G-20, aseguró Benjamin Gedan, ex director para América del Sur para el Consejo de Seguridad de EE.UU. y director del think tank Argentina Project, en un reporte a clientes
    • Hasta ahora, EE.UU. se ha comportado en reuniones preparatorias, pero la reciente renuncia de Everett Eissenstat, el sherpa del G-20 para EE.UU., «complicará el ya complejo proceso de establecer prioridades para la cumbre de líderes del G-20 en Buenos Aires a fines de noviembre»
      • «Su ausencia priva al gobierno argentino de un vínculo clave con la administración Trump, a veces voluble, inaccesible e inescrutable»

ÍNDICES: A las 8:51am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7471
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1628
  • Futuros crudo WTI -0,3% a $69,43
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa -1,1%
  • Futuros soja +0,6% a $318,35/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 29,31/USD el 26 jul.
  • Futuros NY 3- meses -0,2% a 30,37/USD el 25 jul.
  • USD/ARS -0,1% a 27,41/USD el 26 jul.
  • TIR Bonar 2024 -7,4pbs a 7,63%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD319m a USD58,5mm el 26 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *