Lo que tenes que saber y más (24/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el Banco Central decidió sostener al peso con intervenciones en el mercado de futuros, en los últimos dos días, en un esfuerzo por atenuar el efecto del fortalecimiento del dólar frente a las monedas emergentes. ARS se depreció 0,8%, mientras BRL -1,7% y MXN -1,5%. El estimador de actividad del Indec sorprendió ayer al mostrar una contracción del 6,7% en junio y un descenso mensual desestacionalizado del 1,3% por efecto de la sequía y las condiciones financieras más estrictas. Bancos Goldman Sachs y Barclays ya pronostican una contracción mayor al 1% para el 2018. A las 12:30pm, BBVA Francés organiza llamada con inversores para hablar sobre 2T tras publicar utilidad que superaron el mayor estimado. En lo internacional, USD cae previo a discurso a las 11am del presidente de la Fed Powell en Jackson Hole. Acciones europeas suben junto a futuros S&P mientras las negociaciones EE.UU-China sobre comercio concluyeron ayer sin acuerdos concretos. Índice EMFX avanza y se encamina a primer repunte en cuatro semanas. MXN se aprecia por debajo de USD19; negociaciones para un acuerdo preliminar Nafta se extenderían hasta la próxima semana.

  • ARS se depreció en sesión previa 0,8% a 30,4900/USD; lea un análisis aquí

Local

  • El Gobierno dice que ya cerró el 75% del ajuste con los gobernadores y habrá presupuesto (LPO). Entre la eliminación del Fondo Sojero y el traspaso de los subsidios de transporte. Evalúan de dónde ajustar $25 mil millones. En el Gobierno aseguran que ya tienen cerrado el 75% del paquete de ajuste de $100 mil millones con los gobernadores y creen que podrán de este modo aprobar el Presupuesto 2019 en el Congreso. El pronóstico optimista lo hicieron trascender en la Rosada luego de la reunión que mantuvieron los funcionarios nacionales con los 19 ministros de Economía de las provincias que no gobierna Cambiemos, que se complementó con otra reunión posterior con los 5 ministros de los distritos gobernados por el oficialismo. En la reunión de este mediodía, como explicó LPO, los funcionarios nacionales descartaron dar marcha atrás con la eliminación del Fondo Sojero, que le quita a provincias y municipios $ 8.500 millones en 2018 y $ 26.500 millones en 2019. A la eliminación del Fondo Sojero se suma el traspaso a las provincias de los subsidios al transporte que paga la Nación, que según el Ejecutivo representan 45 mil millones de pesos al año. Esta medida afectará principalmente a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires, que concentran la mitad de esos subsidios. En el Ejecutivo aseguraron que ya está acordada la quita de ese subsidio y que con esos casi 72 mil millones de pesos ajustados, más un mayor ingreso en concepto de impuestos, ahora queda resolver el 25% restante del acuerdo. En la reunión de hoy, el Gobierno rechazó la suspensión del pacto fiscal, tras un pedido de los gobernadores para postergar por un año la baja de los ingresos brutos acordadas en esa ley. «Suspender el pacto no es una alternativa, sería ir en contra de dar buenas señales a los mercados», les explicaron desde el Ejecutivo. Del mismo modo quedaron descartadas varias de las propuestas que habían deslizado desde el Gobierno en las semanas previas, como la eliminación del Fonid y del Fonavi. También se descartó que las provincias cedan 5% de la coparticipación de IVA que reciben del Estado para financiar la Anses. «Para eso no había consenso y necesitábamos una ley», explicaron a LPO fuentes del Gobierno que participaron de la reunión de este jueves.
  • SUPV. Presentación de Resultados: 320 millones Q2; 990 millones Q1+Q2. Muy por debajo de lo esperado.
  • SUPV. Mensaje del CEO (Detalles de lo sucedido): Comentando los resultados del segundo trimestre de 2018, Patricio Supervielle, Presidente y CEO de Grupo Supervielle, señaló: «Estamos decepcionados con los resultados del trimestre. Mientras que nuestras estimaciones macroeconómicas para el año incluían un tipo de cambio estable, tasas de interés decrecientes y una desaceleración de la inflación, el contexto macroeconómico cambió repentinamente en el trimestre provocando una fuerte devaluación de la moneda, alzas en las tasas de interés y una inflación más alta que llevó a resultados muy por debajo de nuestras expectativas. A pesar de los desafíos a corto plazo a los que nos enfrentamos, nuestra actividad principal continúa siendo saludable, con calidad de activos en PYMES y medianas empresas a niveles históricamente bajos. Los depósitos tuvieron un buen desempeño y continuaron creciendo por encima del crecimiento de la cartera de préstamos».
    «Durante el segundo trimestre, nuestro resultado neto atribuible disminuyó 60% trimestralmente y por debajo de nuestras expectativas debido a tres factores clave. Primero, nuestro negocio de financiamiento al consumo, que representa el 11% de nuestra cartera de préstamos, registró márgenes inferiores a los anticipados como resultado del fuerte aumento en el costo de fondeo junto con mayores cargos por incobrabilidad ya que el ingreso disponible se deterioró aún más debido a las desafiantes condiciones económicas. Si bien comenzamos a ajustar los estándares crediticios en este segmento a principios de año y continuamos adoptando un enfoque aún más estricto para los préstamos al consumo a lo largo del segundo trimestre, los drásticos cambios macroeconómicos afectaron los resultados financieros. En segundo lugar, nuestro negocio bancario reportó márgenes más bajos de lo esperado debido al rezago en la actualización de tasas de los préstamos dado el repentino y sostenido aumento en las tasas de interés de mercado. Este es un efecto temporal dado que esperamos que el negocio ofrezca un mejor rendimiento en los próximos trimestres, ya que las tasas de los activos a largo plazo se ajustan en función del nuevo entorno. Por último, al inicio de la devaluación de AR$, además de menores resultados por trading, nuestra mesa de dinero tenía una posición corta en moneda extranjera que impactó nuestra línea de resultados este trimestre».
  • Actividad Económica (Dato Julio). El IGA de OJF: Durante el mes de julio el nivel general de actividad registró una baja de 1,0% anual pero lo más importante es que crece vs Junio en en 5,7%. El efecto sequía va quedando neutralizado. Ojalá hayamos encontrado el piso en Junio.
  • YPF. Construirá un centro de operaciones shale de última tecnología en Río Negro. El martes se oficializó y confirmó que depositará u$s 558,90 millones en RN durante los próximos cuatro años. La nueva base barcará 1.200 m2 cubiertos y va a estar ubicada en Allen.
  • Sector Obra Publica. Dietrich confirmó que las obras PPP ya tiene asegurado su esquema de financiación a corto plazo a través de un fideicomiso y que las obras en seis corredores viales, ya adjudicadas por un total de SU$ 6.000 millones, comenzarán en octubre como está programado.
  • FMI en Argentina (Cronista). El FMI, en exclusiva con El Cronista: crecimiento e inflación, lo que más preocupa Roberto Cardarelli, el economista del FMI que encabeza la misión en la Argentina, dijo que confía en que el país cumplirá las metas acordadas con el organismo. Cuando se piensa en la mayor inquietud del Fondo Monetario Internacional para con la Argentina, varios se apuran a señalar a la cuestión fiscal como la madre de todas las demás variables. No obstante, el líder de la misión para el FMI en la Argentina, Roberto Cardarelli, resumió ayer que su principal preocupación es la situación macroeconómica. «Compartimos la preocupación de todos por el crecimiento y la inflación», dijo ante una pregunta de El Cronista. Este medio lo encontró mientras apuraba un café en la calle Florida, momentos antes de que el economista italiano partiera rumbo a un encuentro con funcionarios del Banco Mundial, una de las reuniones dentro de su agenda de estas dos semanas en Buenos Aires. Cardarelli estaba acompañado por Paolo Didine, también del FMI, donde evalúa las cuestiones de índole fiscal, dentro del esquema de la primera revisión por parte del organismo internacional de la economía argentina en el marco del préstamo stand-by a tres años por u$s 50.000 millones. Cardarelli manifestó su inquietud sobre la situación macro en un contexto en el que, además de cuestiones internas, diversos temas que están por fuera de las posibilidades de manejo del Gobierno afectan a la ya deteriorada actividad. En ese sentido, le asignó un impacto negativo a shocks externos, como las consecuencias en la economía local desde Turquía, pero también al escándalo de las coimas reveladas en los «cuadernos K». No obstante, hizo expreso su optimismo. «Vemos que las autoridades están tomando todas las medidas para encarar los factores bajo su control», aseguró. En esos días del mes próximo el Directorio Ejecutivo del FMI aprobaría el staff report elaborado por la misión que hoy está en el país. Y se produciría el segundo desembolso desde el organismo, por un poco menos de u$s 3000 millones. «Los mercados financieros tienen dudas sobre la consolidación macroeconómica gradual que la Argentina comenzó en 2017», dijo Werner ayer, justo luego de su breve visita al país. «Como resultado de este ajuste, probablemente veremos otro año de crecimiento negativo en Argentina», agregó desde Cartagena, de acuerdo con Bloomberg. El FMI espera que la Argentina tenga una inflación más baja en 2019, una estabilización de la moneda y una tasa de crecimiento positiva, agregó la agencia. En el breve encuentro espontáneo de ayer, Cardarelli mencionó que están «muy impresionados por el compromiso de las autoridades con el cumplimiento de las metas de su programa económico». Lo dijo cuando El Cronista lo consultó sobre la evolución del acuerdo pactado en junio. Sobre posibilidad de reducir el déficit primario y llegar al objetivo de 2,7% del PBI este año, dijo en perfecto castellano con claro acento italiano que «las medidas fiscales recientemente adoptadas por el Gobierno van en línea con lograr cumplir las metas». La primera misión del FMI -en rol de auditor de la economía por el préstamo que dio al país- comenzó el lunes 13 de agosto. Si bien tenían pensado finalizar el miércoles 22 sus reuniones en Buenos Aires, decidieron extender su visita hasta la próxima semana. «Hemos tenido reuniones muy productivas con las autoridades estos días. Nos quedamos un poco más para continuar las reuniones y el trabajo de la misión», añadió Cardarelli ayer. De hecho, al margen de los encuentros que van manteniendo, ya van redactando el staff report que luego es elevado a diferentes áreas del FMI para llegar, por último al Directorio (Board), que es el órgano que debe aprobarlo.
  • «Tasas altas por más tiempo», pronostican en el Banco Central (Cronista). «La verdad es que el dólar se ha comportado muy bien desde que empezamos. Si le agregás la inflacion, que es altísima acá y baja en todos lados, la depreciación del peso en los últimos dos meses fue igual a la inflación, mientras que en Turquía y Brasil tuviste depreciaciones reales. Por lo tanto que el peso se mueva en rangos mayores que en otros países es simplemente reflejo de la mayor inflación y nada más que eso, después de la gran corrección que se pego a principio de años que evidentemente era necesaria». De esta manera, una alta fuente del Banco Central trata de quitarle dramatismo a la suba que viene teniendo el billete, con turbulencias cambiarias incluidas. De hecho, en mayo los bancos del sistema financiero tuvieron que salir a importar u$s 2000 millones desde el exterior (más precisamente del Bank of America, con sede en Nueva York, que viajaron en las bodegas de aviones de línea de a partidas de a $ 100 millones) para satisfacer la demanda de los ahorristas locales. «Tasas altas por más tiempo y control estricto de liquidez (ahora ayudado por el no financiamiento al Estado). Esto requiere mucha perseverancia y control de la volatilidad financiera. En eso estamos, pero también hay días buenos donde los emergentes se aprecian y ahí estará el peso. Me parece que hay que sacarse la histeria dólar. Vas a ver que va a tradear en un rango ahora sin que el Central haga nada», augura el alto funcionario de la entidad monetaria. ¿Qué puede pasar con la divisa? En el mercado de futuros de dólar de Rofex, se están negociando contratos de $ 34,10 para fin de año, de $ 36,85 para marzo del año que viene, de $ 38,63 para mayo, de $ 39,42 para junio, de $ 40,13 para julio y de $ 40,93 para agosto de 2019.
  • Pese a exportar gas, hay dudas petroleras por la reglamentación(Cronista). Después de la publicación de la resolución 104, con la que el Ministerio de Energía dio el primer paso para exportar gas a Chile sin compromiso de reimportación, el sector privado todavía espera con inquietud que se complete la reglamentación y que el Gobierno entregue certidumbre sobre los procesos. También existen dudas sobre los precios de exportación y su diferencia respecto a los valores de producción y los destinados a la demanda local. Desde una de las históricas empresas que más producen gas en el país aprovecharon para cuestionar: «No parece lógico que, cuando empieza a haber excedente exportable gracias al estímulo que resultó el beneficio de la Resolución 46, se quite ese incentivo a la inversión». El anexo de la resolución también crea la figura del «Tercero Interesado» en el punto 3.4. Será «todo potencial comprador de gas natural que manifieste interés concreto en adquirir, en todo o en parte, las cantidades de gas natural especificadas en la solicitud de exportación, para destinarlo al mercado interno, respetando, en la medida de lo posible los demás términos y condiciones de la solicitud de exportación». En concreto, desde el sector explicaron que «es un comprador local que puede competir por el precio de exportación cuando se entere de que una petrolera tiene una oferta externa, que seguramente será a los precios internacionales de u$s 4 o u$s 5 por millón de BTU. Por ejemplo, un gran usuario que se le está por vencer el contrato de abastecimiento con otra petrolera puede estar atento a que se dé una situación así». Desde otra de las mayores petroleras locales expresaron: «Es positivo el camino que empezó el Gobierno de autorizar la exportación de gas. Tarde o temprano iba a sobrar la oferta y es necesario abrir mercados para colocar la demanda que no viene de Argentina en verano». «Es una gran oportunidad para colocar productos en otras partes del mundo, pero internamente consideramos que hay cuestiones a pulir y mejorar a medida que se avance», dijeron, sin especificar. La exportación de gas argentino a Chile era esperada en ambos lados de la Cordillera. Las ventas al exterior no eran libres desde 2004, cuando el kirchnerismo dispuso cerrar el mercado ante el escenario de caída en la oferta y súbito aumento de la demanda local, en plena recuperación de la crisis de 2001 y con un congelamiento tarifario que permitía un rápido crecimiento de la industria pero no otorgaba incentivos a la eficiencia energética. Una de las compañías que mejor aprovechó el nuevo marco regulatorio, en reserva, comentó que la resolución emitida por el Gobierno es «extraordinaria», porque le encuentra destino a la producción excedente en verano para no tener que cerrar los pozos (algo imposible y altamente costoso). Y brindó precisiones. «Se calcula que se exportará este verano a Chile unos 6 o 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3d), pero que el precio del gas a nivel local bajará recién en el largo plazo, porque los pozos se mantienen abiertos y en producción todo el año», afirmó esta fuente. En invierno, por los picos de demanda, los costos se elevan.
  • Esperanza 2019: el campo puede sumar 1,5 punto al próximo PBI(Cronista). Tras la fuerte caída de este año, las actividades agrícolas buscan la revancha y podrían convertirse en el principal motor de la economía en un año electoral. Mientras suenan algunas alarmas por el clima seco en el sur de Córdoba, que pueden complicar la actividad, el campo está en las apuestas oficiales y de los analistas como el eje central del crecimiento de la economía 2019. Tras restarle al PBI de este año un punto por la cruenta sequía que diezmó la cosecha gruesa, la renovada inversión y expansión en el área sembrada de trigo, que puede dejar una cosecha récord de 20 millones de toneladas, y perspectivas positivas para la próxima campaña gruesa, cuya implantación arrancará con fuerza hacia mediados de octubre, tanto dirigentes rurales como el propio Gobierno y economistas apuntan a que el campo tendrá su «revancha» en el nuevo ciclo 2018/19 y que el derrame apuntalará el PBI. En ese marco, y «si el clima acompaña», el sector agropecuario puede aportar hasta un máximo de 1,5 punto para el crecimiento económico del año próximo. Ese techo, explicaron en la consultora, obedece a que el cálculo macroeconómico parte de estimaciones de producción granaria, ganadera y de economías regionales, que seguramente pueden ser modificadas a medida que avance el ciclo productivo propio del sector. Los cálculos de Ecolatina se efectuaron sobre la base de estimaciones realizadas por Globaltecnos, una consultora especializada en negocios agropecuarios, que apuntó que el ciclo agrícola 2018/19 puede dejar una producción de 130 millones de toneladas, siempre que el clima acompañe. Si se llega a ese volumen, el alza interanual será de 30%.Esas previsiones dan cuenta de un crecimiento de 5% en la producción de trigo hasta 19,6 millones de toneladas. Otras estimaciones privadas apuntan a que la campaña triguera podría incluso superar las 20 millones de toneladas. Con una buena campaña fina, tras la sequía que dejó a muchos productores desfinanciados, se podrá reinvertir el dinero en la próxima cosecha gruesa para la que se espera un alza de 14,7% para el maíz, hasta 50 millones de toneladas; y un salto para la producción sojera de hasta 54,7%, con 58 millones de toneladas. A los tres principales cultivos argentinos, Ecolatina le suma una recuperación para 2019 de las economías regionales, de 5%; y de 2% para la ganadería bovina. Desde la consultora, explicaron a El Cronista que, sobre la base de esas estimaciones, el campo se constituiría en prácticamente el único sector de la economía con crecimiento. Estas perspectivas positivas son acompañadas desde los despachos oficiales. Luego del año complicado, la «revancha de trigo», con una siembra de 6,26 millones de hectáreas, se perfila para ser una realidad y dejar desde fines de año una producción en torno a 20 millones de toneladas, de la mano de un clima frío y con lluvias adecuadas y una alta fertilización.
  • La economía se derrumbó un 6,7% por la sequía y la corrida cambiaria. El de junio fue el desplome interanual más fuerte en nueve años. Y el tercer mes consecutivo de caída. Con este resultado, la actividad quedó por debajo del nivel que tenía cuando asumió Cambiemos. unio trajo malas noticias para el Gobierno nacional: por el impacto de la sequía y la incertidumbre generada por la corrida cambiaria, la economía registró una caída de 6,7% interanual, el peor mes en nueve años, y quedó por debajo del nivel que tenía cuando asumió Cambiemos, informó hoy el Indec. Al mirar la caída interanual, tres sectores explican el 88% del resultado negativo («Agricultura», «Comercio» e «Industria»), aunque el agro hizo más de la mitad del aporte a la contracción general de junio (sólo este rubro explica el 53,5% del rojo). Con una de las peores sequías en los últimos 50 años, el sector tuvo un desplome del 31% interanual, acumulando cuatro meses consecutivos de fuertes contracciones. Hay que volver también a 2009 para encontrar un junio por debajo de la marca de este año. Sin embargo, la sequía no fue lo único que aportó a la baja de la actividad. El impacto de la incertidumbre financiera pegó directo en la industria y en el comercio, que entre las dos aportaron cerca del 34% de los 6,7% de caída interanual de la actividad. En el caso de la industria, el rojo fue de 7,5% en junio y concatenó el segundo mes consecutivo a la baja, lo que hizo que borrara las mejoras que había logrado en 2017 y que había sostenido en los primeros meses de 2018. Esto le deja mayor presión al empleo en el sector, que tiene aproximadamente 77.000 trabajadores menos que en noviembre de 2015, y encontró el mes pasado un piso de expectativas empresarias de incorporar personal en los últimos 4 años. El consumo, afectado por la inflación de 3,7%, registró una contracción de 8,4% interanual y cortó una racha de 13 meses consecutivos de expansión. La construcción, uno de los rubros que movió la rueda durante 2017 y el primer trimestre de 2018, tuvo en junio una caída de 0,2%, lo que configuró la primera contracción luego de crecer en 15 meses de forma sostenida. Sin embargo, esta caída no afectó al resultado del mes, porque de acuerdo a la ponderación del Indec tiene un 0% de incidencia sobre el total. El resto de los sectores que también tuvieron un mal resultado fueron Pesca (-16%), Transporte (-6,1%), Hoteles y restaurantes (-2,5%), Otras actividades de servicios comunitarios (-0,7%) y la Administración pública (-0,1%). En el otro extremo, hubo 6 de los 15 rubros que mide el Indec que sí presentaron buen desempeño. Se trató de Minas y canteras (+4,9%); Intermediación financiera (+4,6%); Electricidad, gas y agua (+4,3%); Actividades inmobiliarias y de alquiler (+2,3%); Servicios sociales y de salud (+1,7%) y Enseñanza (+0,8%).
  • El derrape de los emergentes arrastró al peso y el dólar superó los $31. El Banco Central intervino en el mercado de futuros. El peso volvió a acompañar ayer la depreciación de las monedas emergentes y, con intervenciones puntuales en el mercado de futuros, el Banco Central dejó correr el tipo de cambio hasta un nuevo máximo histórico de $30,49 en la plaza mayorista, mientras que en las pizarras de algunos bancos llegó a superar los 31 pesos. La nueva caída del real en Brasil, acorralado por las dudas en torno a las próximas elecciones presidenciales en ese país, y un escenario poco favorable para las monedas emergentes tras el recrudecimiento de los temores respecto a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se conjugaron ayer con la incertidumbre económica y política local e impulsaron la toma de cobertura en la plaza cambiaria. Así, de la mano de una mayor demanda de divisas, el volumen operado ayer en el mercado único de cambios creció un 20,4% contra la jornada previa, a 502 millones de dólares. «El derrape del real en Brasil y un panorama internacional algo más inestable se alinearon con factores locales para justificar el nuevo avance del tipo de cambio mayorista», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. El Banco Central realizó intervenciones en el mercado de futuros para tratar de anclar expectativas y equilibrar la oferta con la demanda pero, frente a un desplome de las monedas emergentes que se fue profundizando a lo largo del día, no pudo frenar el avance del billete estadounidense. «Después del mediodía, las monedas emergentes continuaron perdiendo terreno contra el dólar y el banco central dejó de vender futuros para que el peso acompañe el movimiento y no se atrase», detalló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios. El dólar cerró ayer a $30,49 en la plaza mayorista, 24 centavos por encima del miércoles, y a un promedio de $30,98 en las pizarras de los bancos, 17 centavos arriba de la jornada previa. En algunas entidades financieras el billete estadounidense llegó a venderse a $31,10 sobre el final de la rueda. En lo que va de la semana, el dólar ya acumula un avance de 1,13 pesos, mientras que en el año se aprecia más de un 61% frente al peso.
  • Cierres de Lebacs al 23-08-18 CI: Operaciones en MAE: 27d: 44,00% 55d: 44,00% 90d; 43,00%

Internacional

  • JP Morgan: «Argentina debe considerar otras fuentes de financiamiento». Para Gómez Minujín, el impacto de la crisis turca es inevitable. Para el número uno de JP Morgan en el país la crisis de Turquía tarde o temprano va a estallar y el impacto sobre la economía local es inevitable. Si bien descarta de plano que Argentina pueda entrar en default, cree que es necesario que el Gobierno vayan evaluando alternativas de financiamiento adicionales a la ayuda del Fondo Monetario Internacional ( FMI). «Si bien el tamaño del problema de Argentina es mucho menor que el de Turquía, el impacto de una potencial crisis en Turquía parece casi inevitable. La pregunta es cuándo se dará», señaló Facundo Gómez Minujín, el presidente de JP Morgan Argentina, en un encuentro con periodistas en el que destacaron la apuesta del banco estadounidense por desarrollar su área de tecnologías y servicios en el país (ver aparte). «Tenemos que estar preparados, el Gobierno debe estar preparado, asumiendo que algo va a pasar, porque (la crisis en Turquía) va a tener un impacto en la Argentina», agregó el banquero, y elogió la rapidez del Gobierno en recurrir al FMI antes de que el problema sea mayor, aunque advirtió: «Igual tiene que considerar otras alternativas de financiamiento, más allá del FMI». El banquero, hijo de la artista plástica Marta Minujín y del economista Juan Carlos Gómez Sabaini, agregó que también hay que estar atentos a lo que ocurra en Brasil, con un proceso electoral por delante que promete mucha volatilidad. «Es lo que vimos en los últimos días», comentó. En el plano interno, las elecciones de 2019 le aportarán otra cuota de incertidumbre al mercado local, más allá de que, como remarcó el problema de Argentina es muy chico. «Aún considerando el peor escenario puede resolverse», sentenció.
  • Trump advierte una «catástrofe económica» si le abren juicio político. Las elecciones parlamentarias de noviembre son la clave para medir fuerzas. El presidente de EE.UU., Donald Trump, agravó su enfrentamiento con el fiscal general estadounidense, Jeff Sessions, y advirtió de que los mercados financieros «se hundirían» si el Congreso abre un proceso de destitución en su contra, una posibilidad que por ahora parece remota. Los nuevos ataques de Trump a Sessions, con quien mantiene una tensa relación desde hace más de un año, llegaron como un aparente síntoma de la incomodidad que le provoca el avance de la investigación sobre la trama rusa y la acusación de su exabogado, Michael Cohen, quien ha implicado al presidente en un crimen. «Nombré a un fiscal general que nunca tomó el control del Departamento de Justicia. Es algo increíble», afirmó Trump durante una entrevista emitida por la cadena de televisión Fox News. Trump ha expresado en numerosas ocasiones su frustración por la decisión de Sessions de apartarse de todo lo relacionado con la investigación sobre la trama rusa debido a sus propios contactos con Moscú, una medida que reduce la influencia del secretario de Justicia sobre la pesquisa del fiscal especial Robert Mueller. Sessions reaccionó unas horas más tarde, con un comunicado extraordinario para el titular de un departamento que históricamente no ha tenido que implicarse en debates políticos porque opera con independencia de la Casa Blanca. «Mientras yo sea fiscal general, las acciones del Departamento de Justicia no serán influenciadas incorrectamente por consideraciones políticas», prometió Sessions en una nota difundida en Twitter. En su entrevista con Fox News, Trump también reaccionó a las especulaciones sobre un eventual proceso de destitución en su contra a raíz de las acusaciones de Cohen, quien este martes dijo que el mandatario le pidió que pagara a dos mujeres para que no hablaran de sus supuestas relaciones con el entonces candidato republicano. «Si se me sometiera a un proceso de destitución, los mercados (financieros) se hundirían. Creo que todo el mundo sería más pobre», afirmó Trump en la entrevista. «No sé cómo se puede censurar a alguien que está haciendo un gran trabajo (…) Se verían números que no creerían, en retroceso (de abrirse el juicio político)», agregó. Rudy Giuliani, abogado de Trump, también advirtió contra ese proceso durante una entrevista con el canal británico Sky News. «Solo se le podría someter a un proceso de destitución por razones políticas, y el pueblo estadounidense se rebelaría contra eso», opinó Giuliani. La oposición demócrata ha evitado dar alas por ahora a esa posibilidad, dado que, aunque el proceso se iniciaría en la Cámara Baja -que los progresistas confían en recuperar tras las elecciones de noviembre-, después se necesitarían dos tercios de los votos en el Senado para expulsar a Trump de la Casa Blanca, algo difícil. Por otro lado, Trump reiteró sus elogios a su exjefe de campaña Paul Manafort, declarado culpable de fraude a raíz de la pesquisa rusa.
  • Bayer rechaza condena de la Justicia de Estados Unidos. Tiene que pagar u$S289 millones. El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer insistió en que el herbicida glifosato «no provoca cáncer», a la vez que consideró «inconsistente» el fallo de un jurado estadounidense que obligó a Monsanto, empresa que adquirió en junio.El presidente del consejo de administración del grupo multinacional germano, Werner Baumann, declaró en una conferencia telefónica con inversores que el fallo que obliga a Monsanto a pagar u$s289 millones (unos 253 millones de euros) «es inconsistente con las decisiones de los reguladores».
  • Las tres claves que Powell debe abordar (sí o sí) en Jackson Hole. Apertura ligeramente al alza en los índices europeos, después de que Wall Street cerrara ayer en rojo influido por la entrada en vigor las sanciones que China y Estados unidos se han impuesto mutuamente, y por una esperada reunión entre ambos países que terminó sin avances concretos, “exactamente lo que esperaba Donald Trump”, dice José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Hoy la atención de los inversores la volverán a monopolizar los bancos centrales, con la intervención esta tarde, a las 16:00 hora española, del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole (Wyoming, EE.UU.). Aunque el mercado no espera grandes titulares en este discurso, sí estará atento a 3 factores que Powell debe abordar:1- Subidas de tipos de interés

    Recordamos que el mercado tenía ya prácticamente descontado desde hace semanas dos nuevas subidas de tipos por parte de la Fed este año: en septiembre y en diciembre. Tras las recientes declaraciones de Trump, que criticaba a la institución monetaria por las continuas alzas que, en su opinión, podían lastrar al dólar, la expectación es máxima ante el discurso de Powell.“Será interesante comprobar si Powell tiene algo que decir en relación a la independencia de la Fed del poder político”, comentan desde Link Securities.

    En este sentido, ayer el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Steven Kaplan, y la presidenta de la Reserva Federal de Kansas, Esther George, reiteraron la independencia de la institución y afirmaron que la política monetaria no se verá influida por consideraciones políticas. Unas declaraciones en línea con lo que espera el mercado, muy a pesar de las intenciones de Trump.

    Guerra comercial

    “Los mercados han notado la escalada de tensión comercial ante la ausencia de avances en las negociaciones entre China y EE.UU. y los aranceles, tanto la entrada en vigor del segundo paquete de aranceles como la nueva amenaza sobre el sector del automóvil”, explican en Bankinter (MC:BKT).

    Y es que hay quien dice, aunque China y EE.UU vuelvan a reunirse la semana que viene para intentar limar asperezas, el posible aumento de las tensiones podría hacer pensar a la Fed en cuanto a la subida de tipos prevista para diciembre. «El informe de la Reserva Federal sobre su última reunión sorprendió por la relevancia que le dieron a las tensiones comerciales y al negativo impacto potencial que podrían terminar teniendo en el crecimiento económico», advierte Daniel Santacreu, jefe de Estrategias y director de Mercatradingbolsa.

    3- Emergentes

    “Estaremos pendientes de cómo influirán las subidas de tipos en EE.UU. y sobre el impacto que éstas tienen, y pueden seguir teniendo, en los países en vías de desarrollo, algunos de los cuales presentan elevados endeudamientos en dólares”, comentan en Link Securities.

    Es importante para el mercado, por tanto, “cómo está la situación en los países emergentes, tras la reciente crisis en Turquía, y la deriva proteccionista por su implicación en el crecimiento económico global”, según detallan los analistas de Renta 4 (MC:RTA4).

    Los mercados intentarán hoy mantener el tipo hasta que Powell pronuncie las palabras mágicas esperadas por los analistas. Este discurso marcará el desenlace hoy de las bolsas, sobre todo de Wall Street.

INTERNACIONAL

La guerra comercial EE.UU.- China va camino a intensificarse luego que ambos países no lograran avances tras dos días de conversaciones

  • Ambas partes se reunieron en Washington esta semana con pocas expectativas y no se han programado más negociaciones, dijo una persona familiarizada con las conversaciones
  • La persona también dijo que los funcionarios chinos habían planteado la posibilidad de que no pudieran continuar las negociaciones hasta después de las elecciones de mitad de período en EE.UU. en noviembre

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12:30pm: BBVA Francés organiza llamada con inversores por resultados 2T
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos julio P; est. -1%, anterior 0,8%
    • Agenda Fed:
      • Reunión anual Fed en Jackson Hole, Wyoming; Powell habla a las 11am sobre política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • MercadoLibre paga tasas bajas ante dificultades en país de origen
  • PIB de Argentina probablemente se contraerá este año: Werner
  • Actividad económica de Argentina se contrae 6,7% en junio
  • Caida del peso argentino impulsa el wealth management en Uruguay

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • En Argentina, «una recesión ahora está a la vista dada la repentina detención de crecimiento del segundo trimestre», escribe en informe el economista de Goldman Sachs Alberto Ramos
    • La disminución de la actividad en junio refleja no sólo el shock climático adverso sobre la producción agrícola, sino también el impacto de condiciones financieras más estrictas sobre la economía en general»
    • «La economía probablemente seguirá siendo débil en los próximos trimestres dado el endurecimiento general de las condiciones financieras internas y externas, una inflación alta y acelerada y una postura fiscal y monetaria más estricta»
    • «La lenta recuperación en Brasil debería limitar las oportunidades de exportación de productos manufacturados en Argentina; eso puede ser compensado por una moneda más competitiva dada la reciente corrección aguda del ARS»

ÍNDICES: *T A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,5% vs USD a 4,0942 EUR +0,4% vs USD a 1,1587 Futuros crudo WTI +1,1% a $68,61 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros IBOVESPA +1,2% Futuros soja +0,5% a $310,91/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 32,45/USD el 23 ago.
  • Futuros NY 3- meses -3,2% a 32,2/USD el 23 ago.
  • USD/ARS -0,8% a 30,49/USD el 23 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,67%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas -USD22m a USD55,1mm el 23 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *