Síntesis
(BBG) En Argentina, los inversores estarán atentos a cómo los incrementos en las tarifas de servicios públicos -como luz y gas- impactarán en la inflación desde agosto. El ministro de Energía, Javier Iguacel, dijo que los aumentos se ubicarían entre un 25% y 30% en lo que resta del año. Además, se espera una nueva suba en los precios de combustibles por parte de las empresas petroleras. No se publican datos macro hasta el 1 de agosto, cuando la AFIP publicará la recaudación tributaria de julio. En lo internacional, rendimientos de bonos soberanos bajan en la mayoría de mercados mundiales luego que BOJ mantuvo su política monetaria y anunció que su tasa de interés permanecerá baja por un «período prolongado de tiempo»; futuros S&P avanzan junto a pares europeos. EUR se aprecia pese a que la región de la moneda común registró en 2T su menor expansión en dos años; índice de divisas emergentes estable por segundo día.
- ARS se apreció 0,26% hasta 27,255/USD
- Maíz al alza tras incrementos en precios del trigo
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +2,436,177 / Cash Flow Julio +139,011,013 / Cash Flow 2018 +1,568,237,831 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Local
- Sector Bancario (Cronista). Bancos privados advierten sobre un aumento de morosos Por la devaluación, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo, empezó a verse un incipiente atraso en los pagos de las líneas para el financiamiento de hogares. egún un informe de la consultora First, la morosidad se incrementó en todos los segmentos y se siente fuerte en las entidades financieras no bancarias. Finalizado el primer semestre de 2018, la morosidad en el segmento de financiaciones a las familias se incrementó en el orden del 10% interanual. Mientras que rechazo de cheques por falta de fondos se incrementó en el orden del 45% interanual. Las deudas del sector privado (cartera irregular con más de 90 días de atraso) en el sistema financiero argentino se incrementaron un 2,1% en el primer semestre de 2018. Este nivel de morosidad no se veía desde el año 2010, cuando la economía argentina comenzaba a dejar atrás los efectos de la crisis del suprime y antes de que Cristina Kirchner fuera reelegida. Los datos de First sirven para darle estructura a un runrún que se escucha en la mayoría de los bancos privados desde mitad de año: se incrementó el ratio de irregularidad en los pagos de préstamos hipotecarios, personales y financiamiento con tarjeta de crédito.Los bancos usan el ratio de morosidad como su primer termómetro para medir los cambios en el nivel de actividad. «Acá lo importante es si te pagan o no te pagan los préstamos», dijo el directivo de una de las entidades privadas con mayor participación en la cartera de consumo. «Creemos que vamos a tener más morosidad del lado de los individuos que por el lado de las empresas». Sin embargo, advirtió que, medidos en pesos, los niveles de mora del sistema local son muy bajos. Aunque la situación no es pareja en todas los bancos privados, en los que están más enfocados en los segmentos retail comenzaron a verse los atrasos. Algunas entidades, incluso, están planteando reducir los montos otorgados en préstamos o los límites con plásticos para evitar que la incobrabilidad se vuelva un problema dentro de sus balances. «Si bien en la banca minorista estamos notando un pequeño empeoramiento en los niveles de mora de nuestros clientes, nada nos hace pensar que estamos frente a una crisis cercana, que nos haga tomar decisiones de riesgo preventivas y nuestros números se mantienen en la media del sistema financiero», explicó un directivo de otro banco. Lo que las entidades dicen por lo bajo es recolectado por algunos organismos internacionales. Valeria Azconegui, Vice President Senior Analyst de Moodys, que está elaborando su informe anual sobre perspectivas para la banca local: «Creemos que en el tercer trimestre el ratio de mora se va a incrementar, por una contracción del salario real y una inflación por encima de lo esperado. Septiembre y octubre van a ser los meses más críticos, porque ahí se va a sentir el parate en la actividad. Al mismo tiempo, la mayoría de las entidades tuvo que hacer un repricing de sus productos, por lo que los costos de las líneas de préstamos se han encarecido mucho, especialmente los atados a UVA», señaló.
- PAMPA. JPM arrancó ayer cobertura de Pampa con un Overweight. Precio Objetivo $66.50.
- Sector Bancario II (Cronista). Por suba de tasas, pagos con débito crecen el doble que con crédito Familias y bancos son más cautelosos. El foco de estos últimos pasó a cuidar que no crezca la mora. La tasa por financiarse con tarjeta a 12 cuotas llega hasta el 79%. Guillermo Oliveto habla de un nuevo consumidor en modo austero recargado. Será por eso, quizás, que prefiere gastar lo que tiene (débito) en lugar de lo que cree que va a tener (tarjeta de crédito). El crecimiento de los consumos con débito casi duplicó al de crédito, al subir 23% contra 12% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos de Prisma. Del mismo modo, los consumos en un pago subieron 13%, contra 7% en cuotas. Y hubo una caída del 2% en los pagos de 7 a 12 cuotas, donde el costo financiero total llega al 79%. «La gente no se quiere endeudar. El juego con las tarjetas es complicado, porque más allá de las cuotas, luego hay que ver cómo se mueve el pago mínimo (si por esas razones no se paga el 100%) que te exige el banco y, a las tasas de hoy, eso puede ser una bola de nieve. Pero mas allá de la tasa (ya que mucha gente piensa en la cuota), la inflación le está sacando capacidad de compra a la gente y consumen menos», detalla un banquero. Para Guillermo Barbero, socio de First, la fuerte suba de tasas que se vivió desde mayo ocasionó una reducción de las ofertas de plazos superiores a tres cuotas: «Con una tasa nominal alta, el costo explícito de la financiación a plazos mayores se hace muy evidente, tanto para los consumidores como para los comercios». Damián Di Pace, director de Focus Market, agrega que hay factores que conspiran con el financiamiento a plazos más largos, ya que la tasa efectiva anual y el costo financiero total están muy altos: «Por lo tanto, financiar el mínimo del resumen puede llegar a tener un costo superior al 90% en algunos casos».
- Dolar. Con dólar calmo, se opera menos volumen y hay menos demanda por las divisas que licita el BCRA Con el retroceso de ayer el precio que pagan los grandes jugadores acumuló un retroceso de 5,80% en lo que va del mes que, con sólo una rueda por delante, se encamina a ser el primero desde noviembre del año pasado en el que el peso se aprecia frente a su par estadounidense. El dólar subió un centavo en un mercado sedado por la falta de liquidez en pesos. La cotización minorista cerró el día en $ 28,01 para la venta, en una rueda en la que se operaron apenas u$s 400 millones muy por debajo de la habitual y se encamina a cerrar hoy su primer mes bajista desde noviembre del año pasado. La suerte del peso argentino volvió ayer a aislarse de la de su par el real brasileño, que se depreció 0,33% en el día debido al contexto político local. En el Gobierno argentino destacaron, además, que cae la demanda por los dólares que se subastan a diario para ayudar a mantener calmo el frente financiero. En el mercado mayorista la divisa perdió 7 centavos para terminar en $ 27,255 para la venta. Con el retroceso de ayer el precio que pagan los grandes jugadores acumuló un retroceso de 5,80% en lo que va del mes que, con sólo una rueda por delante, se encamina a ser el primero desde noviembre del año pasado en el que el peso se aprecia frente a su par estadounidense. El mayorista acumula un avance de 46,32% en lo que va de 2018 y está 54,49% encima de su valor de un año atrás. La mayor peculiaridad de la jornada de ayer fue el magro volumen operado. Apenas cambiaron de manos u$s 406 millones al contado. «La divisa norteamericana no pudo recuperarse de la caída del último día de la semana anterior y volvió a operar con debilidad en un escenario de muy bajo volumen de negocios. Los precios operaron durante todo el desarrollo de la jornada con franca tendencia declinante producto de una oferta que por ahora excede a la demanda en el mercado», escribió Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio en un mail. Desde el Gobierno celebraban ayer que además cayó la demanda por los dólares que el Banco Central licita a diario por orden del Tesoro. La entidad conducida por Luis Caputo coloca a diario u$s 100 millones de los u$s 7500 millones que recibió el Tesoro de parte del FMI en concepto de apoyo presupuestario. Como cada día, ayer se colocó cada dólar licitado, pero la sobredemanda fue de u$s 150 millones, muy por debajo del promedio de u$s 300 millones y de los u$s 400 millones que se llegaron a demandar a principios de mes. «Si tenemos en cuenta además que el precio de hoy fue uno de lo más bajos del mes, la escasa demanda por la moneda americana pone en evidencia que la gran mayoría de la gente que quiso dolarizarse, ya lo hizo», dijo una fuente oficial.
- PYMES. Ciudad anuncia alivios fiscales y reducción de tasas para las pymes El paquete incluirá la quita de retenciones de ingresos brutos (Sircreb) por 180 días y la baja de 28% a 25% la tasa de descuento de cheque y de la línea «Ciudad Productiva». Luego de varias semanas de trabajo con los distintos sectores productivos, el gobierno porteño anunciará hoy un paquete de medidas destinado a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de ayudarlas a sobrepasar la actual coyuntura de bajas ventas y altas tasas de interés. Siete de cada diez empleos de la Ciudad son generados por pymes, por lo que el foco será puesto en este segmento de empresas. El combo incluye decisiones impositivas para alivianarles la carga fiscal; inspecciones programadas y simplificación de trámites; y mayor financiamiento productivo y reducción de las tasas por parte del Banco Ciudad. Las medidas serán anunciadas hoy a las 11 por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Pero varios miembros de su equipo, liderados por el jefe de gabinete, Felipe Miguel, anticiparon los detalles en una rueda de prensa. Las medidas son las siguientes: -Se eliminarán, a partir de septiembre, las retenciones bancarias de Ingresos Brutos (más conocido como sistema Sircreb). Será por 180 días y para todos los contribuyentes que hayan declarado ingresos por hasta $ 10 millones en 2017. De esa manera, se beneficia a más de 50.000 contribuyentes, que se suman a los 192.000 que ya contaban con este beneficio al estar incluidos en el Régimen Simplificado. Además, habrá un trámite express para gestionar las devoluciones de esas retenciones bancarias. -La Ciudad adhirió a una norma del Banco Central que eximió a varias transacciones del régimen de retenciones porque, al estar exentas de Ingresos Brutos, generaba distorsiones. Concretamente, a partir del 1° de octubre dejarán de sufrir retenciones por parte de AGIP las transferencias de fondos que se efectúen por cualquier medio (excepto cheque) con destino a otras cuentas donde figure como titular o cotitular quien realice la transferencia; las transferencias producto de la venta particular de inmuebles y de bienes registrables; las provenientes del exterior; las que son producto del reintegro de obras sociales y prepagas, entre otras.
- Sector Energetico-Petrolero. Energía eléctrica aumenta hasta 30% y anticipan que la nafta volverá a subir El ajuste en surtidores llegaría a más tardar la semana próxima, en torno a 5%. Iguacel difunde mañana detalles del cuadro tarifario de la luz desde octubre. La suba de tarifas no se detiene. A los incrementos anunciados el pasado viernes para el boleto de colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de 30% en tres tramos, se sumarán en los próximos días alzas para el servicio de electricidad para las distribuidoras Edenor y Edesur, que regirían desde el mes próximo, y un nuevo incremento en los precios de los combustibles líquidos. Para las naftas premium y súper y el gasoil, los aumentos al consumidor llegarían a más tardar en los primeros días de la semana próxima, y se ubicarían en torno a 5% y 8% como sucedió durante julio. Desde el recambio en el Ministerio de Energía, las petroleras no comunican de manera anticipada esos cambios, pero según trascendió la suba en los primeros días de agosto es un hecho y se ubicará en torno a 5% a 8% nuevamente. En el sector remarcan que todavía los precios internos de naftas y gasoil deben subir entre 15% y 20% por la combinación de la crisis cambiaria, que derivó en el salto del dólar y los valores internacionales del crudo, que ayer volvió a operar con alza de 2% hasta u$s 75,55 para el petróleo Brent con entrega en octubre. En tanto, el ministro de Energía, Javier Iguacel, se comprometió a dar detalles de los aumentos en las tarifas de la energía eléctrica, a aplicarse en el segundo semestre. Las subas serían de entre 25% y 30% correspondientes a los ajustes por inflación anual, según confirmaron a El Cronista fuentes del sector energético. Esas alzas fueron incorporadas al cronograma de incrementos que se dieron en los últimos dos años y medio de la gestión Macri. Hasta el primer cuatrimestre de 2018 los aumentos para la luz y el gas estaban directamente relacionados a recomponer el cuadro tarifario congelado en los últimos 12 años. A partir de ahora, según dijo siempre Aranguren, los incrementos serían semestrales y reflejarían la inflación acumulada en el período previo.
- Borrador de decreto de Ganancias grava rendimientos de ADRs (Cronista). Un proyecto de decreto reglamentario de la reforma del Impuesto a las ganancias que circuló ayer por los estudios de abogados y contadores propone un listado de países no cooperantes que en un primer momento no sólo incluía a Paraguay, socio en el Mercosur, Perú, Ecuador y el Vaticano, sino también a los Estados Unidos, algo que ya habría sido corregido. Además, avanza sobre los certificados de acciones argentinas que cotizan en el exterior (adrs) y los considera gravados. Por otro lado, giró en borrador aparte la reglamentación de los artículos que volvieron a gravar la indemnización laboral, trazando la línea en la alta gerencia. Los especialistas llamaron la atención sobre el hecho de que considerar no cooperante a un país implica cambiar los criterios en el Impuesto a las Ganancias para las empresas cuya casa matriz o holding está radicada en esos territorios. Cuando un país es no cooperante, las rentas de la sociedad pagan el Impuesto a las Ganancias como si no hubiera habido distribución de dividendos, en base a una presunción. Asimismo, estas sociedades no pueden deducir los gastos devengados sino sólo cuando son efectivamente pagados, o sea por el criterio de lo percibido.En materia de precios de transferencia, el proyecto de DR 7/2018 se define al «intermediario» en una exportación que se triangula de tal manera que, según Iván Sasovsky, del estudio del mismo nombre, «impide ejercer el libre comercio con ciertos países, como Uruguay». El decreto le da la facultad a la AFIP de desconocer al intermediario. Al reglamentar las monedas digitales, las equipara con lo ya legislado sobre monedas virtuales, lo que para Daniel Rybnik, de EnterPricing, es una marcha atrás, al tiempo que «no se está respetando la voluntad del Congreso». El proyecto de decreto de reglamentación del Impuesto a las Ganancias no hace referencia a los artículos de ajuste por inflacion, por lo que para Sasovsky, implica que la ley se aplica directamente, en cuanto dice que habrá indexación cuando se verifique 33% de inflación acumulada en 3 años. Sin embargo, reconoció que falta saber cómo se interpretan esas fechas y porcentajes. Recordó la versión de que el Gobierno esperaría a la Ley de Presupuesto 2019 para modificar este tramo de la reforma, dando marcha atrás.
- Deficit Fiscal (BAE). Advierten que el recorte real que tendrán que hacer las provincias es de $46.000 M.Cuestionan la magnitud del ajuste que les toca a los gobernadores. Las partidas que indexan automáticamente por inflación subirán 29% el año que viene. El recorte fiscal que el Gobierno deberá emplear en el 2019 para cumplir con la meta que pidió el Fondo abrió un debate en relación a la magnitud real del ajuste. Es que mientras el Ejecutivo plantea que la poda debe llegar a $360.000 millones, un estudio privado advierte que este cálculo está hecho a partir de los gastos del año que viene y que, por lo tanto en valores de 2018 el monto verdadero es de $138.989 millones. «Estas dos alternativas son las únicas existentes para discutir el ajuste necesario de gasto. O se lo hace sobre el valor de 2019 o se lo hace sobre el valor de 2018. No tiene sentido plantear el ajuste del gasto de 2019 en moneda del año 2018. Eso agrega confusión a la discusión, complicando el entendimiento del verdadero recorte necesario», critica el reporte elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Para el think tank cordobés, esto cambia la cifra que le tocará recortar a las provincias, que llega a un tercio del total. En el caso de que se lo mida sobre el gasto de 2019, llega a $120.000 millones pero si es en base a este año, suma $46.330 millones. Tomando como referencia este último caso, el ajuste se repartiría de la siguiente manera: la derogación de $22.316 millones del Fondo Federal Solidario, conformado con los ingresos de las retenciones a la soja, y $24.000 millones menos en transferencias a las provincias, corrientes y de capital, por $12.000 millones cada una. El reparto del ajuste entre las distintas jurisdicciones se realizaría siguiendo el criterio de los coeficientes de coparticipación, según la propuesta que hizo el Ejecutivo a los gobernadores. Lo cierto es que el Gobierno deberá concentrar el recorte en las partidas «no automáticas», que excluyen las que están indexadas automáticamente por ley por inflación como las asignaciones familiares y las jubilaciones, las cuales avanzarían 29% contra el 21% que se prevé crezcan los precios en promedio durante el año que viene. Así, el «gasto social» pasaría del 10,38% al 10,95 del producto en 2019. Por lo tanto, el resto de los rubros (salarios, transferencias a provincias, obra pública y subsidios económicos) deberán caer en términos nominales un 11,3.
- Mercado de Cambio. La liquidación mensual de cerealeras caerá a u$s1.000 M. Desde agosto ingresarán la mitad de lo que vendieron en 2017. El productor mantiene 10,7 millones de toneladas valuadas en u$s4.150 millones. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), le adelantaron al Gobierno que tras el récord de divisas entre junio y julio cercanos a los u$s6.000 millones, no podrán hacer lo mismo en los próximos meses debido a que no hay soja en el mercado a partir de que el mismo está en poder del productor y no la venderá sino hasta fin de año.Fuentes de la industria reconocieron que por este motivo estiman que las divisas se ubicaran por debajo de los u$s1.000 millones mensuales desde agosto. Esto quiere decir que de los u$s100 millones diarios que se vieron en junio se pasará a u$s33 millones; lo que marca un retroceso del 67 por ciento. Además, la cifra es casi la mitad de los u$s1.878 millones que liquidaron en el mismo mes del año pasado.Se sabe que hay poca soja para liquidar y más aún «cuando el precio del dólar tiene altibajos», reconocieron operadores consultados quienes afirmaron que no se va a vender en el actual contexto económico. Según datos de Agroindustria, ya entregó a la producción 26,7 millones de toneladas de soja. Sobre una cosecha de 37,4 millones, aun queda en poder del productor 10,7 millones de toneladas. A valores FOB responden ingresos por u$s4.150 millones. Hoy se mantiene el beneficio entre vender la soja ahora o esperar hasta fin de año. La diferencia entre julio con noviembre es de u$s10 por tonelada a favor de retenerla y de u$s16 para enero. Si a esto se le suma la baja de 0,5% en los derechos de exportación que ratificó el Gobierno, se entiende la ganancia que tiene el productor para no negociar la materia prima y esperar.
- Sector Hipotecario. La venta de inmuebles porteños con crédito hipotecario cayó en junio un 52,7 por ciento. La baja interanual es de 25%, pero frente a abril llega a 65%. Al fin del sueño de la casa, se suma el cierre de 206 inmobiliarias entre enero y mayo. En julio y agosto el panorama empeorará; muchas operaciones ya estaban programadas. La venta de propiedades en la Ciudad de Buenos Aires comienza a sentir el impacto de la devaluación, la inflación y de las altas tasas. Después de un muy buen semestre, los índices comienzan a bajar. El total de escrituras de inmuebles porteño cayó un 11,3% respecto del nivel de un año atrás. Si se compara junio contra mayo la caída es mayor y trepa al 22,2%. Y si se mira con lupa el informe del Colegio de Escribano de la Ciudad de Buenos Aires, se nota la fuerte caída en escrituras realizadas con crédito hipotecario que presentaron una baja del 25%, respecto de junio 2017. Pero el número impactante indica que las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria en junio cayeron un 52,7% contra mayo pasado. La inflación y la devaluación impactaron fuertemente en el desempeño del sector inmobiliario, aunque entre enero y junio se concretaron en la Ciudad de Buenos Aires 31.074 escrituras, el mayor número desde 2008. El sector inmobiliario sintió el impacto por eso en los primeros 5 meses del año, ya habían cerrado 206 inmobiliarias. El salto cambiario, que elevó el precio del dólar un 50% en el primer semestre, afectó el volumen de negocios del sector inmobiliario que realiza el total de sus transacciones en dólares en suelo porteño. El informe consigna que en junio se realizaron 4.588 escrituras por un monto total de $18.613 millones, que significaron una reducción de 11,3% en el número de actos en comparación con junio de 2017 y una caída de 22,2% respecto de mayo de 2018. El monto total de las operaciones, $18.613 millones, aumentó 57,7% con respecto a junio 2017, pero descendió 7,4% en relación a mayo último. En cuanto al valor promedio de las transacciones, alcanzó los $4.056.946, que representaron un aumento 77,8% en moneda local respecto de un año atrás. Medidos en dólares, fue un promedio de u$s 148.878, con alza de 6,9%, anual. En la comparación mensual, hubo en junio índices negativos por tercer mes consecutivo. En el apartado de escrituras realizadas con crédito hipotecario, hubo 761 casos sobre el total de 4.588 actos, es decir que las operaciones respaldadas en hipoteca alcanzaron el 16,6% del total, frente a 19,6% de un año antes. En la comparación interanual se redujeron un 25%, mientras que cayeron 52,7% frente a mayo 2018. Pero si se comparan los números de junio contra el mes de abril, la caída es mucho más fuerte y alcanza el 65%.
- LITIO. China prometió hoy triplicar la producción actual de litio de 40.000 toneladas anuales con inversiones por más de u$s 1.500 millones.
- Energía Renovables. Córdoba construirá su primer parque solar. Se instalarán 147.000 paneles solares. A este proyecto lo acompañan otras 3 centrales de aprovechamiento hidráulico q estarán ubicadas en los embalses de Pichanas, Cruz del Eje y Boca del Río, con una potencia total de 1,5 Mw.
- Cierres de Lebacs al 30-07-18 CI: Operaciones en MAE 16d: 46,90% 51d: 45,05% 79d: 43,75% 114d; 42,40%
Internacional
- Trump ofreció reunirse con líderes de Irán «cuando deseen y sin condición previa». El mandatario estadounidense repite la estrategia seguida con Corea del Norte. “Sin ninguna condición previa. Si quieren reunirse, estoy dispuesto a hacerlo”, dijo Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que estaría dispuesto a reunirse con su homólogo iraní, Hasan Rohaní, «sin condiciones previas», porque, según argumentó, «no hay nada de malo en reunirse». Durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, de visita en Washington, Trump respondió así al ser preguntado por la prensa por un posible contacto con el líder iraní tras el incremento de las tensiones entre ambos países en las últimas semanas. «Estoy dispuesto a reunirme con quien sea», contestó Trump. «Creo en las reuniones. Estoy dispuesto a reunirme con ellos [los líderes de Irán] en cuanto deseen», aseguró. «Sin ninguna condición previa. Si quieren reunirse, estoy dispuesto a hacerlo», sostuvo el presidente de EE.UU., alegando que ese tipo de contactos son buenos para Estados Unidos, como hiciera con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un. Mientras tanto, la prensa estatal iraní informó que el gobierno ofrecerá incentivos impositivos y de precios a inversores privados para que adquieran proyectos ociosos y ayuden a impulsar la economía, mientras el país enfrenta posibles sanciones estadounidenses y la salida de compañías extranjeras. Estados Unidos se retiró en mayo de un acuerdo internacional para levantar sanciones contra Irán a cambio de límites a su programa nuclear y Washington instó a los países a detener todas las importaciones de petróleo iraní a partir del 4 de noviembre si no quieren enfrentar medidas financieras. El posible retorno de las sanciones ha provocado una rápida caída de la moneda iraní, protestas de comerciantes usualmente leales a los gobernantes islámicos y manifestaciones públicas. El plan ofrecerá precios atractivos y términos flexibles como exenciones impositivas puntuales para inversores que acuerden hacerse cargo de algunos de los 76 mil proyectos del gobierno sin terminar u ociosos, dijo el vicepresidente Eshaq Jahangiri en la televisión estatal. Las sanciones comienzan a entrar en vigor en agosto, pero algunas compañías europeas que invierten en Irán y que tienen grandes operaciones con Estados Unidos ya anunciaron que se retirarán del país.
- Tirón de orejas a las tecnológicas por el efecto arrastre. ¿Y ahora qué?. Los analistas han criticado el efecto arrastre que están teniendo en Wall Street los resultados del sector tecnológico estadounidense y se preguntan si estamos ante un cambio de ciclo. Ayer, el S&P 500 caída un 0,6% y el Nasdaq 100 un 1,4%. “La jornada estuvo marcada por las caídas del sector tecnológico (-1,8%), por tercera sesión consecutiva”, comentan en Banca March. Twitter retrocedió ayer un 8%, adicional al desplome de más del 20% que registró el pasado viernes. Igualmente, Netflix (NASDAQ:NFLX) cayó cerca de un 6%, con lo que acumula un descenso del 14% en julio, y Facebook (NASDAQ:FB) algo más de un 2% (-18% en la semana). Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, observa que “el índice NYSE FAANG (acrónimo creado para las acciones tecnológicas con mayor rendimiento como Facebook, Amazon (NASDAQ:AMZN), Netflix y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Google) cayó más del 10% desde su máximo nivel registrado a mediados de junio. Y el Nasdaq, tras marcar máximos históricos, está recortando estos días, entre otras razones porque las FAANG ya representan más del 27% en el índice”. Los expertos de Link Securities señalan que “estos valores han sido los responsables de una buena parte de la revalorización de los índices bursátiles estadounidenses durante más de un año, acumulando fuertes ganancias, lo que, unido a que muchos de ellos cotizan a multiplicadores muy exigentes, les hace muy vulnerables a fuertes caídas si los resultados o las perspectivas de resultados que presentan no convencen a los inversores”. En este sentido, Eduardo Bolinches, analista de Escuela de Trading y Forex, afirma que “parece ser que el miedo a un contagio al resto de valores y por extensión al mercado estadounidense globalmente está haciendo mella y comienzan a verse titulares como los de Morgan Stanley (NYSE:MS) de ‘Prepárese para el mayor desplome en meses’ que se unen a otros más anteriores de Goldman Sachs (NYSE:GS).
Los mercados, pendientes de Apple (NASDAQ:AAPL). En medio de esta tormenta, hoy le toca el turno a Apple, que presenta resultados a cierre de mercado. “Habrá que estar muy atentos a la repercusión de los resultados en el mercado afterhours porque el que considero ‘el jefe’ de la Bolsa está ante una situación preocupante en el corto plazo”, afirma Eduardo Bolinches. Y añade: “Las figuras triangulares suelen fallar bastante, lo único que tenemos que hacer es esperar y ver si ahora, que estamos en los dos tercios de su recorrido y por lo tanto es el momento de ruptura óptimo, esos titulares que nos avisan de correcciones fuertes y severas acaban teniendo razón o no”. Según Ismael de la Cruz, el mercado espera que Apple aumente su beneficio un 23% y que los ingresos superen en un 14% los anteriores. Antes estas previsiones, “tras la tormenta de resultados negativos de los gigantes tecnológicos este mes, el avance de Apple este martes debería levantar el ánimo de más de uno”, señala Haris Anwar.
- Los mercados critican la política ultra laxa del Banco de Japón. El Banco de Japón (BoJ) ha estrenado el calendario de citas con los bancos centrales de esta semana, manteniendo su política monetaria básicamente sin cambios (los tipos se mantienen en el -0,10%), aunque sí ha introducido cierta flexibilidad para dejar fluctuar ligeramente los tipos a largo plazo. Los ajustes en la política monetaria del BoJ, tal como esperaba el consenso del mercado, suponen añadir más flexibilidad en las operaciones de bonos, aunque manteniendo el objetivo de rentabilidad del 10 años cerca del 0%. Por otra parte, mantiene las compras de activos ETFs, pero cambia algo la asignación (hacia activos vinculados al Topix en lugar del Nikkei 225). Desde Bankinter (MC:BKT) señalan que “el banco central revisó a la baja las expectativas de crecimiento para 2018 al 1,3%-1,5% y de inflación al 1%-1,2%. El yen que se había apreciado en relación al euro la semana pasada, reaccionó a la baja y también la rentabilidad del bono 10 años (al 0,069%)”. Los rendimientos de los bonos japoneses y estadounidense también se han debilitado tras la decisión del BoJ, en una reacción que Renta Markets califica de “decepción”. Una reacción esperada, según explican en Link Securities, “después de que ayer el BoJ tuviera que intervenir por tercera vez en los mercados ante la fuerte caída de los bonos del gobierno a 10 años. Creemos que este pequeño cambio introducido por el BoJ mientras que mantiene su expansiva política monetaria servirá para tranquilizar a los inversores”, explican en Link Securities. En las bolsas también ha habido moderación. La Bolsa de Tokio ha cerrado con un ligero avance del 0,04%, y las bolsas europeas han abierto planas. Jesper Koll, Japan Senior Adviser en WisdomTree, advierte que esta política ultra laxa “sugiere que a principios de 2020 sea la fecha más temprana para las subidas reales de tipos en Japón” y añade que “el resultado debería ser el aumento de la liquidez tanto en el JGB como en los mercados mundiales, así como una depreciación estructural del yen frente al dólar”.
- El PIB crece al ritmo más lento en 4 años en el segundo trimestre. El Producto Interior Bruto (PIB) español aumentó un 0,6 por ciento entre abril y junio trimestralmente, la tasa de expansión trimestral más baja desde el segundo trimestre de 2014. El crecimiento se situó por debajo de las estimaciones del mercado según un sondeo de Reuters y de la tasa del trimestre anterior, situadas ambas en un aumento del 0,7 por ciento. Según los datos preliminares publicados el martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en términos interanuales, la economía creció un 2,7 por ciento, también por debajo del 3,0 por ciento del trimestre anterior, y del 2,8 por ciento pronosticado por los economistas. La desaceleración estaría motivada en parte por la demanda exterior, que presentó una aportación de –0,2 puntos, cuatro décimas inferior a la del trimestre pasado. Por contra, la contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 2,9 puntos, una décima superior a la del primer trimestre. En los últimos meses ha ido creciendo la inquietud entre los analistas por el posible impacto en la economía mundial de las medidas proteccionistas del Gobierno estadounidense de Donald Trump y las represalias arancelarias de otras grandes potencias económicas. Se trata del primer informe del PIB publicado bajo el nuevo Gobierno socialista español, aunque el impacto de las políticas económicas de Pedro Sánchez habría sido inapreciable en las cifras, ya que asumió el poder a principios de junio.
- Irán asegura que la apertura del estrecho de Ormuz depende de sus intereses. El comandante de la Marina iraní, el almirante Hosein Janzadí, advirtió hoy de que mantener abierto o cerrado el estratégico estrecho de Ormuz, por donde circula parte del petróleo mundial, «depende de los intereses de Irán». «Las sanciones crueles impuestas a Irán afectarán a las funciones del estrecho de Ormuz», dijo el almirante, citado por los medios oficiales iraníes, en alusión a las sanciones de Estados Unidos y a los intentos de este país de reducir «a cero» las exportaciones petroleras de Irán. Janzadí subrayó que «la comunidad internacional debe cumplir con sus obligaciones hacia la República Islámica» porque las decisiones tomadas en el ámbito internacional «no afectan solo a un país, también a otros». Ante las sanciones de EE.UU. contra el petróleo iraní, el propio presidente iraní, Hasan Rohaní, y algunos altos comandantes de los Guardianes de la Revolución han amenazado recientemente con interrumpir los embarques de petróleo de los países del Golfo en Ormuz. Trump retiró el pasado mayo a su país del acuerdo nuclear de 2015 con Irán, firmado también por Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, y decidió volver a imponer sanciones económicas a Teherán. Las sanciones empiezan a aplicarse en agosto y noviembre próximos, dependiendo del sector de actividad, perteneciendo la venta del petróleo y gas a la segunda tanda. El sector energético es vital para la economía de Irán, que el mes pasado exportó 2,8 millones de barriles diarios de crudo y condensado. El estrecho de Ormuz, un paso angosto entre Irán y Omán, conecta con el golfo Pérsico y es el canal por el que circula aproximadamente el 20 % del petróleo del mundo.
INTERNACIONAL
- El crecimiento de la zona euro se enfrió en 2T al expandirse 0,3%, el más débil en dos años. Por su parte, la inflación se aceleró más allá de la meta del BCE impulsada principalmente por mayores precios de la energía y el desempleo se mantuvo en el nivel más bajo desde 2008
- Si bien la demanda interna sigue siendo saludable gracias al aumento de los salarios y el empleo, la incertidumbre mundial sobre la amenaza de una guerra comercial parece haber dejado su impronta en la región
- El BCE ha destacado que el proteccionismo es un riesgo clave para las perspectivas, luego de que las exportaciones impulsaran el crecimiento el año pasado al más fuerte en una década
- El sector fabril de China se ralentizó en julio, reflejando el impacto del enfrentamiento comerciales con EE.UU.
- El índice de gerentes de compras manufactureras cayó a 51,2 en julio vs 51,5 en junio y un poco más bajo que el pronóstico de 51,3 esperado por economistas; el PMI no manufacturero, que abarca servicios y construcción, se situó en 54 en comparación con 55 en junio
- Por su parte, el indicador de nuevos pedidos bajó a 52,3 desde 53,2 en el mes anterior, con los nuevos pedidos de exportación permaneciendo en territorio de contracción en 49,8
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- No se publican datos macro hasta el 1 de agosto
- Esta semana:
- Agosto 1: AFIP publica recaudación de julio
- Agosto 2: Encuesta de Expectativas del BCRA
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales junio; est. 0,4%, anterior 0,4%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal junio; est. 0,4%, anterior 0,2%
- 10:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago julio; est. 62, anterior 64,1
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor julio; est. 126, anterior 126,4
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Agosto 1: Fed, Brasil decisión tasas
- Agosto 2: Inglaterra, México decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- México quiere 1 millón de toneladas de maíz argentino
- B-20 incluirá skills digitales, fintech, cripto entre temas
- Pluspetrol invertirá en empresa de litio en Salta: EconoJournal
- Aerolíneas Argentinas nombra a Luis Malvido como presidente
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
- April 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
COMENTARIO:
- En vista de relativa calma en el mercado cambiario, analistas de Capital Markets Argentina recomienda otorgar mayor ponderación a instrumentos dolarizados de corto plazo
- «Nuestra recomendación para la curva de bonos en dólares para perfiles más conservadores es mantenerse en la parte media y media-corta de las curvas de rendimiento con una duration menor a 4 años»
- «Para perfiles más agresivos no recomendamos tomar posición en bonos más largos que un Discount (DICA), teniendo en cuenta que la suba de tasas largas internacionales puede compensar la baja en el riesgo país»
- En materia de pesos, a niveles de tasa del orden del 45% creemos que las Lebac cortas siguen siendo la mejor alternativa como instrumento de carry, seguido por títulos de corto plazo indexados por CER, como el AF19, ante la intensificación de la inflación, dado que el Banco Central apuntaría a mantener una tasa de interés real en pesos positiva como instrumento de política monetaria
ÍNDICES: A las 9:05am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,7307
- EUR +0,3% vs USD a 1,1738
- Futuros crudo WTI -0,6% a $69,7
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa -0,4%
- Futuros soja +0,8% a $324,05/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 29,07/USD el 30 jul.
- Futuros NY 3- meses +0,6% a 30,35/USD el 30 jul.
- USD/ARS +0,3% a 27,26/USD el 30 jul.
- TIR Bonar 2024 estable a 7,56%
TASAS/BCRA:
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 01 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD16m a USD58,1mm el 30 jul.
