Síntesis
(BBG) En Argentina, el peso sigue bajo presión y el mercado se mantiene a la espera de algún anuncio del Gobierno sobre algún financiamiento o desembolso adicional que le permita dar certidumbre sobre los pagos de deuda de 2018 y 2019. La moneda se depreció 13% en lo que va de agosto, hasta los 31,35/USD, a pesar de que el Banco Central vendió USD1.446m al contado en el mes; ayer vendió USD200m en dos subastas separadas. En lo internacional, activos emergentes caen a medida que Bloomberg Dollar Spot Index avanza por segundo día y tasa Tesoros a 10 años cede modestamente a 2,87%; acciones europeas borran avances iniciales ante cautela de inversionistas. Futuros S&P en positivo en antesala a segunda lectura crecimiento EE.UU. 2T. Índice EMFX extiende descenso; TRY se deprecia por tercer día consecutivo y MXN cede por segunda jornada. GBP avanza tras conocerse que el plazo para negociar Brexit puede ser modificado.
- ARS se depreció 1,21% hasta 31,35/USD
- Soja retrocede ante expectativas de menor demanda de importación de China
Local
- Adelantan los fondos previstos en el acuerdo con el FMI. En conferencia de prensa este miércoles por la mañana el presidente Mauricio Macri anunció que se adelantraron todos los fondos previstos en el acuerdo con el FMI. «Le vamos a pedir al FMI que adelante los fondos» para cerrar la brecha financiera de 2019, dijo en un corto comunicado previamente grabado.
- Cambios en Gabinete (Clarin). ¿Se vienen cambios en el Gobierno? De la reunión en la Quinta de Olivos participaron: el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y Nicolás Caputo, el hermano del alma del presidente.Esta posibilidad de que el fugaz ex presidente Puerta forme parte del Gobierno responde a las medidas que evalúa la cúpula de Cambiemos para reactivar la economía y recuperar la confianza de los inversores extranjeros y locales. La propuesta: llevar un peronista a los mayores espacios de poder del Gabinete. ¿El nombre? el misionero Ramón Puerta, hombre que tiene una relación con Macri. La idea fue presentada y apoyada por Caputo, Vidal y Rodríguez Larreta. El que se negó, según informa Marcelo Bonelli en el Dato del día, fue Peña. Y como sucede desde que comenzó su gobierno, Macri se inclinó por respetar la posición de su jefe de ministros.
- Sector Petrolero. Tecpetrol inauguró su planta de procesamiento de gas en Vaca Muerta. Empleará 4.500 puestos de trabajo tras haber invertido US$ 1.400 millones en su proyecto de gas no convencional de Fortín de Piedra. Con más de 4.500 puestos de trabajo generados y tras haber invertido US$ 1.400 millones en su proyecto de gas no convencional de Fortín de Piedra, Tecpetrol inauguró su Planta Central de Procesamiento de Gas construida en tiempo récord. Con el apoyo de todas las capacidades del Grupo Techint, a poco más de un año de lanzado el proyecto Tecpetrol aporta el 10% del gas nacional inyectado en el sistema, desde un único yacimiento en Vaca Muerta. Con la presencia del Presidente de la Nación Mauricio Macri y del Presidente del Grupo Techint Paolo Rocca, Tecpetrol inauguró su Planta Central de Procesamiento de Gas, que tendrá una capacidad de procesar 17 millones de metros cúbicos diarios de gas no convencional producido en su yacimiento Fortín de Piedra. Construida por Techint Ingeniería y Construcción en tiempo récord y a través de un desarrollo modular, esta nueva Planta permite incrementar la entrega al sistema del nuevo gas producido en Vaca Muerta. En sólo quince meses de trabajo, el yacimiento Fortín de Piedra produce hoy 11 millones de metros cúbicos de gas por día, aumentando en un 10% la producción de todo el país y llegará a 17 millones de metros cúbicos de gas por día en diciembre 2018. Tecpetrol ya ha invertido US$ 1.400 millones desde el inicio del desarrollo masivo de Fortín de Piedra, como parte del programa total de inversiones de US$ 2.300 millones anunciado en marzo de 2017. El desarrollo de Fortín de Piedra ya generó 4500 puestos de trabajo directos, con las actividades de perforación y producción de gas, y con la construcción y mantenimiento de las instalaciones de superficie.
- Moodys advierte. Para Moody´s, las consecuencias de la tormenta financiera se sentirán hasta 2019 en la Argentina. La calificadora de riesgo analizó el impacto de la suba del dólar, la aceleración de la inflación y el alza de tasas que extenderá la recesión. Con un panorama sombrío para la economía del país, Moody´s cambió su proyección de crecimiento del 3% del PBI a una caída de 1% para este año del producto en términos reales. Al mismo tiempo, elevó su expectativa de inflación al 32% para este año, que recién logrará desacelerar al 22% para fines del próximo. Por otra parte, advirtió sobre las consecuencias negativas de sostener las tasas de interés en niveles máximos por mucho tiempo. «La alta tasa de inflación y la devaluación del peso sostenidas siguen afectando negativamente a las empresas de seguros generales, específicamente a aquellas con negocios de cola larga, porque incrementan los costos y gastos de los siniestros», sostuvo Gersan Zurita, Senior Vice President de Moodys. «Esto obliga a las empresas a depender más de los ingresos de inversiones de baja calidad para compensar la disminución de los resultados técnicos. La elevada inflación también limita el crecimiento de los seguros de vida y rentas vitalicias de largo plazo porque provocan un deterioro del valor real de los ahorros de los asegurados, reduciendo el atractivo de estos seguros».
- Inversión. Por la incertidumbre, calculan que en julio cayó 6,1% la inversión Un informe privado atribuye la baja a los desajustes de la economía que en las últimas semanas generaron un fuerte desaliento de las inversiones. Por segundo mes consecutivo, la inversión en el sector de la construcción y también en maquinaria y equipos durables se contrajo en julio respecto del mismo mes del año anterior. La tendencia de los primeros siete meses de 2018, sin embargo, muestra números positivos, gracias al buen desempeño de los primeros meses del año. El indicador de Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) que elabora Orlando Ferreres y Asociados (OJF), arrojó para el mes pasado una caída del 6,1% interanual en volumen físico, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se incrementó 3,4% frente al mismo período de 2017. En montos medidos en dólares la inversión llegó el mes pasado a u$s 6690 millones, representando 20,6% del PBI a precios constantes.Por segundo mes consecutivo, la inversión en el sector de la construcción y también en maquinaria y equipos durables se contrajo en julio respecto del mismo mes del año anterior. La tendencia de los primeros siete meses de 2018, sin embargo, muestra números positivos, gracias al buen desempeño de los primeros meses del año. El indicador de Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) que elabora Orlando Ferreres y Asociados (OJF), arrojó para el mes pasado una caída del 6,1% interanual en volumen físico, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se incrementó 3,4% frente al mismo período de 2017. En montos medidos en dólares la inversión llegó el mes pasado a u$s 6690 millones, representando 20,6% del PBI a precios constantes.
- Apuestan a otro fuerte respaldo del FMI para tranquilizar al mercado(Cronista). Avanzan negociaciones con el organismo. Especulan con adelanto de desembolsos para que se concreten en 2019 y más libertad de intervención. La sensación de los analistas de que los números no cerraban en 2019 cada vez pesó más. En el Gobierno focalizaron ahora sus esfuerzos en ahondar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, aunque evitan dar detalles ya que estaban en medio de las conversaciones, sostuvo una fuente del Gobierno. Las especulaciones no tardaron en llegar: que se iba a ampliar el acuerdo, que se cambiaban las metas o que se iban a adelantar los desembolsos previstos para la última parte del crédito stand-by para poder utilizarlos en 2019. Desde el área técnica, también profundizaron en el debate de lograr mayor intervención en mercado de cambios. La posibilidad de un préstamo del Tesoro de Estados Unidos no está activada ahora, al igual que la de un respaldo de bancos por unos u$s 15.000 millones. De hecho, el FMI desmintió la versión que marcaba que se iba a ampliar el préstamo pactado en u$s 50.000 millones a tres año hasta los u$s 65.000 millones. «Es pura invención», sostuvo ayer un vocero del FMI ante la consulta de El Cronista. «No existe ninguna discusión en este sentido», agregó. En el Gobierno, una fuente señaló que en medio de las negociaciones no es posible dar a conocer ningún detalle. «Es como cuando se estaba por anunciar el préstamos del Fondo y nos preguntaban por cuánto iba a ser», ejemplificó. Por su parte, los voceros del Ministerio de Hacienda aseguraron que no hay ningún tipo de anuncio planificados. La línea stand-by pactada con el FMI a tres años, tal como está hasta ahora, implica un desembolso inicial por u$s 15.000 millones -que se concretó en junio- y luego se agrega la posibilidad de contar con u$s 3000 millones en cada trimestre posterior, entre septiembre de 2018 y junio de 2021. De este total, Nicolás Dujovne confirmó el lunes que solicitará que el organismo internacional concrete el segundo desembolso. Como son «precautorios», el Gobierno puede decidir no tomarlos, hecho no posible en el actual contexto en el que los mercados no le creen a la Argentina. La opción de adelantar los desembolsos de 2020 y 2021 fue cobrando ayer cada vez más fuerza, pero no fue confirmada: implican, en total, unos u$s 18.000 millones si se aceleran los pagos desde el FMI a la Argentina. Y caerían prácticamente todos dentro del primer mandato del gobierno de Mauricio Macri. Desde el FMI dijeron que el equipo aún continúa trabajando con el Gobierno, aunque Roberto Cardarelli, líder de la misión para la Argentina «debió regresar a Washington por cuestiones familiares», explicaron, aunque «parte del equipo permanece en Buenos Aires». Sobre las reuniones que mantuvieron dijeron que “hay avances importantes”y que darán a conocer “más detalles una vez que la misión concluya”.
- Sector Obra Publica. Ante el temor del parate, Macri busca inversiones de firmas chinas. Ante la recesión y las derivaciones de la denominada causa de «los cuadernos K» que salpican a las principales empresas de obras públicas, el Gobierno busca atraer inversiones de economías emergentes. Desde que comenzó la contracción económica, el presidente Mauricio Macri acercó posiciones con China y ahora también busca entusiasmar a actores privados de ese país. En una reunión que pasó casi desapercibida, el jefe de Estado recibió este lunes, en su despacho, a Wen Xiaodong, CEO de Fosun Infrastructure Group. Se trata de un conglomerado con sede en Shangai que representa a bancos, compañías de seguros e inversores chinos que buscan oportunidades en el resto del mundo. Fosun abrió oficinas en doce ciudades, incluida San Pablo, y en febrero adquirió la brasileña Guide Investments por u$s 52 millones. El comunicado de Presidencia afirma que el conglomerado de Shangai «está interesado en realizar inversiones en la Argentina». Pero no hubo ningún anuncio en detalle sobre una apuesta a emprendimientos en el país. Y esto es justamente lo que preocupa a la Casa Rosada: en agosto y julio, Presidencia no comunicó ninguna nueva inversión a futuro. El Gobierno teme el impacto que puede tener el caso de los cuadernos sobre las empresas que participaron en los programas de Participación Público-Privada (PPP). «Hasta ahora no se bajó ninguna compañía», decían ayer en Casa Rosada. «Esto va a ser un proceso lento, pero lo peor ya pasó y parece que no va a impactar en la obra», agregaban. El Gobierno sabe los efectos que puede tener para las empresas que figuran en los cuadernos a la hora de conseguir financiamiento. En Estados Unidos rige una Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero que suele poner fuertes multas.
- Por la devaluación, la deuda superará el 70% del PBI (BAE). Es el cálculo que hacen para diciembre de 2019. Hoy ese ratio se ubica en el 50%. El alza del tipo de cambio nominal y una inflación que se aceleró durante el segundo trimestre y que amenaza con cerrar el año en la zona del 35/40% preocupan a los inversores, de cara a los vencimientos de deuda que la Argentina tiene que afrontar hasta 2019. Un informe de la agencia calificadora de riesgo Moodys advirtió en la víspera que los inversores se muestran ávidos por conocer las implicancias crediticias a corto plazo del alza del dólar, que acumula 65 por ciento en 2018. «La devaluación aumenta la carga total de deuda en moneda extranjera del soberano, elevándola a más del 70% del PBI en 2019, desde aproximadamente el 50% en 2017», calculó. La carga de la deuda se torna cada vez más representativa de la economía. Sin embargo, la preocupación en general está centrada en la falta de certezas sobre la liquidez de corto plazo. El riesgo país en la zona de los 680/700 puntos básicos es un reflejo de esa incertidumbre. Matías Carugati, Economista Jefe de Management & Fit, mencionó que, al margen de los números puntuales, que van a diferir en función del déficit estimado, del tipo de cambio nominal, de la tasa y del porcentaje en moneda extranjera, esta claro que la deuda pública va a aumentar. «El incremento puede llevar a algunos inversores a tener dudas, porque vamos a estar hablando de un porcentaje elevado en términos del PBI. Pero el problema actual no es de solvencia, sino de liquidez, por las altas necesidades financieras altas a corto plazo», agregó. Los distintos informes financieros que circulan en la City no coinciden sobre la cifra exacta que el Gobierno necesita para despejar el horizonte financiero hasta 2019, principalmente por el incierto porcentaje de renovación de Letes en dólares. En la última licitación, el Gobierno logró refinanciar el 91%, pero en la previa apenas había superado el 50%. Los vencimientos hasta 2019 rondan los 14.000 millones de dólares. Para Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, el alza en la carga de la deuda que menciona Moodys se explica por el coeficiente de descalce. «Al ser mayor el porcentaje de la deuda en dólares que el porcentaje del PBI transable, la devaluación dispara ese ratio», explica. Pero coincidió con Carugati en que lo relevante en lo inmediato es la liquidez. «¿Cómo puede ser que, después del acuerdo con el FMI, el Gobierno no tenga cubiertas las necesidades financieras de 2019, que es el año D?», se preguntó.
- Nueva ola de empresas que salen a recomprar sus acciones. TGS, Macro y Pampa, las más activas. Ante la liquidación de activos domésticos por parte de inversores que buscan escapar del riesgo argentino, las empresas cotizantes salieron ayer a recomprar sus acciones y bonos en la plaza local y en Wall Street, por segunda vez en menos de 15 días. Los papeles locales registran pérdidas de hasta 80 por ciento en lo que va del año en la Bolsa de Nueva York, como es el caso de Grupo Supervielle. La primera en informar ayer la recompra de acciones propias en la plaza neoyorquina fue Transportadora de Gas del Sur (TGS). La compañía, que pierde 39,5% en esa Bolsa, anunció que adquirió 37.800 ADR propios, por un total de 515.682 dólares, según una comunicación enviada a la Comisión Nacional de Valores ( CNV). Se sumó Banco Macro, que recompró Obligaciones Negociables (ON) Clase B, a tasa fija y con vencimiento a 2022, por un total de 399 millones de pesos. Con esta compra acumula 1.198 millones de pesos en este papel. La entidad adquirió también ayer 887.319 de sus acciones ordinarias escriturales Clase B, por unos 120 millones de pesos. También en Wall Street incursionó en la víspera Pampa Energía. La empresa comunicó a la CNV que recompró 88.000 ADR por un valor de 2,62 millones de dólares, en línea con las adquisiciones de papeles que viene realizando desde hace días. Por último, Sociedad Comercial del Plata anunció el rescate de 650.000 acciones por 2,34 millones de pesos.
- Crecieron las ventas en centros comerciales de Buenos Aires. Según datos del Indec, la suba fue de 31,2%. Las ventas en los shoppings de Buenos Aires no se detiene. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha publicado los resultados de facturación correspondientes al mes de junio en los centros comerciales de Buenos Aires. Según el estudio de la entidad, la ventas alcanzaron un total de $6886 millones, lo que representa un incremento del 31,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Al cierre del mes de junio de 2018, los 37 centros de compras analizados reportaron un total de 3007 locales, de los cuales el 90,9% se encuentran activos. Del global, según cuenta Fashion Networks, el rubro con mayor participación continúa siendo indumentaria, calzado y marroquinería con 1455 locales representado un 53,3% del total. Por su parte, ropa y accesorios deportivos solo tuvo 128 locales activos y perfumería 67. Los ingresos obtenidos por las administraciones de los centros de compras sumaron $489,7 millones. De estos, $230,9 millones corresponden a CABA y $258,8 millones del conurbano.
- SAMI. Llegó el primer contenedor de limones argentinos a Japón. Después de 15 años, el ministerio de Agricultura japonés autorizó la entrada luego de verificar el proceso de producción de la fruta. España, Rusia, Italia y los Países Bajos son los principales compradores. Las exportaciones de limones hacia Japón se reanudaron este mes, luego de un trabajo conjunto iniciado en marzo pasado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ( Senasa), la Cancillería y la embajada argentina en esa nación asiática. A partir de los contactos entre autoridades de ambos países, las exportaciones de limones hacia Japón se reanudaron este mes, hecho que no se producía desde el 2003. La buena relación permitió que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestación japonés (MAFF) realizara en julio una misión técnica a la provincia de Tucumán, con el propósito de verificar las diferentes etapas de producción de la fruta, y específicamente, lo que hace al tratamiento de frío en tránsito para ese producto. A mitad de agosto llegó al puerto de Yokohama un contenedor de limones provenientes del Noroeste argentino (NOA), constituyéndose en el primer envío aprobado en las diferentes etapas de control para acceder al mercado japonés. Las ventas de limones hacia Japón estaban abiertas desde el 2003, pero el proceso de tratamiento del frío no permitía que se autorizaran los protocolos de importación de parte del país asiático. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Horacio Reyser, quien se encarga de abrir nuevos mercados para la exportación, destacó que «seguimos trabajando junto con el Ministerio de Agroindustria a fin de abrir mercados para los productos argentinos». Además, subrayó la importancia de que «estos mercados representan más exportaciones y más trabajo para las economías regionales». Argentina es uno de los más importantes productores y exportadores de limón a nivel global; en 2017, exportó limones a 52 países por un monto de u$s 249 millones y en lo que va de 2018, las exportaciones de ese cítrico ya superan ventas por u$s 211 millones. España España, Rusia, Italia y Países Bajos se destacan como los principales destinos de los limones argentinos.
- Cierres de Lebacs al 28-08-18 CI: Operaciones en BYMA: 22d: 44,84% 50d: 43,71% 85d; 43,51%
Internacional
- Tras su último aumento, Netflix deja de crecer entre el público de menores ingresos en EE.UU.
Un estudio financiero correlaciona salarios con acceso a los on demand. ¿Crece Netflix? No en contenidos o inversión, algo que siempre es noticia, sino en lo que más importa para que el negocio continúe siendo viable: abonados. Earnin, una firma que se dedica en los Estados Unidos a dar créditos a personas de los estratos más bajos de la clase media, confirmó que la última suba de los abonos de Netflix ahuyentó a potenciales abonados en ese decil.Netflix había subido su abono ya en 2016, pero entonces el mercado reaccionó bien y se incrementaron los abonados en todos los estratos de la economía estadounidense. En 2018, aunque el incremento del abono familiar implica también acceder a contenidos 4K (es decir, una mejora tecnológica, aunque no todos los equipos pueden reproducirlo) esto no fue así, aunque otros servicios (el estudio menciona notablemente a YouTube y Hulu) sí aumentaron su porcentaje de abonados pagos. El estudio de Earnin es interesante porque, dado que ofrecen créditos, tienen acceso a los gastos de sus clientes, lo que hace todo mucho más confiable. Según el dato, estas personas de clase media trabajadora, permitieron que YouTube (pago) creciera un 15% y Hulu, un 4,5%, mientras que Netflix no sumó en esa franja nuevos abonados (aunque sí en otros deciles). Hay otro problema. Los abonados de bajos ingresos pagan más caro por los servicios de streaming. Según las nuevas regulaciones bancarias, cuando en una cuenta de banco aparece un gasto cuyo aumento obliga al usuario a pagar con descubierto, el banco puede rechazarla. Pero la excepción son los abonos recurrentes, es decir servicios que se contratan por cierta cantidad de meses: en ese caso, lo que hace el banco es cobrar un extra por el sobregiro. La gente con ingresos medios o altos no tiene ese problema (difícilmente un aumento de dos dólares en un abono de streaming implique un sobregiro), pero los de ingresos más ajustados, sí. Cuando Netflix aumenta sus precios, genera no solo un gasto mayor por ese aumento sino también por el descubierto que implica. Por eso, también, optan por servicios de costo menor. De todos modos, es probable que la estrategia de Netflix apunte, justamente, a la conquista de los sectores de mayores ingresos. No es inconsistente con su cada vez mayor inversión en contenidos originales, algo que es de vital importancia para la supervivencia de la empresa cuando, en breve, varios grandes estudios lanzarán sus propios SVOD. Se verá entonces si la oferta de contenidos puede superar al precio como factor determinante a la hora de contratarlo, y cuántos podrá soportar cada abonado.
- Trump cuestionó a Google por «ocultar lo que medios justos» dicen de su gestión. El ataque presidencial incluyó a redes sociales como Facebook y Twitter. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó al buscador de Google afirmando que ocultaba la cobertura de «medios justos» sobre él y que abordaría la situación, aunque sin entregar evidencias o detallar las acciones que podría tomar. La compañía por su parte negó algún sesgo político en su motor de búsqueda. El asesor económico de Trump, Larry Kudlow, afirmó más tarde a periodistas que la Casa Blanca estaba «echando un vistazo» a Google, asegurando que «harían investigación y análisis» pero sin brindar mayores detalles. Las críticas y la amenaza de Trump de tomar acciones para restringir de alguna manera a Google marcan un nuevo ataque contra una importante firma de tecnología tras una serie de tuits sobre Amazon.com, a la que acusó de dañar a las pequeñas empresas y beneficiarse de un acuerdo favorable con el Servicio Postal estadounidense. La semana pasada, sin mencionar firmas específicas, el mandatario había acusado a empresas de redes sociales de silenciar a «millones de personas», una vez más sin ofrecer evidencia que respaldara sus dichos. En varios tuits, Trump dijo que los resultados de búsqueda para «Trump News» mostraban solo los informes de lo que él llama medios de noticias falsas.
- ¿Puede convertirse Italia en un lastre para los mercados europeos?. El Ibex 35 se mantiene cotizando en rojo desde su apertura, aunque la bolsa italiana ha logrado volver al verde, después de una sesión de ayer en la que ambos mercados fueron los más trastrados de Europa “por las dudas que crean sus respectivos gobiernos en cuanto a la disciplina presupuestaria, lo que se reflejó en la ampliación de la prima de riesgo española hasta 107 puntos básicos”, apuntan los analistas de Bankinter (MC:BKT). El viceprimer ministro de Italia, Luigi Di Maio, ha echado leña al fuego diciendo que quizá el año que viene el déficit esté por encima del 3%, límite marcado por Europa. “Este comentario se une a lo dicho por algunas agencias de calificación, en el sentido de que han hecho una pausa en la revisión de los ratings de crédito a la espera de tener más información acerca de la senda del gasto”, afirma José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Más vías de confrontación con Europa no han sentado nada bien a los inversores, con el sector bancario italiano como el más afectado, que ha arrastrado también a otros de la periferia, como los del Ibex 35. “Italia se puede convertir en pocas semanas, cuando el nuevo Gobierno presente su presupuesto para 2019, en un importante factor de incertidumbre para los mercados financieros de la Zona Euro, ya que todo apunta a que el Ejecutivo italiano está dispuesto a enfrentarse a la Comisión Europea (CE) y al resto de sus socios en la Eurozona para poder sacar adelante sus propuestas populistas y nada realistas”, explican en Link Securities. “De momento, la deuda y la bolsa italianas están siendo las primeras damnificadas por la actitud beligerante del gobierno del país. No descartamos que otros mercados periféricos terminen contagiándose”, añaden estos expertos. Así, los analistas creen que el ‘factor Italia’ puede convertirse en un «lastre» para los mercados europeos en breve espacio de tiempo. Según apunta Cárpatos, el mercado secundario de Italia se están comportando hoy bien por una información de La Stampa diciendo que le van a pedir al Banco Central Europeo (BCE) más QE para evitar la rebaja de los rátings de deuda. Y señala: “Aquí viene lo interesante por contradictorio. El nuevo Gobierno echa pestes de Europa, la política fiscal, etc. Ahora tenemos que los mercados no se fían un pelo de los populistas y la senda de gasto. Con esto, suben los tipos de la deuda cada vez que uno del Gobierno dice algo que no viene a cuento y la economía del país sufre”. Cárpatos recuerda que se había barajado que China o EE.UU. ayudaran a Italia, pero, en opinión de este experto, “esto se vería como una ‘metida de mano’ para ayudar a desestabilizar Europa y la Eurozona, pues si el mercado entiende que los políticos italianos son un peligro y suben los costes de los préstamos, tanto EE.UU. como China estarían, de facto, financiando los mensajes negativos que defiende el Gobierno italiano”.
- Los titulares comerciales siguen acaparando la atención. Los mercados estarán pendientes de los titulares relacionados con el comercio, pues el optimismo en torno al acuerdo comercial entre Estados Unidos y México han provocado la cautela a la espera de los próximos titulares sobre la disputa sinoestadounidense En Washington, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, ha iniciado conversaciones para preservar la triada de naciones en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tras el acuerdo del lunes entre Estados Unidos y México El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió de que podría continuar sólo con México e imponer aranceles sólo contra Canadá si no accede a los términos revisados del acuerdo comercial.
- El PIB del 2T de EE.UU. – Segundas estimaciones. Los inversores aguardan la publicación de uno de los principales informes de la semana pues las segundas estimaciones sobre el PIB del segundo trimestre se publican a las 14:30 horas (CET). Se espera que los datos indiquen que la economía creció a una tasa anual del 4,0% entre abril y junio, una leve revisión a la baja frente a la estimación preliminar del 4,1%. Además del informe del PIB, la agenda económica de hoy también incluye la lectura de julio de las ventas de vivienda construida, con un aumento previsto del 0,3% frente al mes anterior. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió hasta 94,75, apartándose de los mínimos registrados durante noche en 94,34, su cota más baja desde el 1 de agosto.
- A la espera del informe semanal de la AIE sobre las reservas de petróleo. La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 24 de agosto a las 16:30 horas (CET). Tras el cierre de los mercados el martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de 38.000 barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han subido 25 centavos hasta 68,78 USD. Por otra parte, los futuros de petróleo Brent se ha apuntado un alza de 21 centavos desde su último cierre, hasta situarse en 76,50 USD. Los futuros del petróleo se han visto respaldados por los indicios de disminución del suministro de Irán a la espera de las sanciones de Estados Unidos, que entrarán en vigor a partir de noviembre.
- La lira turca vuelve a caer, pero el ministro de finanzas no ve riesgos. La lira turca caía contra el dólar el miércoles mientras crecen las preocupaciones por los efectos que pueda tener la crisis de la divisa después de que el ministro de finanzas, Berat Albayrak, fuera citado diciendo que no veía que pudiera haber riesgos en la economía o en el sistema financiero. La lira ha perdido alrededor de un 40 por ciento de su valor este año, afectada por las preocupaciones respecto a la influencia del presidente Tayyip Erdogan sobre la política monetaria y el creciente conflicto de Turquía con EEUU sobre un religioso detenido en territorio turco. A los inversores les preocupa especialmente que Erdogan y Albayrak, su yerno, no estén haciendo lo suficiente para garantizar la independencia del banco central, calmar a los mercados y frenar ventas masivas. «No vemos un gran riesgo en la economía turca o el sistema financiero», dijo Albayrak cuando se le preguntó por el mayor riesgo para 2019, según comentarios recogidos por el diario Hurriyet. La lira turca se debilitaba hasta los 6,4 frente al dólar en los primeros intercambios comerciales el miércoles, lo que supone su nivel más bajo desde el 15 de agosto. A las 0728 horas GMT, se encontraba en 6,3700. La agencia calificadora Moody’s (NYSE:MCO) se mostró más alarmada por el sector bancario el martes, rebajando la calificación a 20 instituciones financieras y señalando el incremento del riesgo de que haya un deterioro en la financiación. «Las rebajas en las calificaciones reflejan un incremento sustancial del riesgo de un escenario pesimista, donde un posible cambio negativo en la confianza de los inversores podría llevar a una restricción en la financiación mayorista», dijo. Los bonos del gobierno turco, denominados en dólares, caían después de esta rebaja en las calificaciones. Su eurobono a 2043 perdía un 1 céntimo, hasta los 68,22 céntimos según la plataforma Tradeweb, y un bono a 2045 caía un 1,1 céntimo a 80,77 céntimos.
INTERNACIONAL
EE.UU. está presionando para alcanzar un acuerdo bilateral con Canadá antes del viernes con autoridades de ambos países reunidas en Washington
- Chrystia Freeland, la Canciller de Canadá, llegó ayer a la capital estadounidense para sostener encuentros con Robert Lighthizer, el Representante de Comercio de EE.UU. justo antes de las 5pm, con nuevas reuniones previstas para hoy
- Lighthizer no habló con los medios de comunicación, mientras que Freeland mostró un tono optimista antes y después de la reunión, diciendo que aspectos del acuerdo México-EE.UU. anunciados el lunes ayudarán a avanzar en otros temas. La ministra declaró que será una «semana importante y constructiva» y que Canadá se siente alentada por el avance realizado hasta la fecha
- A pesar del avance entre EE.UU. y México, sigue habiendo temas álgidos para Canadá, y no obstante, los mercados apuestan a que se alcanzará un acuerdo final que incluya a los tres países
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina
- No se publican datos macro relevantes hasta Agosto 30
- Esta semana:
- Agosto 30: evento de Council of the Americas en Hotel Alvear en Buenos Aires
- Agosto 30: Indec publica índice de salarios de junio
- Internacional:
- 8am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA ago. 24; sin est., anterior 4,2%
- 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 2T S; est. 4%, anterior 4,1%
- 9:30am: EE.UU. inventarios de crudo ago. 24; anterior -5,84m barriles
- Agenda Fed:
- No tiene previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- ETF de Argentina pierde efectivo ante aversión al riesgo de inversores
- Moody’s reduce pronóstico de crecimiento para Argentina tras caída ARS
- Cómo la soja de EE.UU. puede sortear la guerra comercial para ir a China
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- «El escenario de inestabilidad e incertidumbre local, sumado a nuevas caídas de las monedas regionales frente al dólar y a la habitual demanda que se incrementa por el cierre de mes, mantienen una presión sobre el tipo de cambio cuyos efectos apenas son disimulados por las intervenciones oficiales en el segmento de contado y en los plazos más cortos de los mercados de futuros», dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en reporte a clientes
- El principal catalizador positivo a corto plazo sería un anuncio de nuevos fondos externos o un desembolso adelantado del préstamo del FMI, escribieron en una nota Alejo Costa, Carolina Gialdi y Andrés Borenstein, analistas de BTG Pactual
- Las necesidades de rollover representan un riesgo, que se puede contener a lo largo de 2019 bajo el paraguas del FMI, utilizando reservas y otras fuentes de financiación
ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 4,1566
- EUR -0,3% vs USD a 1,1661
- Futuros crudo WTI +0,8% a $69,06
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,4%
- Futuros soja +0,2% a $302/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +2,4% a 33,65/USD el 28 ago.
- Futuros NY 3- meses -1,9% a 33,64/USD el 27 ago.
- USD/ARS -1,2% a 31,35/USD el 28 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,15%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD459m a USD54,7mm el 28 ago.
