Síntesis
(BBG) En Argentina, esta mañana, hablando por Radio Mitre, jefe de gabinete dijo que espera que se llegue en unas pocas semanas a una resolución para acelerar desembolsos del FMI. Anoche, la directora del Fondo Christine Lagarde anunció en comunicado que instruyó al personal del fondo a revisar el acuerdo para fortalecerlo, incluyendo reexaminar el cronograma de desembolsos. El ente multilateral respondió tras que el presidente Macri anunció en un discurso televisado que Argentina había acordado con el FMI el desembolso del dinero. Riesgo país subió 35pbs el miércoles a 723pbs. Además, directorio del Banco Central se estaría reuniendo antes de la apertura de mercado este jueves, según una persona con conocimiento directo. En lo internacional, divisas emergentes retroceden por tercer día, Bloomberg Dollar Spot Index con modesto avance y rendimiento Tesoros 10-años se mantiene estable en 2,88% a medida que tensiones comerciales y geopolíticas continuan gravitando sobre el sentimiento de inversionistas. GBP y EUR se deprecian después que el negociador líder UE advirtió que el bloque de naciones debe estar preparado para un escenario no-Brexit.
- ARS se depreció 7,25% hasta 33,80/USD
- Trigo sube ante expectativa de que exportaciones Rusia caigan
Local
- Marcos Peña (Mitre). El jefe de Gabinete indicó que están «trabajando» y que seguirán haciéndolo para «mostrar que hay un rumbo claro».El jefe de Gabinete Marcos Peña sostuvo hoy que no consideran que «estemos frente a un fracaso económico», por el contrario indicó que lo vemos como parte de un proceso de recuperación». En tanto, tras los recientes rumores, desmintió que se estén evaluando cambios en el Gabinete: «El presidente esta seguro que tiene el equipo adecuado para encarar este problema». «Claramente esa no es la solución en la que está pensando el Presidente. No hay una solución mágica por esa vía, tenemos que seguir trabajando. No estamos ante un fracaso económico ni mucho menos», aseguró el funcionario esta mañana en diálogo con en radio Mitre. «El fracaso en la Argentina es que siendo uno de los países potencialmente más rico del mundo tiene un 30 % de pobreza». «Nosotros vemos esto como parte de un proceso de recuperación en un contexto de enorme dificultades estructurales», agregó.
- Los depósitos en dólares crecieron u$s 1000 millones en agosto (Cronista). Las cajas de ahorro en dólares presentan tres meses de suba, desde junio pasado. Pese a que los depósitos mayoristas tienen más peso, tras el desarme de Lebac, se ve también un incipiente crecimiento de los depósitos de los ahorristas más chicos. A diferencia de otros momentos de crisis, los argentinos compran dólares y los mantienen en los bancos. A la par de una suba del dólar que ya pegó un salto de casi 25% en lo que va del mes y alcanzó ayer los $34,50, los depósitos en dólares del sector privado crecieron u$s1000 millones desde el último día de julio. Los billetes que duermen en las cajas de ahorro de los bancos saltaron u$s 865 millones, hasta totalizar los u$s 21.273 millones al lunes pasado, según datos del Banco Central. Se trata de la suba mensual más significativa desde que empezó la volatilidad del tipo de cambio, a fines de abril pasado. Si bien los grandes jugadores son los que más apetito mostraron por la moneda, las cajas de ahorro de los minoristas también se han engrosado a medida que la moneda estadounidense se calentó en la pizarra de los bancos. En concreto, los depósitos de más de u$s 1 millón subieron u$s 683 millones en el octavo mes del año y alcanzan los u$s 3645 millones. En tanto, los depósitos de ahorristas más pequeños se incrementaron en un 1% respecto del mes anterior y alcanzaron los u$s 17.628, según datos de la autoridad monetaria. El desarme de Lebac que propició el Gobierno a principios de mes, obligó a grandes fondos a dolarizar parte de ese excedente. Con todo, pese a la locura de los últimos días, los números de agosto no muestran fuertes variaciones. Los minoristas que decidieron comprar dólares también eligieron colocarlos en un plazo fijo. Según datos de la consultora First, los plazos fijos de menos de un millón de dólares se incrementaron en 1,4%, al sumar u$s 66 millones en 18 días hábiles de agosto; mientras que estos instrumentos pero que superan la franja del millón de dólares, presentaron una caída de 1.8%. Pero, los datos pueden servir también como termómetro para comprender cuál es el comportamiento del ahorrista. Así en mayo, cuando el dólar pegó un salto de 22% en lo que, hasta ese momento, era la mayor depreciación del peso en dos años y medio, las cajas de ahorro en dólares habían caído u$s 559 millones respecto al mes anterior. Similar tendencia habían presentado en ese momento los plazos fijos minoristas, que cerraron el quinto mes del año con una baja de u$s 157 millones. «En ese momento, con la suba de tasas del Central, todavía estaba la percepción de que convenían las inversiones en pesos», explicó un operador del mercado. La tendencia se revirtió al mes siguiente y las cajas de ahorro en dólares volvieron a crecer a un ritmo de u$s 590 millones mensuales y desde ese momento, se mantuvo al alza. En un importante banco privado de capitales extranjeros están sorprendidos: dicen que la compra de dólares por los canales electrónicos es un boom y que nunca hubo tantos depósitos en cajas de ahorro como por estos días. En otra entidad, que núclea a un buen porcentaje de los asalariados del país, la situación es diferente: «La venta promedio diaria de dólares minoristas, en lo que va de agosto, es de menos de la mitad de la que tuvimos en meses como en junio y julio. En julio, por caso, la venta promedio diaria no había aumentado, teniendo en cuenta que se trata de un mes donde se cobra aguinaldo», explicó una fuente de ese banco.
- Tenaris es la única acción del Merval que no pierde en dólares este año. Pocas acciones del Merval muestran saldos positivo en el año. La devaluación del peso licúa las ganancias. Sólo Tenaris esquiva el rojo en dólares. Entre lo golpeado que están los mercados emergentes por las disputas comerciales entre las principales economías del mundo y la incertidumbre que genera entre los inversores las cuentas pendientes del Gobierno, como el déficit fiscal, los saldos en rojo acaparan las pantallas de la City porteña. Esto sin contar la devaluación del peso. Así es como todas las acciones que componen el Merval acumulan pérdidas medidas en dólares, salvo una: Tenaris. La acción de la empresa que hace tubos de acero sin costura suma ganancias de 11% en lo que va de 2018 y los expertos todavía lae ven en valores atractivos. Si bien Petrobras Brasil también tiene saldo positivo en dólares, en primer lugar, no es una compañía argentina, y en segundo, el avance es mínimo, de 1%, por lo que puede darse vuelta de un momento a otro.En cuanto al avance en pesos de Tenaris, ya es de 90% en el año, una performance que poco impacta en el Merval, ya que si bien años atrás era unas de las acciones (junto con Petrobras Brasil) que guiaba la evolución del índice, en la actualidad este papel ocupa el decimosegundo lugar en la composición, con tan solo el 2,97% del total. «Tenaris es una de las acciones que tienen más visos positivos. Aparte, es un empresa bastante internacional en cuanto a su modelo de negocios, está distribuido por distintas partes del mundo. Eso hace que todo el riesgo argentino se licúe, entonces tiene mucho sentido que frente a todo lo que sufre la bolsa argentina, una empresa como Tenaris se escape de la tendencia general», comentó Emiliano Cabrera, equity trader de Balanz.Los números son contundentes, dijo Pasquali, analista de mercados de Fernandez Laya: «Afuera el S&P está en récord histórico de precios, en cambio el Merval, si el año hubiera cerrado ayer, habría registrado su segunda peor performance en dólares desde 1986, desde que hay datos. Eso explica por qué una empresa más emparentada con el mercado exterior resalta entre las locales». Además, Pasquali destacó que en el segundo trimestre tuvo un resultado muy bueno, con ganancias del 126% interanual. «La empresa está hablando de buenas perspectivas hacia adelante, esquivó la suba de aranceles que le pusieron al acero, también tuvieron el timing de hacer un planta en Houston. Es una multinacional con raíces argentinas, pero con sede en Luxemburgo, y el 83% de lo que produce lo exporta. No hay otras empresas con esas características», resumió analista de mercados de Fernandez Laya.
- Financiarse le costará al Gobierno 500 puntos más de tasa. Las condiciones económicas se agravaron en Argentina y naturalmente el costo de financiamiento ya no es el que Cambiemos supo tener hace un año atrás.La fuente de financiamiento predilecta del Gobierno de Cambiemos, desde que asumió, fue el mercado financiero. Tanto el nivel nacional como los provinciales y los corporativos, llenaron la plaza financiera internacional con bonos, regresando a los mercados y financiando el proyecto de reconstrucción económica, con el gradualismo como estandarte. Ahora bien, las condiciones económicas y financieras cambiaron en Argentina en los últimos meses y naturalmente el costo de financiamiento ya no es el que Cambiemos supo tener hace un año atrás. Justamente, hace un año, la administración de Mauricio Macri conseguía financiamiento en el mercado pagando tasas de 2% aproximadamente a 6 meses, 2,5% a un año, 4% a tres años. En la parte media de la curva, el gobierno lograba conseguir capitales en el mercado hace un año al 5% a 5 años, 5,5% para el plazo de 7 años y 6% de tasa en dólares a 10 años. En este tiempo, había logrado incluso financiamiento a 30 y 100 años pagando tasas inferiores al 7%. Desde el 28 de diciembre en adelante, las condiciones financieras de argentina se hicieron cuesta arriba. A niveles actuales se ve un serio desplazamiento de la curva soberana en dólares (ver gráfico) que sirven de guía a cuál debería ser el costo de financiamiento del Gobierno si es que quisiera salir a financiarse al mercado en la actualidad. Cabe aclarar que si bien las tasas de financiamiento pueden ser mayores por culpa de errores propios de la gestión de Cambiemos, también las condiciones internacionales cambiaron, con una Fed más agresiva en la suba de tasas y mayores tensiones políticas y comerciales internacionales, que hacen más difíciles el contexto para los emergentes. Si hoy el Gobierno quisiese salir a financiarse al mercado debería pagar 6% a 6 meses, 7,5% en dólares a un año y 9,5% a tres años.
- Dujovne: “La incertidumbre va bajando y creemos que no hay motivos para que subsista”. Tras una jornada en la que el dólar superó los 34 pesos por divisa, el ministro de Hacienda sostuvo que «trabajan» para reducir la volatilidad y de cara a achicar el déficit fiscal.Tras una jornada en la que el dólar saltó más de dos pesos entre una rueda y la otra colocándose por encima de de los 34 pesos, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne se mostró esperanzado de que se reduzca «la incertidumbre», al tiempo que afirmó que el Banco Central «trabaja para reducir la volatilidad».»Necesitamos erradicar definitivamente el déficit fiscal en Argentina. Vamos a ir lo más rápido que podamos, pero entendemos que tenemos que tener un diálogo constructivo con la oposición», indicó. A su vez, por la mañana, Macri anunció, en un breve mensaje desde la Quinta Presidencial de Olivos, que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el «adelanto de los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero». Las declaración del ministro se dieron unos minutos después de que el FMI emitió un comunicado en el que apoyó al Gobierno y destacó que trabaja en conjunto ante el clima adverso en el mercado. La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, apoyó al Gobierno argentino luego de que el Presidente Mauricio Macri decidió pedir un adelanto de los desembolsos esperados para los próximos años.
- Seguros contra default y riesgo país reaccionaron mal al anuncio de Macri. El riesgo país saltó 39 puntos hasta volver a los 728 puntos básicos y los seguros contra default se encarecieron 6%. Macri buscó generar confianza pero no lo logró. El anuncio con el que el presidente Mauricio Macri en persona trató de recuperar la confianza de los inversores obtuvo una rotunda reprobación como respuesta ayer. Más allá de la disparada del dólar, el riesgo país y el precio de los seguros contra default ayer se movieron a contramano de las intenciones oficiales. El riesgo país, el índice Embi + argentino elaborado por JP Morgan, saltó 5,66% ayer al saltar de 689 puntos básicos a 728 puntos básicos en el día. Los seguros contra default (CDS, credit default swaps) de Argentina para el plazo de 5 años subieron 6% y llegaron a los 639 puntos cerca del final de la rueda, un movimiento que señala que se vió más demanda por estos instrumentos que cubren frente a un eventual impago del país. Lejos de genera confianza, entonces, el anuncio oficial de ayer pareció profundizar las dudas de los inversores. Precisamente el punto al que apuntaba la decisión de apurar los desembolsos del FMI, el de abaratar los costos de endeudamiento en base a una inyección de confianza que hiciera retroceder al riesgo país. El eje de la turbulencia local de ayer el mundo emergente no se derrumbó, el sacudón de ayer fue totalmente argentino estuvo en el mercado cambiario, con un avance de casi 8% en un sólo día (ver tapa de Finanzas y Mercados). «Creo que los inversores vieron que el anuncio no era suficiente porque te garantiza el financiamiento de 2019, pero según lo que venden Durán Barba y (el jefe de Gabinete) Marcos Peña, lo que puede venir después es el abismo», dijo un operador de futuros y opciones. «Es un gran error eso, porque si no te votan a lo sumo perdés elecciones, pero si no te financian entrás en problemas mucho antes de las elecciones», agregó. El anuncio presidencial hizo foco en «adelantar todos los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo», donde se concentraban las dudas respecto a la capacidad de repago del país. Más tarde, el propio FMI confirmó las conversaciones y el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne detalló que van a modificar a la baja la meta de déficit para 2019.
- A pesar del salvataje, persisten las dudas sobre el financiamiento 2019. Los analistas reclaman que el Gobierno dé a conocer en detalle el programa financiero. Creen que la desconfianza parte, principalmente, por no tener los números. A pesar de que el Gobierno buscó llevar tranquilidad ayer al mercado con la novedad de que se adelantarán los desembolsos del Fondo Monetario Internacional a 2019, lo que da un colchón de liquidez potencial de u$s 29.000 millones el año próximo, la falta de detalles del programa financiero fue la causa principal que los analistas señalan a la hora de encontrar porque aún así avanzó la incertidumbre. Lo que se conoce hasta ahora desde el Gobierno es lo que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó a inversores extranjeros en julio. En ese detalle, que supone la renovación total de las Letes en dólares en lo que queda de 2018 y todo 2019, las necesidades netas llegaban a u$s 8000 millones. Luego desde el entorno del ministro contaron que redujeron ese número a u$s 7500 millones, por el efecto de la suba del dólar en agosto. Y ayer el ministro dijo que se iban a achicar. No obstante, los números privados son muy diferentes entre sí, y quizá la razón por la que entre los analistas aún se desconfía de que el Gobierno tiene los fondos suficientes para afrontar 2019, aún en el escenario más complicado, en el que no se renueven los vencimientos. De hecho, para algunos economistas con los u$s 29.000 millones disponibles por parte del FMI en 2019 anunciados ayer las necesidades están más que cubiertas. «Antes aún de que se conociera la novedad de hoy (por ayer), las necesidades de financiamiento me parecían bastante razonables, asequibles», sostuvo el economista Federico Muñoz. Y avanzó que «con el adelantamiento del FMI hay razones para estar bastante más tranquilo». Según su visión, la corrida financiera ingresó en otra etapa. «Ya no pasa por el temor al roll over o a las necesidades de financiamiento del fisco; el mercado entró en una fase de mucha más desconfianza», calificó. No obstante, identificó que desde el Gobierno no acertaron a la hora de transmitir el programa financiero al mercado de una manera esclarecedora. «No hay país en el mundo que tenga tres años de financiamiento adentro», aseguró. También Federico Furiase, de EcoGo, describió que las necesidades netas de financiamiento son «súper manejables». Coincidió en que lo que faltó en el anuncio fueron los detalles del programa financiero. «Que después de los anuncios del presidente haya subido el dólar, el riesgo país, aún con el Banco Central vendiendo reservas; la verdad que se consumió una bala de plata que estaba quedando y deja en una situación muy vulnerable, muy complicado», escenificó.
- Chubut presentó demanda por el fondo sojero. Finalmente, llegó la primera demanda en la Corte Suprema contra el Gobierno nacional por la decisión de eliminar el Fondo Solidario o, como se lo conoce popularmente, el fondo de la soja. Ayer, el gobernador de Chubut Mariano Arcioni confirmó que en la previa al encuentro con sus pares en el CFI el fiscal de Estado de la provincia presentó la demanda contra el Estado nacional por lo que significó que sólo pasaron seis meses entre el acuerdo para «limpiar» de demandas de las provincias contra el Estado nacional que estableció el Consenso Fiscal -sólo se mantienen las de San Luis y La Pampa que no firmaron el pacto-. «Presenté una demanda ante la Corte Suprema de Justicia por la quita del fondo sojero. No vamos a aceptar ninguna contrapropuesta. Queremos que se mantengan los derechos adquiridos por todos los chubutenses» señaló el gobernador. «No vamos a permitir que prospere el ajuste más grande de las últimas décadas en la Patagonia. Ya lo habíamos denunciado y algunos gobernadores y referentes del oficialismo nacional salieron a desmentirlo. Hoy queda totalmente ratificado que lo que yo dije en ese momento era así», agregó. Chubut es la segunda provincia que se presenta en la Corte. La primera había sido Santa Cruz pero se espera que se sumen mas. Públicamente un grupo de gobernadores señaló que estaban estudiando seguir el mismo camino. Así lo había adelantado la administración de Rosana Bertone en Tierra del Fuego y la de Juan Manzur en Tucumán.Teniendo en cuenta el impacto que tendrá la medida tomada por el Gobierno nacional de dar de baja el fondo solidario, las provincias de Chubut y Santa Cruz perderían cada una este año $ 557 millones. En el caso de Tucumán $ 1675 millones y Tierra del Fuego $ 434 millones. Desde un tiempo a esta parte Arcione que era bien recibido en la Casa Rosada fue corriéndose hacia la lista de los gobernadores más beligerantes. En algunos sectores entienden que parte de ese posicionamiento se debe a que el Pro tiene candidatos propios en la provincia y el gobernador podría ir por su reelección. También hacen referencia a que cambió la situación financiera de la provincia que tiene declarada la emergencia económica.
- Crecieron las ventas en centros comerciales de Buenos Aires. Según datos del Indec, la suba fue de 31,2%. Las ventas en los shoppings de Buenos Aires no se detiene. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha publicado los resultados de facturación correspondientes al mes de junio en los centros comerciales de Buenos Aires. Según el estudio de la entidad, la ventas alcanzaron un total de $6886 millones, lo que representa un incremento del 31,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Al cierre del mes de junio de 2018, los 37 centros de compras analizados reportaron un total de 3007 locales, de los cuales el 90,9% se encuentran activos. Del global, según cuenta Fashion Networks, el rubro con mayor participación continúa siendo indumentaria, calzado y marroquinería con 1455 locales representado un 53,3% del total. Por su parte, ropa y accesorios deportivos solo tuvo 128 locales activos y perfumería 67. Los ingresos obtenidos por las administraciones de los centros de compras sumaron $489,7 millones. De estos, $230,9 millones corresponden a CABA y $258,8 millones del conurbano.
Internacional
- Los temores comerciales se vuelven a adueñar de las bolsas europeas. Las bolsas europeas retrocedían el jueves, en consonancia con el retroceso de los mercados asiáticos, ya que la debilidad en las plazas chinas eclipsaba el optimismo sobre un acuerdo comercial en Norteamérica este viernes. El índice de grandes valores europeos STOXX 600 caía un 0,3 por ciento a las 0730 horas GMT, y se encaminaba a su mayor caída en dos semanas, mientras que el alemán DAX se dejaba un 0,4 por ciento. Las bolsas chinas cayeron durante la noche después de que un sondeo de Reuters mostrara que la actividad en el sector industrial probablemente se desaceleró por tercer mes consecutivo en agosto en medio de la incertidumbre sobre una escalada de la guerra comercial con Estados Unidos. Los valores mineros, sensibles a los vaivenes en las relaciones comerciales, caían un 0,9 por ciento y los automóviles un 0,5 por ciento. Unibail-Rodamco-Westfield caía un 3,1 por ciento a pesar de que la mayor empresa inmobiliaria de Europa anunció una mejora en sus resultados por su adquisición del gigante australiano de centros comerciales Westfield. La firma británica de inmuebles comerciales Intu caía un 4,2 por ciento después de que Morgan Stanley (NYSE:MS) redujera la recomendación para el valor, y su competidora Hammerson (LON:HMSO) también se dejaba un 3,9 por ciento. Según agentes bursátiles, Morgan Stanley ha recortado su visión del sector inmobiliario europeo, reduciendo además las recomendaciones para las francesas Klepierre (PA:LOIM) y Carmila. El inmobiliario europeo era el sector que más caía, con un descenso del 1,3 por ciento.
- Los titulares comerciales siguen acaparando la atenciós. Los mercados aguardan más titulares relacionados con el comercio pues el optimismo en torno a que pueda alcanzarse un acuerdo sobre el TLCAN antes de la fecha límite del viernes ha dado paso a las preocupaciones en torno a la prolongada disputa comercial sinoestadounidense. Los líderes de Estados Unidos y Canadá han expresado su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo de TLCAN antes de la fecha límite de este viernes pues los negociadores se disponen a conversar toda la noche, aunque Canadá ha advertido que aún persisten ciertas cuestiones complicadas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha establecido un plazo hasta este viernes para que los tres países lleguen a un acuerdo de principio.
- Las acciones de EE.UU. se toman un descanso tras un repunte histórico de cuatro días. El índice de futuros de las acciones de Estados Unidos ha descendido, indicando que las acciones podrían retroceder tras una racha histórica de cuatro jornadas consecutivas al alza en Wall Street. A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 90 puntos o en torno a un 0,3%, mientras que los del S&P 500 se dejaron 7 puntos o en torno a un 0,2%, y los del Nasdaq 100 de tecnológicas retrocedieron 19 puntos o apenas un 0,2%. Wall Street cerró la jornada del miércoles al alza; tanto el S&P 500 como el Nasdaq cerraron en máximos históricos por cuarta jornada consecutiva. El volumen de operaciones podría ser escaso hoy, lo que es normal a finales de agosto, pues es la última semana no-oficial de verano antes de la fiesta del Día del Trabajo de Estados Unidos. Por otra parte, en Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región descendieron, con casi todos los sectores en territorio negativo. Anteriormente, en Asia, los mercados de la región revirtieron ganancias anteriores y cerraron muy a la baja, con los mercados de China a la cabeza de la caída.
- El dólar sube por primera vez en cinco días. Aparte de las acciones, el dólar ha subido por primera vez en cinco días, mientras los inversores siguen de cerca las conversaciones comerciales a escala mundial, aunque la escasa actividad de final de mes de los mercados ha limitado las ganancias. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido hasta 94,65, aunque sigue cerca de los mínimos de un mes registrados el martes en 94,34. Por otra parte, la libra se mantuvo en torno al nivel de 1,30 frente al dólar después de que el negociador de la Unión Europea, Michel Barnier, dijera que el bloque está dispuesto a ofrecer una alianza al Reino Unido tras el Brexit. El mercado de divisas también sigue muy de cerca la actividad de la lira turca, que se ha dejado casi un 3%, registrando mínimos de dos semanas ante las persistentes preocupaciones en torno al deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Ankara.
- Los datos sobre la inflación del PCE de EE.UU. Los inversores conocerán más información acerca del estado del consumo de Estados Unidos con la publicación de los daros sobre gastos e ingresos personales a las 14:30 horas (CET). Los economistas creen que los ingresos personales subirán un 0,3% el mes que viene, mientras que la previsión del gasto indica una subida del 0,4%. El índice de inflación del consumo personal (PCE), la medida de inflación favorita de la Fed, se publicará también en el transcurso de esta jornada. Todo apunta a que el informe indicará que el índice de precios PCE subyacente subió un 0,2% el mes pasado. En términos anuales, se espera que el índice de precios PCE haya subido un 2%. Las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se publican al mismo tiempo, y los economistas prevén un pequeño aumento con respecto a la semana anterior.
- Estados Unidos acusó a Rusia ante la OMC por subir aranceles. Hizo lo propio con Canadá, China, México, Turquía y la UE. Estados Unidos pidió al Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio ( OMC) iniciar consultas por los aranceles adicionales impuestos por Rusia a ciertos productos de origen estadounidense, según informó ese organismo. Según la solicitud estadounidense, » Rusia no impone la medida de impuestos adicionales a los mismos productos originados en el territorio de los otros miembros de la OMC». El pedido de consultas es el primer paso para presentar una disputa formal en el marco de la organización. Por su parte, la representación permanente rusa ante la OMC confirmó al sitio de noticias Sputnik Mundo que recibió la solicitud de EEUU. El representante permanente ruso ante la organización, Guenadi Ovechko, recordó que Estados Unidos envió solicitudes semejantes «a todos los países que adoptaron medidas de respuesta frente a las restricciones de la administración (del presidente estadounidense, Donald) Trump sobre el acero y el aluminio». En particular, a mediados de julio de este año, Estados Unidos presentó disputas en la OMC contra los aranceles aplicados por Canadá, China, México, Turquía y la Unión Europea ( UE) en represalia por las tarifas adoptadas sobre el acero y el aluminio, en lo que fue el inicio de una auténtica «guerra comercial» encarada por la administración Trump. El 5 de agosto Moscú impuso aranceles de entre el 25 y el 40% a algunas mercancías estadounidenses equivalentes a las producidas en Rusia, como fibras ópticas y equipos de construcción de carreteras, de la industria de hidrocarburos, de procesamiento de metales y de perforación de rocas. Esta medida se tomó en respuesta a las tarifas adicionales del 25% al acero y del 10% al aluminio que aplicó Washington en marzo pasado. Según explicó el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Maxim Oreshkin, el aumento de las tarifas rusas permitirá compensar solo una parte del daño económico causado por los aranceles de EEUU, 87,6 millones de dólares, valor que corresponde a la compensación a la que Rusia tiene derecho, conforme a las reglas de la OMC. » Estados Unidos interpreta mal la naturaleza de las medidas tomadas por Rusia, actuamos en el marco del acuerdo de la OMC sobre las medidas de protección especiales, que permiten indemnizar el daño causado por las medidas de protección especiales aplicadas por otro país [en este caso EEUU]», aseguró el ministerio ruso de Desarrollo Económico en un comunicado. Según explicó el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Maxim Oreshkin, el aumento de las tarifas rusas permitirá compensar solo una parte del daño económico causado por los aranceles de EEUU, 87,6 millones de dólares, valor que corresponde a la compensación a la que Rusia tiene derecho, conforme a las reglas de la OMC.
INTERNACIONAL
Las conversaciones para un nuevo tratado comercial de América del Norte se acercan hacia su próxima fecha límite con señales de optimismo por parte del presidente Trump, a medida que EE.UU. y Canadá intentan resolver sus diferencias
- Tras reuniones de funcionarios de gobierno de EE.UU. y Canadá el miércoles, tanto el presidente Trump como el primer ministro canadiense Trudeau, señalaron que un acuerdo sería posible
- «Lo estamos haciendo realmente bien», dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca. «Quieren ser parte del trato. Dimos plazo hasta el viernes y creo que probablemente vamos por buen camino»
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina
- 8:30am: Conferencia Bank Magazine
- 9am: Jefe de gabinete Marcos Peña habla en conferencia Council of the Americas
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales julio; est. 0,4%, anterior 0,4%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal julio; est. 0,4%, anterior 0,4%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo ago. 25; est.
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina espera llegar a acuerdo con FMI en un par de semanas: Peña
- Sigue la crisis de confianza en Argentina, detalles pacto FMI necesarios: Credit Suisse
- Volatilidad se mantendrá en corto plazo: Santander
- Citi recorta a Banco Macro, Grupo Galicia a neutral
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- Es probable que la volatilidad permanezca en los próximos meses, escribe Santander en un reporte.
- El poder del BCRA para intervenir en el mercado de cambios es limitado
- Los estimados sobre las necesidades de deuda para el 2019 son sensibles al FX; incremento adicional del 10% USD/ARS reduciría necesidades en USD840m
- Aún se necesitan conocer los detalles del adelanto de desembolsos del FMI, una vez que eso sea considerado por el mercado, los spreads de deuda soberana podrían empezar a caer y las preocupaciones sobre la capacidad de repago comenzarían a disiparse
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,5% vs USD a 4,1271
- EUR -0,2% vs USD a 1,1689
- Futuros crudo WTI +0,6% a $69,92
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa -0,3%
- Futuros soja +0,2% a $303,2/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +7% a 36/USD el 29 ago.
- Futuros NY 3-meses -6,6% a 33,64/USD el 27 ago.
- USD/ARS -7,2% a 33,8/USD el 29 ago.
- TIR Bonar 2024 +56,1pbs a 11,45%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD394m a USD54,3mm el 29 ago.
