Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, inversionistas están atento a la nueva política monetaria que comenzará a regir desde el 1 de octubre tras el acuerdo con el FMI. El BCRA iniciaría subastas diarias de Leliq desde la semana que viene y subiría encajes bancarios en octubre y noviembre, según comentó a Bloomberg News una persona con conocimiento directo. Las licitaciones diarias de Leliq se realizarán a las 2pm y se extenderán por 15 minutos. En lo internacional, USD avanza, índice EMFX cae y rendimiento Tesoros 10 años retrocede a 3,03% a medida que preocupaciones políticas retoman el centro del escenario y en antesala al deflactor de precios EE.UU.. Activos italianos caen después que la coalición de gobierno aprobó una meta de déficit fiscal de 2,4% para 2019, mayor que lo anticipado por inversionistas. EUR desciende después que inflación del bloque de naciones superó 2% en septiembre tras alza de la energía.
- ARS se depreció 3% en sesión previa a 39,7/USD;
Local
- El Banco Central quiere arrancar con más subas de encajes lo antes posible En lo que fue su primera reunión de directorio, el nuevo presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, empezó a diseñar lo que será el camino de suba de encajes bancarios que acompañará el tramo final del proceso de desarme del stock de Lebac iniciado por su antecesor, Luis Caputo. Aunque la normativa todavía no fue oficializada, y tanto los montos como las fechas de aplicación estaban siendo consideradas, el sentido de las discusiones era el de adelantar esas subas para dar más previsibilidad a la liquidez bancaria. En el sector lo leían como un golpe más a sus costos que busca como objetivo mantener lo más altas posibles a las tasas. En la reunión de directorio de ayer uno de los puntos en discusión fue el aumento de encajes. Los encajes son una porción de los depósitos que toman de sus clientes que los bancos tienen que inmovilizar, en principio a costo cero. En su breve lapso al frente del BCRA, Caputo los subió varias veces, en especial en coincidencia con las licitaciones en las que se desarmó parte del stock de Lebac, con el objetivo de sacar de circulación el dinero que los bancos tenían colocados en en esas letras.Los encajes para los bancos más grandes están en el 41% después de la salida de Caputo y, si bien forman parte de la base monetaria tal como la definió Sandleris -es decir, no ayudan al objetivo de expansión cero de los agregados monetarios fijado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional- fuerzan a los bancos a demandar las letras Leliq a 7 días con las que se está reemplazando el stock de Lebac. «La tasa de la Leliq es la inversa del precio, por lo tanto para mantener las tasas tan altas tenés que mantener al precio destrozado, para eso tiene que haber una oferta enorme de Leliq relativo a la demanda, pero la demanda se está cayendo y tenés que forzar a los bancos a comprarlas, de ahí los encajes», dijo un economista especializado en política economica que prefirió el anonimato. «El riesgo es que extiendas la recesión o que cuando tengas que bajar los encajes la inflación sea muy persistente», agregó.Una fuente del BCRA dijo a El Cronista que se había discutido una suba de encajes de 3 puntos porcentuales en octubre y otro tanto en noviembre. Otra fuente de la misma entidad aclaró que todavía no estaban decididos ni los montos ni las fechas, pero admitió que se analizaba hacerlo antes de los vencimientos de Lebac -el próximo es el 17 de octubre- para dar más certidumbre a los bancos en el manejo de su liquidez. Por último, un vocero de la entidad prefirió no hacer declaraciones. «Demencial, con eso los encajes irían al 50%, ya están en el 41%», dijo un operador bancario que se quejó porque achica el margen del sector. «Caja de ahorro es pesos a tasa 0 si no tenes encajes y te ganas el 100% de lo que colocas, si el encaje es 50% te ganas la mitad del spread», agregó. «Además, aunque en las últimas subas de encajes de Caputo te permitieran integrar esos encajes con Leliq si tomabas nuevos plazos fijos, en el fondo te desincentiva el depósito y te fuerza a subir las tasas de los préstamos», agregó.
- Moody’s: «Con el FMI no se resuelve el problema sino que se gana tiempo». Las consecuencias de las sucesivas devaluaciones que sufrió del tipo de cambio en los últimos meses ya no se pueden volver atrás, por lo que la renovada ayuda del Fondo Monetario Internacional sólo representará más tiempo a favor para que el Gobierno encamine a la economía local hacia un sendero más estable. Así lo entienden en la calificadora Moody´s. Por eso es que si bien Moody´s sostuvo que mantiene la perspectiva estable para el país (al que hoy asigna una nota deB2), también aseguró que la decisión puede cambiar de un momento a otro. Todo dependerá de la cintura del Banco Central (BCRA) para domar al dólar, o al menos, para quitarle volatilidad. «El FMI ayuda, pero tener que recurrir al fondo es reflejo de un shock económico, un shock negativo que no te permite financiar en el mercado. El shock fue claramente negativo; por ahora la perspectiva es estable», dijo Gabriel Torres, vicepresidente y senior credit officer de Moody´s. En en rueda de prensa durante la «Conferencia Argentina 2018, Volatilidad financiera y menor crecimiento por delante», Torres indicó que no se atrevía a decir cuál será el impacto de las últimas medidas, sin embargo se refirió a los pros y contras de cada una de ellas. «Con respecto al monto adicional del FMI, se reduce el riesgo de financiamiento de 2018 y 2019, pero el peligro sigue. El Fondo no está ahí para ofrecer un 100% de financiamiento argentino para siempre, sino para dar un periodo de gracia, de adaptación, hasta que el Gobierno logre recuperar la confianzas del mercado. Esto le dará más flexibilidad», señaló Torres. A su vez, el analista principal del equipo de riesgo soberano para Argentina, remarcó sobre las medidas anunciadas por el flamante presidente del Banco central (BCRA), Guido Sandleris, que en el pasado fueron muchos los enfoques para combatir la inflación, como las metas de 2016, las cuales consideró «muy ambiciosas para la Argentina de ese momento», por lo tanto, tampoco pronosticó si las bandas de flotación o la emisión 0 serán eficaces. «Lo que vemos de la decisión es que van a dar prioridad a la estabilidad financiera antes que al crecimiento, lo que tendrá, claro, un impacto recesivo», agregó. Específicamente sobre las bandas de flotación, el experto celebró que sean amplias, porque si el dólar quiere seguir subiendo todavía tiene recorrido, y también, si entran dívisas de una mejor cosecha o de grandes inversores, puede ceder: «Si el techo es alto como está hoy, $ 44, debería saltar un 10%, y después de todo lo que ya se devaluó, no debería ser fácil llegar a ese valor. Ese es un riesgo que está corriendo el BCRA, si el dólar se acerca al techo solo tiene u$s 150 millones diarios para contenerlo».
- Menor capacidad prestable no atemoriza a bancos, que apoyan plan de Sandleris Las entidades respaldaron los anuncios del Gobierno y el BCRA. Aunque la liquidez estará muy limitada, creen que el plan bajará la inflación y domará al dólar. Tras los anuncios del nuevo esquema de política monetaria, el nuevo presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, se reunió ayer con banqueros de entidades públicas y privadas. «Muchos no lo conocían y la reunión fue básicamente para conocerlo», explicó el presidente de HSBC, Gabriel Martino. También hubo reuniones con otros funcionarios del organismo, como el vicepresidente primero, Gustavo Cañonero. El plan monetario anunciado ayer por Sandleris restringe la liquidez disponible en las entidades. «Por supuesto, los bancos van a tener menor capacidad prestable y puede haber menos créditos», reconoció Martino, quien igualmente aclaró que las medidas presentadas son buenas para avanzar hacia la estabilización y llegar al crecimiento. Desde otra entidad coincidieron en el diagnóstico pero advirtieron: «El riesgo es que, como va a dejar fija la oferta, quede muy expuesto a cambios en la demanda de dinero y se profundice la recesión». Y agregaron: «El nivel de actividad impulsa la demanda de crédito y eso va a ser bastante chato. No vemos un escenario demasiado activo por el lado del crédito». Con menor liquidez en la calle, el costo del fondeo para los bancos tenderá a incrementarse. «Si el esquema tiene éxito, la tasa debería subir porque tendría que haber alguna entrada de capital o divisas que genere la necesidad de esterilizar pesos», explicaron. Esa contracción se realizaría con colocaciones bancarias en Leliq, el pasivo del BCRA cuya tasa mínima garantizada hasta diciembre será de 60%. Por su parte, los bancos de capital internacional nucleados en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) emitieron un comunicado respaldando el acuerdo del Gobierno con el FMI y el plan monetario. «Los cambios anunciados en política monetaria se focalizan en el control de la inflación y se ajustan adecuadamente a las características de nuestra economía», celebraron. Con respecto al tipo de cambio, Martino entendió que el intervalo de flotación libre es bastante alto, ya que «el dólar de hoy, a $ 40, ya es muy alto». «Esto le da certidumbre en una banda alta», agregó. En otro banco mostraron algunas dudas con respecto al poder de fuego del BCRA en el borde superior de la banda. «Esas ventas de hasta u$s 150 millones parecen algo escasas», apuntaron.
- PGR. El Directorio de Phoenix (AIM:PGR; BCBA:PGR) informa las transacciones de ciertos directores sobre las acciones ordinarias de la Compañía (“Acciones Ordinarias”). La Compañía tomó conocimiento el día 26 de septiembre de 2018, que ciertos directores y personas que cumplen funciones gerenciales (“PDMR”) han adquirido las siguientes acciones en la Compañía. Luego de dichas transacciones, la composición accionaria de los Directores anteriormente mencionados en la Compañía es la siguiente: Número de % del capital acciones emitido- DirectorSir Michael Rake
128.003
0,005%
Anuj Sharma
42.000
0,002%
Philip Wolfe
41.666
0,002%
John Bentley
42.000
0,002%
- Vaca Muerta duplicará los equipos de perforación. Según los anuncios de las operadoras sumará otros 20 rigs mas en los próximos 12 meses. YPF +11 Vista&Oil +3 Shell +2 Exxon +2 Total +2
- Sector Petrolero. CATHEDA, contra los precios de referencia en el sector de hidrocarburos La Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines advirtió que “una suerte de precios cuidados para el sector tendrá un impacto muy negativo sobre las empresas inversoras en Vaca Muerta”. La Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA) se pronunció sobre la posibilidad de establecer un sistema de referencia de precios y advirtió que “una suerte de precios cuidados para el sector tendrá un impacto muy negativo sobre las empresas inversoras en Vaca Muerta” que son indispensables para su explotación. Desde la confederación, que aglutina a los gremios de trabajadores del sector energético, resaltaron la importancia trascendental que tiene desarrollo de “Vaca Muerta” para el futuro del país y la oportunidad que representa. «Perforar un solo pozo, insignificante en la dimensión de toda la formación, lleva 37 días de trabajo, emplea a 500 personas y tiene un costo aproximado de u$s 10.000.000. YPF tiene en la actualidad activos 632 pozos y se estima que para 2024 puede llegar a generar 500.000 puestos de trabajo”, ejemplificaron. “Estos números no son nada si no contamos con las inversiones necesarias para su explotación. Las reservas no convencionales se encuentran a gran profundidad y solo pueden extraerse con la tecnología y las inversiones que no están disponibles en nuestro país” aseguraron desde la Confederación. Y advirtieron: “Solo será posible si continúan llegando inversiones que acompañen ese desarrollo, hay que estar muy alerta y no tomar decisiones apresuradas en este difícil contexto que puedan parecer apropiadas pero que a largo plazo causen perjuicios mucho peores”.
- «Es posible que la UCR compita en las PASO contra Macri» El legislador radical es optimista de cara a 2019 pero reconoce que el Gobierno debe escuchar «cuestiones de fondo» y que la sociedad atraviesa «momentos difíciles y complejos». El senador Luis Naidenoff advierte que más allá de la recesión económica, el saldo de Cambiemos es positivo. En diálogo con El Cronista, el referente radical reconoce que «sobrestimaron» el apoyo del mercado, cuando llegaron a la Casa Rosada. – Esta semana Macri habló de su candidatura. ¿La UCR competirá en las PASO contra el Presidente? – El radicalismo tiene el desafío de construir un actor con liderazgo nacional. Cambiemos ya compitió en las PASO de 2015 con tres candidatos a presidente: Carrió, Sanz y Macri. Es un escenario que no descarto. – ¿Es posible? ¿Quiénes podrían ser? – Es posible, pero no me imagino aún el escenario y los nombres para 2019. Esa mirada electoral es la que te impide planificar políticas de Estado. – En los últimos tres meses hubo varios cambios en la estructura del Gabinete. Pero la UCR no aumentó su representación. ¿Esperaban una mayor apertura del Gobierno? – Las razones por las que el radicalismo tomó la decisión de ser socio en Cambiemos, en Gualeguaychú (2015), se mantienen vigentes y con resultados satisfactorios para la sociedad. El denominador común fue dejar atrás el populismo. Dejar atrás una década que devastó al Estado en lo institucional, social y económico. Creo que esa devastación tuvo la peor de las caras con el nivel de corrupción, la obscenidad, que ni imaginábamos, como fue durante la última década en materia de negocios entre funcionarios y empresarios. Esos pilares están vigentes con un elemento que quiero poner en valor: Cambiemos se constituyó como coalición desde la diversidad. En una cultura política como la Argentina marcada por la disciplina, el autoritarismo y el verticalismo, expresar disidencias en el marco de una coalición es novedoso. Bueno, dejemos el punto de inflexión en materia económica, y el resultado es satisfactorio. – ¿Por qué? – Desde lo institucional, desde el punto de vista del federalismo, ¿de qué Argentina venís? Un Poder Ejecutivo que concentraba recursos, disciplinaba gobernadores y prácticamente iba a la caza de los intendentes a través de la concentración y el disciplinamiento. Antes, se coparticipaba el 25% de los recursos. Hoy las provincias tienen un nivel de coparticipación del 34%. En 2015, de cada tres provincias, dos presentaban déficit. Hoy, de las 22 que suscribieron el consenso fiscal, 20 tienen superávit. – Al Gobierno le cuesta hacer autocrítica sobre la volatilidad económica. ¿Cuáles son los errores de Cambiemos para llegar a esta situación? – Creo que sobrestimamos la importancia que podía tener en el mundo la irrupción de una fuerza que dejó atrás una década de populismo. Quizá se pensó que era condición suficiente para que los propios mercados acompañen el financiamiento de una política gradual. – Esta semana hubo un paro contra la política económica del Gobierno. La oposición y los gremios logran cohesión, mientras el Gobierno exhibe diferencias.
- Sandleris y Cañonero sondearon a los banqueros para hacer cambios en encajes. La nueva política del Banco Central. No fue una clásica presentación formal. El contexto imponía otro tipo de reunión. En su tercer día al frente del Central’>Banco Central y a horas de anunciar un drástico ajuste monetario Guido Sandleris recibió por separado a las tres cámaras bancarias del país para explicar en detalle su nuevo plan y preparar el terreno para una suba en los encajes, o un cambio en los mismos con menos peso de los activos remunerados -Leliq y Lecap- para absorber más efectivo. Más tarde, su vice primero, Gustavo Cañonero, mantuvo un encuentro con los gerentes financieros y la línea técnica de los principales bancos, y abordó los mismos temas. «Se les preguntó si iban a subir encajes y dijeron que lo estaban estudiando», explicó un banquero que participó de una de las mesas con Sandleris, ayer por la mañana en el segundo piso de Reconquista 266. «Es probable que se suba, pero todavía no está muy claro», agregó. Las opciones que baraja la cúpula del Central son subir el encaje o modificar su composición, para reducir la parte que hoy los bancos pueden computar con Lecap o Leliq y elevar la porción del efectivo. Justamente estos encajes remunerados no se toman en cuenta para analizar la Base Monetaria y sí el efectivo en los depósitos de los bancos en el BCRA, con lo cual ayudarían al BCRA a esterilizar más pesos del mercado. Las autoridades también reconocieron que se vienen meses de tasas altas, con un freno en el crédito, como efecto directo del nuevo objetivo de llevar a cero el crecimiento de la Base Monetaria para junio del año próximo. El primer encuentro fue con Abappra (bancos públicos), en donde asistieron Javier González Fraga (Nación), Javier Ortiz Batalla ( Ciudad), Juan Curutchet (Buenos Aires) y Demetrio Bravo Aguilar, director ejecutivo. Luego fue el turno de los bancos extranjeros de ABA, representados por su presidente, Claudio Cesario, y los titulares del BBVA Francés, del HSBC, JP Morgan y el ICBC, entre otros. Por último, y siempre secundado por el nuevo gerente general, Nicolás Gadano, y el director Enrique Szewach, Sandleris se reunió con la cúpula de Adeba (bancos privados de capital local), en donde participaron su presidente, Javier Bolzico; Sergio Grinenco, del Galicia; Ezequiel Carballo, del Macro; y Patricio Supervielle, del banco homómino. A través de un comunicado, desde ABA respaldaron el nuevo plan del BCRA y destacaron que los anuncios «refuerzan el compromiso hacia el equilibrio fiscal y la reducción de la inflación». Por la tarde, Cañonero recibió a los gerentes financieros de los principales bancos para dar más precisiones sobre el nuevo plan. «Estaban abiertos a todas las preguntas. Se habló de tasas altas, de política monetaria y dijeron que están estudiando subir encajes», resumió uno de los que participó de ese encuentro. «Tienen bien claro que los pesos no alcanzan. Todos los bancos están saliendo a buscar pesos al mercado», graficó otro banquero, que anticipa un verano más que frío en la city porteña.
- Oficializan un aumento al gas de casi 20% en el sur y norte del país. ENARGAS no hizo lugar a los pedidos de impugnación de las audiencias públicas. El Gobierno autorizó hoy un aumento del 19,67% en las tarifas de las empresas transportadoras de gas, a partir del primero de octubre próximo, por un período de seis meses. La decisión involucra a las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS), y se tomó a través de dos resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicadas este viernes en el Boletín Oficial. A través de esas resoluciones, el Poder Ejecutivo declaró la validez de las audiencias públicas en las que se debatieron los aumentos tarifarios, y no hizo lugar a las impugnaciones formuladas durante su desarrollo. En consecuencia, desde este viernes y por un plazo de diez días hábiles, tanto TGN como TGS deberán publicar en «un diario de gran circulación» los nuevos cuadros tarifarios, según lo dispuesto. Las empresas habían solicitado un ajuste de 28,8% en base a la evolución que registró entre marzo y agosto el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Ahora, el Enargas deberá negociar con distribuidoras y petroleras para publicar los nuevos cuadros tarifarios para usuarios residenciales. Para justificar el nuevo ajuste en el transporte de gas, Enargas señaló: «se solicitó que las audiencias públicas fueran declaradas suspendidas y/o declaradas nulas atento el contexto de crisis social, económica y cambiaria en el que se celebraban, y porque cualquier ajuste tarifario en dicho contexto sería irrazonable». «Esta Autoridad Regulatoria convocó a las audiencias públicas porque esa es su obligación por expreso mandato legal y, en caso de proceder en contrario, hubiera incumplido un deber. Por otra parte, la celebración de las audiencias no significa que el ENARGAS no haga el análisis y estudio correspondientes para fijar el ajuste semestral y estacional de las tarifas de transporte y distribución», añadió. También, aseguró que los pedidos de suspensión de las audiencias «obedecían a cuestiones generales y/o macroeconómicas que excedían ampliamente el objeto y el marco de aquéllas».
Lecaps tasas al 27-09: Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 50,99% LTPN8 30-11-18 49,75% LTPD8 28-12-18 50,81% LTPE9 31-01-19 51,96% LTPF9 28-02-19 50,96% LTPM9 29-03-19 48,36% LTPS9 30-09-19 46,90%
Internacional
- Petrobras pagará multa de u$s853 millones para cerrar investigaciones en EE.UU. La petrolera estatal cerró acuerdo con la justicia y la SEC. La petrolera estatal brasileña Petrobras pagará 853,2 millones de dólares de indemnización para que la Justicia de Estados Unidos ponga fin a las investigaciones en ese país por las prácticas irregulares (entre ellos pago de sobornos) atribuidos a la mayor empresa de Brasil. Los acuerdos para el cierre de las investigaciones fueron suscriptos con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de ese país, informó la petrolera en un comunicado. «Los acuerdos archivan completamente las investigaciones de las autoridades estadounidenses» sobre el gigantesco escándalo de pagos ilegales que convirtió a Petrobras en el blanco de la mayor operación contra la corrupción en Brasil (la famosa Lava Jato) y del que la empresa dice haber sido una víctima. Mediante los acuerdos, la empresa se responsabilizó por los actos ilegales cometidos por algunos de sus ex ejecutivos y que violaron leyes en Estados Unidos, mientras que el Gobierno estadounidense reconoce a la petrolera brasileña como «víctima» de los desvíos cometidos por dirigentes ya despedidos y encarcelados. «Los acuerdos atienden los mejores intereses de Petrobras y de sus accionistas y ponen fin a incertidumbres, gastos y costos asociados a potenciales litigios en Estados Unidos», dice la nota. De acuerdo con la estatal, a raíz del escándalo en Brasil, las autoridades estadounidenses venían investigando «los controles internos, los registros contables y las demostraciones financieras» de Petrobras entre 2003 y 2012 para determinar la posibles prácticas irregulares también en Estados Unidos, donde la empresa tiene activos y negocia parte de sus acciones. La estatal agregó que el acuerdo también se extiende a la Fiscalía brasileña debido a que los desvíos fueron descubiertos por las autoridades brasileñas en el marco de la llamada Operación Lava Jato. «Eso permitirá que el 80 % de los valores acordados con la SEC y el Departamento de Justicia puedan ser invertidos en Brasil», explicó la empresa. En concreto, Petrobras pagará 85,3 millones de dólares al Departamento de Justicia de Estados Unidos, 85,3 millones de dólares al SEC y 682,6 millones de dólares a la Fiscalía brasileña.
- Caos en Italia: Por qué todo puede ir a peor. Europa sigue pendiente de Italia. Los principales índices del Viejo Continente han abierto a la baja, acusando los objetivos de déficit público de Italia superiores a los esperado. “Anoche se presentó el Plan de Estabilidad presupuestaria 2019-21, que apuntan a un déficit del 2,4% del PIB en los tres años del plan, recogiendo el incremento de gasto solicitado (incremento de pensiones, rebaja de edad de jubilación, renta básica universal) por Movimiento Cinco Estrellas y Liga Norte y vs 1,6% prometido anteriormente y defendido por el ministro de Finanzas, Giovanni Tria”, comentan los analistas de Renta 4 (MC:RTA4). “La TIR (tasa interna de rentabilidad) italiana sube esta mañana 20 puntos básicos hasta el 3,09% (sin contagio a otros periféricos), a la espera de la reacción de Bruselas a unos objetivos de déficit claramente superiores a los esperados por el mercado, que en las últimas semanas había reducido las TIRes de la deuda italiana ante la expectativa de un compromiso claro con la contención del déficit”, añaden estos expertos. “Finalmente, las tesis populistas de los partidos del Gobierno se han impuesto, no siendo descartable que se genere un duro enfrentamiento entre Italia y el resto de socios en la UE. Nos parece del todo imprudente que un país con una deuda pública por encima del 130% y con un crecimiento económico de los más bajos de la Zona Euro no haga un esfuerzo para controlar su déficit público”, sentencian desde Link Securities. “Estamos convencidos que, de confirmarse la noticia, los inversores van a castigar nuevamente a los mercados de bonos y de renta variable italianos, siendo factible que el ‘castigo’ se extienda también al resto de mercados de la Zona Euro, especialmente a los periféricos”, añaden. Patrice Gautry, Economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), advierte que «la discusión del presupuesto ha revelado dos facciones en el Gobierno de coalición: uno a favor de la estabilidad presupuestaria y el otro a favor del gasto fiscal. Hay 4 consecuencias principales de fomentar estas opciones políticas: un debate feroz con la Unión Europea, un aumento duradero del coste de capital para las empresas italianas (incluidos los bancos), una posible rebaja de la calificación de la deuda italiana en octubre por parte de las agencias calificadoras y un aumento de la inestabilidad política, con riesgos de que el Ministro de Finanzas abandone la coalición. Esto agregará presiones políticas a otros gobiernos de la UE, podría afectar negativamente al euro, favorece a los bonos alemanes como un refugio seguro y generará preocupaciones sobre la reforma restante de los bancos italianos». Así, hoy de nuevo la mirada de los inversores sigue centrada en Italia, cuya bolsa cayó ayer un 0,6% y hoy acelera las pérdidas al 2,5%. La prima de riesgo italiana se sitúa ya en los 262 puntos básicos (+9%).“Además, estamos viendo la mayor caída del bono italiano desde el pasado 8 de junio. La subida de la rentabilidad de bonos a 10 años se desmadra hasta el 3,15%”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En este sentido, desde Renta Markets apuntan que “el resto de las referencias al mismo plazo, incluyendo el bono español, registran escasos movimientos: 1,51% la referencia española, con Bund en 0,48% y Treasury en el 3,06%”. «Creemos que Tria ha cedido ante la presión de la coalición a una postura fiscal más flexible para estimular el crecimiento. El diferencial de rendimiento entre los bonos italianos y alemanes a 10 años ha subido a su nivel más alto en un mes, ya que los inversores esperan que la decisión presupuestaria haga que Italia colisione con la UE», advierte Aneeka Gupta, analista de WisdomTree.
- La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. denuncia al CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA). Las acciones del fabricante de automóviles de lujo Tesla probablemente se vean sometidas a una gran presión este viernes, pues la empresa se ha desplomado un 10,64% antes de la apertura tras conocerse que su director ejecutivo Elon Musk ha sido demandado. La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos ha demandado a Musk por fraude de valores, según ha informado Bloomberg. Los cargos podrían incapacitar a Musk como ejecutivo de la empresa La SEC ha investigado un tuit de Musk salido de la nada en el que anunciaba que estaba planteándose privatizar la empresa por 420 dólares por acción y que tenía «fondos garantizados».
- Wall Street apunta a una apertura sin cambios. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios en Wall Street, mientras los inversores aguardan una nueva tanda de datos económicos previstos para el transcurso de la jornada. Los futuros del S&P 500 han descendido un 0,03%, los futuros del Dow se han dejado un 0,04% mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han retrocedido un 0,02%. Las acciones de Asia han cerrado la sesión en territorio positivo. El índice Shanghai Composite ha subido un 1,06%, mientras que el SZSE Component se apuntó un alza del 0,80%. El índice A50 de China, de las principales empresas chinas, ha subido un 1,18%, mientras que en Japón, el TOPIX ha subido un 0,95% y el Nikkei 225 ha avanzado un 1,37%. Mientras, las bolsas europeas han descendido, después de que el Gobierno de Italia situara el objetivo del déficit presupuestario en el 2,4% del producto interior bruto para los próximos tres años, en contra de Bruselas.
- A la espera de los datos sobre el gasto de los consumidores y el PMI de Chicago. La agenda económica está abarrotada este viernes, con una serie de datos pendientes de publicación, incluyendo el indicador favorito de inflación de la Reserva Federal. El gasto personal de agosto se publica a las 14:30 horas (CET), y los economistas esperan un aumento del 0,3%, justo por debajo de la lectura del mes anterior. Al mismo tiempo, se publicará el índice de los precios (PCE) del del gasto de los consumidores de agosto, que excluye los costes de los alimentos y la energía. Este es un dato clave que la Reserva Federal utiliza para hacerse una idea de la inflación. Mientras tanto, el PMI de Chicago se publica a las 15:45 horas (CET), y los inversores esperan un ligero descenso, mientras que a las 16:00 horas (CET) conoceremos la lectura definitiva de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan.
- El petróleo, estable; los inversores aguardan el recuento semanal de yacimientos El petróleo se ha mantenido estable mientras que las sanciones de Estados Unidos siguen ejerciendo una gran presión sobre las exportaciones de crudo de Irán y Estados Unidos ha afirmado que no aumentará las reservas para contrarrestar el descenso de la producción. El secretario de energía Rick Perry dijo durante una rueda de prensa en el Departamento de Energía este miércoles que la Administración Trump no se planteaba la posibilidad de recurrir al petróleo de la reserva de petróleo estratégica de Estados Unidos para compensar el impacto de las sanciones contra Irán que entran en vigor el 4 de noviembre. Esto ocurre después de que la OPEP y Rusia indicaran que no se decidiría ningún aumento inmediato de la producción en su reunión en Argel. Los inversores también aguardan los datos sobre el recuento de yacimientos de EE.UU. de Baker Hughes a las 19:00 horas (CET).
INTERNACIONAL
- La inflación de la zona euro se aceleró en septiembre a una tasa anual de 2,1% tras un aumento en los costos energía, mientras que los precios bienes y servicios subyacentes descendieron inesperadamente
- La inflación general se ubicó por encima del objetivo del BCE y es probable que el aumento de los precios al consumidor complique la finalización del programa de estímulos del ente emisor
- La inflación núcleo, que excluye energía y alimentos volátiles, cayó a 0,9% vs 1% en agosto, sorprendiendo a Mario Draghi, el presidente del BCE, quien esta semana citó un crecimiento salarial más rápido y un repunte «relativamente vigoroso» en las presiones de precios subyacentes
- El presidente de Chile, Sebastián Piñera dijo ayer que China ha mostrado interés en unirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o TPP, una decisión que ayudaría a reactivar el tratado comercial después del retiro de EE.UU. el año pasado
- En una entrevista con Bloomberg TV, Piñera indicó que ha mantenido conversaciones con China, el mayor socio comercial de Chile, sobre la propuesta de acuerdo y dijo que la nación asiática podría unirse a los otros 11 signatarios
- Piñera tiene previsto reunirse hoy con su homólogo estadounidense Trump, para hablar del acuerdo, política exterior sobre Venezuela y del impacto de las guerras comerciales, que según Piñera son malas para todos
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes hasta Octubre 1
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales ago.; est. 0,4%, anterior 0,3%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal ago.; est. 0,3%, anterior 0,4%
- 10:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago sept.; est. 62, anterior 63,6
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan sept. F; est. 100,5, anterior 100,8
- Agenda Fed:
- 9:30am: Barkin (Richmond) habla sobre minorías en sector bancario
- 5:45pm: Williams (Nueva York) habla en conferencia Fed Nueva York y Universidad de Columbia sobre reducciones en reservas, mercados de dinero
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- BCRA iniciaría subastas Leliq Oct. 1, subiría encajes a bancos
- TGS, TGN podrán aumentar tarifas de gas: Boletín
- Flotar, pero no muy lejos: Argentina cede a la realidad del peso
- Gobierno licitará concesión de puerto de Buenos Aires: Boletín
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
COMENTARIO:
- La banda superior del esquema de bandas de flotación presentado por el BCRA «no constituye» un techo, sino el nivel donde se activa la venta diaria de dólares limitada a USD150mm, comenta Pablo Waldman, jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina
- En caso de que se produzca una crisis de confianza externa o interna el mercado podría demandar una cantidad de divisas muy superior, dice el analista en entrevista, manteniendo la cotización fuera de rango por un periodo extendido
- La gran incógnita es qué papel cumplirá el Tesoro que ahora cuenta con divisas «de libre disponibilidad» tras el acuerdo pactado esta semana con el FMI
ÍNDICES: A las 8:51am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,0128
- EUR -0,5% vs USD a 1,1579
- Futuros crudo WTI +0,1% a $72,16
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa +1,6%
- Futuros soja +0,1% a $314,31/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +3,7% a 43/USD el 27 sep.
- Futuros NY 3- meses -4,2% a 42,63/USD el 27 sep.
- USD/ARS -3% a 39,7/USD el 27 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 8,48%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 60% el 27 sep.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
- Reservas -USD11m a USD49,6mm el 27 sep.