Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado comenzó a digerir las proyecciones que los economistas argentinos estiman para la actividad en 2018, donde se prevé una contracción del 0,3% en 2018, según la encuesta mensual de expectativas publicada del BCRA. La publicación de datos oficiales apoya proyecciones de que el país se encamina a una recesión, donde la industria cayó 8,1% a/a en junio, y la construcción descendió por primera vez en 15 meses, lo que impactaría empleo y salarios. Presidente Macri anuncia lanzamiento de créditos de la Anses a las 9am. Sin la publicación de datos macro relevantes, la atención se enfoca en el comunicado de política monetaria del 7 de agosto, el primero de periodicidad mensual que dispuso el organismo presidido por Luis Caputo. La tasa se mantiene en 40% hace cinco comunicados. En lo internacional, futuros S&P recortaron ganancias luego que China amenazara con imponer aranceles adicionales a más productos estadounidenses. Bloomberg Dollar Spot Index revirtió subida luego que el banco central de Chino tomara medidas para dar soporte al yuan; divisas emergentes avanzan.
- ARS se apreció 0,3% hasta 27,45/USD
- China podría permitir importación de harina de soja argentina
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -9,848,771 / Cash Flow Agosto -15,041,640 / Cash Flow 2018 +1,585,946,089 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -109,023,875 / Cash Flow Agosto -322,277,784 / Cash Flow 2018 -7,068,262,675
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -363,840,698 / Cash Flow Agosto -598,477,163 / Cash Flow 2018 -8,687,239,230
Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -157,831,426 / Cash Flow Agosto -5,143,353 / Cash Flow 2018 -1,431,260,560
Local
- MOLINOS AGRO. Dividendo de 8.96 POR ACCIÓN con opción en dolares. Se ponen a disposición el 14/08. La opción en USD necesita cuenta en NYC (vendedor banco nación del 13/08).
- APBR. PBR acaba de reportar la mayor ganancia desde 2011. Obtuvo una ganancia neta de 10.072 millones de reales muy por encima de los 360 millones de reales que registró el año anterior. El EBITDA fue 30.067 millones de reales vs 19.094 millones de reales año pasado.
- TELECOM. Suspensión de ONs temporalmente hasta nuevo aviso. Colocaba hasta 500 millones de dolares. A 5-7-10 años.
- Dolar. Salto en tasas de corto plazo mantuvo contenido al dólar. El dólar cayó casi seis centavos ayer en las pizarras minoristas para cerrar algunas milésimas debajo de $ 28,27. La divisa pegó la vuelta así en una rueda que había empezado alcista no sólo para el dólar a nivel local sino para las monedas de la región en general por la apreciación global de la divisa estadounidense. Según operadores, en un mercado en el que se movió un volumen más bien pobre, el ingreso de flujos financieros para tomar posiciones en activos en pesos hizo que el precio caiga. La suba de las tasas a un día, llegaron al 45%, ayudaron al peso. Los factores locales separaron la suerte del peso argentino de la de sus pares de la región. Mientras que la moneda argentina se apreció 0,24% en el día, todas las demás cayeron. El real brasileño cayó 0,07%, el sol peruano 0,09%, el peso colombiano 0,32%, el peso mexicano 0,39% y el peso chileno 0,50%. La recuperación del peso se dio tan sólo un día después de que el Ministerio de Hacienda anunciara que recortaría, primero, a u$s 75 millones y, desde el lunes, a u$s 50 millones las licitaciones diarias de divisas con las que abastecía al mercado con u$s 100 millones diarios. Tras sufrir su mayor suba diaria desde junio ayer, el dólar retrocedió al día siguiente. El dólar mayorista, por su parte, cerró en $ 27,45 para la venta, con una baja de siete centavos y medio respecto del día anterior. El número final implicó un cambio de tendencia importante respecto a lo que pasó en el inicio de las operaciones, cuando el precio que pagan los grandes jugadores llegó a tocar $ 27,70, 17 centavos arriba del cierre del miércoles. Según operadores, el cambio de tendencia llegó tanto de afuera como de adentro. De afuera porque la apreciación del dólar a nivel global perdió aire a medida que pasaban las horas. Y de adentro porque las altas tasas de interés en pesos que sostiene el Banco Central (BCRA) tras la corrida cambiaria del segundo trimestre se tensaron algo en la rueda: los préstamos a un día entre bancos -lo que en la jerga se conoce como call money- saltaron al 45% desde el 40% al que estaban el día anterior. Los operadores atribuían el pico del call a cuestiones propias del mercado. Algún banco se quedó con poca liquidez en el día, se hizo a un lado, y eso tensó los costos de corto plazo. Sin embargo, es algo que esperan pase más seguido en este mes en el que las normas de efectivo mínimo que deben cumplir los bancos vuelven a computarse como promedios mensuales, en lugar del promedio trimestral que rigió entre mayo y julio. El período de cómputo más corto tensa en parte las condiciones de liquidez en el mercado, haciendo más fáciles los picos en las tasas. A los operadores les llamaba la atención ayer lo poco que se operó. Cambiaron de manos apenas u$s 451 millones ayer muy por debajo de un nivel normal de los últimos meses. La suba de ayer no pudo sostenerse en la segunda rueda de agosto por el empuje de una renovada oferta de dólares que le hizo perder gran parte de la ganancia obtenida en la primera jornada del mes. Los precios reflejaron la virtual desaparición de la presión compradora desatada ayer a partir del anuncio oficial que dio cuenta de la reducción en los montos de las subastas del Tesoro y se acomodaron otra vez por debajo de los $ 27,50 por unidad.
- BONOCER CER (Cronista). La City ya espera una inflación en 2018 al borde del 32% pactado con el FMI Según el Reporte de Expectativas del Mercado que elabora el BCRA en base a opiniones de analistas y entidades financieras, también se prevé una caída de 0,3% del PBI. Pese a que en julio el BCRA logró devolverle calma al mercado cambiario, los analistas de la City esperan ahora mayor inflación y tasas altas para los últimos meses de 2018. Según el Reporte de Expectativas del Mercado (REM) que elabora la autoridad monetaria mes a mes consultándole a analistas, consultoras y entidades financieras para conocer cuáles son sus proyecciones, la inflación terminaría el año en 31,8%, al borde del techo de 32% del techo que el Gobierno pactó con el FMI. Al mismo tiempo, los consultados por el Central entre el 27 y el 31 de julio corrigieron en julio a la baja las expectativas para el tipo de cambio nominal pero también para el crecimiento de la economía, que ya proyectan como nulo. Así las cosas, los encuestados no ven margen para que Caputo inicie pronto la normalización de tasas de referencia de la economía, que estiman que durante agosto se mantendrá en 40% y recién la ven bajando en torno al 35% hacia fines de 2018. Esto representa un incremento de 2 puntos porcentuales del nivel de tasa esperado en el reporte de junio. Para 2018 la inflación nivel general proyectada por los participantes subió a 1,8 puntos porcentuales a 31,8%. Lo mismo ocurrió con la inflación núcleo, es decir aquella que mide la evolución del IPC sin contar factores estacionales o aumentos tarifarios. Esta se incrementó 2,2% respecto al mes anterior y aumentó hasta 30,44% para diciembre de este año. Sin embargo, la entidad presidida por Luis Caputo destacó el hecho que la masa crítica que responde su sondeo espera una menor inflación para los próximos dos años. «Los resultados del REM indicaron un incremento de las expectativas de inflación para los próximos cuatro meses, pero una reducción en la proyección de inflación para 12 y 24 meses respecto de la encuesta previa». Respecto a junio, las proyecciones para el tipo de cambio nominal se corrigieron a la baja. El mercado ahora cree que el dólar cerrará el año en $30,3, pero mantuvo sin cambios sus pronósticos para el que viene: espera que para diciembre de 2019 se ubique en los $36, lo que implicaría una depreciación del peso en torno al 18% interanual. Con todo, el mercado ve un dólar más calmo en la última parte del año. Estiman que la divisa estadounidense cotice a $28,2 a fines de mes, 80 centavos menos que en el reporte anterior. Recién para octubre esperan que el billete de un salto en las pizarras, lo que llevaría al mayorista a 29,3%.
- Sector Hipotecario. El Gobierno quiere tasaciones en UVA por el ‘efecto dólar’ en hipotecarios El Ejecutivo impulsa además un seguro que permitiría financiar hasta el 90% de la propiedad en lugar del 70%. En una mesa sectorial se les pidió a los desarrolladores que expresen las tasaciones en UVA y no dólares para nuevos emprendimientos. «Cuando hay movimientos bruscos con el dolar, las operaciones inmobiliarias caen, pero si logramos que las tasaciones se hagan en UVA, que sigue a la inflacion, te evitás el riesgo de la volatilidad cambiaria», advierte Alejandro Sparacino, Director Nacional de Acceso al Financiamiento para la Vivienda y Coordinador Operativo de Procrear. En una mesa sectorial donde participan el Banco Central, la Secretaría de Finanzas, la Cámara Inmobiliaria Argentina, la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Secretaría de Vivienda que lidera Iván Kerr, se les pidió a los desarrolladores que pongan las tasaciones en UVA en lugar de en dólares para los nuevos emprendimientos. «Se está trabajando en diferentes herramientas y fuentes alternativas de financiamiento para reactivar el mercado inmobiliario», confirma Sparacino. Incluso, se les pidió a los bancos que adaptaran sus sistemas para que las operaciones inmobiliarias puedan hacerse en UVA. De hecho, para Procrear Ahorro Joven, tanto las tasaciones como el subsidio ya son en UVA. Pero es difícil que el usado empiece a cotizar en UVA cuando aún no hay oferta nueva bajo esa modalidad. De todos modos, la idea es que estos créditos puedan ser securitizados y que hasta haya seguros hipotecarios, de forma que los bancos privados que hoy dan hasta 70% del valor de un inmueble puedan aumentar el porcentaje hasta el 90%. El seguro hipotecario sirve para aumentar la relación entre el crédito y el valor de la propiedad, más conocido en inglés como «loan to value», ya que con un seguro adicional se puede extender el plazo y, por ende, hay mayor financiamiento para la vivienda. Si bien el seguro podría llegar a encarecer la cuota, le da una mayor garantía a los créditos, por eso el banco puede financiar hasta el 90% en lugar del 70%. Por ejemplo, 3% era el seguro por el descalce UVA con coeficiente de variación salarial si supera el 10%. Una de las premisas que persiguen en el Gobierno es sacarle la incertidumbre a la duración del crédito: antes si la variación UVA superaba 10% al coeficiente de variación salarial se podía extender el plazo del crédito. Pero si se extiende es difícil securtitizar una hipoteca que no tiene cierto plazo determinado. «Se evalúa para el aumento de la cuota que se tome UVA o el coeficiente de variación salarial, lo que aumente menos. Hasta 10% de diferencia lo cubre la gente, pero poner un seguro que cubra si hay mayor diferencia. Incluso, la Superintendencia de Seguros estudia un seguro de caución para que los desarrolladores puedan tomar un crédito intermedio (es el financiamiento que necesita el privado para construir) y protegerse de la variación que puedan tener tanto la UVA como el coeficiente de variación salarial», comenta en off de record uno de los participantes de la mesa sectorial.
- Actividad Económica. Empresarios, pesimistas sobre la evolución de la actividad del trimestre Casi la mitad de los industriales espera mermas y tampoco avizora una suba de las exportaciones. En construcción, firmas abocadas a obra pública están peor. Con los datos económicos del segundo trimestre sobre la mesa, que mostrarían una caída del Producto en torno al 3%, las miradas ahora están puestas en los próximos tres meses. Y las expectativas de economistas, Gobierno y empresarios no son auspiciosas. De acuerdo con los industriales y los directivos del sector de la construcción, en el tercer trimestre habrá una caída en el nivel de actividad respecto del mismo período de 2017. Así quedó reflejado en las encuestas cualitativas que publica el Indec junto con sus informes del Estimador Mensual Industrial (EMI), que registró un derrumbe del 8% interanual en junio, y el de la actividad de la Construcción (ISAC), que cayó 0,1% ese mes. Con respecto a las previsiones de los industriales, el 45,8% anticipó una baja para el tercer trimestre, el 41,2% prevé un ritmo estable y apenas el 13%, un aumento. En cuanto a las exportaciones, uno de los ejes que el Gobierno busca impulsar con el nuevo tipo de cambio, el 49% no prevé cambios, mientras que un 33% espera una suba y el 17,7%, una disminución. En cuanto a la dotación de personal, el 70,4% de las empresas no espera cambios para el período julio-septiembre, y el 21% espera una merma. A la vez, los empresarios del sector de la construcción dedicados a la obra pública, el 65,6% opinó que disminuirá el nivel de actividad y el 31% cree que no variará. Los que sostienen que caerá lo atribuyeron a la caída de la actividad económica, a los atrasos en la cadena de pagos y a la inestabilidad de los precios, entre otras razones. El propio Gobierno anticipó que si es necesario, en el marco del acuerdo pactado con el Fondo Monetario Internacional para bajar el déficit, habrá recortes en la obra pública. En el caso de las firmas dedicadas a las obras privadas, el 51,4% prevé que la actividad no se modifique en el próximo trimestre, mientras que el 45,9% cree que bajará. En materia de empleo, la mayoría de las compañías que realizan obra pública (51,7%) contestó que espera disminuir su plantel de personal. No es el caso de las abocadas a las obras privadas, donde el 62,2% no espera cambios.
- Sector Agrícola. Tras un nuevo salto, el trigo local ya vale 33% más que un año atrás El cereal a enero ganó 3,6% tras operar casi en el limite de suba diaria en el Matba. Las perspectivas climáticas locales siguen consolidando una cosecha récord. En medio de los recortes productivos que se esperan en los principales países trigueros del mundo, y cuando la siembra local está prácticamente finalizada, el valor del trigo local a cosecha (es decir diciembre/enero próximos) saltó ayer otro 3,6% hasta u$s 228 la tonelada, un nuevo máximo para la posición desde su aparición en el mercado. De la mano de la fuerte volatilidad que se apoderó de los mercados externos, ante las versiones de que Ucrania restringiría las ventas externas del grano para paliar la baja productiva, calculada en un 18%, y con los países africanos, con Egipto a la cabeza, buscando proveedores alternativos del trigo, la cotización del cereal en el mercado argentino operó desde temprano casi al límite de suba diaria, con un ascenso de 7,9 dólares por tonelada. Con la nueva mejora local, que obedece al fuerte interés de los compradores (exportadoras principalmente) en garantizarse mercadería en el contexto de reducción de la oferta internacional, el trigo a enero 19 en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) acumula en apenas 12 ruedas una mejora de 37 dólares por tonelada, o 19,5%, indicó un reporte del área de Research de la corredora de granos Zeni. Si la comparación se hace con los precios que el trigo a cosecha registraba en julio pasado, el incremento se ubica en 33%, algo impensado incluso cuando en abril, luego de que se cortó el clima seco y las lluvias mejoraron los perfiles de los suelos argentinos, comenzaba a perfilarse una fuerte apuesta al cereal para dejar atrás las pérdidas de la cosecha gruesa, aunque nadie aun hablaba de «revancha». Como informó El Cronista esta semana, hasta la semana pasada, con precios atractivos en torno a u$s 212/215 la tonelada para cosecha, las ventas de trigo foward acumulaban un récord de algo más de 4,2 millones de toneladas del ciclo 2018/19, donde el grueso de las compras corresponden a la exportación y solo 110.000 toneladas fueron comprometidas por la industria molinera. Además, de lo comprado por las cerealeras, ya se declararon ventas de exportación (DJVE) por casi 3,9 millones de toneladas, lo que representaría un 28% de un posible saldo exportable de 14 millones de toneladas. Mientras la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó en su panorama agrícola semanal un avance de la siembra cercano al 96% por lo que restan lotes puntuales, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) apuntaron que el cereal crece en mejores condiciones que el año anterior gracias al clima frío y lluvias puntuales que sumadas a una fertilización aún mayor a la utilizada en el ciclo previo pueden ayudar a que la cosecha sea aun mejor de lo esperado.
- Sector Agricola II. Tras la sequía, el campo apuesta fuerte al 2019 Las empresas agropecuarias afirman que mantendrán o aumentarán la inversión y el empleo para el próximo ciclo y confían en obtener buenos resultados. La mayoría de los empresarios agropecuarios nucleados en CREA tiene expectativas más que optimistas, tanto productivas como económicas, de cara al año próximo. Y todo a pesar de lo que delinean como un presente complicado, sobre todo por los efectos de la sequía en las principales actividades sectoriales. Los datos se desprenden de la última encuesta cuatrimestral de la entidad, realizada entre el 1 y 13 de julio últimos (y que fue respondida por 1541 empresarios entre socios y asesores), el 66% de los preguntados dijo que la situación actual de su empresa es peor a la del año pasado y apenas 10% sostuvo que está mejor que en julio de 2017. Pero la coyuntura no les quita a los empresarios rurales las elevadas expectativas a futuro tanto productivas, como económicas y financieras de las empresas. En ese sentido, el sondeo indicó que el 53% de los encuestados consideró que la situación económica y financiera de su empresa será mejor el próximo año, y sólo un 12% estimó que será peor. Una sensación similar se observó en un sondeo mensual que se realiza sobre los grupos CREA, que complementa a la encuesta cuatrimestral. En ese relevamiento surgió que 82% de los grupos proyecta resultados productivos favorables para el próximo ciclo productivo y 70% prevé buenos resultados económicos para 2019. Para el próximo ciclo, los empresarios planean mantener o aumentar el nivel de producción. En ninguna de las actividades rurales se proyecta bajar el nivel de empleo respecto del año anterior y hasta 6% de las empresas ganaderas, incluso, prevé realizar más contrataciones. Al respecto, estimaron que aumentará 6,9% de la agricultura en el área arrendada con costos de arrendamientos en promedio 2,2% superiores a la campaña pasada. Mientras, el área ya sembrada con cultivos de invierno alcanzó el 19,2% del total del área, 1,2 puntos porcentuales más que en el ciclo anterior. Por su parte, el 52% de las empresas ganaderas proyecta subir la retención en sistemas de cría; y sólo 12% planea reducirlo, en sintonía con la tendencia vigente desde 2016. Finalmente, el 60% de las empresas tamberas apunta a aumentos de producción en los próximos 12 meses y 24% planea mantener los niveles de actividad, situación que generaría un alza esperada de producción de 3,9%. Para hacer frente a la nueva campaña y más por el panorama complicado, 31% de los empresarios dedicados a la agricultura manifestó necesidad de refinanciar parte de la deuda de la campaña previa, y 92% de los empresarios planea financiar capital operativo, En tanto, la deuda actual de los productores tamberos es 43% superior a lo normal (53 días contra 37 días promedio en los últimos 2 años), por lo que para el sector «la disponibilidad de líneas de financiamiento accesibles será importante para la normal ejecución de los planes de producción».
- Mirgor. Cae hasta 30% la venta de electrónica y suspenden empleados. Tras el furor del Mundial, comenzó el parate en Tierra del Fuego. Luego del furor por las ventas de televisores durante el campeonato mundial de fútbol, la industria electrónica de Tierra del Fuego regresó al escenario de crisis con una caída del consumo de 25% a 30% en julio y por ello, las empresas están suspendiendo un día a la semana a 500 trabajadores. El presidente de la cámara Afarte, Federico Hellemeyer, señaló ayer a BAE Negocios que la medida por el momento implica una sola jornada semanal, que son los días viernes. «La situación es preocupante, pero no significa que los 500 trabajadores estén en su casa; son suspensiones por día. Los días viernes, la totalidad de la plantilla de empleados no trabaja pero si lo hace de lunes a jueves», expresó. El directivo expresó que la caída de ventas tiene dos sentidos. El «sell out», que es «la retracción en la demanda, pero por el otro lado los comercios minoristas están bajando sus inventarios por el encarecimiento del capital de trabajo por las altas tasas de interés. En consecuencia, se da un efecto multiplicador por el cual una caída del 25%/30% de la demanda (sell out) llega a las fábricas transformada en 50% menos de órdenes (sell in) por el efecto de la baja de stocks de los retailers», narró Hellemayer. En este contexto, el pasado martes, el ministro de Producción Dante Sica se reunió con la gobernadora de Tierra del Fuego Rosana Bertone, Afarte, las empresas, y los sindicatos UOM y Asimra. El encuentro fue para controlar la marcha del acuerdo firmado el 13 de noviembre de 2017, que estableció el congelamiento salarial por dos años a cambio del mantenimiento de todas las fuentes laborales. «En tal sentido, se le informó al ministro, a la gobernadora, a la UOM y a Asimra la situación de la industria y se dio cuenta de las cantidades actuales de dotaciones de personal que están en los mismos niveles de noviembre de 2017», agregó Hellemeyer.
- BCRA(Iprofesional). Plan «60 días» del Banco Central: dólar calmo, desarme de Lebac y tasa de interés en baja si el mercado lo avala. e lo nota mucho más relajado que cuando asumió. También más contento. Transmite seguridad en cuanto al rumbo elegido y tiene muy en claro cuál es la hoja de ruta. Luis Caputo cree que la corrida cambiaria llegó a su fin. Que ya no es cuestión lucharla en el día a día, como sucedió en mayo, junio y julio. Confía en que el comienzo de agosto se convertirá en la base sobre la cual podrá edificarse la economía que desembocará en las Presidenciales 2019. El presidente del Banco Central está convencido –y así lo asegura a su círculo íntimo- que un período de paz financiera en los próximos 60 días serán claves para la economía que viene. De momento, su presunción parece confirmarse en los hechos: el dólar pasó el test de un recorte en la subasta diaria de divisas del Banco Central sin que el mercado se pusiera nervioso ni se generara un aumento de la demanda. En ese marco, Caputo y su segundo, Gustavo Cañonero, apuestan a que la paz cambiaria del último mes dará algo de espacio para una baja gradual de las tasas de interés. Pero advierten sobre un tema: nada de esto se hará sin considerar la posible reacción de los inversores. «Mi prioridad ahora pasa por estabilizar definitivamente el mercado de cambios», asegura Caputo. «Hay indicios de que ya está funcionando con normalidad. Sabemos que va a llevar tiempo, pero estamos bien”, agrega. El plan de los próximos 60 días incluye la disminución gradual del costo del dinero y contempla un esquema para resolver el stock de las Lebac, ya que el 15 de agosto vencen $578.524 millones (64% del total). A favor de una renovación masiva, los bancos vienen incrementando su participación relativa en estos títulos. Tal es así que ya tienen alrededor de 40%, contra 30% de hace unos meses. En Wall Street siguen muy de cerca cada movimiento del banquero central. No sólo eso, las consultas de los principales bancos y fondos de inversiones son permanentes. Desde Reconquista 266, el mensaje hacia ellos es que el Directorio se encuentra en pleno proceso de evaluación de alternativas y que muy «pronto» habrá novedades. Una inquietud permanente que los inversores le formulan a la cúpula del BCRA refiere a la posibilidad de que los bancos sean obligados -a través de una medida regulatoria- a suscribir una mayor cantidad de Lebac, con el objetivo de desdramatizar los «supermartes». «Estamos trabajando en distintas opciones», insisten desde el Central, evitando dar mayores detalles. Más allá de la cautela y esfuerzo por mantener el secreto, los funcionarios transmiten credibilidad y seguridad sobre el camino que se está recorriendo. Incluso, uno de ellos se atreve a deslizar que están en carpeta medidas que generen un «shock de confianza», tanto entre inversores del mercado local como de Wall Street. Además, y a diferencia de otros momentos, desde que asumió Caputo al frente del BCRA otro énfasis está puesto en mostrar que ahora se trabaja de modo más coordinado con los funcionarios de otras carteras.
- Cierres de Lebacs al 02-08-18 CI: Operaciones en MAE 13d: 46,80% 48d: 45,05% 76d: 43,60% 111d; 42,35%
Internacional
- El partido de Temer lanzó como candidato presidencial a su ex ministro Meirelles. El dirigente se comprometió a mantener las reformas del actual mandatario. Meirelles contribuyó a salir de la más aguda recesión de la historia de Brasil. “No hay palabra que tenga mayor significado en este momento que confianza”, dijo Meirelles. El Movimiento Democrático Brasileño (MDB), liderado por el mandatario Michel Temer, proclamó como candidato presidencial a Henrique Meirelles, en un acto en el que insinuó que hasta Luiz Inácio Lula da Silva apoyaría su candidatura. Meirelles, de 72 años, fue confirmado como candidato de la mayor fuerza política del país para las elecciones de octubre próximo en un acto celebrado en Brasilia al que asistió el actual mandatario, Michel Temer. El candidato del MDB tampoco tiene mucha ponderación y las encuestas le atribuyen un 1 % de apoyo, aunque en un escenario fragmentado en el que cerca de la mitad de los electores se declaran indecisos. Meirelles saltó a la política desde la banca en 2002, cuando fue elegido diputado por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el principal antagonista de Lula, quien ese año fue elegido presidente pese a la desconfianza de los mercados. Para mejorar ese frente, Lula lo designó contra todo pronóstico como presidente del Banco Central, un cargo en el que se convirtió en el principal consejero económico de un gobierno que obtuvo extraordinarias tasas de crecimiento con justicia social. Luego pasó a la actividad privada y fue rescatado como ministro de Hacienda por Temer, quien asumió el poder en 2016, tras la destitución de Dilma Rousseff. Como ministro, Meirelles contribuyó a acabar con la más aguda recesión de la historia de Brasil, iniciada durante la gestión de Rousseff, con duras medidas de corte liberal resistidas por los sindicatos, apoyadas por el empresariado y que se comprometió a mantener. «No hay palabra que tenga mayor significado en este momento que confianza», dijo Meirelles tras la confirmación de su candidatura, en un breve discurso en el que hizo un repaso de sus «éxitos» en el Gobierno de Temer, pero también junto a Lula, hoy en prisión y condenado a doce años por corrupción. «Decían que sería imposible poner orden en la economía con Lula en el poder», declaró sobre las dudas que suscitaba el antiguo sindicalista. «También decían que era imposible rescatar a Brasil de su peor recesión y lo hicimos con el presidente Temer», agregó Meirelles, quien propuso un «pacto de confianza» en el desarrollo económico y social del país. Temer tuvo una pequeña participación en el acto y aseguró que, sin Meirelles, su Gobierno no podría haber acabado con la dura recesión que sufrió el país entre 2015 y 2016. «Si en dos años hicimos eso, imaginen lo que hará Meirelles en cuatro u ocho años», declaró el mandatario.
- Apple gana la carrera bursátil y es la primera firma estadounidense en alcanzar el billón de dólares. Superó por ese hito a sus rivales Amazon, Alphabet y Microsoft. Esto sucede siete años después de la muerte de Jobs y en el marco de una feroz competencia.
El gigante tecnológico Apple alcanzó un valor bursátil de un billón de dólares y, al convertirse en la primera firma estadounidense en lograrlo, superó en la carrera por ese hito a sus rivales Amazon, Alphabet y Microsoft. Las acciones de la empresa cofundada por Steve Jobs en 1976 alcanzaron ayer una cotización de 207,05 dólares, barrera tras la cual se anotó una nueva cifra redonda para su estatus de la más valiosa del mercado, pese a una trayectoria con altibajos. Y es que la empresa de la manzana mordida, que en el último trimestre vendió más de 41 millones de teléfonos iPhone, estaba hace veintiún años al borde de la bancarrota por el dominio de mercado de Microsoft y perdió hace ya siete al visionario Jobs. Con la innovación por bandera, Apple amplió su cartera de productos desde la computadora MacIntosh hasta dispositivos que hoy abarcan el archiconocido iPhone, el iPad y el Mac, o servicios, un segmento cada vez más lucrativo, como Apple Music o Apple Pay. Bajo la batuta de su máximo ejecutivo, Tim Cook, en los últimos trimestres Apple ha presentado fuertes resultados empresariales como los del martes, difundidos al cierre del Wall Street, que auparon a la empresa casi un 6 % en bolsa el miércoles y ayer le dieron el empujón que le faltaba para coronarse. A Cook se le atribuye también el traslado de parte de la fabricación de sus productos a China, donde además concentra en torno a un cuarto de su facturación, y recientemente preocupa cómo le puede impactar la escalada de tensiones comerciales entre Pekín y Washington. Pero en lo que va de año, Apple ha aumentado su valor bursátil un 23 % y ha generado un beneficio neto de 45.406 millones de dólares, con ventas continuadas del iPhone, cuyo precio medio ha subido en los últimos tres meses a causa del último modelo, el X, con el que celebró el décimo aniversario de su lanzamiento. Los analistas estadounidenses aplaudieron las cifras en las cuentas financieras de abril a junio, cuando Apple ingresó 53.265 millones, en parte gracias a las «robustas ventas» del iPhone, de los servicios de Apple y de sus productos ponibles («wearable», en inglés). Y aunque vendió casi el mismo número de teléfonos (41,3 millones) que en ese tramo de 2017, la facturación subió hasta los 29.906 millones de dólares, principalmente porque el iPhone X es más caro (999 dólares en EE.UU.) y ha elevado el precio medio a 724 dólares. Hace unos días, cuando el gigante Amazon publicó sus resultados, muchos inversores apostaron por la firma encabezada por Jeff Bezos como caballo ganador en la senda hacia el billón, puesto que en lo que va de año se ha apreciado más de un 56 %. No obstante, Amazon está relegada al segundo lugar con 876.550 millones de dólares. El tercer lugar lo ostenta Alphabet, la matriz de Google, con 853.230 millones, y el cuarto Microsoft, con 815.910 millones.
- Trump pidió aplicar nuevos aranceles a China por valor de u$s200.000 M. La medida, en suspenso hasta septiembre, suma tensión bilateral. El objetivo es forzar a China a “cambiar su comportamiento” comercial. El presidente Donald Trump propuso a la Oficina del Representante de Comercio Exterior aumentar del 10% al 25% el tipo arancelario a importaciones a EE UU de bienes chinos por valor de 200.000 millones de dólares. La decisión todavía no es firme y estará en estudio hasta septiembre. Pero la propuesta de más que duplicar la tasa impositiva del 10%, manda un rotundo mensaje de Trump a Beijing de que está dispuesto a casi todo en su cruzada por revertir el déficit comercial con el gigante asiático. La ofensiva de la Administración republicana contra China, que llega en un momento de distanciamiento diplomático, dispara la tensión arancelaria entre las dos mayores economías del mundo, y se une a las otras guerras comerciales lanzadas por Trump contra Europa, México y Canadá. El anuncio llega solo una semana después de que el republicano congelara la disputa con la Unión Europea: Washington decidió no imponer nuevos aranceles a Bruselas, que tampoco contraatacará, pero se mantienen los impuestos estadounidenses al acero y aluminio, y la represalia europea. «No se ha tomado una decisión final», explicó un alto cargo del Gobierno en una conferencia telefónica con periodistas. Insistió en que el objetivo es forzar a China a «cambiar su comportamiento» comercial, criticó que Beijing se ha limitado a responder a los castigos y dijo que Washington sigue abierto a negociaciones. Los gravámenes a más de 6.000 productos chinos cuyo valor de exportación ronda los 200.000 millones de dólares golpearían presumiblemente a bienes de consumo, alimentación y maquinaria. Los nuevos aranceles que Estados Unidos impondría a cerca de la mitad de los bienes importados desde China tendrían un impacto pequeño sobre la economía del país asiático y no conllevarían un desastre, consideró el secretario de Comercio Wilbur Ross. «No es algo que vaya a ser cataclísmico», dijo Ross en una entrevista con Fox Business News. Explicó que el arancel del 25% sobrebienes valorados en 200.000 millones de dólares sólo representaría un monto de u$s50.000 millones al año, igual o menor al 1% de la economía china.
- El petróleo se mueve de forma dispar tras la gran subida del jueves. Los precios del petróleo han ofrecido una actuación desigual este viernes tras la gran subida de la jornada anterior tras conocerse que las reservas de petróleo han descendido en el punto de entrega clave de Cushing, Oklahoma. Los futuros del petróleo del WTI para entrega en septiembre han subido un 0,15% hasta 69,06 USD a las 7:30 horas (CET), mientras que los futuros del petróleo Brent para entrega en octubre se han situado en 73,39 USD por barril, descendiendo un 0,08%. El aumento de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia ha sido uno de los culpables de los obstáculos que encuentran los precios del petróleo, pues la producción de julio de la OPEP ha aumentado y la actividad Arabia Saudí vuelve a acercarse a máximos históricos; Rusia también ha aumentado su producción. El jefe de estrategia en materias primas del Saxo Bank A/S de Copenhague, Ole Sloth Hansen, ha declarado: «Observamos una confianza persistentemente negativa, debido a las preocupaciones suscitadas en torno al crecimiento y la demanda». El jueves, el proveedor de información Genscape afirmaba que los inventarios de petróleo de Estados Unidos de Cushing habían descendido durante la semana, según los traders. Las reservas del punto de entrega clave han descendido en 1,1 millones de barriles desde el viernes, 27 de julio. Eso revirtió la confianza en los precios del petróleo que habían caído hasta 66,92 USD por barril en términos intradía ante las continuas preocupaciones en torno al aumento de la producción de los principales países productores de petróleo. La guerra comercial entre Estados Unidos y China también sigue siendo centro de todas las miradas, pues los traders temen que China reduzca la demanda de energía tras los últimos acontecimientos y lastren los precios del petróleo. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha instado este viernes a infligir más daño a China a menos que cambie su sistema económico. «Tenemos que crear una situación en la que les sea más doloroso continuar con sus malas prácticas que reformar el sistema», dijo Ross en una entrevista para Fox Business Network el jueves. Estados Unidos continuará aumentando la presión sobre China mientras el país siga negándose a igualar el terreno económico, dijo Ross. «La razón de los aranceles en sus inicios era tratar de convencer a los chinos de que modificasen su comportamiento. En vez de eso, han tomado represalias. Así que el presidente ahora cree que es el momento de ejercer más presión, con el fin de modificar su comportamiento», explicó.
- Deutsche Bank revela deficiencias en los controles contra el blanqueo. Deutsche Bank (DE:DBKGn) reveló que su capacidad para identificar totalmente a los clientes y la fuente de su riqueza tiene limitaciones, según documentos internos a los que Reuters ha tenido acceso, más de un año después de que fuera multado con casi 700 millones de dólares por permitir el blanqueo de dinero. En dos informes confidenciales, fechados el 5 de junio y el 9 de julio, el mayor banco alemán detalló los resultados de las pruebas en una muestra de archivos de sus clientes de bancos de inversión de varios países, incluido Rusia. Ambos informes mostraron lagunas en el proceso de investigación de Deutsche, que tiene por objetivo alcanzar los requisitos del llamado «Conozca a su cliente» (KYC, por su sigla en inglés), el pilar de los controles contra el lavado de dinero a nivel mundial. Los organismos reguladores de todo el mundo exigen a los bancos que investiguen a sus clientes para que los delincuentes no puedan ocultar su identidad mediante estructuras complejas de compañías y propiedad intelectual para blanquear dinero o eludir sanciones internacionales. Los dos últimos informes muestran cómo el banco lucha todavía con los procedimientos para garantizar que conoce con quién trata, en parte debido a la sustitución de personal. En la página 13 del informe de junio, compartido con el Banco Central Europeo (BCE), Deutsche Bank encontró un tasa de aprobación del cero por ciento en países como Rusia, Irlanda, España, Italia y Sudáfrica, cuando comprobó cómo fueron procesados los archivos de los clientes. La tasa de aprobación mide el porcentaje de archivos que cumple los estándares del propio programa del banco «Conozca a su cliente». Deutsche Bank se esfuerza por el 95 por ciento, según los documentos. Hui Chen, antiguo experto en acatamiento del Departamento de Justicia de EEUU, dijo que su objetivo estaba más o menos en línea con otros bancos internacionales. El banco dijo a Reuters que los informes revelaron que sus procesos eran demasiado complejos, pero dijo que estaban realizando mejoras y que los controles generales para prevenir delitos como el lavado de dinero eran eficaces. Ejecutivos de Deutsche se reunieron con el BCE, el supervisor de la banca de la eurozona, a finales de julio, para debatir los procedimientos de control, según una fuente conocedora del asunto. El BCE y la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) rechazaron hacer declaraciones.
- Petrobras gana 4.532 millones dólares, mejor resultado semestral desde 2011. La petrolera estatal Petrobras (NYSE:PBR), la mayor empresa de Brasil, registró en el primer semestre del año un beneficio neto de 17.033 millones de reales (unos 4.532 millones de dólares), lo que supone el mejor resultado para el periodo desde 2011. El beneficio obtenido entre enero y junio es un 257 % superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4.765 millones de reales (alrededor de 1.270 millones de dólares), según el balance presentado hoy por la compañía. En el segundo trimestre del año, la petrolera informó que tuvo un saldo positivo de 10.072 millones de reales (unos 2.685 millones de dólares), un resultado un 316 % superior al registrado entre abril y junio de 2017.
- Dato de empleo de EEUU: Datos y análisis. Creación de empleo no agrícola +157.000 personas en Julio, cuando se esperaba +190.000. Pero esta diferencia queda compensada con las fuertes revisiones al alza de los datos de meses anteriores.En Junio se revisa de +213.000 a +248.000. Y en mayo de +244.000 a +268.000.La tasa de fuerza de participación laboral estable en 62,9%El paro baja de 4 a 3,9% que era lo esperado.
Los ingresos por hora de los trabajadores suben 0,3% que era lo esperado, con lo cual nos vamos a una interanual del 2,7% que era justamente lo esperado.
Empleos privados +170.000 cuando se esperaba +189.000.
Empleos del estado -13.000.
Media de horas trabajadas por semana estable en 34,5 horas. Media de hora semanales agregada -0,2% lo cual es negativo para el empleo futuro.
Dato que realmente no debería mover mucho mercado, porque aunque en titulares va a salir que dato de creación de empleo no agrícola peor de lo esperado, la realidad, es que se compensa con las revisiones de meses anteriores. Y por otro lado lo que siempre preocupa mucho a los operadores que es el ingreso por hora de los trabajadores por el tema de las presiones inflacionistas ha quedado justamente en lo esperado.
Lo vemos bastante neutral o en todo caso ligeramente malo para dólar y al revés para bonos.
INTERNACIONAL
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, se sumó al debate Brexit, diciendo que la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea sin un acuerdo es «incómodamente alta»
- Sus palabras sugieren preocupación dado que el gobierno de la Primer Ministra Theresa May se está quedando sin tiempo para lograr un acuerdo que evite la interrupción de negocios y comercio con la euro zona
- En una entrevista de BBC Radio, Carney dijo que un Brexit desordenado es «altamente indeseable»
- El banco central ha sido criticado por ser demasiado directo en sus comentarios y proyecciones sobre Brexit, que los legisladores anti-UE consideran excesivamente pesimistas
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 9am: presidente Mauricio Macri anuncia lanzamiento de créditos de la Anses
- No hay publicación de datos macro relevantes hasta Agosto 8
- Próxima semana:
- Agosto 8: BCRA publica decisión política monetaria
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. balanza comercial junio; est. -USD46,5mm, anterior -USD43,1mm
- 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas julio; est. 193.000, anterior 213.000
- 9:30am: EE.UU. desempleo julio; est. 3,9%, anterior 4%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Michetti solicita sesión sobre Fernández de Kirchner: Infobae
- Economistas de Argentina ven recesión 2018; PIB contraerá 0,3%
- Impsa Argentina dice Andreu asume cargo Director titular Clase B
- Documentos secretos desencadenan escándalo en Argentina
- Cosecha de maíz argentino 84% completa: Bolsa de Cereales
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
- Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
COMENTARIO:
- Los primeros datos de la actividad en junio confirman que el freno de la actividad se extiende en varios sectores de la economía, aseguró un informe de la consultora ACM
- «Preocupa la industria porque muchos rubros son mano de obra intensivos, lo que podría afectar al empleo y los salarios»
- El tercer trimestre mostrará contracción par la industria, construcción
- «Esperamos que la industria caiga un 1% en 2018 vs 2017, afectada por la caída del consumo, las altas tasas de interés y las dificultades que sigue mostrando Brasil»
ÍNDICES: *T A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,1% vs USD a 3,7462 EUR estable vs USD a 1,1586 Futuros crudo WTI -0,3% a $68,76 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros IBOVESPA +0,9% Futuros soja -0,1% a $323,96/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 30,08/USD el 02 ago.
- Futuros NY 3- meses +0,3% a 30,34/USD el 02 ago.
- USD/ARS +0,3% a 27,45/USD el 02 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 7,61%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 03 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD74m a USD57,8mm el 02 ago.
