Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, el Banco Central afrontará hoy su mayor vencimiento de la semana en letras de deuda de corto plazo Leliq, por un total de ARS 123.341 millones. El organismo realiza subastas diarias de este instrumento para controlar la cantidad de dinero y, con esto, contener la inflación. El plan monetario, acordado con el FMI, lo llevó ayer a elevar la tasa de política monetaria a un nivel del 69% anual. El peso se ha fortalecido 8,2% en los últimos dos días, su mayor suba de los últimos 15 años. Economistas esperan que la inflación en septiembre se ubique en torno al 5%-7% y que continúe elevada en octubre, según reporta El Cronista Comercial. En lo internacional, futuros S&P avanzan con acciones europeas tras reportarse que el gobierno italiano tratará de recortar gastos para 2020 y 2021, calmando la incertidumbre sobre el déficit fiscal del país de la jornada previa. Bloomberg Dollar Spot Index sube por quinta sesión, rendimiento de Tesoro 10 años aumenta 2pbs a 3,09%. GBP borró avances después que la Primer Ministra del Reino Unido, Theresa May, descartó un segundo referendo Brexit. TRY lidera descenso entre divisas emergentes luego que la inflación registró en septiembre su mayor repunte desde 2003.
- ARS subió en sesión previa 3,8% a 38,10/USD
- Soja sube levemente ante menor producción en Brasil
Local
- Ven al dólar abajo de $ 44 a fin de año con más inflación y freno económico(Cronista). El último relevamiento de expectativas del BCRA se dio luego de que se conociera el nuevo plan monetario de Guido Sandleris. Ven al dólar a $ 43,8 a fin de año. Si bien el mercado cree que el BCRA conseguirá domar al dólar y mantenerlo por debajo del techo superior de la banda de flotación anunciada la semana pasada a fin de año, espera que las consecuencias del nuevo programa monetario sea un incremento mayor de la tasa de inflación y una caída de la actividad. Ayer el Central dio a conocer la encuesta de expectativas de analistas, bancos e instituciones financieras que publica mes a mes. En septiembre, la consulta se realizó entre el miércoles 26 y el viernes 28, por lo que los consultados tuvieron tiempo para digerir y plasmar en sus previsiones los efectos del plan presentado por su flamante presidente, Guido Sandleris. Si bien las previsiones de tipo de cambio subieron en todos los períodos consultados respecto de la encuesta anterior, el consenso de los analistas es que el dólar terminará el año en $ 43,8, dos pesos por encima de lo que habían previsto treinta días atrás pero también, dentro de la banda de flotación anunciada, que está calculada con un techo de $48,13 y $ 37,19 como piso. Esto representa una suba total para 2018 de 142% del tipo de cambio y un incremento de casi el 5% respecto a lo que se había calculado en agosto. Los cálculos de los analistas no estuvieron empañados por la incertidumbre cambiaria que reinó en la última rueda de septiembre, cuando el dólar superó los $42 en las pantallas de los bancos.Para el primer trimestre del 2019, la expectativa es que el tipo de cambio cierre en $45 por dólar. El impacto del apretón monetario se sentirá, según el consenso del mercado, en un recrudecimiento de la inflación y en una caída más profunda del nivel de actividad. En concreto, los players del mercado consultados coincidieron en un nivel de inflación del orden de 44,8% para 2018, lo que significa un incremento de 4,5 puntos porcentuales respecto de lo que habían anticipado en el último relevamiento. También incrementaron sus expectativas respecto de lo que llaman inflación núcleo que mide los índices de precios al consumidor sin considerar aquellos productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año (estacionalización) o de factores externos a la política monetaria y ahora la ubican en el orden de los 44% promedio, lo que representa un aumento de 3,5 puntos porcentuales desde el mes pasado. Al mismo tiempo, vaticinan que la inflación será de 31,9% dentro de un año e irá descendiendo hasta llegar al 20,3% a fines de 2020. A la vez, empeoraron las previsiones de crecimiento para la economía. Los participantes del REM proyectaron una caída del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2018 de 2,5% interanual. Pese a ser un año electoral, la recesión podría prolongarse hasta 2019: la proyección es de una caída de 0,5% del nivel a actividad, lo que implica una corrección hacia abajo de 1,1 punto porcentual desde agosto.
- Sector Bancario (Cronista). Coletazos de la devaluación: se hundieron los saldos en dólares de las tarjetas. Uno de los principales efectos de la devaluación es la retracción en el consumo en moneda extrajera con tarjetas de crédito En septiembre, este rubro mostró una caída de los saldos promedio de u$s 87 millones con respecto a agosto. En comparación con igual mes de 2017, la baja fue de u$s 242 millones. Ya sea por viajes al exterior, compras en sitios web internacionales o suscripciones a servicios de streaming, las tarjetas de crédito suelen sumar varios consumos dolarizados a sus saldos. El mes pasado, con un tipo de cambio promedio de $ 39,39, el saldo en moneda extranjera correspondiente a los plásticos del sector privado promedió u$s 326 millones. Ese monto mensual significó una merma de 21% con respecto al mes anterior. En comparación con septiembre del año pasado, en tanto, la caída es todavía más pronunciada. En el noveno mes de 2017 los saldos dolarizados en los plásticos promediaban u$s 568 millones contra los u$s 326 millones de septiembre de este año. La caída promedio del stock fue de u$s 242 millones en 12 meses, lo que se traduce en un retroceso de 42,60% interanual. El Cronista consultó con varios bancos acerca del desarrollo de las operaciones con tarjeta en dólares pero las entidades dijeron que todavía no tenían datos cerrados a fin de mes. De todos modos, un banco privado afirmó, sobre la base de datos preliminares, que los saldos en moneda dura cayeron un 10% el mes pasado. De acuerdo con los números del Banco Central, en septiembre el saldo promedio en dólares con tarjetas fue el menor desde diciembre de 2014, cuando habían alcanzado u$s 291 millones. Pese a la depresión que viene sufriendo el consumo en dólares mediante tarjetas, este año también supo marcar el récord de stock promedio. Fue en febrero, cuando la deuda en plásticos denominada en moneda estadounidense promedió u$s 752 millones en el mes, con un tipo de cambio promedio de $ 20,15 en el mes.
- Dos compañías internacionales financiarían la transacción de Raizen en Argentina
JPMorgan Chase y Citigroup están entre los que financian la compra de los activos de refinación y distribución en Argentina de «Royal Dutch Shell» por parte de Raizen. JPMorgan Chase y Citigroup están entre los que financian la compra de los activos de refinación y distribución en Argentina de Royal Dutch Shell por parte de Raizen. La energética brasileña tomará US$600 millones de una línea de crédito de US$850 millones obtenida a través de un acuerdo sindicado cerrado a principios de este año, señaló una de las fuentes. Crédit Agricole, Mitsubishi UFJ Financial Group y Bank of Nova Scotia participaron en el préstamo junto con JPMorgan y Citigroup. Raizen obtuvo además préstamos bilaterales de firmas como BNP Paribas, Bank of Nova Scotia y Crédit Agricole. Raizen, que compró los activos de Shell como parte de su expansión en América Latina, consideraba también emitir un bono para financiar la transacción, pero decidió retrasar la oferta debido a la incertidumbre política antes de las elecciones presidenciales brasileñas, afirmó una persona cercana a la decisión. La compañía aún prevé vender el bono cuando las condiciones del mercado internacional lo permitan y puede usarlo para refinanciar préstamos bancarios, explicó la fuente. Los préstamos tienen vencimientos de cinco a siete años. Shell puso a la venta los activos argentinos el año pasado como parte de un plan de desinversión de US$30.000 millones orientado a reducir deuda luego de adquirir BG Group. Raizen desembolsará US$916 millones por los activos: pagó US$100 millones en abril, US$370 millones el 1 de octubre y los US$446 millones restantes los cancelará de aquí a diciembre de 2019. El acuerdo se cerró el lunes, según un comunicado de la compañía, empresa conjunta entre Shell y Cosan en Brasil. Las operaciones de Shell en Argentina incluyen una red de 645 estaciones de combustible con ventas cercanas a 6.000 millones de litros anuales y una participación de mercado de alrededor de 20%. Raizen es el mayor productor de azúcar y etanol del mundo y el segundo mayor distribuidor de combustible de Brasil. Ya controla más de 6.000 estaciones de servicio de la marca Shell y distribuye unos 25.000 millones de litros de combustible en Brasil, que representan alrededor de una cuarta parte del mercado, según el sitio web de la compañía.
- Qué dice la encuesta sobre el peronismo que mira Cambiemos(Perfil). Cristina Kirchner, Sergio Massa, Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey son parte de los dirigentes del Justicialismo que buscan destronar a Mauricio Macri.l escenario de 2019 está muy claro en Cambiemos pero no en el PJ. Mientras el presidente Mauricio Macri lanzó su candidatura en los Estados Unidos, en la Argentina el Justicialismo tiene una amplia gama de candidatos a tono con la dispersión que se observó durante los años de gestión que lleva el ex jefe de gobierno porteño. La última encuesta de Raúl Aragón muestra un panorama repartido en la oposición, en la cual se destacan Cristina Kirchner y Sergio Massa, aunque la incógnita pasa por saber quien puede romper el techo de intención cuando falta un año para la elección presidencial. Cuando la pregunta cae sobre la senadora de Unidad Ciudadana, la votaría un 20,5 por ciento (un 68,7 por ciento no lo haría). Por su parte, dentro del peronismo «dialoguista», a Massa lo votaría el 15,1% (69,4% no lo haría). En segundo lugar aparece Miguel Pichetto (11,3% lo votaría y el 75,6% no) y por último el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, a quien apenas lo votaría un 7,5 por ciento de los consultados (72,3% no lo votaría). La encuesta tomó 603 casos efectivos en la Ciudad de Buenos Aires. Cuando la pregunta fue respecto la candidatura de Macri, un 38,9 por ciento de los consultados aseguró que lo votaría, mientras que el 55 por ciento no lo haría. María Eugenia Vidal, el plan B del Gobierno, tiene números casi idénticos a los del Presidente: un 38,4 por ciento la votaría y un 54,9 por ciento no. En diálogo con Perfil, el encuestador Aragón señaló: «El problema que tiene el PJ alternativo es la instalación de las candidaturas. Se tiene que ubicar como oposición al macrismo pero a la vez diferenciado del kirchnerismo. Fijate esto. A nivel nacional, todos los que no votarían a Macri ni a Cristina son el 31,1%. Es decir que hay un espacio en el medio pero no es fácil ocuparlo». En ese sentido, remarcó: «El problema es que no hay un liderazgo definido, entonces es muy difícil. Pero para eso tenes que sumar mas voluntades, ampliar, gobernadores y sectores PJ no K. Y luego sentarse a definir un proyecto de país. Falta saber que proponen». Por último, en cuanto a la candidatura de Cristina Kirchner, señaló: «El núcleo duro no se mueve. Para mi es un misterio. Se mantiene desde que se fue de la Presidencia»
- El IPC creció en septiembre entre 5% y 7% y sube el piso de octubre El dato del mes pasado marcará un récord para dos años y medio en los relevamientos de precios. Y a pesar de todos los esfuerzos, se expandirán a este mes. El consenso de los economistas marca que septiembre será el mes de inflación más alta de, al menos, los últimos dos años y medio. Los números privados la ubican dentro de un espectro que arranca en 5% en el relevamiento más optimista y llega a 7% en el peor de los escenarios, porcentajes que hasta duplican el Indice de Precios al Consumidor de países de la región que tienen en un año entero. La mala noticia no termina ahí: entre el arrastre estadístico y los aumentos ya conocidos en octubre, el décimo mes marcará una IPC de alrededor de 4%, prevén los analistas. De hecho, de acuerdo con el promedio de las respuestas del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el BCRA, los analistas esperan 4,1% en el décimo mes de 2018. A la vez, vaticinan que 2018 terminará con una inflación de 44,8% interanual y una núcleo de 44%. Para 2019 la expectativa es que se dé un recorte en el IPC a 27%, y que en 2020 llegue a 19%. En agosto, el IPC del Indec llegó a 3,9%, que implicó una suba de 24,9% en los primeros ocho meses y una variación interanual de 34,4%.»Estamos con un piso de 3,5% para octubre. Excluyendo peajes, los cuatro aumentos conocidos aportan 1,8% a la inflación; y alimentos dejó un arrastre de 2,2%; así que viene elevada», sostuvo Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo. «Con un moderado traslado de precios, dado el movimiento del dólar, me inclino a que estará entre 3,5% y 4%», vaticinó. El relevamiento de esta consultora marcó para septiembre un aumento del 5,5% en la inflación, con la que se acumula una suba del 31,8% en nueve meses, y un IPC interanual de 39,2%. A la vez, identificaron que la núcleo se sigue acelerando: se ubicó en 5,6% en el noveno mes. Por otro lado, los precios regulados registraron un aumento del 6,4% en comparación con el mes anterior 58,4% interanual), lo que lleva la variación acumulada en estos nueve meses a 43,6%. Por último, los estacionales exhibieron una suba del 3% (28,5% en 12 meses) por lo que acumula en lo que va del año un 21,8%. «Si sigue a un ritmo promedio de entre 3% y 3,5%, la inflación entre puntas va a estar en torno al 45%, que es lo que estamos proyectando. Todavía restan aumentos en naftas dado que el precio no está ajustado para el dólar de $ 40», describió. Para Ecolatina, el IPC en septiembre fue de 6,5%, que lo llevó a 40% interanual. «La core subió 7% en el mes y los capítulos con mayores subas fueron equipamiento y mantenimiento del hogar; alimentos y bebidas», sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina. Para octubre prevén 4%, principalmente por la suba de precios regulados. También Gabriel Zelpo, de Elypsis, estima que octubre va a rondar entre 4% y 5%; y que septiembre cerró arriba de 6%. De acuerdo con el IPC de Orlando J. Ferreres y Asociados, la inflación de septiembre fue de 7%, con una núcleo que avanzó a un ritmo mensual de 8,6%. «Esta fuerte aceleración, que representó la segunda mayor variación desde 2002 (en abril de 2016 el índice evidenció un 7,6% de aumento), fue impulsada por la fuerte devaluación de la moneda de finales del mes de agosto», describieron.
- El Gobierno cree que más recesiva que las tasas es la incertidumbre En el BCRA aseguran que la falta de financiamiento previa es la que indujo a la parálisis. Apuestan a eliminar la volatilidad cambiaria y a estabilizar. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sonó ayer sorprendentemente pesimista para un Gobierno que acaba de estrenar régimen monetario y mega rescate financiero internacional, que debería concluir con la inestabilidad y la crisis cambiaria. «Yo le pido a la gente que tenga paciencia, nos espera un momento difícil y duro pero luego saldremos adelante», afirmó Dujovne en una entrevista. Sin embargo, la afirmación revela la convicción del Gobierno de que, lejos de haber concluido la recesión, el proceso está sólo en los inicios. «Este plan busca reducir al máximo la incertidumbre sobre el futuro, sobre nuestra capacidad de pago, que fue la razón de la corrida cambiaria, de los aumentos de precios y de la pérdida de financiamiento», aseguran en el Gobierno. «Lo que dijo Dujovne es cierto. Y es porque la recesión recién está empezando ahora», afirman en el Banco Central. En línea con esos pronósticos, el propio presidente Mauricio Macri reconoció que se avecina un empeoramiento de los indicadores de pobreza, que en el primer trimestre ya alcanzaron al 27,3% de la población. Pero más allá de las prevenciones de costos políticos, en el Central miran a la inflación, al tipo de cambio, y también en la actividad. Razonan que el freno fue consecuencia de que ya hace meses se había terminado el financiamiento al sector privado. «Nos dicen que este programa monetario es recesivo, pero no tiene nada que ver la política monetaria con esta recesión. La caída de actividad sí tiene que ver con la volatilidad. A nosotros vienen los empresarios y nos dicen: ´Si tenemos otra corrida, tengo que cerrar´; sobre eso es que está planteado el programa», aseguran.A los técnicos oficiales les preocupan dos lecturas del programa acordado con el FMI. Por un lado, que no se llegue a apreciar la verdadera capacidad de fuego que tiene el Banco Central, y que no se tenga confianza en la posibilidad de estabilizar el tipo de cambio. Explican, de movida, que durante julio, cuando el Tesoro realizó las subastas diarias de u$s 100 millones, se logró estabilizar el precio del dólar. Para entonces, esa intervención tenía que confrontar con una demanda del orden de los u$s150 millones diarios de los importadores, y otro tanto de particulares, para atesoramiento.
- Gobierno presentó plan para que transportes reduzcan 30% sus costos El Ministerio de Transporte de la Nación lanzó hoy el Programa de Transporte Inteligente, con el que se busca alcanzar ahorros de combustible, mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de cargas. Mayor competitividad, una de las claves. El Ministerio de Transporte de la Nación y la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación con el apoyo de la Secretaría de Ambiente lanzaron el Programa de Transporte Inteligente, con el que se busca alcanzar ahorros de combustible de hasta un 30% mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de cargas. Esto resultará en una reducción de costos, mayor competitividad y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. De la etapa inicial de Programa de Transporte Inteligente participarán empresas que ya realizan una gestión de combustible y son pioneras en la implementación de medidas de eficiencia energética. Terminada esta etapa, se extenderá el programa a todas las empresas interesadas. Los participantes implementarán acciones como la gestión eficiente del combustible o la implementación de nueva tecnología para un mayor control y así lograr reducir la emisión de gases de efecto invernadero, entre otras medidas. El transporte de cargas en Argentina tiene una gran potencialidad para desarrollar un uso eficiente del consumo de combustible, generando un importante ahorro además de menor impacto en el ambiente. El 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial se originan en el sector de transporte. Dentro de dicho sector, el 94% de las emisiones corresponden a la modalidad de transporte carretero, generadas por la combustión en los motores de los vehículos. “Como Secretaría de Energía tenemos un doble objetivo en este programa: por un lado asegurar el abastecimiento energético de manera sostenible y por otro lado, disminuir el consumo de manera que no impacte negativamente en el ambiente. La eficiencia energética cumple con ambos roles”.- José Luis Weisman, Director Nacional de Programas de Eficiencia Energética. El Programa de Transporte Inteligente es una alianza público-privada destinada a empresas transportistas, dadoras de carga, cámaras, federaciones, proveedores de tecnologías y servicios de eficiencia, universidades y unidades de gobierno vinculadas. La implementación del mismo representa una contribución del 8.4% sobre el total de ahorro de emisiones a 2030 propuestas en el Plan Nacional de Mitigación del sector Transporte.
- GARO. Rheem fabricará termotanques solares en Catamarca. La empresa de termotanques Rheem apunta a crecer en el mercado de tecnología solar, con el lanzamiento de productos que permiten ahorrar hasta 80% de energía frente a los convencionales a gas o eléctricos. Rheem, que en el país es controlada en un 70% por capital nacional (Garovaglio y Zorraquín) y en un 30% por la estadounidense Rheem Manufacturing, tiene dos plantas en San Luis y Catamarca, donde fabrica termotanques a gas y eléctricos. Ahora, comenzó a importar los solares térmicos a través de la filial australiana de Rheem para venderlos a hogares. Pero para 2019 prevé comenzar a fabricarlos en Catamarca. «Ya vendíamos termotanques solares con la marca Saiar, importados de China, de tubo de vacío y acero inoxidable. Ahora, lanzamos los solares Rheem, de placas planas, con tanque vitrificado; cuestan más pero son mucho más resistentes y duraderos. El nivel de ahorro es similar, hasta un 80%, pero los de placas planas duran hasta 30 años», explicó Ignacio Pinto, director de la división Rheem Solar. La firma lanzó diversas opciones de termotanques solares Rheem, a entre u$s 1700 a u$s 3000 al público, con las placas planas incluidas, además de calderas de condensación (para calefacción y agua), de u$s 1900 a u$s 2900, y bombas de calor para agua; éstas últimas, sin ser solares, permiten ahorrar hasta 70% de energía, ya que funcionan a base de aerotermia, y cuestan u$s 2400. «Los importamos para desarrollar el mercado, resignando margen; deberíamos cobrarlos 20% a 30% más, pero es el precio que fijaríamos con la producción local, con rentabilidad», explicó. «Si uno tiene termotanque eléctrico, la inversión en solar se recupera en 3 a 6 años; con uno a gas, en 5 a 10 años», destacó. Los planes van más allá de la importación. «En el primer trimestre, fabricaremos las bombas de calor en Catamarca y, durante 2019, también termotanques solares, inicialmente unos 500. Las placas planas se seguirán trayendo de Taiwán», aclaró Pinto. A diferencia de placas fotovoltaicas, que aprovechan un 17% la energía solar, las planas captan hasta el 90%, aclaró. Este año, el mercado de termotanques sumará 800.000 unidades, el 65% a gas y el resto eléctricos (que crecen, pese a ser menos eficientes); en tanto, los solares llegarán a 30.000. «Crecen un 20% anual, desde una base chica. El freno más grande para invertir en esta tecnología son los subsidios a la energía, que no permiten ver el beneficio del ahorro», explicó Pinto. También hay proyectos para que edificios público o planes de viviendas sociales tengan energía solar, algo que de prosperar impulsaría enormemente la demanda.
- LEDESMA(APERTURA). El 36% del cupo para exportar azúcar a EE.UU., en manos de dos firmas Agroindustria distribuyó la cuota para el período 2018/2019. Son unas 43.200 toneladas de azúcar cruda a enviar. Ledesma obtuvo el 22% y Arcor un 14%. Ledesma y Arcor obtuvieron los mayores cupos para exportar azúcar cruda a los Estados Unidos. Entre ambas lograron un 36% de la cuota asignada al país, de un total de 43.243,36 toneladas para el período 2018/2019. Fue la Secretaría de Agroindustria que conduce Luis Miguel Etchevehere quien distribuyó los volúmenes a enviar, para un total de 11 compañías. La firma de la familia Blaquier se quedó con 22% del total, unas 9707,78 toneladas, claramente la que mayor volumen otorgado, y un tanto mayor a la cuota que había obtenido el año pasado que había sido de algo más del 19%. En tanto, Arcor obtuvo unas 6055,45, lo que representó un 14% del total. En el medio quedó la firma Prosal, que logró 7613,19 toneladas (un 17,61% de la cuota). Prosal es la ex administradora del Ingenio San Isidro, de Salta, perteneciente al grupo peruano Gloria, que después de varios meses de conflicto y cierre parcial del establecimiento, cedió el ingenio a los empresarios Jorge Rocchia Ferro y Diego Ruiz. Los nuevos dueños, representantes de Cía. Azucarera Los Balcanes y del Grupo Ruiz, respectivamente, conformaron una nueva sociedad (Zadar SA) para la nueva administración. Según contó el diario El Tribuno, el plan a cinco años incluye la ampliación de la superficie plantada de caña de 3500 a 5000 hectáreas, a lo que se agregarán 500 hectáreas para cultivo de limón, profundizar la producción y comercialización de alcohol y la producción de maíz para elaborar bioetanol, además de 11.000 hectáreas previstas para cría y engorde de ganado. El ingenio, el más antiguo del país, volvió a producir recién el mes pasado, en septiembre, después de ocho meses de parálisis, con 185 empleados que volvieron a sus trabajos. Por su parte, la compañía de Rocchia Ferro, que en Tucumán es propietaria de dos ingenios, una destilería y una compañía bioenergética y administradora de 20.000 hectáreas de cañaverales, se quedó también con unas 3058,40 toneladas (un 7,07% del total). Otras firmas que obtuvieron sus cupos fueron Compañía Inversora Industrial (Ingenio Leales), con 5859,79 toneladas (13,55%), Ingenio Río Grande, con 5319,51 (12,30%) y Los Pempa Agroganadera, con 2191,42 toneladas (5,07%). También figuran otras como Tabacal, con 291,80 toneladas asignadas (0,67% del total). Según comunicó Agroindustria, el tonelaje asignado deberá ingresar al mercado norteamericano desde este lunes (1 de octubre) y hasta el 30 de septiembre de 2019, inclusive, tal como se establece en la Resolución N° 1/2018 publicada en el Boletín Oficial. Allí se especifica que para el período 2018/2019 dicha cuota ha sido fijada en 45.281 toneladas, que deducido el margen de polarización, la cuota comprende la cantidad de 43.243,36 toneladas. Además, establece que para acceder a la entrega del Certificado de Elegibilidad y/o de cualquier certificado provisorio que ampare dicha cuota, los beneficiarios deberán previamente tener regularizada su situación fiscal y previsional, “fijándose como fecha límite de tal exigencia los 90 días corridos anteriores al límite establecido por los Estados Unidos para el ingreso de los azúcares correspondientes a la presente cuota, conforme surge de la Resolución Nº 512 de fecha 1 de agosto de 1997 y modificada por su similar Nº 94 de fecha 23 de septiembre de 2002”. La distribución por empresas refleja la capacidad exportadora de cada una, por lo menos en lo reflejado durante el 2017. Ledesma, por ejemplo, exportó un total de 44.130 toneladas de azúcar al mercado mundial (valor crudo) el año pasado, por encima del resto de las compañías. Prosal y Arcor, por caso, exportaron unas 34.608 y 27.527 toneladas respectivamente.
- El Estado recauda $ 61 de cada $ 100 que produce una hectárea (Apertura). El peso del Estado en la economía es uno de los reclamos más habituales que suelen escucharse entre el empresariado argentino. Y, sobre todo, en el campo, sector al que, además, se le suelen cargar tributos especiales, como las retenciones a la exportación. Tanto las creadas luego de la crisis de 2001 como las actuales, de $ 3 por cada dólar exportado, que la Administración Macri puso al sector, como parte de su batería de medidas para alcanzar el objetivo de déficit cero. Un estudio de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) le puso cifras a este peso. De acuerdo con el índice de medición de septiembre de la entidad, de cada $ 100 de renta que genera una hectárea agrícola, el Estado recauda $ 61. El índice llego marca un incremento de 5 puntos, puntualiza el informe, debido a los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio que se registró en las últimas semanas. Según FADA, la medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9%, para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. En otros términos, esto significa que, de cada $ 100 de renta -es decir, el cálculo de ingresos menos los costos de producción- que genera una hectárea agrícola, $ 60,90 va a parar a las cuentas de los distintos nivele de gobierno (Nación, provincias, municipios). El peso de la mano del Estado es distinta según el negocio, aclara el informe. Mientras que el 60,9% es un promedio ponderado de cultivos a nivel nacional, la participación en la soja es del 67,7%. En tanto, el Sector Público recauda el 55,6% de lo que genera una hectárea de maíz, un 48,1% del trigo y un 62,2% del girasol. Los investigadores, dice el estudio, atribuyen el incremento de la participación del Estado en la renta agrícola por el restablecimiento de los derechos de exportación que decidió el Gobierno nacional durante el mes pasado. Esto, además del impuesto porcentual que tributa cada cultivo, gravó con $ 3 por cada dólar exportado a los productos del sector. «En tanto, la suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados», sostuvieron los autores del informe. Añadieron que «el mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, fue menor en soja, porque el incremento fue menor, y en trigo, por fortaleza del precio y la baja generalizada de precios disponibles en dólares con respecto a junio». «La combinación de estos factores, hizo que crezca el índice, del 55,8% relevado en junio, al actual 60,9%. Este incremento de 5 puntos es explicado por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio», sintetizaron.
- Con inflación en alza, grandes fondos se vuelcan a plazos fijos UVA, que crecen 31% en diez días. El nuevo apretón monetario, con la búsqueda de emisión cero hasta junio de 2019, pegó fuerte en la expectativa de actividad del mercado. Y una cosa lleva a la otra: si cae la actividad, cae la recaudación tributaria y por ende se complica la meta de déficit cero, que es el pilar de todo el programa macroeconómico del Gobierno y en el que se basa su intento de generar confianza en los mercados. Los analistas ya no creen que, con una recaudación que se resiente, se pueda cerrar la brecha fiscal. A eso se le suma la dificultad política y social para achicar el gasto. Y es que si la actividad pega en la recaudación, tal como prevén, para buscar el déficit cero será necesario achicar aun más el gasto. Esa profundización del ajuste del gasto seguirá generando más recesión y, por ende, pegando más en la recaudación, sostienen. Un ciclo repetitivo. Esta semana Afip mostró una caída real de 5,6% interanual en la recaudación de septiembre y su director ejecutivo, Leandro Cuccioli, afirmó que «en los próximos meses no debería llamar la atención que los números del IVA no sean tan buenos». Ahí la pregunta es si la suba de las retenciones alcanza para compensar. En general la respuesta es negativa e incluso Cuccioli afirmó que los números del IVA «son más importantes». «El gran problema es el del perro mordiéndose la cola. Ahora cayó la recaudación y se comprometieron con una meta de déficit cero. Para intentar lograrla hay que seguir ajustando sobre lo ya ajustado y cuando se ajusta hay menos ingresos tributarios y se entra en un loop del que es muy difícil salir. Si baja la recaudación va a haber que pedir un waiver para que se apruebe un déficit primario de 0,5%, que igual será un esfuerzo enorme», dijo Guido Lorenzo, de ACM. Y explicó: «Es que los recursos tributarios no son controlados por sector público sino que dependen de la actividad. La meta de déficit está puesta sobre un resultado que endógeno y ocurre según los niveles de actividad». Juan Ignacio Paolicchi, de Eco Go, también cree que «la caída de la recaudación es enorme y va a seguir así, lo que complica el déficit cero y va a obligar o a ajustar más el gasto o a buscar una nueva medida tributaria». Y agregó: «El 39,5% de mejora de la recaudación que proyecta el Presupuesto 2019, con una inflación de 25%, es un poco alto salvo que se crezca muy fuerte en actividad y la verdad que es difícil crecer tanto con un contexto de emisión cero». Coincidieron Lorenzo, que dijo que «39,5% es muy optimista porque la actividad va a pesar y tampoco las exportaciones van a aportar la mejora del 21% que el Gobierno prevé», y el director de PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, para quien «la recaudación subestima la recesión, por lo que en realidad tendrá una variación de 30-32% si la economía se estabiliza». La caída de 0,5% del PBI exige una gran recuperación en el segundo semestre del 2019, lo que «es inconsistente con el ajuste fiscal», dijo Agis. Además el profesor de Finanzas Públicas de la Universidad de La Plata, Francisco Eggers, se mostró en línea con Lorenzo y sostuvo: «Lógicamente se puede complicar la llegada del déficit cero ya que el Presupuesto prevé una caída de la actividad de sólo 0,5%. Pero la proyección de ingresos es dudosa por más de un motivo, por ejemplo la sobreestimación de la recaudación por derechos de exportación». Para Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma, el Gobierno se cubrió de una caída de la actividad aumentando la presión impositiva, sobre todo en un tributo sobre las exportaciones y que no coparticipa, por lo que todo lo recaudado queda para Nación. «El déficit cero es difícil desde lo político pero los números dan», sostuvo.
- La industria automotriz reza por la cosecha de 2019 para recuperar las ventas de pickups. En septiembre la demanda de camionetas se desplomó casi 40 por ciento. Las pérdidas por la sequía que dejo sólo a la producción sojera con u$s4.200 millones menos en materia de ingresos tuvo su impacto también en la venta de pickups que se ve afectada al momento por una reducción de la demanda y que terminará el año por debajo de lo visto en 2017. El sector automotor apuesta como el Gobierno a que la próxima campaña bata todos los récords para recuperar lo ganado dos años atrás. Mientras tanto, buscan alternativas en países limítrofes para paliar los cambios de la moneda estadounidense. «Todos los sectores cayeron y las pickups en particular. Este año su participación disminuirá en el mercado total precisamente por el problema de la sequía que afectó al campo y que es el principal sector demandante de las 4 x 4», señaló a BAE Negocios, el presidente de Nissan Argentina, Diego Vignati, en el marco del lanzamiento al mercado local de su marca Frontier. Esta pickup se producirá por primera vez en Córdoba gracias a una inversión de u$s600 millones, que servirán para ampliar la planta Santa Isabel, que forma parte de una alianza estratégica entre Renault y Mercedes-Benz. La misma tiene un alcance máximo de producción de 70.000 vehículos anuales. Para Vignati «el segmento de las pickup va a seguir creciendo y creemos que tiene que superar el 10% o 11% del mercado total y por eso apostamos a que este se siga desarrollando. En eso Argentina tiene mucho futuro a partir de la producción agrícola donde se espera que la próxima cosecha va a ser muy buena». Pero el empresario no sólo vio al agro como el motor para mover a las 4 x 4. También vaticinó que el tipo de cambio favorable hará que el sector petrolero tenga un futuro interesante a partir del desarrollo de Vaca Muerta. «La minería también tiene la posibilidad de desarrollarse», agregó. Sin embargo, el movimiento del dólar está generando un dolor de cabeza para la industria. Si bien se reconoce que el tipo de cambio «ahora mejoró» lo que permite exportar a países como Brasil «aun falta mucho, dado que en nuestro caso debemos competir con orígenes mexicanos y tailandeses, que tienen ventaja de economía de escala. Esto permite compensar las importaciones de piezas que vienen de afuera», dijo Vignati. La atracción del productor por las 4 x 4 hace que empresas como Nissan traiga la Frontier a Argentina y «aprovechar así el comercio del Mercosur y dejar de depender de México», que es el país desde donde hasta hace poco llegaban las pickups. La idea de la firma japonesa es vender hoy la mitad a Brasil para repartir la caída local aunque este dependerá de cómo se muevan ambos mercados, reconoció Vignati, quien agregó «que se están buscando otras plazas en la región para exportar». El mercado de las pickups es un segmento liderado por Ford, Toyota y Volkswagen, y por eso Nissan quiere llegar de lleno al productor. Para ello ofrecerá la adquisición de su 4 x 4 con el pago de granos. «Se trata de un plan de pagos de tres y seis meses focalizado en pickups. De esta forma, queremos llegar directamente al productor. Lo que se busca a través de esta opción es darle una mayor flexibilidad para el cliente», dijo el director comercial Gonzalo Ibarzabal.
- Aumentan las presiones en Diputados para que el Gobierno rehaga el Presupuesto 2019. Por las condiciones del acuerdo con el FMI. El diputado del Bloque Justicialista, Diego Bossio, advirtió ayer que el Gobierno deberá «reelaborar en su totalidad» el proyecto de Presupuesto 2019 que está siendo debatido en comisiones en la Cámara baja, en tanto que la titular del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, consideró a la iniciativa del Ejecutivo como «un dibujo» que está «plagado de mentiras». Los cuestionamientos de ambos legisladores se producen en el marco del tratamiento del proyecto de ley de leyes que mañana jueves volverá a ser tratado en ese recinto en la comisión homónima que preside el oficialista Luciano Laspina. «Resulta a todas luces evidente que, al cambiar drásticamente la política económica y monetaria del país, se han modificado por completo los supuestos macroeconómicos que daban sustento a todo el proyecto bajo análisis», advirtió Bossio en un escrito dirigido a Laspina, titular de la comisión de Presupuesto en Diputados. Recuerda además que el 26 de septiembre pasado el Gobierno del presidente Mauricio Macri anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) lo que implica «un incremento en la deuda externa de 7.100 millones de dólares», sin embargo, advierte, que «a la fecha este Congreso Nacional no cuenta con la información detallada del contenido del Memorándum de Entendimiento ni las nuevas condicionalidades exigidas por el organismo multilateral de crédito». Bossio además recordó que al asumir la presidencia del Banco Central, Guido Sandleris explicó «los cambios en la política monetaria, haciendo foco en un estricto control del crecimiento de la base monetaria y una modificación en la estrategia de intervención de la Entidad en los mercados de cambio», tras lo cual le solicitó a Laspina que de «manera urgente» se comunique con el Poder Ejecutivo «para que reelabore en su totalidad el proyecto de Ley de Presupuesto» a efectos de que el Congreso se «aboque a su urgente tratamiento en un texto que sí respete los presupuestos económicos vigentes hoy». En tanto que Camaño, titular del bloque de diputados del Frente Renovador, definió al proyecto de Presupuesto como un «dibujo que está plagado de mentiras», criticó también en duros términos al gobierno del presidente Mauricio Macri al que consideró de «mentiroso e inoperante» y dijo que a este «se le fue la mano», al tiempo que criticó que haya decidido enviar al Congreso «un presupuesto de ajuste». «Este gobierno realiza un festival de endeudamiento», señaló la legisladora del Frente Renovador, quien además cuestionó que se haya abierto «las puertas a la timba financiera». Días pasados fue el bloque del FpV- PJ el que también instó a Macri a retirar el proyecto a los fines de rehacerlo «incluyendo los nuevos condicionamientos que impone su nuevo pacto» con el FMI, y advirtió que «si el gobierno quiere salir de la profunda crisis en la que sumergió a los argentinos con sus políticas económicamente desacertadas y socialmente insensibles, debería empezar por decir la verdad, y no esconder los problemas, dos latiguillos que no se cansan tanto de repetir como de no cumplir».
Lecaps tasas al 02-10: Operaciones T+2. Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 47,40% LTPN8 30-11-18 58,60% LTPD8 28-12-18 54,20% LTPE9 31-01-19 55,30% LTPF9 28-02-19 57,10% LTPM9 29-03-19 54,20% LTPS9 30-09-19 50,30%
Internacional
- Bolsonaro está a unos 25 millones de votos de evitar el balotaje. El favorito en las elecciones presidenciales de Brasil, Jair Bolsonaro, asegura que puede ganar los comicios de este domingo en primera vuelta, pero las cifras indican lo contrario. El favorito en las elecciones presidenciales de Brasil, Jair Bolsonaro, asegura que puede ganar los comicios de este domingo en primera vuelta, pero las cifras indican lo contrario. «Vamos a ganar las elecciones en la primera vuelta y lucharemos hasta el último segundo», declaró Bolsonaro en un video mostrado a sus simpatizantes en São Paulo el 30 de septiembre. Bolsonaro cuenta con el 32,6% de los votos válidos según la encuesta más reciente de Datafolha, por lo cual necesitaría captar más de un 17,4% de apoyo a otros candidatos para obtener la mayoría absoluta y evitar una segunda vuelta. En términos nominales, eso equivale a cerca de 25,7 millones de los 147,3 millones de votantes del país.
- Presidenta de Banco Santander ratifica su confianza en Brasil. «Tengo mucha fe en un país que conozco desde hace 30 años», dijo Ana Botín. Ana Botín, presidenta de Banco Santander SA, quien ha observado a Brasil durante tres décadas, se mantiene optimista sobre el país, incluso cuando las reñidas elecciones amenazan la economía más grande de América Latina. La filial brasileña del banco probablemente registrará un rendimiento sobre fondos propios de un 20 por ciento este año, dijo Botín el martes en una entrevista con Bloomberg Television. Incluso durante la última recesión, el ROE –como se conoce la medida de rentabilidad– fue cercano a 14 por ciento en el país, señaló. Esa cifra es mayor que casi todos los bancos en el Índice de Bancos y Servicios Financieros Europeos de Bloomberg. Muchos brasileños están divididos y desilusionados en la víspera de una elección el 7 de octubre que seleccionará a los candidatos presidenciales para una segunda vuelta. Uno de ellos es un excapitán de ejército de extrema derecha con una benigna visión de las dictaduras, y el otro un izquierdista del partido que llevó a la economía al precipicio. Han visto cómo se han evaporado millones de empleos, junto con miles de millones en fondos públicos. La votación final del 28 de octubre podría poner en riesgo el futuro de la mayor economía de América Latina. «Tengo mucha fe en un país que conozco desde hace 30 años», señaló Botín. “Las elecciones sí serán importantes, pero determinarán el ritmo de desarrollo, no la dirección. La elección del domingo no es el final ni el comienzo para Brasil. La veo como una normalización de la política», agregó. La semana pasada, Botín sorprendió a analistas e inversionistas al designar a Andrea Orcel, director de banca de inversión de UBS Group AG, para convertirse en el nuevo consejero delegado de Santander. El tamaño de ese mercado interno, su fuerte sector privado y la fortaleza de las instituciones del país están alentando el optimismo de Botín, incluso cuando algunos analistas ven un riesgo para su democracia. Brasil y México representan alrededor de un tercio del ingreso neto de Santander, aproximadamente lo mismo que España, Portugal y el negocio de consumo de Santander en los países de la zona del euro. Sin embargo, los préstamos totales en los dos países latinoamericanos son menos de un tercio de eso, dijo Botín, lo que demuestra el potencial de crecimiento en la región. No todos comparten el optimismo de Botín: el analista de KBW Daragh Quinn redujo su calificación de las acciones a desempeño de mercado desde sobredesempeño, argumentando que la incertidumbre que rodea la elección de Brasil este mes es la peor desde 2002.
- Alivio de la guerra comercial en 2019 activaría los mercados emergentes Los administradores de dinero más grandes del mundo buscan moderar las tensiones comerciales para el próximo año. lgunos de los administradores de dinero más grandes del mundo se están posicionando para una moderación de las tensiones en el comercio mundial el próximo año, presagiando una recuperación para los mercados emergentes. El avance alcanzado el domingo por Estados Unidos, Canadá y México está ayudando a generar optimismo sobre una tregua entre las dos economías más grandes del mundo el próximo año, al tiempo que los aranceles tienen consecuencias para ambos países. Eso podría significar un alivio para los activos desde Argentina hasta Turquía y Brasil, que han sido golpeados por la creciente disputa entre Donald Trump y Xi Jinping. Un enfriamiento en la tensión con China podría producirse a mediados de 2019, según Mohammed Apabhai, jefe de estrategia de negociaciones de Asia en Citigroup Global Markets en Hong Kong. Para entonces, la administración de Trump habrá ampliado los aranceles sobre más de US$500.000 millones en productos chinos y las medidas de represalia de Pekín podrían comenzar a dañar la economía y las acciones de EE.UU. Ningún país quiere eso, por lo que podrían ser presionados para llegar a un acuerdo, dijo. Cualquier buena noticia sobre el comercio significa que «los mercados emergentes se recuperarán bastante», dijo Apabhai. Las tensiones entre Washington y Pekín aumentaron la semana pasada luego de que entrara en vigencia el arancel del 10 por ciento de la administración Trump sobre unos US$200.000 millones en productos chinos. El gobierno de Xi respondió con sus propios aranceles sobre US$60.000 millones en productos estadounidenses, con lo que aumentó las preocupaciones de que no habrá una resolución a corto plazo para la guerra comercial. De hecho, los chinos han dicho que prefieren retrasar las conversaciones hasta que concluyan las elecciones de mitad de periodo en EE.UU. en noviembre, lo que implica una mayor importancia a una posible reunión de Trump-Xi en la cumbre del G-20 en Argentina a finales de ese mes. Si bien pareciera que las conversaciones entre las dos partes serán más polémicas que las de los negociadores norteamericanos, el nuevo pacto del TLCAN muestra que es posible que la administración de Trump resuelva las disputas, incluso en medio de relaciones personales amargas. «El avance con Canadá pondrá una nueva presión sobre China, que enfrenta un claro debilitamiento de su sector manufacturero», dijo Stephen Dover, director de acciones de Franklin Templeton en San Mateo, California. «Creo que EE.UU. y China volverán a la mesa de negociaciones más adelante este otoño, con signos de progreso en el acceso al mercado para sectores estadounidenses clave, como los servicios financieros». La expansión económica de EE.UU. disminuirá a un 2,5 por ciento el próximo año desde un 2,9 por ciento en 2018, según la mediana de las proyecciones de más de 60 economistas encuestados por Bloomberg, mientras que China se desacelerará desde un 6,6 por ciento a un 6,3 por ciento. La mella en el crecimiento de ambas economías, así como la presión de los consumidores y los grupos empresariales, podría acelerar un acuerdo comercial, según Teresa Kong, titular de renta fija de Matthews Asia en San Francisco. Trump también se preparará para su carrera a la reelección en 2020 y la perspectiva de un acuerdo que podría ser calificado como una victoria para la comunidad empresarial de EE.UU. puede ser demasiado tentadora como para dejarla pasar, según analistas e inversores. Esa sería una buena noticia para los administradores de fondos de mercados emergentes, que han visto cómo las acciones cayeron en un mercado bajista y las monedas desde Argentina a Turquía e India se debilitaron a mínimos históricos este año en el contexto de un dólar fuerte, el aumento de las tasas de interés de EE.UU. y la escalada en las disputas comerciales. El índice de acciones de paises en desarrollo MSCI registró la mayor caída en casi un mes el martes en medio de un cóctel de datos débiles, angustia comercial y ecos de las pasadas crisis de la deuda europea. «Cualquier indicio de que EE.UU. y China estén resolviendo las diferencias comerciales probablemente sea bueno para los activos de ME», y para las acciones asiáticas en particular, dijo Kathy Jones, estratega titular de renta fija de Charles Schwab en Nueva York. De acuerdo con Shamaila Khan, directora de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein en Nueva York, la deuda de alto rendimiento de los mercados emergentes probablemente se vería impulsada por el alivio de las tensiones comerciales. Dicho esto, el consenso general en Washington y Pekín es que el comercio seguirá siendo una pieza clave en su rivalidad estratégica a largo plazo, por lo que una tregua podría no durar.
- Italia podría bajar el déficit desde 2020 tras el castigo en los mercados. El populista Gobierno italiano podría reducir sus objetivos de déficit presupuestario a partir de 2020, después de la reacción negativa de los inversores y representantes de la Unión Europea a sus planes de aumentar el gasto el próximo año, dijo una fuente gubernamental el miércoles. La coalición en el Gobierno dijo la semana pasada que preveía elevar el déficit público del año que viene al 2,4 por ciento, triplicando el objetivo del ejecutivo anterior, añadiendo además que el déficit se mantendría en ese nivel hasta 2021. Aunque el anuncio inquietó a los mercados y provocó críticas de responsables de la Comisión Europea, el ejecutivo se mostró desafiante, y el líder del Movimiento 5 Estrellas Luigi Di Maio se comprometió el martes a no retroceder «ni un milímetro». Sin embargo, el miércoles, fuentes gubernamentales dijeron a Reuters que el Gobierno italiano tiene previsto que el déficit presupuestario caiga al 2,2 por ciento del producto interior bruto en 2020 y al 2 por ciento o menos en 2021. El líder de la formación derechista Liga y viceprimer ministro Matteo Salvini dijo en una entrevista televisiva que el nuevo plan era reducir el déficit a partir de 2020, sin especificar cuáles serían los objetivos. La coalición llegó al poder en junio con la promesa de reducir los impuestos y aumentar el gasto público, y argumenta que un presupuesto expansivo el próximo año impulsará el crecimiento económico y, por lo tanto, reducirá la deuda de Italia, la más grande de Europa después de Grecia con alrededor del 131 por ciento del PIB. Los medios italianos han informado que el presidente Sergio Mattarella está ejerciendo presión sobre el Gobierno para mantener bajo control las finanzas públicas y evitar una colisión frontal con la UE. Está previsto que Conte se reúna con varios ministros para discutir los objetivos presupuestarios para 2019-2021 alrededor de las 1100 GMT del miércoles, agregó otra fuente del Gobierno. El primer ministro, Giuseppe Conte, dijo el martes por la noche que Roma pretendía «acelerar la disminución de la ratio deuda/PIB de manera consistente durante un período de tres años», sin dar ninguna cifra.
- Goldman Sachs eleva su participación en DIA al 15,79 por ciento. El fondo de inversión Goldman Sachs (NYSE:GS) ha elevado su participación en el grupo de distribución DIA (MC:DIDA) al 15,79 por ciento desde el 14,534 por ciento anterior, según constaba el miércoles en los registros de la CNMV. El fondo cuenta ahora con una participación directa del 1,515 por ciento mientras ostenta otro 14,275 por ciento en derivados. Los fondos accionistas de DIA, que cotiza cerca de mínimos históricos tras dejarse la mitad de su capitalización este año, muestran una actividad prácticamente constante. El viernes, Letterone, el fondo del magnate ruso Mikhail Fridman, comunicó que había elevado su participación en el grupo de alimentación al 29 por ciento desde el 25 por ciento, situándose muy cerca del umbral al que está obligado a lanzar una opa. Mientras continúan los rumores sobre los planes de Letterone, otros fondos han anunciado recientemente cambios en sus posiciones: el escocés Baillie Gifford rebajó su participación al 8,571 por ciento, mientras el noruego Norges Bank subió la suya al 5,286 por ciento. DIA, uno de los valores europeos con más posiciones cortas (18,33 por ciento, según datos de la CNMV a finales de septiembre), lleva varios trimestres sufriendo en sus cuentas la pérdida de atractivo de sus formatos clásicos, por lo que está ultimando un giro de estrategia que prevé anunciar antes de que finalice el año.
- Elecciones en Brasil. El candidato de derecha a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, derrotaría a su rival de izquierda Fernando Haddad en una esperada segunda vuelta de las elecciones de este mes, mostró el martes un sondeo de Datafolha. En la intención de voto, una encuesta mostró que Bolsonaro obtendría un 44 por ciento de respaldo, superando al 42 por ciento de Haddad, pero dentro del margen de error de la consulta. El 14 por ciento restante está indeciso o planea votar nulo o en blanco, en unas elecciones en las que la participación es obligatoria. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta del domingo, las elecciones se decidirán en las votaciones el 28 de octubre entre los aspirantes más votados. En un escenario de primera vuelta, Bolsonaro sumaría un 32 por ciento de intención de voto, un cuatro por ciento más que en la consulta previa de Datafolha del 28 de septiembre. Haddad bajó un uno por ciento, hasta un 21 por ciento, según el sondeo. Eso eleva la posibilidad de que Bolsonaro obtenga impulso rápidamente de cara a la votación del domingo y posiblemente gane las elecciones al conseguir la mayoría absoluta de los sufragios. En 2014, cerca de un cuarto de los electores no se decidió por un candidato hasta el día previo a la votación. La encuesta de Datafolha confirmó la tendencia en una encuesta de Ibope publicada el lunes, que mostró que el apoyo a Bolsonaro aumentó desde la semana pasada. La cantidad de votantes que dice que nunca votaría por Bolsonaro, un excapitán del Ejército que ha irritado a muchos con comentarios misóginos y racistas, siguió aumentando y alcanzó a un 45 por ciento de los encuestados por Datafolha. No obstante, en una señal de lo cada vez más polarizada que se ha vuelto la elección, la tasa de rechazo a Haddad creció a un 42 por ciento, casi el doble de la cifra que registró en la encuesta hace cuatro días. Datafolha consultó el lunes y el martes a 3.240 votantes en Brasil. El margen de error es de dos puntos porcentuales.
- Trump se reunirá con Google y otros ejecutivos de empresas tecnológicas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea reunirse con ejecutivos de compañías de internet y de redes sociales en la Casa Blanca, probablemente este mes, dijo el martes el asesor de la Casa Blanca, Larry Kudlow. El presidente ejecutivo de Google (NASDAQ:GOOGL), Sundar Pichai, se ha comprometido a regresar a la Casa Blanca para una conferencia de tecnología, agregó Kudlow. «Vamos a tener una pequeña conferencia, el presidente la presidirá, tendremos grandes compañías de Internet, grandes compañías de redes sociales, compañías de búsqueda», dijo. «Y con algunos que están insatisfechos con esas compañías».
- Putin dice que sería mejor si Trump no interviniera en los mercados petroleros. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo el miércoles que sería mejor si su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, no interviniera para tratar de controlar los mercados petroleros. Putin dijo también que Europa estaba demorando sus intentos por mitigar el impacto de los planes de Estados Unidos de volver a imponer sanciones a Irán, lo que según Putin es la causa principal del aumento de los precios del petróleo.
INTERNACIONAL
El candidato presidencial de derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, se afianzó en las encuestas de opinión antes de las elecciones generales del domingo
- El ex paracaidista subió cuatro puntos a 32% en la encuesta de Datafolha, subrayando un aumento en el apoyo observado por otra empresa de encuestas el lunes. Por su parte, el aspirante del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, vio cómo sus intenciones de voto caían dentro del margen de error, del 22% el 28 de septiembre a 21%
- En un escenario de una segunda vuelta para el 28 de octubre ambos candidatos están técnicamente empatados, con Bolsonaro con el 44% y Haddad con 42%. De los 13 candidatos que se postulan para la presidencia el domingo, Bolsonaro y Haddad están casi seguros de llegar a la segunda ronda
PARA ESTAR PENDIENTE
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 11:00-11:15am: anuncio Licitación diaria Leliq
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo sept. 28; est. 1,5m barriles, anterior 1,85m barriles
- Esta semana:
- Oct. 4: México decisión tasas
- Oct. 7: Primera ronda de elecciones presidenciales en Brasil
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Morgan Stanley prefiere deuda que acciones emergentes ante valoraciones
- JPMorgan y Citi financian compra de Raizen en Argentina: fuentes
- Perspectivas económicas de Argentina empeoran en septiembre
- Ex BCRA Blejer es candidato a presidir el Banco de Israel: Globes
PIPELINE:
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- «La segunda jornada de octubre volvió a exhibir los resultados del fuerte apretón monetario diseñado por las autoridades económicas con la finalidad de desactivar la presión sobre el dólar», dijo Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio
- «El alto nivel alcanzado por las tasas de interés sigue desalentando la dolarización de portafolios de inversión y por el contrario, estimula el cambio de tendencia que se traduce en una fuerte baja de la divisa norteamericana, que en solo dos ruedas acumuló una baja del 7,63%»
- «El dólar se acomodó (ayer) en el nivel más bajo de los últimos siete días y sigue alejándose de los máximos históricos que atrajeron toda la atención de ahorristas e inversores en el final de la semana pasada»
ÍNDICES: *T A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +2,2% vs USD a 3,8580 EUR -0,1% vs USD a 1,1538 Futuros crudo WTI +0,1% a $75,30 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros IBOVESPA +3,4% Futuros soja +0,4% a $319,45/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -3,7% a 43,4/USD el 02 oct.
- Futuros NY 3- meses +2,7% a 44,51/USD el 02 oct.
- USD/ARS +3,8% a 38,1/USD el 02 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,11%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 69,47% el 02 oct.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
- Reservas +USD71m a USD48,9mm el 02 oct.