Lo que tenes que saber y más (07/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará enfocado en la decisión de tasa de política monetaria del BCRA. Analistas consultados por Bloomberg esperan que la entidad monetaria mantenga la tasa sin cambios en 40%, lea más aquí. Ministerio de Hacienda empieza a recibir ofertas para venta de Letes que finalizará el 8 de agosto. Tras el cierre del mercado, YPF publicará sus resultados del segundo trimestre. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P avanzan en medio de la temporada de ganancias corporativas, ayudando a sobrellevar contexto de ansiedad comercial global y creciente ruido geopolítico. USD cede vs principales divisas y apunta a su mayor caída en más de una semana; Tesoros 10 años llevan su rendimiento a 2,95%. Índice EMFX avanza por segunda jornada; TRY revierte recuperación inicial y extiende descenso en mínimo histórico.

  • ARS se depreció 0,15% en sesión previa hasta 27,33/USD
  • Soja en alza; trigo supera maíz en el ratio mas alto en tres años

Posicionamiento Neto de los FCIs en Acciones y Bonos 

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -68,635,328 / Cash Flow Agosto -125,122,735 / Cash Flow 2018 +1,475,864,994 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)

Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -246,491,138 / Cash Flow Agosto -801,330,399 / Cash Flow 2018 -7,547,315,290

Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -618,199,923 / Cash Flow Agosto -1,568,278,346 / Cash Flow 2018 -9,657,040,413

Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario +28,888,050 / Cash Flow Agosto +7,770,948 / Cash Flow 2018 -1,418,346,259

Local

  • PAMP. Pampa Energía S.A. anunciará el día lunes 13 de agosto de 2018, después del cierre de los mercados, los resultados correspondientes a los períodos de seis meses y segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2018. La teleconferencia sobre los resultados del segundo trimestre de 2018 de Pampa Energía se llevará a cabo el martes 14 de agosto de 2018 a las 10:00 a.m. (New York) – 11:00 a.m. (Buenos Aires).
  • YPF. Moody’s asigna  ratings a YPF’s Banco de la Nacion Argentina credit facility; stable outlook.
  • APBR. BOFA:  * Fuerte reducción de deuda (menor nivel desde 2013) * Fuerte E&P a pesar de la volatilidad del real. * Gran crecimiento del sector refinería via mejoramiento de precios. * Fuerte generacion de FCF. *OW en los petro bonos.
  • Tasa de Referencia(Cronista). Bancos no ven espacio por ahora para recortar la tasa de referencia Hoy habrá decisión de política monetaria. Por primera vez, la resolución será resultado del voto de los miembros del Consejo de Política Monetaria. Bancos descartan que la tasa de referencia se mueva. En cambio esperan novedades respecto del proceso de desarme de Lebac, sintonía fina con las tasas de mercado y señales hacia adelante sobre la marcha de la inflación. En bancos ayer esperaban que el Consejo de Política Monetaria (CPM) mantenga hoy sin cambios la tasa de referencia, el centro del corredor de pases a 7 días que se mantiene en el 40% desde mayo. Pero con ese indicador devaluado porque existen rendimientos conducidos por el propio Banco Central (BCRA) muy por encima de ese nivel y el nuevo foco en el control de agregados monetarios, las expectativas entre las entidades financieras estaban puestas más en el lenguaje del comunicado que en la cifra. Operadores y analistas de bancos estarán atentos al tono del texto luego de datos de inflación observada y de expectativas negativos, a las previsiones de precios para el futuro cercano, a la marcha de los agregados monetarios y a la novedad de la publicación de los votos de los miembros del CPM que se inaugura hoy. «No vemos espacio para los recortes de las tasas de interés antes de que el mercado se estabilice más claramente y la inflación alcance niveles más bajos, y los riesgos en el corto plazo continúen inclinados hacia un mayor ajuste de la política monetaria», dijo Juan Carlos Barboza, Gerente del Departamento de Economía de Itaú Unibanco Argentina. La expectativa de tasa estable es un consenso compartido por todas las entidades con las que habló ayer El Cronista. «La tasa de política monetaria dejó de ser la de referencia, porque hay un desacople entre el 40% y los rendimientos de entre 43% y 45% que sostiene el BCRA en el mercado de call y en el de Lebac», dijo Gustavo Yana, analista de Banco Mariva. La intriga, en todo caso, estaba dada por otros factores, como la marcha de la inflación luego de que el Indec publicara el 3,7% de avance del nivel general de precios en junio y de que las mediciones privadas hayan marcado entre 2,8% y 3,2% en julio. También, además, la entidad conducida por Luis Caputo relevó a fines del mes pasado expectativas de inflación en 31,8% a través de su encuesta mensual en el mercado. O el proceso de desarme del stock de Lebac. «Las señales que más nos interesan tienen que ver con la forma de reducir el stock de Lebac sin expandir la masa monetaria», resumió un operador de un banco extranjero. «El BCRA mantendrá el actual sesgo contractivo de la política monetaria hasta que la trayectoria de la inflación, así como la inflación esperada, se alineen con la meta de diciembre 2019» se leyó en el último Comunicado de Política Monetaria del 10 de julio pasado. En esa línea, no hay mucho para relajar.
  • El Banco Central continuó sacando dinero de la calle el mes pasado(Cronista). La entidad monitorea el ritmo de crecimiento del dinero. Analistas lo ven como útil para frenar una corrida, pero que hay que desarmar con tacto. El nuevo foco puesto por el Banco Central (BCRA) en el monitoreo de los agregados monetarios generó en julio una nueva desaceleración de la cantidad de dinero que circula en la economía. La cantidad de billetes y monedas en poder del público crece a un ritmo del 18% interanual, después de avanzar a alrededor del 21% un mes atrás, y el dinero transaccional pasó a moverse a un 20% interanual desde el 23,7% que mostraba un mes atrás. Analistas y operadores señalan que el torniquete monetario del titular de la entidad monetaria, Luis Caputo, sigue apretado y que eso ayuda a que no haya sacudones en el mercado cambiario al menos por ahora. «Es impresionante lo que se está desacelerando el circulante, en los primeros días de agosto los billetes y monedas crecen al 16% interanual, en parte por mayor bancarización, ya que el dinero transaccional avanza a un ritmo del 20%», dijeron ayer en un banco. «Esto te habla de un mercado muy apretado en peso, una política monetaria que salió a calmar la corrida y ahora va a tener que buscar acomodarse», agregaron. El mes pasado el BCRA oficializó un pasaje desde el uso de la tasa como único instrumento a un abordaje más concentrado en la evolución de los agregados monetarios (la cantidad de dinero que circula en la economía). Desde entonces, a pesar de alguna relajación en las tasas, el avance del dinero en circulación no paró de desacelerarse. A través de tres aumentos de encajes bancarios, el dinero que los bancos tienen que mantener inmovilizado, y operaciones en los mercados de pases, Leliq y Lebac para mantener a raya la cantidad de dinero, el apretón monetario de Caputo logra que la cantidad de billetes en la calle esté 10 puntos porcentuales por debajo de una inflación interanual que roza el 30%. La cantidad de billetes y monedas en poder del público cerró julio con un crecimiento interanual del 18%, una caída de más de 3 puntos porcentuales respecto del 21,17% al que había terminado el mes previo. El que los economistas conocen como M2, dinero transaccional que suma a los billetes y monedas los depósitos a la vista, es uno de los más seguidos para tratar de conocer las condiciones de liquidez del mercado y predecir en alguna medida la marcha de corto plazo de la inflación. Ese indicador también desaceleró el mes pasado, pasó al 20% desde el 23,7% de un mes antes. Más aún, la base monetaria amplia definida por Caputo el mes pasado -incluye todos los pasivos del BCRA con los bancos (pases netos, Leliq y Lebac en poder de bancos) y el bono 2020 del Tesoro Nacional- se movía al cierre del mes pasado al 26,3% interanual, por debajo del 27,6% previo (y del casi 47% de mayo 2017).
  • Dolar. El dólar avanzó en la rueda en la que se redujo a la mitad el monto subastado El billete ganó 10 centavos en las pantallas del Banco Nación y 8 centavos en el MULC. El BCRA colocó este mediodía u$s 50 millones en vez de los u$s 100 millones habituales. El volumen operado en el segmento contado fue de u$s 434,898 millones, mientras que en futuros MAE se negociaron u$s 5,10 millones. «El mercado local operó con un suave cambio de tendencia que pareció responder más a factores externos que a los puramente locales, en un contexto internacional que mostró a la moneda norteamericana con ganancias frente a otras divisas internacionales», analizó Gustavo Quintana de PR Cambios. Desde ABC Mercado de Cambios, comentaron que «al bajar Hacienda la oferta del volumen de ventas diarias de dólares, los operadores creyeron que la demanda iba a predominar, pero eso no sucedió y el mercado de cambios volvió a mostrar un cierto equilibrio». Desde hoy, el Banco Central (BCRA) licitará solo u$s 50 millones en las subastas que realiza cada mediodía por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda. La semana pasada, la cartera que dirige Nicolás Dujovne anunció su decisión de reducir el monto que coloca cada el mediodía en el mercado. La autoridad monetaria informó que subastó hoy por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda u$s 50 millones con un promedio de corte de $ 27,39 y un precio mínimo adjudicado de $ 27,38. Las primeras tres ruedas pasó de u$s 100 millones a u$s 75 millones y hoy la suma quedará finalmente en u$s 50 millones.
  • Sector Obra Publica (Cronista). Ganadores de los PPP, en tensión por coletazos de los «cuadernos K» Las empresas ganadoras de los corredores viales reciben consultas de bancos que iban a financiar las obras que tienen que comenzar en menos de 90 días. Hace poco menos de un mes los grupos empresarios que ganaron las primeras licitaciones de Participación Público Privada (PPP) suscribían, un acto en la Quinta de Olivos, sus contratos y se preparaban para negociar los créditos con bancos externos para llevar adelante las obras. Hoy, los coletazos de los «cuadernogate» sumaron una inestabilidad impensada para este grupo de empresas que tiene 90 días para comenzar a trabar en los corredores viales. «Estamos en medio de los reclamos de los bancos de explicaciones de que pasara con el sector después de las dos tormentas: crisis dólar/ financiera y la de los cuadernos. Hoy nos dan cero pero aún quedan 90 días para iniciar trabajos», explicaron desde una de las compañías adjudicatarias de uno de los corredores. Una segunda compañía fue más allá y señaló que «en un contexto en donde los financistas no se pelean por prestarnos, que aparezca una empresa de los PPP en los cuadernogate complicaría aún más la situación». Fuentes del Ministerio de Transporte explicaron que por ahora «no hay novedades» de parte de las UTE que ganaron los corredores. «En todo caso, si no llegan al cierre financiero, se ejecutan las garantías». En este contexto sobrevuela la posibilidad de perder status en el Registro de Constructores del Ministerio de Interior, Obra Públicas y Viviendas. Desde el entorno del ministro Rogelio Frigerio explicaron que el Ejecutivo podría sancionar a las empresas denunciadas «cuando alguno de los concomitantes nuestros (hídricos, Vialidad, AySA) le rescinde una obra a una contratista por culpa de la empresa. Cuando hay condena judicial (Caso Odebrecht) o por denuncia penal de un funcionario público del Ejecutivo a una contratista. En estos casos, en donde hay procesamiento, tenemos que esperar la condena judicial para tomar cartas en el asunto». La sanción a una empresa reside en que no puede participar en futuras licitaciones, sí puede terminar las obras en curso.
  • Sector Gasifero. Iguacel promete desregular totalmente el precio del gas. El ministro de Energía, Javier Iguacel, prometió que el precio del gas natural lo fijará el mercado (por oferta y demanda) a partir del 1 de enero de 2019, lo que significa en la práctica desregularlo por completo. Así lo expresó en una entrevista publicada por el portal Energía y Negocios. En el reportaje, el funcionario planteó que comienza a haber «abundancia» de gas, por la mejora en la producción originada en los estímulos a Vaca Muerta. «Con mayor abundancia hay más competencia en el mercado, por mayor disponibilidad, y, por lo tanto, los precios serán inferiores a los que veníamos manejando», expresó. El Gobierno logrará así valores más competitivos en el abastecimiento de hogares, industrias, comercios, centrales termoeléctricas, y Gas Natural Comprimido, entre otros. Críticos de la política energética y algunos aliados, como el radicalismo, habían cuestionado la opacidad en los precios.
  • El escándalo de los cuadernos ya se siente en los mercados y bonos privados caen 22% en dos días(BAE). Moodys advirtió por capacidad de pago de Albanesi y Electroingeniería. Las acciones de Ternium cayeron 5,75%, horas antes de la detención de un ex directivo de Techint.
    El escándalo de los cuadernos de las coimas alcanzó a la Bolsa porteña. Mientras más empresarios se acogen a la ley del arrepentido, las compañías implicadas en el pago de sobornos al Gobierno kirchnerista y aquellas que están sospechadas de haberlo hecho sufren el castigo de los inversores. La más perjudicada hasta ahora es la generadora de energía eléctrica Albanesi; sus bonos se desplomaron un 22% en dos días y la tasa de los títulos se disparó al 15,88% en dólares, complicando fuertemente el pago de esa deuda que vence en 2023. La empresa además canceló una colocación de bonos a 18 meses por hasta u$s70 millones que tenía prevista para el cierre de la semana pasada y le dio licencia a su presidente, Armando Losón, luego de que el último miércoles fuera detenido por orden del juez Bonadío en el marco de la causa en la que se investiga el pago de coimas para la obtención de obra pública durante los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. El destape de una supuesta red de corrupción vinculada a la obra pública durante el anterior Gobierno ya encendió la alarma de las calificadoras de riesgo. Moodys advirtió en un informe que la reciente detención del presidente de Albanesi y de Gerardo Ferreyra y Jorge Neira, el vicepresidente y el gerente comercial de Electroingeniería podría complicar las finanzas de ambas empresas, aunque por ahora decidió mantenerles su nota. «Las investigaciones y órdenes de arresto son negativas para Electroingeniería y Albanesi. Conllevan un claro riesgo de reputación y distraerán a la gerencia de las operaciones diarias», señaló. El proceso también podría debilitar la liquidez de ambas porque aumentará el riesgo de refinanciamiento», señaló. Los analistas de la calificadora además advirtieron que «el caso todavía está en una fase temprana y podría desarrollarse en un asunto mayor, abarcando múltiples compañías de varios sectores».
  • Sector Obra Publica II(Cronista). Constructoras piden ajustar el precio de obras públicas tras el salto del dólar. Provincias se suman al reclamo, amparadas en un decreto de 2016. Macri firmó el decreto 691 en 2016 para ajustar precios por casos como devaluaciones. Debido al freno en la obra pública que ya provocó la pérdida de 15.000 puestos de trabajo entre junio y julio, diversas provincias y empresas constructoras reclaman que el Gobierno cumpla con el decreto 691/16 que lo obliga a la «redeterminación de precios», es decir a un ajuste de los contratos en este caso por el salto del dólar en los últimos tres meses. Fuentes de los gobiernos de Santa Fe y Córdoba, y de empresas nucleadas en la Cámara Argentina de la Construcción coincidieron en que además de la demora en los giros de fondos y el recorte presupuestario, el Gobierno nacional está violando la letra del decreto 691/16. El mismo establece que en situaciones donde se alterada la ecuación económica-financiera de las firmas contratistas por variaciones de precios de insumos o mano de obra, la Nación debe actualizar los valores. El reclamo ya fue realizado por otros distritos como Chaco, Catamarca, La Pampa, Entre Ríos, San Luis y San Juan. «La Nación no quiere, por el acuerdo con el FMI, avanzar en las redeterminaciones de precios. Es decir, que reconozca los aumentos por devaluación y por inflación que afectan contratos vigentes; y gire más fondos», aseguraron fuentes del Ejecutivo santafesino. «Como contratos nuevos no va a haber, se impone una revisión de todos los precios de la obra pública», añadieron otras fuentes del gobierno de Córdoba. Se trata, en efecto, de otro frente de conflicto para el presidente Mauricio Macri, ya que no sólo hay demoras en giros de hasta 120 días y un recorte de 30.000 millones de pesos, sino que «hay obras que se hicieron y se hacen desde hace meses y las actualizaciones se piden sin respuestas. Acá, las provincias y las constructoras perdieron mucha plata por la compra de insumos dolarizados y los contratos que quedaron muy atrasados», definieron en el sector privado. Las firmas más complicadas son las que se dedican casi con exclusividad a las obras viales, y particularmente aquéllas que hacen pavimentación, porque el asfalto aumentó más del 50 por ciento en menos de 60 días. «Las empresas que hacen obras de asfalto y repavimentación están desesperadas», describió hace días Marcos Barembaum, presidente de la delegación de Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción. Como consecuencia del incremento del tipo de cambio, las emulsiones asfálticas que comercializa YPF subieron tres veces, en porcentajes consecutivos del 10%, 25% y 15 por ciento. Las empresas que hacen obras públicas de pavimentación y bacheo están en alerta.
  • Gobierno prepara inspección del FMI para fin de mes (Ambito). LA PRIMERA REVISIÓN DEL ACUERDO SERÁ LUEGO DEL 15A, TRAS LA PUBLICACIÓN DEL IPC DE JULIO. Macri no tocará retenciones. El organismo no quiere que baje nivel de la obra pública ni que haya más presión impositiva en altos ingresos. El Ministerio de Hacienda se prepara para la primera negociación importante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de haber firmado el acuerdo stand by por u$s50.000 millones. Será cuando este mes los técnicos del organismo comandados por el italiano Ricardo Caldarelli reciban a los funcionarios argentinos para hablar sobre los cumplimientos y perspectivas por el primer tramo de la ayuda. Y, luego, liberar los próximos u$s7.500 millones disponibles para el segundo tramo del préstamo. El dinero debería llegar a mediados de septiembre, luego que los responsables del caso argentino (con Caldarelli a la cabeza) den el visto bueno en cuanto a los números que presente el país.  Si bien la fecha exacta del inicio de la primera fiscalización no está definida, se sabe que será luego que el INDEC publique los datos del Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a julio; lo que, según el cronograma oficial, será el miércoles 15 de agosto. Se especula entonces que la llegada de los técnicos o el viaje de los funcionarios del ministerio que maneja Nicolás Dujovne hacia Washington, se concrete en la última quincena del mes. La espera a los datos del IPC no es caprichosa. Se especula con que la comparación interanual correspondiente a julio se ubique por debajo del 29%, con lo que se estaría cumpliendo la única meta comprometida con el FMI que permanece en rebeldía. Según lo firmado entre el país y el organismo, ese es el límite interanual que permite el acuerdo; y, si se lo supera, el FMI está en condiciones de comenzar a «recomendar» políticas directas para corregir el desvío. La meta ya había sido superada, aunque levemente, en junio, cuando el IPC arrojó un incremento interanual del 29,5%, con un alza mensual del 3,7%. La esperanza oficial es que el incremento de julio no supere el 3% y que la comparación contra el mismo mes de 2017 se ubique en un 28,5%. Más cómodo se sienten los hombres de Dujovne ante la proyección del déficit fiscal comprometido para este año y que según el acuerdo debería ubicarse en el 2,7%. Los datos oficiales hablan de una proyección del 2,5%, con lo que esta meta se sobrecumpliría.  La semana pasada en Buenos Aires se recibió la novedad que el FMI ya menciona abiertamente en Washington sobre las discrepancias, por ahora de criterio, sobre cómo encarar el ajuste comprometido para lograr el 1,3% de déficit fiscal primario final para el año próximo. En el FMI tomaron nota de que la primera propuesta sobre cómo aumentar los ingresos fue rechazada dentro del Gobierno de Mauricio Macri. Para el Presidente ya es un tema definido que no habrá alteraciones en el cronograma de reducción de retenciones para el campo. Quedan dos capítulos para debatir, donde, por lo que se sabe, desde el FMI también hubo recomendaciones que están en dudas en Buenos Aires. El organismo recomendó que para sostener el nivel de crecimiento de este año y el próximo, el Gobierno no debe bajar el nivel de obra pública y que, incluso, debe sostenerse con aportes del Estado. Y que el ajuste fiscal debe pasar por capítulos como los gastos previsionales, provinciales. Esto además de una baja de los subsidios a la energía y el transporte; más una reforma laboral. El FMI comentó además la semana pasada que el Gobierno no debe avanzar más sobre la presión impositiva sobre los sectores de mayores ingresos. Incluso menciona que el porcentaje de presión debe ubicarse en un 50% en lugar del promedio de 58% actual. Aunque no se hizo aún pública, se especula dentro del Gobierno con un aumento en la presión sobre Ganancias sin incrementar las alícuotas pero limitando los ajustes por la inflación de más del 30% .
  • TELECOM-CVH (Ambito). Telefónica reiteró denuncia contra fusión Telecom-Cablevisión. SI NO OBTIENE RESPUESTA DEL GOBIERNO, EN DOS SEMANAS IRÁ A LA JUSTICIA. La presentó ante la Secretaría de Comercio. La operación permite que la sociedad fusionada sea la única en condiciones de ofrecer cuádruple play. Telefónica volvió a presentarse ante la Secretaría de Comercio para objetar la resolución que permitió la fusión entre Telecom y Cablevisión. Es la segunda vez que la empresa realiza la presentación debido a que no obtuvo respuesta. Ahora, va a esperar nuevamente diez días hábiles y en caso de no recibir contestación sobre el recurso administrativo elevado, va a recurrir directamente a la Cámara Civil y Comercial, tal como está previsto en la ley de defensa de la competencia. Según Telefónica, la resolución que aprueba la fusión «reafirma un trato discriminatorio para el resto de los operadores, pone serios obstáculos al desarrollo de una competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones y favorece a un operador dominante en el sector». Claro, la empresa de América Móvil del grupo Slim también se presentó por este tema ante la Secretaría de Comercio y, de no obtener respuesta favorable, continuará cuestionando la aprobación de la fusión en la Justicia. De acuerdo con la presentación de Telefónica, «las medidas contempladas en la resolución (de la Secretaría de Comercio) no van a limitar el impacto anticompetitivo de la fusión, ya que por largo tiempo la empresa fusionada será la única empresa que podrá ofrecer paquetes integrados en Argentina, mientras sus competidores seguirán enfrentando limitaciones para hacer ofertas competitivas». También objeta que no se hayan establecido «medidas efectivas para que los competidores puedan acceder a las redes fijas de la empresa fusionada en el interior del país». Y explicó que «mientras en el mercado minorista la entidad fusionada ofrece anchos de banda mayores a 20 MB en su red de cable, el producto mayorista que Telecom se ha comprometido a poner a disposición de sus competidores se proveerá sobre su red de cobre con anchos de banda máximos de 6 MB». Por otra parte, Telefónica cuestiona que no se establecieron condiciones para evitar que Telecom pueda tener acceso preferente a contenidos relevantes para la competencia en el territorio argentino, ni se fijaron reglas para su comercialización sin discriminación para todos los competidores.
  • Cierres de Lebacs al 06-08-18 CI: Operaciones en MAE 9d: 47,65% 44d: 45,00% 72d: 43,75% 107d; 42,35%

Internacional

  • Nueva jugada de Facebook: ¿Volverá a conquistar a los inversores?. Que los gigantes tecnológicos quieren ir poco a poco haciéndose con el sector bancario mundial no es nuevo. Amazon (NASDAQ:AMZN) ya ofrece en algunos países, como India, un servicio de pago en efectivo, destinado a convertirse en una alternativa a las tradicionales tarjetas de crédito o débito. También se rumoreaba hace meses acerca de Facebook (NASDAQ:FB) y Alibaba (NYSE:BABA). “En el mundo digital estamos combinando bien la estrategia y la ejecución. En este campo quienes van a marcar el paso en el futuro serán Alibaba, Amazon o Facebook”, explicaba el pasado febrero, Francisco González, presidente de BBVA (MC:BBVA), durante la presentación de resultados del grupo. Y, poco a poco, la red social fundada por Mark Zuckerberg va dando pasos firmes en su conquista del mercado bancario. Ayer Facebook animaba Wall Street y subía un 4% tras publicar el diario The Wall Street Journal que el gigante tecnológico ha pedido a los bancos que compartan información de sus clientes para ofrecer nuevos servicios a sus usuarios. En lo que parece un paso más hacia el lanzamiento de servicios bancarios por parte de Facebook, el último año el gigante de las redes sociales contactó con entidades como JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Citigroup (NYSE:C) y US Bancorp (NYSE:USB) para discutir sobre potenciales ofertas para los clientes de las entidades disponibles a través de Facebook Messenger. Según el diario estadounidense, uno de los grandes bancos contactados se habría retirado de las conversaciones debido a las preocupaciones sobre privacidad. Y es que, aunque la red social ha asegurado que no compartirá estos datos ni los utilizará para hacer publicidad, lo cierto es que el valor ha sido penalizado estos últimos días por los inversores por sus escándalos sobre filtración de datos. “Entre la información que habría sido solicitada, se encontrarían transacciones con tarjeta bancaria o saldo en cuenta corriente”, advierten los analistas de Bankinter (MC:BKT). ¿Logrará la compañía recuperar la confianza del mercado? “Tras la fuerte subida de ayer, ahora Facebook está en proceso de intentar cerrar al menos en parte el tremendo gap a la baja que dejó tras sus resultados de hace unos días”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets y gestor de Carteras Senior en Esfera Investment.
  • Trump mantiene en vilo a los mercados: ahora le toca al petróleo. Hoy comienza la primera fase de las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, como había anunciado su presidente, Donald Trump. En esta primera fase, se prohíbe la adquisición de dólares por parte del Gobierno iraní y también la adquisición de deuda iraní por parte de ciudadanos y empresas estadounidenses. También se aplicará un embargo a la venta de determinados metales (aluminio y oro) y a algunas industrias específicas (entre ellas la de automoción). Según explican los analistas de Banca March, “este es el primer paso en las sanciones, que se concluirá en noviembre, con la introducción del embargo al sector energético que impedirá tanto las exportaciones de petróleo y gas iraníes como las inversiones de empresas extranjeras. Estas sanciones afectarán la economía iraní y presionarán los precios de la energía, ya que si las ventas de petróleo del país asiático vuelven a niveles previos a la reapertura de los flujos comerciales realizada en enero de 2016, se estima que Irán dejaría de exportar hasta 800.000 barriles al día de crudo y los ingresos comerciales se verían reducidos en cerca de 21.600 millones de dólares. El embargo también afectará las ventas de gas, recurso en el que Irán es la segunda potencia mundial por nivel de reservas”. Aunque el veto no comenzará hasta noviembre, los mercados temen que el aislamiento comercial a Irán, uno de los miembros fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), puede empezar a afectar desde ya a su importante producción de crudo. “A partir de ahora el petróleo puede mantenerse en tensión, ya que estamos hablando de uno de los mayores productores mundiales”, alerta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets y gestor de Carteras Senior en Esfera Investment. Y, por si fuera poco, el presidente estadounidense ha ido un paso más allá y ha lanzado un tuit desafiante, «recomendando» al mundo entero que nadie haga negocios con Irán. «Cualquiera que haga negocios con Irán no estará haciendo negocios con Estados Unidos. Estoy pidiendo la paz mundial», ha escrito Trump. Este nuevo escenario empieza ya a notarse en las estrategias de negocio de las compañías. Los analistas advierten que, a pesar de que la Unión Europea ha adoptado medidas para limitar el impacto de las sanciones estadounidenses en las empresas europeas, varias firmas han comenzado ya a rebajar sus negocios con el país persa. Y también la tensión empieza a notarse en los precios del crudo Brent. «A las sanciones por parte de Estados Unidos se une la menor producción de Arabia Saudí, lo que ha elevado los precios del crudo Brent hasta los 74 dólares el barril”, advierten en Renta 4 (MC:RTA4). Un nivel que “hoy intentará romper al alza”, según apuntan desde Bankinter (MC:BKT). Vuelve, pues, la alerta a un mercado, el del crudo, que parecía tranquilo en cuanto a tensiones comerciales se refiere. Recordamos que Estados Unidos retiró las sanciones económicas a Irán tras alcanzar el acuerdo nuclear en 2015 con la Administración Obama.
  • Claves bursátiles del martes, 7 de agosto de 2018(Investing). Tras un inicio de semana tranquilo en lo que a datos macroeconómicos se refiere, los mercados arrancarán el martes tras conocer que el Banco de la Reserva de Australia decidió mantener los tipos en el 1,50%, tal y como esperaba el mercado. Asimismo, también se ha publicado el dato de producción industrial de Alemania, que se ha situado en el -0,9%, frente a una previsión negativa de medio punto porcentual. Ya con los mercados europeos abiertos, conoceremos el índice Halifax de precios de la vivienda para el mes de julio en Reino Unido. Por su parte, y al otro lado del Atlántico, la agenda del día incluye la publicación del Informe Redbook de ventas semanales de las cadenas comerciales, así como el dato de créditos al consumo de junio. También conoceremos el dato de reservas semanales de crudo del API. En el plano empresarial, atentos hoy a los resultados que publicarán empresas como Beiersdorf (DE:BEIG), UniCredit (MI:CRDI) o Commerzbank (DE:CBKG), que acaba de anunciar un beneficio neto de 533 millones de euros para el primer semestre de 2018. En Estados Unidos publicarán compañías de la talla de Disney (NYSE:DIS) o Snap (NYSE:SNAP).
  • El dólar vuelve a descender. Aparte de las acciones, el dólar ha descendido, revirtiendo algunas de las ganancias de la jornada anterior. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó apenas un 0,2% hasta 95,00 hasta 9:29 horas (CET), tras subir hasta 95,35 el lunes, casi máximos de un año. Por otra parte, en los mercados de divisas extranjeras, el euro ha subido un 0,3% hasta el nivel de 1,1590 frente al dólar, tras caer hasta 1,1530, su cota más baja desde el 28 de junio. La libra también ha ganado posiciones, recuperando terreno tras registrar mínimos de 11 meses tras las preocupaciones en torno a las crecientes expectativas de un Brexit sin acuerdo. En el mercado de bonos, los precios de los bonos del Tesoro han descendido, impulsando ligeramente el rendimiento en toda la curva. El rendimiento de los bonos a 10 años ha subido hasta el 2,95%, mientras que los bonos a 2 años, muy sensibles a los movimientos de la Fed, han subido hasta el 2,66%.
  • Los precios del petróleo sigue al alza a la espera de los datos del IAP. En los mercados de materias primas, los precios del petróleo han subido, ampliando las ganancias de la jornada anterior, pues Estados Unidos ha reimpuesto las sanciones contra Irán, el mayor productor de petróleo del mundo, endureciendo las condiciones de los mercados a escala mundial. Los futuros del petróleo Brent han subido 50 centavos hasta 74,25 USD por barril, mientras que el petróleo de Estados Unidos se situó en 69,31 USD por barril, avanzando 30 centavos. Los traders del petróleo dirigen la atención hacia los nuevos datos sobre el suministro de crudo comercial de Estados Unidos para evaluar la fuerza de la demanda del mayor consumidor de petróleo del mundo. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el pasado 3 de agosto a las 22:30 horas (CET), y todo apunta a que indicará un descenso de las reservas de petróleo de en torno a 3,4 millones de barriles.
  • Disney , Snap y Papa John’s presentan resultados. Docenas de empresas presentan hoy sus resultados durante una de las últimas oleadas de informes de esta temporada. La mayor parte de la atención se centrará en Disney (NYSE:DIS) y Snap (NYSE:SNAP), que presentan sus resultados tras el cierre. Los resultados de Papa John’s (NASDAQ:PZZA), que también se publicarán tras la campana de cierre, serán centro de todas las miradas, pues la empresa se ha victo envuelta en una controversia por el uso de una expresión racista por parte de su fundador y ahora exdirector ejecutivo la primavera pasada. Otras grandes compañías que publican sus informes hoy serán Office Depot (NASDAQ:ODP), Crocs (NASDAQ:CROX), Discovery (NASDAQ:DISCA) y Dean Foods (NYSE:DF), que presentarán sus resultados antes de la apertura del mercado. Además de Disney, Snap y Papa John’s, tras la campana de cierre conoceremos los resultados de Wendy’s (NASDAQ:WEN), Applied Opt (NASDAQ:AAOI) y Match Group (NASDAQ:MTCH).

INTERNACIONAL

  • Turquía ha reemplazado a Argentina como el mercado de bonos en moneda local con peor desempeño en lo que va del año
    • Las pérdidas de ambas naciones superan con creces la caída promedio de 4,7% para la deuda en moneda local de mercados emergentes en lo que del año. Los inversionistas de bonos denominados en liras han perdido 38% medido en dólares, mientras que las pérdidas de Argentina se estabilizaron en 36%, según índices Bloomberg Barclays
    • Por su parte, los inversionistas en carry trade no les ha ido mucho mejor. Aquellos que pidieron prestado dólares para comprar TRY perdieron 22%, frente a 20% para aquellos que apostaron por ARS, de acuerdo con datos compilado por Bloomberg
  • Las empresas alemanas sufrieron en junio el efecto de las disputas comerciales globales
    • La producción industrial de la mayor economía de Europa cayó en ese mes 0,9%, mientras que las exportaciones se mantuvieron sin cambios vs mayo. Entre tanto, el superávit comercial, frecuentemente criticado por el presidente Trump como prueba de prácticas desleales, aumentó

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 1:30pm: presidente Mauricio Macri se encuentra con el presidente electo de Colombia, Iván Duque, en Bogotá
    • 5pm: BCRA publica decisión de tasa de política monetaria
    • Tras cierre del mercado: YPF publica resultados 2T
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 8
      • Agenda Fed:
        • No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 8
    • Esta semana:
      • Agosto 9: Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Emisores argentinos venderán USD5mm en deuda antes de marzo, dice Itaú
  • Previa de tasa: BCRA mantendría su tasa en 40%
  • Acciones de Ternium caen; Grupo Techint dice colabora c/justicia
  • Toyota Argentina llega a un acuerdo de energía eólica c/YPF Luz

PIPELINE:

  • De agosto 7: Emisores argentinos venderán USD5mm en deuda antes de marzo, dice Itau
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • La menor volatilidad cambiaria continúa dejando entrever cierta tendencia a una mayor estabilización macroeconómica, escriben analistas de Capital Markets Argentina
    • «En vista de esta situación, apuntando a una mayor recuperación de los precios de los activos argentinos producto de una mayor baja en el riesgo país, nuestra estrategia continúa otorgándole mayor ponderación a instrumentos dolarizados de corto plazo»
    • «Para perfiles de riesgo más agresivos, los bonos CER más largos como el Discount y los bonos provinciales ajustados por Badlar ofrecen rendimientos atractivos, aunque tienen menor liquidez en relación a otros activos en peso

ÍNDICES: A las 9:00am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7359
  • EUR +0,4% vs USD a 1,1603
  • Futuros crudo WTI +1% a $69,67
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa -0,6%
  • Futuros soja -1% a $322,3/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 29,79/USD el 06 ago.
  • Futuros NY 3-meses estable a 30,24/USD el 03 ago.
  • USD/ARS -0,1% a 27,33/USD el 06 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,57% el 06 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 07 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD108m a USD57,7mm el 06 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *