Síntesis
(BBG) En Argentina el Senado anoche aprobó por unanimidad la solicitud de un juez de allanar propiedades pertenecientes a Cristina Fernández de Kirchner en medio de escándalo de corrupción en el país. La economía probablemente tuvo una contracción del 5% en junio, según esperan economistas encuestados por Bloomberg antes de que Indec publique el indicador mensual de actividad económica (EMAE) a las 4pm. La entidad estadística publicó ayer la balanza comercial, que continuó su deterioro con un déficit de USD789m. A las 12pm, Banco Macro organiza llamada con inversores para hablar sobre 2T tras publicar utilidad que incumplió el menor estimado. Al cierre del mercado, BBVA Francés publica resultados 2T. USD frena seis sesiones a la baja en antesala a la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole luego que la Fed mantuviese ayer su perspectiva de ajuste gradual de tasas. Futuros S&P con pocos cambios mientras acciones europeas mantienen comportamiento mixto. Índice EMFX desciende por segunda sesión; ZAR se deprecia tras comentarios del presidente Trump sobre posibles sanciones sobre Sudáfrica.
- ARS se depreció en sesión previa 0,83% a 30,2500/USD
Local
- BMA. Reporta resultados trimestrales cerrados al 30/06 arrojando una ganancia total de $ 6.701 millones. El mercado estimaba una ganancia de $ 3.800/4.000 millones. JPM redujo su Precio Objetivo de $93 a $50 ADR por perspectivas de Argentina. Descuenta que el escenario mas pesimista ya ha sido descontado en precios.
- Resultado licitación LETES 22/08/2018: Lete USD Marzo 5.25% Px 97.163 VN 913mm Lecap Nov 42.14% Px 99.50 VN 25.773mm Prorrata 91.06% Lecap Mar 39.74% Px 99.50 VN 10.582mm
- Sector Construcción. Fábricas de ladrillos invertirán $ 1.700 M. Later Cer $ 145 M y La Pastoriza $ 85 M en PBA, Cerámica Cerro Negro $ 350 M en Villa Adelina, Cerámica Ctibor con $ 300 M y Fanelli $ 300 M en La Plata, Cerámica Rosario $ 230 M y Cerámica del Norte $ 300 M en Salta.
- Sector Eléctrico. La demanda eléctrica en julio fue la más alta de la historia subiendo 6,9% y/y luego de enero de 2017 (12.442,3 GWh) y enero de 2018 (12.334,3 GWh). Fundelec.
- Sector Siderúrgico. La producción de acero crudo de Argentina subió un 16,3% interanual a julio al totalizar 463.800 toneladas mientras que aumentó un 12,2% con respecto a junio.
- Caputo viaja hoy a Estados Unidos para codearse con sus colegas(Cronista). El presidente del Banco Central viaja hoy a la tradicional reunión que se realiza en EE.UU. Jackson Hole es la cita obligada de banqueros centrales y economistas de más de cuarenta países del mundo a fines del verano boreal. El presidente del Banco Central, Luis Caputo, viajará hoy a la tradicional reunión de banqueros centrales que se realiza en Estados Unidos, según confirmaron fuentes de la autoridad monetaria. Jackson Hole es la cita obligada de banqueros centrales y economistas de más de cuarenta países del mundo a fines del verano boreal. Este año, los ojos de todos los inversores globales están puestos en lo que surja de esta reunión, en un contexto de guerra de divisas. Además, será la primera vez que el nuevo presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, encabece este evento, en medio de fuertes críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre el accionar de la Fed. Uno de los principales dolores de cabezas para los banqueros centrales es la crisis de la lira turca, que arrastró a todos los emergentes. Caputo viajará en representación de la segunda moneda más golpeada por la salida de capitales extranjeros de países emergentes a partir de la suba de tasas de los países centrales. No es la primera vez que el reemplazo de Federico Sturzenegger se enfrenta a un auditorio de banqueros centrales. A fines de julio, Caputo se reunió primero con Jerome Powell y luego con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en el marco de la visita que las autoridades monetarias hicieron a Buenos Aires para preparar el G20. En ese momento, el torniquete financiero que implementó tras su llegada al BCRA había devuelto algo de tranquilidad al mercado cambiario local.
- Deuda Soberana(Cronista). Con renovar sólo 40% de las Letes, el Gobierno cierra plan financiero 2018 De los vencimientos de ayer, se renovó el 90%. Para el año próximo harían falta u$s 7500 millones. El desarme de Lebac juega un rol clave en nuevo esquema. El resultado de la licitación de las Letes de ayer envalentonó al Gobierno. Aún renovando un promedio de 40% de los vencimientos de los próximos cuatro meses tanto de las Letras del Tesoro como de los bonos, está asegurado el programa financiero de lo que resta del año, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Hacienda. Estos números surgen de cálculos en un escenario pesimista. En las últimas licitaciones, la que peor performance tuve la tasa de renovación fue de en torno a 42%. En el mejor de los casos, imaginan en el entorno de Nicolás Dujovne, con una tasa de renovación de 100% (que era el supuesto del programa financiero presentado por el ministro a inversores en Nueva York de principios de julio) las necesidades de financiamiento están cubiertas hasta marzo de 2019, aseguraron desde el Gobierno. Para el cálculo toman en cuenta el stock de Letes a vencer en los próximos meses, lo que se debe amortizar en bonos y los prestamos con los bancos (repos) tomados el año pasado. El supuesto implica el «rollover» de este repo, por u$s 4000 millones, y una renovación (parcial o total, en cada caso) de los u$s 7537 millones que vencen entre septiembre y diciembre de Letes en dólares, como también los u$s 2000 millones en bonos , contabilizaron en Hacienda. En el Gobierno evaluaron pertinente enviar un claro mensaje a los mercados: que aún en un escenario adverso, en el que los inversores extranjeros aún no demostraron su confianza en el país y regresaron a posicionarse en activos locales, pueden maniobrar en la incertidumbre con un colchón de liquidez. «Nunca en estos dos años y medio hubo tanto prefinanciado», aseguraron en Hacienda. De hecho, de acuerdo con declaraciones periodísticas recientes de Dujovne, tienen un colchón de liquidez por u$s 13.000 millones que permite prefinanciar seis meses, según ostentó el ministro. Claro que dentro de los magros resultados de las licitaciones de Letes anteriores a los de ayer, con renovaciones parciales de en torno a 50%, el desembolso del Fondo Monetario Internacional por u$s 7500 millones a fines de junio jugó un rol clave.
- El factor Lula volvió a pegarle al real e impulsó al dólar en Argentina(Cronista). Primero fue la crisis turca, ahora el frente brasileño. La divisa sumó casi 30 centavos ayer en el promedio entre bancos que realiza el BCRA. Hubo intervenciones oficiales en futuros que moderaron transitoriamente la suba pero el dólar terminó en $ 30,82. El real recortó la depreciación sobre el final pero llegó a tocar 4,09 por dólar por el mejor posicionamiento de Lula en las encuestas. La inestabilidad del real complicó una vez más a la rueda cambiaria. El dólar mayorista saltó 25 centavos, hasta los $ 30,25, un alza que se trasladó al billete, terreno en el que la suba del promedio que realiza el Banco Central (BCRA) fue de 27 centavos, a $ 30,82. De esta manera, al ritmo de Brasil, el tipo de cambio registra una nueva marca histórica. El real se consolidó arriba de 4 por dólares debido a que nada de lo que lo hizo depreciarse en los últimos días se modificó: la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales de octubre, con un Lula da Silva preso, pero posicionándose en las encuestas. La moneda brasileña llegó a caer hasta los 4,0908, el mínimo desde el 29 de enero de 2016, aunque al cierre quedó en 4,0684 por dólar. Una devaluación del real se traslada al peso porque se trata de la moneda del principal socio del país. De todas formas, la suba del tipo de cambio se dio con un mercado muy chico. Nuevamente el monto operado rondó los u$s 400 millones. Por su parte, el Banco Central no realizó ninguna subasta, pero sí participó de los negocios de futuros para tratar de poner un techo en la cotización. En volumen en el segmento contado fue de u$s 417,126 millones, el más bajo del mes, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 240,40 millones, lo que denotó alguna actividad oficial en este segmento. «A tono con la fuerte caída del real en Brasil, el mercado local operó con tono firme y con una cotización en alza que logró que el tipo de cambio mayorista alcanzara nuevos máximos sobre el cierre», explicó Gustavo Quintana de PR Cambios en su informe a clientes. Al mismo tiempo, el experto destacó que hubo intervenciones oficiales en los mercado de futuros que sirvieron para «moderar transitoriamente la corrección de los precios pero sin la intención de revertir la tendencia para acompañar el movimiento del dólar en los mercados regionales». En la misma línea recordó que, la transitoria mejora del real en las últimas horas antes del cierre, «puede permitir que mañana (por hoy) el peso recupere algo de la fuerte caída». «El dólar arrancó con un gap de 25 centavos sólo con medio millón marcado, tras eso y al cabo de una hora, comenzaron a operar los bancos en una banda entre $ 30,15 y $ 30,27. Fue un día donde aparecieron pocos dólares de la exportación y donde el real, tocando mínimos, también empujó a la moneda local a hacer mínimos», describió Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.
- El dólar se pinchó en julio pero las compras de billetes no aflojaron en la City(Cronista). El mes pasado el dólar logró cerrar a la baja, pasó de casi $29 a $ 27,52. Sin embargo los argentinos no se fiaron: el ritmo de compras se mantuvo casi intacto. El nuevo máximo que alcanzó el dólar ayer deja muy atrás la hazaña de julio, único mes de 2018 que cayó el tipo de cambio. No obstante, pese a que la moneda estadounidense bajó un 4,6% mensual, el nivel de compras no cedió. Es que las compras netas de billetes ascendieron a uSs 2386 millones, poco más que los u$s 2224 millones registrados en junio, datos que se desprenden del último informe del Banco Central (BCRA) sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance cambiario. En términos brutos, las compras de billetes totalizaron u$s 3693 millones y fueron realizadas por alrededor de 1.350.000 clientes, un aumento de 240.000 clientes respecto a lo observado en junio, mes en el que el nivel de compras fue muy similar, u$s 3803 millones. Ese importe fue adquirido por 1.114.000 clientes. Para el BCRA, «una posible explicación para el aumento de las compras brutas de billetes en moneda extranjera podría encontrarse en el cobro del sueldo anual complementario». La compra promedio por cliente del mes resultó en u$s 2.725, registrando una disminución de 20% respecto a junio. Por su parte, las ventas mensuales de billetes de clientes totalizaron u$s 1.307 millones, valor similar al registrado el mes previo. En tanto, el 47% de las compras de billetes (u$s 1.740 millones) fueron hechas por importes de hasta u$s 10.000 mensuales por cliente, incrementando su participación ocho puntos porcentuales con respecto al mes previo, además, esta participación fue cedida por los estratos superiores. En tanto, el 97% de la cantidad de clientes que compraron billetes en julio operaron en el estrato más bajo. La cuenta capital y financiera del Sector Privado No Financiero (SPNF) registró egresos netos por u$s 4.415 millones en julio, «un déficit que estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la formación de activos externos de residentes por u$s 3.351 millones, por las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por u$s 915 millones y por la salida neta de la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por u$s 165 millones», detalla el informe. En junio, la cuenta capital y financiera del SPNF había registrado egresos netos más altos: u$s 5.083 millones.
- Cierres de Lebacs al 22-08-18 CI: Operaciones en MAE: 28d: 44,00% 56d: 45,00% 91d; 43,00%
Internacional
- Arranca Jackson Hole, la cumbre anual de los banqueros centrales. Hay expectativa por las declaraciones que hará mañana el presidente de la Reserva Federal, tras las críticas de Donald Trump al proceso de suba de tasas. Los ojos de los inversores globales están atentos a la cita anual de las autoridades de los principales bancos centrales del mundo que tienen cita hoy y mañana en Jackon Hole, un centro de esquí al oeste de los Estados Unidos. Especialmente, esperan conocer las palabras del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien encabezará por primera vez el encuentro, en medio de fuertes presiones de Donald Trump por frenar el alza de tasas. Jackson Hole es la cita obligada de banqueros centrales y economistas de más de cuarenta países del mundo a fines del verano boreal, desde hace 40 años. La Reserva Federal de Kansas City es la anfitriona de este simposio en el gigantesco valle al oeste en el estado de Wyoming, que sirve como brújula para entender cuáles son las proyecciones de las principales economías del mundo a nivel monetario. Pese a que la edición de este año llega en un momento especialmente convulsionado, con Donald Trump generando volatilidad por sus sanciones y aranceles a países como China, Rusia y Turquía, el temario propuesto analizará los «cambios en la estructura de los mercados y sus implicaciones en la política monetaria», un título que comprende un amplio abanico de posibilidades. Si bien el programa oficial de la edición de este año se publicará hoy, ya hay cierto temor de los analistas financieros porque en ocasiones anteriores esta conferencia produjo cierta volatilidad, dado que suele dar pistas sobre cuáles serán las futuras estrategias de los banqueros centrales.Las declaraciones del presidente de Estados Unidos del lunes pasado a Reuters en las que afirmaba no estar «entusiasmado» con que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, suba las tasas de interés, y sus acusaciones a China y a Europa de manipular sus monedas, echan leña al fuego de un encuentro global sobre los cambios estructurales en los mercados, convulsionados en los últimos meses por los arrebatos de Donald Trump. De hecho, tras los dichos del mandatario estadounidense, el dolar cayó en la canasta de monedas global, pese a haber sido un activo de refugio de los inversores en los últimos meses. Está previsto que Powell hable públicamente el viernes. «Con (Janet) Yellen (la anterior presidenta), estaríamos bastante seguros de que las actuales condiciones de mercado harían que el banco central americano se mantendría en el modo esperar y ver. Sin embargo, todos los ojos estarán en el nuevo presidente Powell para ver si formalmente adopta el enfoque America First en política monetaria. Un Powell que adopte la actitud de Yellen sería bastante positivo para los activos de los mercados emergentes», explicaron expertos de la firma de inversión ING.
- La Fed aprieta el acelerador y se prepara para pronta suba de tasa. Las minutas del FOMC subrayan las expectativas de que es probable que el banco central aumente su tasa de política en su próxima reunión en septiembre y gran parte de los economistas del mercado consideran que luego de dicha suba, sobrevendrá otra para el final de año en diciembre próximo. El Comité de Política Monetaria (FOMC) remarcó que «aumentos graduales adicionales» en su tasa objetivo «serían consistentes con una expansión sostenida de la actividad económica, fuertes datos en el mercado laboral y una inflación cercana al objetivo del 2 por ciento establecido por el comité en el mediano plazo». A su vez, los distintos miembros del FOMC plantearon ciertos interrogantes sobre la posibilidad de que la económica norteamericana genere presiones inflacionarias o ciertos desequilibrios por el hecho de que la misma se encuentra operando en uno de los periodos más largos por encima de su potencial y que dicha evolución podrían desencadenar más tarde, una desaceleración económica. El resultado de las minutas de la última reunión de la Fed se dan en un momento en el cual los banqueros centrales del mundo y economistas de renombre internacional se reúnen para debatir sobre la actualidad macroeconómica global en el foro anual de la Fed en Jackson Hole. El presidente de la Fed, Powell podría actualizar su perspectiva económica cuando pronuncie el viernes su discurso sobre «Política monetaria en una economía cambiante» en dicho foto económico internacional Sobre las tensiones geopolíticas y comerciales, en las minutas se resalta que «todos los participantes señalaron los continuos desacuerdos comerciales y las medidas comerciales propuestas como una fuente importante de incertidumbre y riesgos». Sobre el crecimiento económico, las minutas arrojaron que se espera que la economía crezca «a un ritmo superior a la tendencia» a la vez que los miembros esperan que «continúe la disminución proyectada en la tasa de desempleo”. Los últimos datos económicos muestran un sólido mercado laboral de EE. UU, acompañada por una inflación en torno al objetivo del 2%, en línea con los objetivos planteados de largo plazo por la Fed. Trump critico las subas de tasas por parte de la Fed, señalando que dicho incremento de las tasas oficiales puede dificultar la recuperación económica. Sobre este punto, en una entrevista a Reuters, Trump ha asegurado que el banco central de EEUU, presidido por Jerome Powell, debería hacer más para ayudarle a impulsar la economía del país.
- El BCE se une a la Fed y alerta del peligro de la guerra comercial. Y es que, aunque China ha dicho hoy que espera alcanzar un buen acuerdo con Estados Unidos, el BCE se une así a la Fed, que ayer en la publicación de sus actas situaron la guerra comercial entre EE.UU. y China como principal factor de preocupación. Según las actas, “las políticas comerciales podrían avanzar en una dirección que tendría efectos negativos significativos en el crecimiento económico”. Según José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “en las actas dicen que el proteccionismo es una amenaza, y que si aumentan y se mantienen constantes las tensiones sobre el comercio se podría generar un mayor descenso de la confianza”. Tal como recordaban esta maána en XTB, las actas del BCE también podrían dar una doble lectura. “Será interesante conocer la opinión de los miembros en relación a la evolución reciente de la economía de la Zona Euro, así como de la inflación. También habrá que estar atentos por si, al igual que los miembros del FOMC, los consejeros del BCE dan relevancia al potencial impacto negativo que en la economía de la Zona Euro podría tener una guerra comercial abierta”.
- Jackson Hole llega en un momento crítico. ¿Recesión a la vista?. La publicación de las actas de la Fed ayer cumplieron con lo esperado por el mercado y volvieron a mostrar la intención de la institución de elevar los tipos de interés en septiembre, a pesar de las recientes palabras de Trump. Sin embargo, “sorprendieron por la relevancia que le dieron a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y al negativo impacto potencial que podrían terminar teniendo en el crecimiento económico estadounidense. Es más, algunos de sus miembros no descartaron que tuvieran que hacer ‘un alto en el camino’ en su proceso de subidas graduales de tipos, si las mencionadas tensiones terminan en una guerra comercial en toda regla”, advierten en Link Securities. Según las actas, “las políticas comerciales podrían avanzar en una dirección que tendría efectos negativos significativos en el crecimiento económico”. Recordamos que hoy entran en vigor de los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. a productos chinos sobre los 16.000 millones de dólares, después de los 34.000 millones implementados en julio, a los que China ha respondido imponiendo aranceles por igual importe. ¿Pueden influir las preocupaciones de la Fed (reflejadas ayer en las actas) en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, mañana viernes en Jackson Hole? Recordamos que hoy empieza el simposio en Wyoming (EE.UU.), al que asisten los presidentes de los principales bancos centrales del mundo, financieros y académicos. Según señalan los analistas de Bankinter (MC:BKT), “surgen algunas esperanzas de que cuando Powell hable mañana aplique un enfoque algo más laxo sobre los tipos después de las recientes declaraciones de Trump en las que daba a entender que considera completado el trabajo en este campo”. De la misma opinión es José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, cuando señala que “la lectura de las actas de la última reunión de la Fed está ofreciendo dos versiones. La primera es que es muy probable ver una nueva subida de tipos el mes que viene por la fortaleza de la economía de EE.UU., pero la otra es que ya han hablado abiertamente en la reunión de los problemas para la economía que pueden traer las tensiones comerciales. Es decir, otra vez le dicen a Trump que no es el camino y que dañará a EE.UU. si sigue en esa línea”. Y exte experto va aún más allá: “Viendo esto, muchos ponen en duda que se puedan subir los tipos el mes que viene si las tensiones aumentan”. “La cuestión es que la situación es compleja porque el desarrollo de los acontecimientos puede cambiar muy rápido en la esfera política y puede dejar a la Fed con el pie cambiado, subiendo tipos y con la economía en un camino negativo si la tensión aumenta e, incluso, si se cumplen los peores pronósticos. Así que en el mercado, que se da como hipótesis de base el camino alcista de los tipos, se está empezando a estudiar cuándo puede ser el momento de ver una bajada de los mismos. Recuerden que Goldman bajó la estimación de la rentabilidad a 10 años para EE.UU., Reino Unido y Alemania para fin de año”, sentencia Cárpatos.
- EEUU, China se imponen más aranceles recíprocos en escalada de guerra comercial. Estados Unidos y China escalaron su guerra comercial el jueves, cuando ambas partes implementaron aranceles punitivos de un 25 por ciento sobre bienes del otro por valor de 16.000 millones de dólares. La última ronda lleva a 50.000 millones de dólares el valor de las importaciones sometidas a aranceles por ambos países desde principios de julio, y hay más tarifas pendientes, lo que aumenta los riesgos para el crecimiento económico mundial. Washington llevará a cabo audiencias esta semana sobre una lista propuesta de importaciones chinas por un valor de 200.000 millones de dólares que podrían enfrentar aranceles adicionales. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) confirmó en su sitio de internet que a las 12.01 hora EDT (0401 GMT) del jueves, justo después del mediodía en Pekín, comenzaría a recaudar tarifas adicionales de un 25 por ciento en 279 categorías de productos importados desde China por un valor de 16.000 millones de dólares. China dijo que sus aranceles sobre una lista de importaciones estadounidenses por valor de 16.000 millones de dólares entrarían en vigor a las 12.01 hora local. Las tarifas entraron en vigor en medio de dos días de conversaciones en Washington entre funcionarios de nivel medio de ambos lados, las primeras negociaciones formales desde que el secretario de Comercio de Estados Unidos se reunió en junio con el asesor económico chino, Liu He, en Pekín.
- Arabia Saudí niega haber cancelado la salida a bolsa de Aramco. Según un informe de Reuters de este miércoles citando cuatro importantes fuentes de la industria, Arabia Saudí ha decidido poner en espera la incorporación al mercado de valores nacional e internacional de su empresa petrolera estatal Aramco La explicación que han dado para cancelar lo que se esperaba que fuera el mayor acuerdo de este tipo de la historia ha sido que Arabia Saudí ha cambiado sus preferencias a favor de la adquisición de una «participación estratégica» en el fabricante de productos petroquímicos Saudi Basic Industries Sin embargo, Arabia Saudí ha negado el jueves que la oferta pública de venta se haya cancelado «El Gobierno sigue comprometido con la salida a bolsa de Saudi Aramco, cuando se den las circunstancias apropiadas y escogidas convenientemente por el Gobierno”, explicó el ministro de energía saudí, Khalid al-Falih, en un comunicado También añadió que el momento exacto dependería de factores como unas condiciones de mercado favorables.
- Los inversores siguen de cerca el drama legal de Trump. Los acontecimientos políticos de Estados Unidos también se seguirán muy de cerca. El exabogado personal de Trump Michael Cohen se declaró culpable en una audiencia en Nueva York de ocho cargos de fraude fiscal, excesivas contribuciones de campaña, declaraciones falsas a una institución financiera y contribuciones corporativas ilegales.
Podría enfrentarse a más de cinco años de prisión. Al mismo tiempo, el exdirector de campaña de Trump, Paul Manafort, fue declarado culpable de ocho cargos penales presentados contra él por el abogado especial, Robert Mueller, incluyendo cinco cargos de fraude fiscal. También fue declarado culpable de dos cargos de fraude bancario y un cargo por no presentar informes sobre una cuenta bancaria extranjera. Aun así, no se ha pedido la inmediata destitución de Trump y los legisladores republicanos no se han unido al coro de críticas de las filas democráticas.
- El bitcoin se desploma al rechazar la SEC las propuestas de ETF. Los precios de las criptomonedas se han desplomado este jueves, pues la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos ha rechazado nueve propuestas de ETF de bitcoin. A las 12:00 horas (CET), el bitcoin había descendido un 4,04% en las últimas 24 horas hasta situarse en 6.405,00 USD en la bolsa Bitfinex. La SEC expresó su preocupación en cuanto al fraude y la manipulación de los mercados de bitcoin y dijo que las propuestas no habían cumplido el requisito de la autoridad reguladora de que “hay que diseñar una normativa que regule la bolsa de valores nacional para prevenir las prácticas y actos fraudulentos y la manipulación. Entre otras cosas, la bolsa no ha ofrecido elementos de prueba que demuestren que los mercados de futuros de bitcoin son ‘mercados de un volumen significativo'».
INTERNACIONAL
- La economía de la zona euro mantuvo su ritmo de expansión en agosto a medida que el BCE se prepara para concluir su programa de compra de bonos
- El índice compuesto de fábricas y servicios IHS Markit aumentó a 54.4 en agosto desde 54.3, manteniéndose cercano a las proyecciones de 54,5 de economistas encuestados por Bloomberg
- El crecimiento general del tercer trimestre podría coincidir con el 0,4% de 2T, con los indicadores de actividad actual, empleo y precios manteniéndose elevados, según el informe. No obstante, la tasa de expansión es una de las más débiles durante el último año y medio, dijo Markit, y las expectativas de las empresas para el crecimiento futuro cayeron al nivel más bajo durante casi dos años
- El banco central de Rusia suspenderá las ventas de rublos para comprar divisas, como USD y EUR, hasta finales de septiembre en un esfuerzo por estabilizar la moneda, ayudando a que el tipo de cambio regrese a mínimos de dos años
- La medida representa el paso oficial más dramático hasta ahora para detener la caída de la moneda, que se ha recuperado en los últimos días en medio de crecientes temores de sanciones por parte de EE.UU.
- La decisión se tomó para «aumentar la previsibilidad de las acciones de las autoridades monetarias y reducir la volatilidad en los mercados financieros», dijo el banco central en un comunicado. La reanudación de las compras de divisas «se hará según la situación en los mercados financieros a lo largo de septiembre»
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 12pm: Banco Macro organiza llamada con inversores por resultados 2T
- 4pm: Indec publica EMAE, est. -5% a/a, anterior -5,8% a/a, -1,4% m/m
- Tras el cierre del mercado: BBVA Francés publica resultados 2T
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo ago. 18; est. 215.000, anterior 212.000
- 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura ago. P; est. 55, anterior 55,3
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas julio; est. 645.000, anterior 631.000
- Agenda Fed:
- Reunión anual que la Fed organiza en Jackson Hole, Wyoming
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Banco Macro utilidad 2T incumple menor est.
- Argentina busca vender más Letes denominadas en ARS
- Argentina vendió USD913m de Letes USD, ARS36,4mm en Letes ARS
- Argentinos compraron 3.693m de dólares en efectivo en julio
- Fitch baja la calificación en moneda local a 4 empresas energéticas argentinas
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- Bank of America prevé que los mercados emergentes tendrán un repunte post-verano que beneficiará a la deuda local más que a la externa
- La recuperación podría durar «por un tiempo», pero el banco estima que en algún momento del próximo año la deuda emergente podría estar nuevamente bajo presión siguiendo el comportamiento de bonos «high yield» de EE.UU., estrategas incluyendo a Claudio Irigoyen escriben en informe
- En América Latina son constructivos con respecto a MXN, «ya que creemos que el peso mexicano podría recuperarse», de anunciarse un acuerdo preliminar Nafta entre EE.UU. y México en el corto plazo
- Mantienen cautela sobre perspectiva ARS
ÍNDICES: A las 9:20am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,0549
- EUR -0,1% vs USD a 1,158
- Futuros crudo WTI +0,1% a $67,9
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja -0,6% a $313,48/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 32,3/USD el 22 ago.
- Futuros NY 3- meses +1,9% a 30,06/USD el 14 ago.
- USD/ARS -0,8% a 30,25/USD el 22 ago.
- TIR Bonar 2024 +6,3pbs a 9,29%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas +USD75m a USD55,1mm el 22 ago.
