Síntesis
(Bloomberg) — En la Argentina, equipo enviado por el gobierno a Washington avanzó en negociaciones con el FMI para revaluar las condiciones del acuerdo pactado en junio y adelantar desembolsos. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo a periodistas ayer tras reuniones que el gobierno no busca fondos extra fuera del crédito con el FMI y que el directorio de la entidad votaría a fines de septiembre sobre los desembolsos del crédito. Dujovne vuelve a Buenos Aires, miembros del equipo de Hacienda continuarán con negociaciones técnicas. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P fluctúan a medida que se atenúa el temor sobre repercusiones negativas para economías desarrolladas por la crisis en emergentes. Índice de divisas emergentes MSCI avanza, liderado por CLP y ZAR; USD desciende y rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 2,91%.
ARS se fortaleció 1,25% a 38,4/USD en sesión previa; lea un análisis aquí
Soja a noviembre permanece estable en Chicago
Todos los eventos en hora local
Local
- Dólar/Inflación: Argentina tiene el traslado a precios más alto de la región. Cuando la economía local sufre una devaluación, es esperable que los agentes trasladen parte de esta suba del tipo de cambio a sus precios, un fenómeno conocido como pass through. Si bien se ha vuelto un mecanismo habitual en el mercado, una investigación realizada por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA revela que la Argentina es el único país de la región que aún no ha logrado disociar los movimientos del dólar con la inflación. «El problema del passthrough elevado no es un fenómeno específico de nuestro país. La mayoría de las economías de la región, por no decir todas, lo han padecido durante décadas. El punto es que estas han podido solucionarlo, y nosotros no», dijo Santiago Cesteros, el investigador del IIEP que encabezó el estudio, bajo la tutela del macroeconomista Daniel Heymann. La receta que logró cortar con el fenómeno del alto passthrough en las economías vecinas fue la aplicación de metas de inflación pero, aclara, en contextos macroeconómicos estables. «En todos los casos de la región, las metas de inflación fueron impuestas por los bancos centrales después de varios años de caída de la inflación», aclaró. Este proceso se dio en Chile, Brasil, Colombia y Perú entre 1999 y 2002. La versión más difundida en la academia que explica por qué la Argentina no logra escaparle a este fenómeno es por su estructura productiva: una industria poco diversificada que importa gran parte de los insumos y que, ante una devaluación, traslada al precio de los bienes finales el aumento de sus costos. No obstante, para Cesteros esta no es la cuestión central, ya que la Argentina importa tan solo un 13% de su PBI, «una cantidad baja en relación a los demás países».
- Mientras el dólar volaba Hacienda compró u$s 1500 millones al BCRA. En la segunda mitad de agosto el Tesoro le compró cerca de u$s 1500 millones de reservas al Banco Central (BCRA) para cumplir con distintos pagos de deuda. La necesidad de divisas de la cartera que maneja Nicolás Dujovne se dio a pesar de que todavía cuenta con abultados depósitos en dólares, pero está demasiado cargado de pesos luego de haber subastado casi la mitad de los u$s 7500 millones que le vendió el FMI, lo que le causa pérdidas por la disparada del dólar. Entre el 14 de agosto y el 31 del mismo mes, datos monetarios del BCRA muestran operaciones cambiarias entre la autoridad monetaria y el fisco que contrajeron la base monetaria en $ 45564 millones. Los movimientos son 10 compras de divisas hechas por Hacienda que superan levemente los u$s 1495 millones en total. En agosto, además, las tenencias del BCRA en Letras Intransferibles cayeron en casi u$s 3000 millones. La recompra de estos papeles era parte del plan acordado con el FMI, pero no continuará según hizo público Dujovne.
- Macri busca el apoyo de otros países con peso en el Fondo. El presidente Mauricio Macri buscará la próxima semana el respaldo de otros mandatarios de países con peso en el FMI. Esa estrategia comenzó este martes, cuando minutos antes de reunirse con la jefa del organismo, Christine Lagarde, consiguió el apoyo de Estados Unidos, el único socio de la institución financiera con poder de veto. Tras la reunión de ministros con Macri, el titular de Transporte, Guillermo Dietrich, anticipó que «va a haber conversaciones con otros presidentes que se están coordinando». Allí resaltó la «satisfacción» del jefe de Estado por el respaldo de Donald Trump, minutos antes de que el Fondo recibiera a la delegación argentina en Washington. En la Casa Rosada consideran que ese gesto del único país con poder de veto en la institución sirvió para que el FMI le de prioridad a la revisión del programa de la Argentina. Antes de firmar con el FMI, en junio, la Casa Rosada aprovechó la presidencia del G20 para sumar el apoyo de Estados Unidos, Alemania, China, Japón, Francia, Brasil y España. Así acumuló el respaldó del 42,25% del poder de voto del directorio del Fondo. «Es posible que repitamos esa estrategia», agregaron en Casa Rosada. A su vez, Macri también buscará mostrar este respaldo cuando viaje a Nueva York, el 24 y 25 de septiembre. En la previa a la Asamblea General de la ONU, el Presidente se encontrará con Trump, en una cena que organiza el mandatario de Estados Unidos. Pero también la agenda incluye bilaterales con otros mandatarios.
- Dujovne descarta un crédito de EE.UU. y busca mejorar la asistencia del FMI. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne buscó profundizar el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional y, para eso, se volvió a encontrar ayer con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Descartó que se esté negociando una línea con el Tesoro de Estados Unidos y, cuando fue consultado por periodistas si se intentaría ampliar el préstamo por u$s 50.000 millones a tres años pactado en junio respondió: «No voy a dar detalles. Estamos trabajando cómo asegurarnos de que el programa sea suficiente para generar la previsibilidad respecto a nuestro programa financiero». El ministro se volvió a encontrar ayer con Lagarde y con el número dos del FMI, David Lipton en las oficinas del organismo. En un principio, Dujovne viajó a Washington para iniciar las negociaciones de un nuevo acuerdo marco que incluiría adelantar los desembolsos a 2019 que estaban previstos para 2020 y 2021, aunque por ahora, en medio de las conversaciones, prefirió bajar el tono a la posibilidad de contar el año próximo con los u$s 29.000 millones restantes. «Veo con enorme confianza el avance que hemos logrado en estos días. Estoy seguro de que la reformulación del programa en el que estamos trabajando va a poder dejar estos días de angustia, de volatilidad por la que pasamos», comenzó ayer Dujovne su exposición a la prensa. E incluso buscó mostrar optimismo de que, de esta manera, se podría «abrir la puerta al financiamiento privado».
- Por nuevas retenciones a la soja, el Gobierno prevé recaudar más de $ 177.000 millones. El nuevo esquema de retenciones anunciado el lunes por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, le permitirá al Estado nacional hacerse el próximo año de unos $ 177.807,7 millones por las exportaciones de soja y sus derivados según las estimaciones que manejan en el Palacio de Hacienda y la Jefatura de Gabinete para la temporada entrante, lo cual ayudará en buena parte a saldar la brecha del déficit que, en el actual contexto, el presidente Macri se propone cerrar más rápido de lo previsto. El cálculo surge de la alícuota del 18% de que rige sobre los derechos de exportación de la soja y sus derivados, más los cuatro pesos por dólar exportable que se incorporaron como gravamen, mediante el decreto publicado este martes, y el cálculo oficial del Gobierno, que prevé en 2019 que los envíos al exterior del complejo sojero representen aproximadamente u$s 16.135 millones. Con esta proyección sobre la cosecha, el Estado percibirá (con dólar al cierre de ayer, en $ 39) unos $ 113.267.700.000 por el gravamen ya vigente, y otros $ 64.540 millones provenientes del flamante «4×1», que totalizan $ 177.807,7 millones. El nivel de ingresos provenientes de los impuestos sobre la soja también revelan otro dato: de no haber decretado el fin del Fondo Federal Solidario (Fo.Fe.So.), el pasado 15 de agosto, la Casa Rosada debería girarle a las provincias y municipios, automática y diariamente, el 30% del monto consignado, es decir, unos $ 53.342,3 millones para el próximo año, que es también año electoral.
- BCRA vendió reservas directamente en el mercado y desinfló al dólar, que cayó 51 centavos a $ 39,28. Por primera vez en más de dos meses y medio, el Banco Central salió a vender reservas en el mercado en forma directa y logró desinflar el precio del dólar, que cayó 51 centavos a $ 39,28, en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com, en una plaza con incertidumbre ante las nuevas negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a otro plan de ayuda financiera. Junto con una subasta de u$s 100 millones a media la jornada, el BCRA intervino en la plaza con ventas por más de u$s 135,1 millones directamente a bancos, lo que hizo retroceder rápidamente el precio de la divisa. Operadores especularon con que la autoridad monetaria participó activamente en la rueda – algo que no hacía desde mediados de junio – con un «guiño del FMI», dado que en el primer acuerdo con el organismo internacional había pactado un margen de maniobra muy limitado y no podía utilizar reservas discrecionalmente en el mercado para contener al dólar. Así es como tras varios días de saltos abruptos, el mercado cambiario encontró un respiro, de la mano de una combinación de factores y estrategias utilizados por la autoridad monetaria.
- Pese a las retenciones, minera canadiense invertirá u$s 490 millones en Catamarca.En un contexto económico complicado, en el que el Gobierno recurre, nuevamente, a las retenciones para calmar a los mercados, la canadiense Neo Lithium está negociando un acuerdo de u$s 490 millones para financiar la construcción de una mina en Argentina. La firma, con sede en Toronto, busca aprovechar las oportunidades del litio, conocido como «oro blanco».»Para el proyecto de exploración, no nos perjudica el tema de las retenciones. Esto será algo que tendrán que analizar los inversores. De todos modos, no creo que nos afecte. La necesidad de obtener el mineral es muy grande. El valor del litio tiene un margen que no nos debería afectar», señaló a El Cronista Tomás De Pablos, presidente de Liex, subsidiaria de Neo Lithium en la Argentina y empresa que lleva adelante tareas de exploración en el Proyecto Tres Quebradas (3Q), en Catamarca. Una de las medidas iniciales de Cambiemos fue eliminar las retenciones a las exportaciones mineras. El lunes, el Gobierno gravó con $ 4 por cada u$s 1 exportado de productos primarios. En los últimos cinco años, el valor del litio se disparó de u$s 4800 a u$s 16.500 en el mercado internacional.Actualmente, Neo Lithium está en conversaciones con potenciales socios de los Estados Unidos, Europa y Asia para seguir desarrollando ese proyecto. Según De Pablos, el acuerdo se definiría en los próximos meses. La sociedad con otra empresa permitiría estimular la actividad de litio en la Argentina, que es la tercera reserva más grande del mundo. En el país, la extracción se vio obstaculizada por la escasez de conocimiento y trabajadores calificados en el mineral.
- Cierres de Lebacs al 04-09-18 CI: Operaciones en MAE: 14d: 63,00% 42d: 64,50% 77d; 64,50%. Cierres de Lebacs al 04-09-18 CI: Operaciones en BYMA: 14d: 58,65% 42d: 52,53% 77d; 58,59%
Internacional
- Brasil: acusan a otro candidato presidencial de recibir financiamiento de Odebrecht. La Fiscalía de San Pablo acusó hoy formalmente al candidato presidencial Geraldo Alckmin del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) de «conducta administrativa irregular» por supuestamente recibir 10 millones de reales (u$s 2,40 millones) de Odebrecht como financiamiento ilegal de campaña en el 2014. Según el portal judicial Jota, los fiscales alegan que Alckmin recibió ese dinero en fondos de campaña cuando se postulaba para la su reelección a la gobernación del estado de San Pablo y no los declaró. El agravante ante la opinión pública es que los fondos se los habría dado la constructora Odebrecht, implicada en el megaescándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. La fiscalía también solicitó que se suspenda la candidatura de Alckmin y de manera cautelar, pidió el embargo de casi 40 millones de reales (unos u$s 9,6 millones) como garantía de resarcimiento a los cofres públicos.
- La producción industrial de Brasil cayó 0,2% en julio. La producción industrial de Brasil cayó un 0,2% en julio respecto a junio, informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), mientras que analistas consultados por Reuters proyectaban que bajaría un 1,0%. En la comparación interanual, la producción industrial brasileña subió un 4,0% en julio. Entre otros motivos para la caída de 0,2%, se apuntó al impacto de la huelga de camioneros a fin de mayo así como a una caída de exportaciones hacia Argentina por la crisis en el país vecino. El secretario de Comercio Exterior del Ministerio brasileño de Industria, Comercio Exterior y Servicios, Abrao Neto, afirmó que las exportaciones brasileñas hacia Argentina se han desacelerado en los últimos meses, y destacó que Brasil seguirá atento a los desarrollos económicos del país vecino para evaluar eventuales impactos en la balanza comercial. «Argentina es el tercer socio comercial principal de Brasil, representa en torno a 7-8% de nuestras exportaciones. Entonces obviamente que el desempeño económico de Argentina está directamente relacionado con el desempeño comercial de Brasil», dijo a Folha de Sao Paulo.
- Otro revés para Lula: denuncian por coimas a Haddad, su posible Vice. El Ministerio Público de San Pablo denunció al ex alcalde de esa ciudad y actual candidato a la vicepresidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, por corrupción pasiva, lavado de dinero y formación de bandas acusándolo de pedir 2,6 millones de reales (u$s 630.000) a la constructora UTC Ingeniería para el pago de deudas de campaña. Los asesores de Haddad manifestaron su «sorpresa» ante esta denuncia en pleno período electoral, y replicaron que el delator del caso, el ex presidente de la UTC Ricardo Pessoa, tiene delaciones que fueron rechazadas en casi una decena de casos. También señalaron que «sin ninguna prueba fundamente tres acciones propuestas por el Ministerio Público de San Pablo contra» Haddad. El tema es explosivo en tanto que el Partido de los Trabajadores ya sufrió un revés el fin de semana pasado, cuando la justicia vetó la inscripción de la candidatura del favorito en las encuestas y ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por estar condenado en segunda instancia.
- Por la devaluación del peso argentino, más uruguayos viajan de compras a Buenos Aires. La vertiginosa devaluación del peso argentino atrajo a más uruguayos este fin de semana, que cruzaron el Río de la Plata para adquirir productos a menor costo. El flujo de turistas fue tal que el gobierno de Uruguay limitó a cinco kilogramos por persona la cantidad de comida que pueden ingresar a su país, provenientes de las provincias argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos. De otra parte, en Colonia de Sacramento, ciudad turística que hasta ahora recibía un constante flujo de turistas argentinos, un restaurante hizo una invitación original y solidaria. «Argentino, ¡sos mi amigo! Entrá, comé, tomáte algo y pagá lo que te parezca justo y esté a tu alcance», fue el cartel que los dueños del restaurante La Gitana colocaron en la puerta este fin de semana, como solidaridad ante la crisis económica y la suba del dólar, reportó El Observador. Ante la depreciación del peso argentino esta semana y el anuncio que hizo el viernes el presidente Mauricio Macri de que instrumentará impuestos al consumo de los argentinos que hicieran turismo externo, un propietario del restaurante se contactó con amigos argentinos que le corroboraron la sensación de malestar por la coyuntura argentina. Así surgió la idea del cartel, que generó gran repercusión en las redes sociales: al final del domingo, los dueños señalaron que la mayoría pagó exactamente lo que indicaba la cuenta.
- Se quintuplicó el monto que repatriaron las empresas brasileñas. El flujo de recursos que las empresas brasileñas con activos en el exterior llevaron de vuelta a su país se intensificó en los últimos meses. Según el diario Valor, entre enero y julio los valores resultantes de la venta de participación accionaria de compañías brasileñas en el exterior que fueron retornados al país aumentaron casi seis veces en comparación con el mismo período de 2017, de u$s 2400 millones a u$s 13.600 millones. Para dimensionar la intensidad del movimiento, el valor que volvió a Brasil como resultado de la desinversión este año en siete meses ya es mayor que el volumen total de u$s 6400 millones de todo el 2017. Según analistas consultados, los montos reflejan el movimiento de revalorización de activos en el exterior por empresas brasileñas, en un momento en que la economía interna del gigante sudamericano se desarrolla en una lenta recuperación, su moneda nacional está desvalorizada y hay una percepción de avance del proteccionismo en el mercado internacional. De las inversiones desarmadas este año, u$s 12.100 millones (casi el 90%) regresaron a Brasil de abril a julio, reportó el Banco Central (BC). En esos cuatro meses, el pico de u$s 5600 millones fue en junio, con una media mensual de u$s 3000 millones de reingresos. Desde el inicio de 2014 hasta hoy, el promedio de recursos provenientes de desinversiones es de u$s 750 millones al mes.
INTERNACIONAL:
- China anunció que adoptará medidas de represalia necesarias en contra de EE.UU. si Trump sigue adelante con su plan de imponer aranceles sobre USD200mm adicionales en importaciones chinas esta semana
- China se verá obligada a tomar estas medidas si EE.UU. ignora la resistencia a los aranceles expresada en audiencias públicas, dijo Gao Feng, un portavoz del Ministerio de Comercio, el jueves en Pekín
- Ambos países han mantenido contactos de trabajo desde la visita del viceministro de Comercio, Wang Shouwen, a EE.UU. el mes pasado, dijo Gao
- El período de consultas públicas de EE.UU. sobre aranceles adicionales concluiría el jueves y Trump impondría las tarifas una vez culminado el plazo, dijeron fuentes a Bloomberg la semana pasada
- Uno de los fondos con mejores resultados de Brasil tiene una apuesta total en un momento en que la mayoría de los inversionistas están saliendo de los activos del país a un ritmo sin precedentes
- Alaska Investimentos, propiedad del multimillonario Luiz Alves Paes de Barros, ha desplegado todo su capital en Brasil, estando largo acciones, BRL y navegando por la volatilidad sin ningún tipo de cobertura
- El razonamiento del fondo para ignorar las elecciones de octubre, el aumento de tasas de la Fed y una guerra comercial global es simple: commodities
- «Estamos en una posición de riesgo total», socio Henrique Bredda dijo en una entrevista en Sao Paulo el 29 de agosto. «No mires la economía para tratar de predecir el retorno de las acciones de Brasil, todo se trata de materias primas. Y creemos que las materias primas subirán mucho»
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- Sin hora: comitiva Argentina continua misión en Washington por renegociación con FMI; Ministro Dujovne vuelve a Argentina al final del día
- No se publican datos macro relevantes hasta septiembre 11
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo sept. 1; est. 213.000, anterior 213.000
- 11am: EE.UU. órdenes fábricas julio; est. -0,5%, anterior 0,7%
- 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos julio F; est. -1.7%, anterior -1,7%
- 12am: EE.UU. inventarios de crudo ago. 31; est. -2,90m barriles, anterior -2,57m barriles
- Agenda Fed:
- 11am: Williams (Nueva York) habla en evento sobre economía regional y nacional en Buffalo
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina no busca fondos extra fuera del crédito FMI: Dujovne
- IRSA tuvo una utilidad año fiscal ARS15mm
- Impuesto a las exportaciones podría afectar proyectos de litio
- Arancel agrícola es el mal menor para posible reelección de Macri
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- Argentina no busca fondos extra fuera del crédito con el FMI, dijo el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, a periodistas en Washington después de reunirse con funcionarios del FMI
- Argentina no ha hablado sobre una línea de crédito con Estados Unidos
- Argentina no está en conversaciones con el BID, CAF para fondos adicionales
- Dujovne dice que la recuperación económica de Argentina será lenta
- «Argentina dejará atrás este momento de turbulencia»
- El ministro argentino dice que «reacción de los mercados de hoy fue positiva»
- Argentina no ha hablado sobre una línea de crédito con Estados Unidos
ÍNDICES: A las 9:24am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,9% vs USD a 4,1116
- EUR +0,2% vs USD a 1,1648
- Futuros crudo WTI +0,1% a $68,78
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,3%
- Futuros soja +0,2% a $303,75/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -2,1% a 42,9/USD el 05 sep.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,39/USD el 04 sep.
- USD/ARS +1,3% a 38,4/USD el 05 sep.
- TIR Bonar 2024 -6,6pbs a 11,33%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD391m a USD51,1mm el 05 sep.