Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado estará atento a datos de actividad industrial y construcción de junio. Se espera que los datos de producción industrial muestren una caída de 3,5% a/a. Luego del cierre del mercado, el banco central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). En la encuesta anterior a más de 50 economistas y bancos, se redujo el pronóstico de crecimiento a 0,5% para 2018, con una inflación del 30% hacia fin de año. En lo internacional, ventas generalizadas de acciones asiáticas tienen eco en Europa y futuros S&P presagian apertura en negativo, tras nuevas amenazas comerciales de EE.UU. y disposición de Beijing a aplicar retaliaciones. USD se aprecia vs pares, índice EMFX registra su mayor descenso desde el 15 de junio y rendimiento Tesoros 10 años cae a 2,98%. GBP mantiene descenso luego que BOE elevó su tasa de referencia en 25pbs a 0,75% en una inesperada votación unánime.
- ARS se depreció 0,42% hasta 27,525/USD
- Soja cae antes de actualizacion de aranceles de EE.UU.
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +5,192,870 / Cash Flow Agosto +5,192,870 / Cash Flow 2018 +1,595,794,860 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -213,253,909 / Cash Flow Agosto -213,253,909 / Cash Flow 2018 -6,959,238,800
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -234,636,465 / Cash Flow Agosto -234,636,465 / Cash Flow 2018 -8,323,398,531
Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -3,822,131 / Cash Flow Agosto -3,822,131 / Cash Flow 2018 -1,429,939,337
Local
- TRAN. El grupo Perez Companc adquirió la compañía eléctrica Tel3. El Grupo Perez Companc adquirió Tel3, una empresa de ingeniería, construcción y servicios en el campo de la energía eléctrica y las telecomunicaciones que factura $2.800 millones y emplea a más de 500 personas. En el año 2015 el Grupo Perez Companc inició un camino estratégico con la inversión en Pecom Servicios Energía S.A., empresa que hoy es una de las más importantes en servicios para la industria de Oil&Gas y la nave principal para la expansión del Grupo en el sector energético. Hoy, con una inversión que totaliza más de $900 millones entre el valor del activo y el plan de inversiones de corto plazo, Tel3 se integra a Pecom Servicios Energía para potenciar y hacer crecer las dos unidades de negocios en las que la compañía adquirida tiene sólidas capacidades: la realización de obras y servicios para energía eléctrica y telecomunicaciones. El hecho de sumar una división especializada en transmisión eléctrica cobra especial relevancia en un país en el que la apuesta por las energías renovables y la generación distribuida crean nuevos desafíos en materia de interconexión. En paralelo, la adquisición de Tel3 permitirá a Pecom Servicios Energía ofrecer a sus clientes una oferta más completa para atender la creciente demanda de servicios eléctricos que tiene la industria de Oil&Gas.En lo que hace a obras y servicios en el sector de transmisión de energía eléctrica, esta operación representa «el inicio de un camino protagónico en el mercado eléctrico, al que el Grupo Perez Companc hizo crecer en los 90, cuando estuvo al frente de varias compañías del sector, entre ellas Transener, liderando 10 años de expansión del sistema de transmisión nacional en alta tensión», detalló la empresa en un comunicado.
- MORIXE(Negociación bajo subasta). Morixe ofrece en suscripción un total de hasta 175.000.000 de nuevas acciones ordinarias, clase B. Período de suscripción preferente y para el ejercicio del derecho de acrecer: El período de suscripción para el ejercicio del derecho de suscripción preferente y de acrecer será único y se extenderá durante el plazo de diez (10) días corridos con finalización en un día hábil, iniciando el 3 de agosto de 2018 a las 10:00 horas y finalizando el día 13 de agosto de 2018 a las 15:00 hs. Los accionistas de Morixe al día inmediato anterior a la fecha de inicio del Período de Suscripción gozan del derecho de suscripción preferente para mantener su tenencia accionaria proporcional sobre el capital social.Los derechos de suscripción preferente y de acrecer (“Cupones”) se negociarán en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (“BYMA”) en forma separada de las acciones actualmente en circulación de Morixe -de conformidad con la normativa aplicable- desde el segundo día hábil anterior al inicio del período de suscripción hasta el segundo día hábil inmediato anterior a la finalización del período de suscripción con ajuste a lo que disponga BYMA.
Proporción de suscripción: Podrá ejercerse el Derecho de Suscripción Preferente en la proporción de 3,7311827393 Nuevas Acciones por cada acción actualmente en circulación.
Precio de suscripción: El precio de suscripción de las Nuevas Acciones es de $1,65 correspondiente a la sumatoria del valor nominal de cada acción $1 (un peso), con una prima de emisión de $0,65 (sesenta y cinco centavos).
Forma y plazo de integración: Las Nuevas Acciones suscriptas y adjudicadas en ejercicio de los Derechos de Suscripción Preferente y de Acrecer podrán ser totalmente integradas: (a) efectivo; (b) deuda financiera de la Sociedad
Forma del ejercicio del Derecho de Suscripción: Los titulares de Derechos de Suscripción que tengan los Derechos de Suscripción Preferente registrados en el régimen de depósito colectivo de la Caja de Valores S.A. deberán realizar la suscripción e integración por intermedio del depositante a través del cual mantengan sus tenencias y cumpliendo
Situación contable: Se informa que el último balance trimestral, finalizado el 28.02.2018 arrojó pérdidas por la suma de $42.602.345, y el último balance anual cerrado el 31.05.2017 arrojó pérdidas por $62.830.448. No existen cambios significativos en la situación patrimonial, económica y financiera de Morixe desde la publicación del último balance.
Para más información:
Entidad: Morixe Hnos S.A.
Documento Recibido: Hecho Relevante
Link: http://www.cnv.gob.ar/arbolDescargas/Infofinan/BLOB_Zip.asp?cod_doc=580908
- TENARIS. TS anuncia resultados trimestrales para el 2Q2018. EPS: 0.29 vs 0.29 esperado. Fuerte crecimiento en YoY en mas de 126%. Ebitda: 363 millones vs 200 millones año pasado +81% Sales: 1.788 millones vs 1.243 millones año pasado +44%
- IRCP. Adquirió ¨La Malteria¨ en u$s 7 millones predio de 40.000 m2 para proyectos mixtos con capacidad contructiva de 177.000 m2 de gran potencial.
- Sector Obra Publica. Techint, Roggio, IMPSA, IECSA, Supercemento, Isolux, entre las firmas salpicadas por el Lava Jato en Argentina. Las consecuencias del «escándalo de los cuadernos K» podrían llegar mucho más lejos de lo que se ha visto con las detenciones de empresarios y ex funcionarios ocurridas el miércoles. Es que importantes ejecutivos de grupos locales y extranjeros también figuran en el caso del reparto de bolsos con millones de dólares utilizados para el pago de sobornos y coimas. La investigación de corrupción -que ya en algunos círculos se empieza a conocer como los «Centeno Papers» y que impulsa el juez federal Claudio Bonadio- involucraría a un grupo más amplio de empresarios cuyos nombres ya se filtraron pero que oficialmente se darían a conocer con el correr de los días. De hecho, el tema amenaza con convertirse en un verdadero mapa de hechos ilícitos vinculados con la obra pública argentina, y podría afectar a hombres de negocios pertenecientes a grandes contratistas del Estado. En la nómina figurarían ejecutivos de compañías de la talla de Techint, Roggio, Albanesi y Supercemento, entre otros de alto perfil. Por lo pronto, ya empezaron los allanamientos en las oficinas de las firmas sospechadas. Pero la investigación de Bonadio no se detiene en el caso de los tres empresarios detenidos. De hecho, ya se cursaron órdenes de detención para otra decena de ex funcionarios y hombres de negocios, entre los que se encuentran Juan Carlos Goycochea, de la compañía española Isolux; Francisco Valenti, de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA); y Oscar Thomas, del directorio de Yacyretá. Las fuentes judiciales también admiten que en la lista de involucrados figuran conocidos ejecutivos de otros grupos locales y extranjeros como Techint, Roggio, Albanesi, Supercemento y otros ex integrantes o actuales miembros de la española Isolux. «Habrá novedades a medida que avancemos con las citaciones y profundicemos los allanamientos», adelantaron desde la Justicia ante las consultas de iProfesional, sin querer admitir o negar la lista de posibles implicados que se irían sumando a las investigaciones. De todos modos, y más allá del cuidado judicial con el que se busca avanzar en esta causa, hay constructoras, energéticas y grandes grupos locales vinculados a este escándalo, que sería una ramificación del Lava Jato y del mecanismo implementado por Odebrecht para sobornar gobiernos para quedarse con multimillonarias obras de infraestructura en Brasil, Argentina y en casi todo el resto de América latina.
- Deficit Comercial. Por dólar alto y caída del ritmo de actividad, el déficit comercial con Brasil se achicó 75%. El cóctel que combinó dólar más caro y menor actividad está impactando en el comercio con Brasil. Básicamente porque esto generó que en julio crecieran con fuerza las exportaciones, mientras que provocó un desplome de las importaciones desde ese país. Según datos de Ecolatina, la balanza comercial bilateral entre Argentina y el principal socio comercial arrojó un déficit de solo u$s200 millones el mes pasado, unos u$s600 millones menos que en julio de 2017, lo que implicó un fuerte descenso del 75%. Esto fue consecuencia de exportaciones que superaron los u$s950 millones, anotando una suba del 33%. Como contrapartida, por la caída de la economía doméstica -y también como consecuencia del alza del billete verde-, las importaciones totalizaron u$s1.150 millones, marcando un derrumbe del 24%. «El salto del dólar de los últimos meses tuvo su impacto: el tipo de cambio real bilateral se depreció 8,1% i.a. en julio, encareciendo los productos importados desde Brasil. La caída de las compras externas se repetirá en los próximos meses, ya que no esperamos una recuperación de nuestra economía en lo que resta del año», indicaron desde la consultora. Las exportaciones, por su parte, se vieron favorecidas en julio por la depreciación del peso que, según Ecolatina, «fue más que suficiente para compensar la desaceleración en el nivel de actividad que enfrenta Brasil, envuelto desde hace meses en un marco de tensión política y conflictividad social». En este sentido, los últimos datos del mercado arrojan un crecimiento esperado para el PBI de la nación vecina de apenas 1,5% en 2018, la mitad respecto de comienzos del año. En el acumulado, la mayor expansión de las exportaciones por sobre las importaciones permitió una contracción del déficit comercial bilateral del 13,7%, al pasar de un rojo de u$s4.500 millones a uno inferior a u$s3.900 millones entre enero y julio de este año.
- El freno de la economía se sintió en la recaudación fiscal: creció 23,8%, casi 6 puntos debajo de la inflación. La recaudación impositiva sumó $293.894 millones en julio. Un crecimiento del 23,8% respecto de igual mes de 2017, el menor aumento en lo que va del año, producto del freno en la economía. De hecho, según la estimación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, hubo una caída real (descontando la inflación) del 5,3% contra julio del año pasado. El el costo de vida había acumulado 29,5% en los últimos 12 meses. «La sequía nos está llegando», admitió el jefe de la AFIP, Leandro Cuccioli, aunque destacó el desempeño del sector vinculado con el comercio. Cuccioli destacó el crecimiento del IVA -de 42,4%- ($91.454 millones). Esa expansión, notable respecto del resto, se debe básicamente a un mayor blanqueo de la economía. En el Palacio de Hacienda creen que buena parte se explica por lo que sucede con algunos rubros, como el textil, que viene de niveles de formalidad muy bajos. Cuccioli argumentó que la sequía influyó en el resultado de los ingresos fiscales al asegurar: «Los volúmenes están incidiendo. Sobre todo en el poroto de soja». El funcionario también sostuvo que a lo largo de julio hubo una menor cantidad de días hábiles con relación al mismo mes del año pasado. 17,7% respecto de julio de 2017.El balance elaborado por el Consejo afirma que:● Los impuestos que actuaron como motores del crecimiento de la recaudación fueron: IVA Neto de reintegros, Créditos y Débitos en cuenta corrientes («impuesto al cheque»).
● Paralelamente, otros tributos que actuaron como impulsores de la recaudación fueron los ligados a las actividades comerciales con el exterior (Derechos de Importación y Derechos de Exportación) y los componentes aduaneros de IVA y del Impuesto a las Ganancias.
● La devaluación jugó a favor de esos impuestos ligados al comercio exterior. «El efecto directo de la devaluación se refleja inmediatamente en una mayor valuación de las exportaciones e importaciones argentinas en pesos”, sintetizó el Consejo Profesional.
● El mes pasado, IVA, Ganancias, los recursos de la Seguridad Social y el Impuesto al cheque representaron en conjunto el 86,8% del total de la recaudación nacional mensual.
● Los aportes y contribuciones a la Seguridad Social crecieron en julio un 21,2% interanual, lo que se traduce en una caída a moneda constante equivalente al 7,2%.
- INFORME MS. Morgan Stanley habla de «dolores de corto plazo» con esperanzas de crecimiento a futuro para el país. El mal trago impacta y lo hará en los próximos meses, pero de cara al año que viene se espera que empiecen a verse las mejoras. «Argentina 2.0: alzas y riesgos», así titula el ala de investigación de Morgan Stanley su último informe sobre la Argentina. El mismo, firmado por los analistas Fernando Sedano y Lucas Almeida, detalla que el tercer cuatrimestre de este año continuará con una tendencia bajista en la actividad y que no esperan un repunte fuerte en el último cuarto del año. Sin embargo, expresa que «exceptuando otro evento de inestabilidad cambiaria y suponiendo que los objetivos fiscales se cumplirán este año y el próximo, la economía va a estar en terreno más solido». Por lo tanto, explican desde el banco de inversión, la economía «tendrá más chances de sostener crecimiento en el próximo ciclo político». También apuntan sobre posibles complicaciones, «desde un renovado escenario de aversión al riesgo en los mercados financieros globales y los resultados electorales en Brasil hasta las dinámicas internas de la política en Argentina». En el corto plazo, el informe reconoce que el impacto negativo en el segundo trimestre de la sequía de principios de año se mantendrá en el tercer trimestre «entre una inflación alta y una combinación de políticas más ajustadas», algo que impactará negativamente en humor social y en la política». También esperan que la «aceleración de los objetivos de consolidación fiscal seguirá siendo un lastre para el crecimiento en el futuro, reduciendo la probabilidad de una eventual recuperación». De acuerdo a Morgan Stanley, con un frente cambiario más estable y la actividad económica en caída, los riesgos políticos «toman el centro de la escena». En particular, destacan la caída en la imagen del Gobierno y la confianza del consumidor durante los primeros meses de la crisis cambiaria. El desafío para Cambiemos ahora está centrado en «mejorar el sentimiento mientras al mismo tiempo hace el ajuste fiscal necesario». En ese aspecto, Sedano y Almeida consideran que el Gobierno cuenta con la decisión y herramientas para el monitoreo fiscal e inflacionario, concluyendo que, salvo otro episodio devaluatorio, el año próximo verá «una significativa desinflación». La expectativa de los analistas es que el año cierre con un aumento de precios del orden del 27,9%, y que en 2019 sea de 19,2 por ciento.
- Bancos esperan que haya aún menos pesos en la calle en agosto(Cronista). Con el inicio de agosto los bancos esperan que las condiciones de liquidez en el mercado, bastante apretadas de por si por las medidas del Banco Central (BCRA) para regular la cantidad de dinero en la economía, se restrinjan algo más. Esto es porque a fin de julio venció una medida temporal, decidida por el ex presidente de la autoridad monetaria, Federico Struzenegger, que relajaba las exigencias de efectivo mínimo a bancos con el objeto de garantizar la renovación de Lebac. Todo dependerá, claro, de cómo decida manejar el actual titular del BCRA, Luis Caputo, las tasas con las que regula la oferta monetaria. El 14 de mayo pasado, ante un vencimiento de Lebac que aparecía como complicado, Sturzenegger decidió reducir las exigencias de efectivo mínimo para bancos. El cómputo del dinero líquido que deben tener los bancos pasó de computarse como un promedio mensual a un promedio trimestral. Así, los bancos podían estar muy por debajo del límite durante casi tres meses y promediar con niveles de efectivo mínimo más alto en algún punto del período. Ese trimestre especial llegó a su final el martes. Ahora, el promedio de efectivo mínimo vuelve a ser mensual, lo que obliga a las entidades a ser más estrictas con sus tenencias: pueden estar por debajo del mínimo, pero deberán promediar con tenencias mayores dentro de estos 30 días. «Agosto va a ser el mes en el que la estrategia de Caputo se va a tener que poner los pantalones largos», dijo el encargado de activos de un banco líder. «En principio esperamos que las tasas tiendan a subir solas, sobre todo en la segunda mitad del mes cuando las cajas de ahorro se empiezan a vaciar, mucho puede depender de lo que pase con el crédito porque si se frena mucho vamos a estar más líquidos y también con cómo Caputo trate de sostener o desarmar el torniquete monetario, pero en principio no me extrañaría ver al call (prestamos a un día entre bancos) volviendo a subir unos puntos», dijo. «Nosotros creemos que si va a haber impacto en el sentido de que vamos a ver a las tasas sostenidas altas sin tanto esfuerzo del BCRA», dijeron en otra entidad. «El BCRA todavía tiene que desarmar más Lebac y necesita mantener al mercado apretado para compensar por esa inyección de pesos», agregaron.
- Sector Bancario (Cronista). Argentina es el país de la región que más transformó su banca digital Desde hace tres años la banca local profundizó sus estrategias de transformación digital y superó a otros países de la región en un ranking. Para hacerle competencia a las fintech primero y para mejorar la experiencia de cliente después, desde 2016 los bancos argentinos son los que más han aumentado su oferta de servicios móviles en Latinoamérica. Los datos surgen de un reporte anual realizado por Latinia, una firma que fabrica software para notificaciones financieras multicanal. En su trabajo ,titulado «Banca, Nuevas formas de vida inteligente», la compañía destaca el crecimiento de la digitalización del sistema de bancos local, por encima del de Colombia y México. El estudio marcó a las aplicaciones de las entidades «representan hoy el espacio ideal donde desarrollar la innovación y mejorar la experiencia de cliente, como es el caso de la aplicación de la biométrica». Por el contrario, a nivel regional, la posibilidad de acceder al homebanking mediante el navegador de un smartphone, es decir que la página tenga una resolución mobile responsive, se mantiene como una asignatura pendiente. Pese a esto, su uso se incrementó en un 50% en los últimos cuatro años. En diálogo con El Cronista, Oriol Ros, CMO de Latinia, señaló que la mayor apertura a la innovación digital de la banca argentina coincide con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada. «Nosotros trabajabámos en la región pero no teníamos puesto el ojo en Argentina, hasta hace aproximadamente 18 meses, tras el cambio de Gobierno. Sin dudas, la llegada al Banco Central de Argentina de un equipo, como el que lideró Federico Sturzenegger, con una visión más abierta de las posibilidades del negocio bancario en un contexto de transformación digital potenció esta expansión. Pero también creemos que el ecosistema bancario hubiera mutado, aunque quizás con un menor ritmo», afirmó. Entre los logros de los últimos dos años del sistema financiero local está la creación dE la Mesa de Innovación Financiera, un espacio de discusión y trabajo promovido por el BCRA donde desarrolladores, fintech y entidades bancarias se unieron para crear soluciones para todo el sistema. Ros destacó que si bien las prioridades del Central pueden haber cambiado tras la corrida cambiaria, la transformación que se originó en este periodo difícilmente vuelva hacia atrás. «Es cierto que consideramos que en el caso de Argentina el regulador tuvo un papel fundamental y vemos con preocupación que el nuevo directorio de Banco Central quizás no busque profundizar este legado. Pero a la vez, sabemos que la digitalización de la banca no se puede detener, porque es un proceso que no surge ni de las necesidades del regulador ni de los dueños de los bancos: es el cliente el que reclama un nuevo modelo de negocio, centrado en él mismo», aseguró.
- Mercado de Cambio (Cronista). Economistas creen que el recorte en las subastas es una buena señal Los analistas destacaron que las subastas son temporales y que la estabilización del dólar no puede depender sólo de esa oferta diaria. Para los economistas, el recorte de las subastas diarias de dólares que realiza el Banco Central (BCRA) por cuenta y orden del Tesoro es una buena señal para el mercado, pese la suba de 19 centavos que el minorista anotó ayer, luego de que se conociera la medida. «Son señales de que se ha acabado la huida al dólar, que el mercado se tranquilizó y que puede funcionar así. El alza del dólar no me preocupa tanto: con la inflación y las tasas de interés que tiene Argentina, es posible que el tipo de cambio suba un poquito, la cuestión es que no lo haga tan violentamente», sostuvo Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF. Tras 28 ruedas en las que el Tesoro subastó u$s 100 millones diarios provenientes del acuerdo con el FMI en el mercado cambiario, ayer el Ministerio de Hacienda anunció un recorte en la oferta de cada día (ver tapa de Finanzas y Mercados). Primero, lo llevará a u$s 75 millones durante tres ruedas (contadas desde ayer) y luego seguirá con u$s 50 millones diarios. La medida rebaja así el flujo de dólares al mercado de contado. «El mes pasado el tipo de cambio se apreció de punta a punta casi un 6%. Eso nos deja expuestos a un atraso cambiario que eventualmente puede terminar en una fuerte corrección justo cuando en frente tenemos un año electoral, que puede traer volatilidad. En ese sentido, la reducción de las subastas ayuda. Si bien es pronto para decir que haya atraso cambiario, tenemos que evitar el que sea tarde», manifestó el economista jefe de Elypsis.
- Deuda Publica. Estiman que antes de que termine marzo habrá que recurrir a los mercados En el primero y segundo trimestre 2019 hay vencimientos elevados de deuda. El primer desembolso del Fondo Monetario del año próximo se daría hacia marzo. Con un 2018 que tanto el Gobierno como los analistas privados lo estiman como «cerrado» en materia de necesidades de financiamiento, con este semestre en el que se va a recurrir a utilizar todos los desembolsos disponibles del FMI, el inicio de 2019 luce cuesta arriba por los vencimientos de deuda: aún con los recursos del Fondo, desde el sector privado estiman que antes de que termine marzo próximo se deberá recurrir a los mercados financieros para hacerse de fondos adicionales. El FMI envió el primer desembolso por u$s 15.000 millones en junio, de los cuales u$s 7500 millones fueron al Tesoro y el resto a engrosar las reservas internacionales del Banco Central. Se descuenta que el 15 de septiembre ingresarán unos u$s 3000 millones más y, en diciembre, otro monto igual, siempre y cuando se cumpla con lo acordado entre el Gobierno y el organismo, dentro del programa por el que se pactó la línea stand-by por u$s 50.000 millones. De acuerdo con los números de la consultora LCG, incluso quedaría un pequeño remanente de 2018 de u$s 300 millones, siempre y cuando se renueve el 100% de los vencimientos de las Letes, se rolleen los préstamos con los organismos internacionales y también lo intra sector público. «El punto que hay que destacar es que el desembolso del FMI cubre los vencimientos de este año, si se logra refinanciar las Letes, y que el flujo o esquema de desembolsos para 2019 no va a cubrir las necesidades, que excede por mucho los u$s 12.000 millones que se van a venir del Fondo Monetario», sostuvo Melisa Sala.Y afirmó: «Al principio de 2019 ya va a faltar financiamiento del FMI y se va a tener que recurrir a los mercados; más bien temprano en el año se va a tener que salir a para poder financiarlo». El cálculo del Estudio Broda marca que en el primer trimestre hay amortizaciones de deuda por u$s 17.769 millones y, en el segundo, por u$s 20.335 millones. Ya el tercero luce más «tranquilo», con vencimientos por u$s 9036 millones. Bajo el supuesto de la utilización de todos los desembolsos del Fondo Monetario, estima que el año próximo habrá necesidades por u$s 19.100 millones, más que el doble que calculan en el Gobierno, donde el número es u$s 7500 millones.
- Sector Energetico. Nación se despega de los aumentos provinciales de las tarifas de luz Desde el Gobierno se marcó que Santa Fe y Córdoba deberían aplicar aumentos de entre 15 y 17%, porque venían cobrando cuatro veces que en el AMBA. Para evitar que las provincias culpen a la Nación por los aumentos de tarifas de electricidad, el ministro de Energía, Javier Iguacel, puso de relieve cuánto deberían aumentar las empresas provinciales por los consumos desde agosto: entre 14 y 28% como efecto del incremento en los precios mayoristas que se fijaron ayer. Y criticó con fuerza a las distribuidoras de las provincias de Córdoba y Santa Fe por cobrar 4,5 y 4 veces más, respectivamente, la distribución que Edenor y Edesur en el AMBA, por lo que deberían aplicar aumentos que rondan el 18%. Consideró que las empresas de San Juan y Mendoza tienen valores de distribución «eficientes» y que pese a ser más altos que los del AMBA por la extensión del territorio, debería fijar aumentos del orden de 23%. «Confiamos en la capacidad de las empresas provinciales para tener la inteligencia para desarrollar y no seguir aumentando el costo de la distribución a las pymes, comercios, usuarios, vecinos cordobeses y santafesinos. Y que por lo tanto, los aumentos sean del 15 a 17%, y no los que se aplicaron en el AMBA», dijo Iguacel en conferencia de prensa.De todos modos, el aumento de las tarifas de 24,4% promedio para residenciales en el AMBA no incluirá el total de la actualización en el valor agregado de distribución (VAD) que deberían aplicar Edenor y Edesur por la evolución del índice mayorista durante febrero a agosto de 2018: se acordó diferir el 50% para su cobro a los usuarios en seis cuotas, a partir de febrero de 2019. Por acuerdo con las provincias, Edenor y Edesur pasarán a ser parte de un ente interjurisdiccional y la Nación regulará el transporte. «No debería ser difícil», dijo Iguacel. Ese traspaso dejaría al ENRE, que aún definiría las tarifas en febrero próximo, en una entidad de 50 personas y el resto del personal pasaría al ente de traspaso. Según datos de Energía, AMBA cobra un VAD de $ 124 en una factura mensual de un usuario de 300 kwh, cuando Santa Fe cobra $ 496; Córdoba, $ 564, y San Juan, $ 260.
- ANSeS: renunció el administrador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (Cronista). Juan Monge Varela se va desde mañana de la administración del fondo, junto con Pablo Pereyra Iraola y Andrés Rodríguez Lubary. Juan Martín Monge Varela, subdirector Ejecutivo de Operación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses, renunció desde hoy a la administración del fondo, confirmaron anoche fuentes del organismo. En la salida lo acompañan Pablo Pereyra Iraola, gerente de Operaciones del FGS, y Andrés Rodríguez Lubary, gerente de Inversiones del fondo. Desde el organismo indicaron que Monge Varela se retira para manejar un «proyecto personal». Todavía no se encontró reemplazante para el puesto. El organismo informó que manejará el fondo un equipo de transición, compuesto por empleados jerárquicos del FGS, coordinados por el equipo de gestión de ANSeS, hasta que se presenta el nuevo equipo de conducción. El cambio se produce en momentos en que el FGS debe vender activos, hasta 0,4% del PBI, para financiar las jubilaciones, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional. La venta de activos es cuestionada y sospechada de poca transparencia por algunos sectores. Y aún algunos de los ejecutivos están siendo investigados en la Justicia por la venta de acciones de Petrobras a Pampa Energía. En tanto, en el mercado también se menciona la carga que supone para el FGS el apoyo que debe realizar en las emisiones de corto plazo que realiza el Tesoro, que se estima en un 20% de las colocaciones. Ayer los tres funcionarios reunieron a los empleados del FGS para informar su salida. Allí explicaron que en realidad habían acordado un año de gestión. «Nos quedamos un poco más», dijeron. Por lo pronto, se trata del segundo recambio de la administración del fondo en la gestión Emilio Basavilbaso a cargo del ANSeS. En diciembre de 2016, Luis María Blaquier, que había llegado de la mano de Mario Quintana, coordinador de Jefatura de Gabinete, también presentó su renuncia. En su lugar, Basavilbaso nombró a Monge Varela, un amigo suyo del Cardenal Newman, en enero de 2017. Según explicaron en el organismo, los tres directores habían asumido un compromiso de gestión durante doce meses. Se extendió el plazo y ahora completaron el ciclo acordado oportunamente con el director Ejecutivo. «Monge Varela va a seguir a disposición. Su salida no es repentina», dijeron en ANSeS.
- Cierres de Lebacs al 01-08-18 CI: Operaciones en MAE 14d: 46,00% 49d: 44,90% 77d: 43,80% 112d; 42,35%
Internacional
- La guerra comercial ya está frenando la producción en varios países del mundo. Preocupación global por la escalada de aranceles cruzados. “Las expectativas de exportación más bajas afectan la actividad de inversión”. Las empresas asiáticas se están preparando para trasladar más producción al sudeste. Los fabricantes de algunas de las economías más grandes del mundo frenaron la producción en las últimas semanas, mientras asisten al desarrollo de las disputas comerciales entre diversos países y Estados Unidos. Varios informes dados a conocer en las últimas horas mostraron que el mes pasado se desaceleró la actividad fabril desde la región Asia-Pacífico hasta Europa. Las compañías han emitido advertencias sobre el impacto que han tenido en sus ganancias los ataques y represalias con aranceles de importación, y los datos sugieren que las amenazas proteccionistas están empezando a pesar sobre el crecimiento global. «Las expectativas más débiles para el comercio mundial se están filtrando claramente a la producción», dijo Stefan Schneider, economista jefe internacional de Deutsche Bank. «Sobre todo en muchas economías abiertas, como Alemania, pero también en Japón y Corea del Sur, las expectativas de exportación más bajas afectan la actividad de inversión». Los fabricantes de automóviles, entre ellos la alemana Daimler, la japonesa Nissan Motor y la surcoreana Hyundai Motor, han esbozado el daño que corren por el riesgo de tener que pagar impuestos más altos. Las empresas asiáticas, una parte crucial en la cadena de suministro global de productos electrónicos, se están preparando para trasladar más producción al Sudeste Asiático, ya que resulta menos atractivo producir en China. Incluso Harley-Davidson, con sede en Estados Unidos, ha quedado atrapada en el fuego cruzado del conflicto comercial, por lo cual recortó las proyecciones de margen de beneficios. La tensión quedó subrayada ayer cuando China advirtió a EE.UU. contra «chantajes y presiones» porque el Gobierno de Trump intenta obligar a los funcionarios a volver a negociar con amenazas de subir aún más los aranceles. En la zona del euro, donde la manufactura atraviesa su período más débil en un año y medio, las perspectivas pueden ser un poco mejores luego de que las autoridades de ambas partes acordaron postergar la imposición de nuevos aranceles para negociar barreras comerciales más bajas. El crecimiento de la zona del euro se debilitó inesperadamente en el segundo trimestre y el índice de gerentes de compras de IHS Markit se ubicó en 55,1 en julio, solo un poco más que el mínimo de 18 meses registrado en junio, de 54,9. El economista jefe de negocios Chris Williamson dijo que los fabricantes podrían tener que reducir la producción en los próximos meses a menos que se reavive la demanda. El Institute for Supply Management publicará por estas horas su indicador de fabricación. El índice habría bajado de 60,2 en junio a 59,3 en julio, según una encuesta de economistas de Bloomberg. Informes similares para Brasil y Canadá también están programados para estos días.
- La guerra comercial pone en jaque a las bolsas mundiales. Las reuniones de bancos centrales de esta semana han pasado prácticamente desapercibidas en las bolsas mundiales. El mercado tenía descontado la subida de tipos del Banco de Inglaterra y la negativa a mover ficha del Banco Central Europeo y la Reserva Federal estadounidense. Lo que sí trae de cabeza a los inversores es la guerra comercial, cada vez más desafiante, entre Estados Unidos y China. Tras ‘firmar la paz’ con Europa en la reunión la semana pasada con Jean-Claude Juncker en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto a China en su punto de mira. Ayer, Trump confirmó lo que ya se rumoreaba en el mercado: EE.UU. impondrá tarifas arancelarias del 25% a importaciones de bienes chinos, por un valor de 200.000 millones de dólares. Los intentos de dialogo comercial por tanto se desvanecen, después de que esta semana varias noticias en la prensa internacional sobre un acercamiento calmaran tímidamente a los mercados. Pero China no se va a quedar de brazos cruzados. El portavoz de la Cancillería del gigante asiático, Geng Shuang, respondió ayer a EE.UU. en una rueda de prensa que planea implementar contramedidas en caso de que los impuestos a la importación de mercancías chinas continúen aumentando. Estas tensiones han supuesto un jarro de agua fría para los principales índices. “Las Bolsas europeas cerraron ayer en negativo en una sesión en la que fueron de más a menos y en la que la preocupación sobre una escalada en la tensión comercial entre EE.UU. y China acabó pesando más en el ánimo de los inversores que las buenas cifras de resultados publicadas por algunas compañías”, comentan en Link Securities. Los temores a la guerra comercial también han impactado en los mercados asiáticos, con caídas en sus principales bolsas. Por su parte, los índices bursátiles estadounidenses cerraron de forma mixta, con el Dow Jones ligeramente en negativo, el Nasdaq en positivo y el S&P 500 prácticamente plano. Sergio Ávila, analista de IG, señala que, “como viene siendo habitual, cuando tenemos noticias de la guerra comercial, los mercados más afectados suelen ser los asiáticos y los europeos, aunque parezca mentira, los mercados americanos son los que mejor aguantan por las recompras de acciones propias que hacen las empresas después de reportar resultados”.
- EE.UU. quiere desafiar el poder de la OPEP con una ley antimonopolio. Se llama la Ley NOPEC (no oil producing and export cartels). Significa “no a los cárteles de producción y exportación de petróleo” y juega con las siglas de la OPEP en inglés, OPEC. El objetivo es permitir que el Gobierno de Estados Unidos denuncie al grupo petrolero, o a sus miembros, por infracciones antimonopolio en los precios del crudo. La Ley NOPEC está ahora de nuevo bajo consideración en ambas cámaras del Congreso estadounidense. Sus promotores dicen que el propósito es acabar con la “fijación ilegal de precios” por parte de la OPEP, que representa alrededor de un tercio del petróleo mundial. El cártel, dicen, puede manipular los precios ajustando la cantidad de crudo que pone en el mercado. El Congreso ha avanzado antes en una legislación similar, pero fue frustrada por la oposición de la Casa Blanca. Los analistas dicen que este intento puede ser diferente y podría convertirse en ley porque el presidente Trump ha criticado repetidamente a la OPEP, a la que ha calificado de monopolio y le ha pedido que reduzca los precios del petróleo.
- El Banco de Inglaterra sube los tipos, pero no tiene prisa por seguir haciéndolo. El Banco de Inglaterra elevó sus tipos de interés el jueves por encima de los niveles mínimos que mantenía desde la crisis financiera y afirmó que no tenía prisa por subirlos más ante la incertidumbre del Brexit. Los nueve miembros del BoE encargados de fijar el precio del dinero en Reino Unido votaron por unanimidad subir los tipos de interés al 0,75 por ciento desde el 0,50 por ciento, el nivel en el que estuvieron buena parte de la última década aparte de un lapso de 15 meses tras el referéndum del Brexit en 2016, cuando bajaron a un nivel incluso inferior. Economistas consultados en un sondeo de Reuters esperaban que la votación fuera de 7 a 2 en favor de un alza de los tipos de interés. El banco central dijo que la economía británica, aunque está creciendo más lentamente que en el pasado antes de se concrete el divorcio con la Unión Europea, trabaja casi a su «límite de velocidad» o capacidad total, lo que eleva la posibilidad de más presiones inflacionarias generadas por factores internos en el futuro. Pero el mensaje sobre las condiciones de endeudamiento siguió enfocándose en alzas graduales y limitadas de los tipos de interés, ya que el BoE espera que la inflación se ubique apenas una fracción por encima de su objetivo del 2 por ciento en los próximos años. La previsión estuvo basada en estimaciones de inversores que esperan un nuevo alza de tipos a finales del 2019 o principios de 2020, previendo que el tipo bancario escale al 1,1 por ciento a finales de la década. La cifra es ligeramente más baja que el pronóstico de tipos del 1,2 por ciento previsto por el banco central en su informe de mayo. La quinta mayor economía del mundo se ha desacelerado desde su decisión de abandonar la Unión Europea, aprobada en un referéndum en junio de 2016. Y cuando faltan menos de ocho meses para que abandone el bloque, Londres y Bruselas -así como miembros clave del Partido Conservador de la primera ministra Theresa May- permanecen muy alejados sobre cómo debería ser la futura relación comercial. El BoE dijo que la economía «podría resultar significativamente influida por la respuesta de las familias, las empresas y los mercados financieros» al desarrollo del Brexit.
INTERNACIONAL
- China aseguró que la más reciente amenaza de EE.UU. para aumentar los aranceles no logrará concesiones de manos de Beijing
- «China está completamente preparada y tendrá que tomar represalias para defender la dignidad nacional y los intereses del pueblo, defender el libre comercio y el sistema multilateral», dijo el Ministerio de Comercio de China en un comunicado. La táctica de «zanahoria y garrote» no funcionará, añadió
- La respuesta fue en reacción a los comentarios del gobierno EE.UU. de estar considerando aumentar aranceles sobre USD200mm en importaciones chinas a 25% vs el 10% anunciado originalmente, en un intento por obligar a China a volver a la mesa de negociaciones
- El Banco de Inglaterra elevó su tasa de interés de referencia a su máximos desde 2009, mientras su directiva mostró acuerdo sobre la necesidad de aplicar nuevos aumentos para frenar la inflación
- En un inesperado consenso de 9-0, el ente emisor aumentó 25pbs su tasa de referencia a 0,75%, el segundo aumento de un cuarto de punto desde noviembre
- Sin embargo, una mayor incertidumbre sobre la relación futura del Reino Unido con la Unión Europea y las tensiones comerciales globales podrían significar que las futuras alzas sean riesgosas
- El BOE mantuvo prácticamente sin cambios sus proyecciones de crecimiento. Aunque se espera que la expansión del Reino Unido sea sólo de 1,4% este año, promediará alrededor de 1,75% anual hasta 2020. La inflación caerá a 2,2% en 2019 desde un promedio esperado de 2,3% este año antes de llegar a la meta en 2020
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 4pm: Producción industrial de junio, est. -3,5% a/a, anterior -1,2% a/a
- 4pm: Actividad de construcción de junio, anterior 5,8% a/a
- Después del cierre del mercado: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 28; est. 220.000, anterior 217.000
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas junio; est. 0,7%, anterior 0,4%
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos junio F; sin est., anterior 1%
- 3pm: México decisión tasas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- YPF, Pampa caen 3,3% tras recorte de programa de gas natural
- Albanesi, primera víctima corporativa de caso de corrupción
- YPF, Pampa caen luego de que Argentina recorta precios de gas natural
- Tenaris UPA 2T incumple est.
- Argentina cambia estrategia en subasta USD, tasas Lebac repuntan
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
- Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
COMENTARIO:
- «La exposición de la vulnerabilidad local, que ha derivado en la vuelta al FMI para tratar de restaurar la confianza de los inversores, ha resultado en la elevación generalizada de los rendimientos de la curva soberana en USD,» escriben analistas de Delphos investment
- «En la actualidad los bonos locales se ubican a un spread 200pbs por encima de comparables de igual calificación crediticia (B+, según S&P)»
- «La gran pregunta es si se trata de una situación transitoria o si el nuevo panorama económico indica un deterioro sostenido en los principales determinantes de la calificación crediticia»
- «El repricing de la curva soberana argentina, que ofrece yields superiores tanto vs. emisores B+ como B descuenta una baja de calificación, lo cual no habría que descartar en función del deterioro experimentado»
ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,7% vs USD a 3,7752
- EUR -0,4% vs USD a 1,1609
- Futuros crudo WTI -0,8% a $67,13
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros Ibovespa +0,1%
- Futuros soja -0,9% a $322,94/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 30,23/USD el 01 ago.
- Futuros NY 3- meses +0,4% a 30,32/USD el 01 ago.
- USD/ARS -0,4% a 27,53/USD el 01 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 7,59%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 03 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD168m a USD57,8mm el 01 ago.
