Lo que tenes que saber y más (18/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) Inversionistas reaccionarán al repunte de 6,5% m/m en la inflacion de septiembre, el mayor registro desde principios del 2017. El dato estuvo en linea con las expectativas de analistas encuestados por Bloomberg. ARS se depreció 0,5% en sesión previa, revirtiendo parte del avance registrado el martes. El Ministerio de Economia vendió ARS75mm en Letes denominadas en pesos a 193 y 377 dias. Continua el 54° Coloquio IDEA en Mar del Plata. A las 3pm, bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agricola. Tasa de Tesoros 10 años retoma escalada y se eleva a 3,21%, máximos de siete años, luego que las minutas de la Fed ayer reafirmaran posibilidad de nuevos incrementos de tasas el próximo año; Bloomberg Dollar Spot Index cae modestamente. Índice de divisas emergentes retrocede por primera vez en cinco sesiones; yuan se debilita luego que EE.UU. evitó catalogar a China como manipulador de su tipo de cambio, calmando potencial temor de escalada en el enfrentamiento de ambos países. GBP se aprecia luego que la Primera Ministra May, dijo estar sopesando un plan que extendería la transación Brexit.

  • ARS se depreció 0,5% en sesión previa, a 36.18/USD; Análisis aquí

LTPN8 30-11-18 47,4% 44 LTPD8 28-12-18 47,3% 42 LTPE9 31-01-19 50,4% 106 LTPF9 28-02-19 51,6% 134 LTPM9 29-03-19 50,8% 163 LTPS9 30-09-19 48,5% 348

RIESGO PAÍS655,000+2.99%

Local

  • BMA. Recompra de obligaciones negociables clase B por el 17.5% del vencimiento 2020. Monto total 1.229.518.000 pesos.
  • Nuevo Plan de recompra de acciones hasta el 2 de noviembre con posibilidad de extensión. Monto total destinado 1886 millones de pesos a un precio de 158 por acción.
  • LECAPs. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos efectuada en el día de la fecha se recibieron un total de 2.020 órdenes por VN $ 118.703 millones.  Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 193 días de plazo (vencimiento 30 de abril de 2019) se recibieron 1915 ofertas por un total de VN $ 67.615, y se adjudicó un total de VNO $ 35.000 millones a un precio de corte de $ 993,90 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 54,948%. A las ofertas al precio de corte se le efectuó un prorrateo de 29,1539% . Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 377 días de plazo (vencimiento 31 de octubre de 2019) se recibieron 105 ofertas por un total de VN $ 51.088, y se adjudicó un total de VNO $ 40.000 millones a un precio de corte de $ 992,50 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 49,942%. A las ofertas al precio de corte se le efectuó un prorrateo de 82,4198%.
  • La inflación sigue batiendo récords por la devaluación y pega más fuerte en los alimentos. El IPC nacional de septiembre dio 6,5% y el 2018 tendría un piso de 47%. La inflación del 2018 ya no podrá evitar ser la más alta desde 1991, aquel año en el que, de la mano de la luego fatídica convertibilidad, se empezó a dejar a la híper en el espejo retrovisor. De hecho, con el dato de septiembre en la mano, distintas consultoras ya prevén que este año, el aumento será de al menos el 47%. El Indec publicó ayer el IPC Nacional de septiembre, que dio 6,5% y fue el nivel más alto desde el pico de abril del 2002, cuando la que quedó en el espejo retrovisor fue la convertibilidad. La dinámica de precios sigue batiendo récords y el pass through muestra su vigencia plena. Para lo que viene, si bien se espera alguna desaceleración lógica tras el pico de septiembre, la expectativa es que octubre volverá a dar un número alto, que tendría un piso de 5%. Con algunos regulados metiendo la cola, también el traspaso a precios de la devaluación tendrá su aporte. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, sostuvo al respecto en su cuenta de Twitter: «Para que la inflación del 2018 sea menor o igual a 45%, necesitamos que último trimestre acumule menos de 9,5%, es decir 3,07% mensual, y eso es complicadísimo». Incluso con una variación interanual de 45% el 2018 sería récord desde la salida de la híper. Aquel 1991 dio 83,9% y luego de eso las variaciones más altas fueron en 2002, 2014 y 2016, pero ninguna superó el 41%. Pero además ese 45% luce difícil de lograr. Desde Ecolatina afirmaron: «La inflación de 2018 será de casi 50%. Los relevamientos de la primera quincena del corriente mes del IPC GBA Ecolatina son consistentes con una suba de precios de 5% para octubre de 2018. Y en un escenario optimista, la suba de precios rondaría 3% mensual en el último bimestre del año, por lo que a pesar de la profundización de la recesión el IPC Nacional entre 47% y 48% subiría en 2018; muy cerca del 50%».
  • LELIQs. El BCRA absorbió con Leliqs casi la mitad del desarme de Lebacs y el dólar subió 18 centavos. El Tesoro esterilizó otros $75.000 M vía Lecaps. Con la mayor absorción vía Leliq desde que el Banco Central adoptó su nuevo esquema de política monetaria y la adjudicación de $75.000 millones de letras del Tesoro capitalizables, el Gobierno trató de contener el impacto del desarme de Lebac sobre el dólar, que ayer quebró una racha de 7 jornadas consecutivas en baja al subir 18 centavos. El BCRA adjudicó ayer $185.053 millones en letras de liquidez a siete días, contra un vencimiento de $107.774 millones. El rendimiento promedio de los títulos fue del 72,661%, 0,463 puntos básicos por encima del martes, y una tasa máxima de corte de 73,92%, igual que el día anterior. La de ayer fue la mayor colocación de Leliq que realiza el Central desde que adoptó el nuevo sistema de control de agregados monetarios, con un efecto contractivo neto récord en la era Sandleris: $74.735,7 millones. De esta forma, retiró la mitad de los pesos que quedaron en la calle producto del desarme de Lebac del martes y de las Leliq que no había conseguido renovar ese día. En tanto, el Ministerio de Hacienda colocó $75.000 millones en letras del Tesoro capitalizables en pesos (Lecap), que también ayudaron a contener la presión sobre el dólar, especialmente por parte de los inversores minoristas que en la licitación del martes no renovaron sus Lebac. El Gobierno recibió una fuerte demanda por estas letras, que llegó a $118.703 millones, y pagó una tasa de casi el 55% en el plazo más corto.Según detalló Hacienda, por las Lecap con vencimiento a 193 días recibió 1.915 ofertas por un total de $67.615 millones, de los cuales adjudicó casi la mitad: $35.000 millones. El precio de corte de este título fue $993,90 por cada $1.000 de valor nominal, lo cual arroja una tasa anual de 54,95 por ciento. En el caso de las Lecap a 377 días de plazo las propuestas recibidas alcanzaron los $51.088 millones pero aceptó $40.000 millones a un precio de corte de $992,50 por cada $1.000 nominales, que da una tasa nominal anual de 49,9 por ciento. Economistas destacan que lo más probable es que los pesos que captó ayer el Tesoro vía Lecap ayer terminen volcándose a las Leliq a través de los depósitos del sector público en el Banco Nación, con lo cual quedaría prácticamente neutralizado el efecto expansivo sobre la base monetaria que generó el desarme de Lebac del martes. Con una fuerte contención por parte del BCRA y de Hacienda después de la liberación el martes de $120.797 millones que estaban colocados en Lebac, el dólar avanzó 18 centavos ayer y puso fin a una racha de 7 ruedas consecutivas en baja. La divisa mayorista subió a $36,18, mientras que el billete en las pizarras culminó a un promedio de 37,29 pesos.
  • El Ciudad sale a buscar $3.000 millones y marca el regreso de los bancos al mercado de deuda. Un bono UVA a 12 meses y otro Badlar a 24 meses. Después de seis meses prácticamente paralizado, el mercado de deuda comienza hoy a mostrar signos de reactivación. El que da el puntapié inicial es el Banco Ciudad, que saldrá al mercado con un bono atado a UVA a 24 meses y otro a Badlar a 12 meses, con los que espera captar un total de hasta 3.000 millones de pesos. En la city ya anticipan que en los próximos días otras entidades seguirán los pasos del banco porteño para fondearse a largo plazo y reducir el riesgo inflacionario de sus carteras de préstamos UVA. En rigor, la obligación negociable (ON) atada a UVA tendrá un plazo de 24 meses (es el mínimo permitido por el BCRA), pagará intereses trimestrales y amortizará el 25% en los últimos 4 trimestres. El bono Badlar también pagará intereses cada tres meses, y será bajo la modalidad bullet, con lo cual amortizará en una sola cuota al vencimiento, en el mes 12. Fuentes cercanas a la operación calculan que pagará entre 7,5 y 8 puntos por encima de la indexación. Si bien las operaciones se liquidarán por Euroclear, no esperan que haya mucha participación de inversores extranjeros porque el precio del dólar les quita algo de atractivo. «Se podrá captar todos los pesos que fueron quedando de otras emisiones que no salieron», comentaron las fuentes. Los que llevarán adelante la colocación junto con el Ciudad son Banco Galicia, ICBC, Balanz Capital y Macro Securities y recibirán ofertas hasta las 16. Como en anteriores colocaciones, con la diversificación de las fuentes de fondeo el Ciudad busca ampliar el financiamiento a las pymes, que representan el 90% de su cartera de empresas, y a las familias a través de créditos hipotecarios. «No me extrañaría que salgan más bancos a emitir deuda en UVA porque así machean sus balances y se cubren del riesgo de inflación. Todos los bancos tienen descalce de plazo, de moneda, de tipo de ajuste y así en parte los reducen», comentó Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders.
  • Apuran tres proyectos para recaudar más para blindar el Presupuesto Cambiemos procurará que la comisión de Presupuesto avale los cambios en Bienes Personales, la adenda al Pacto Fiscal y el ajuste de balances por inflación. El oficialismo buscará dejar hoy el camino allanado para la aprobación del Presupuesto 2019 en la Cámara de Diputados, cuando desde las 10 procure darles dictamen favorable a los tres proyectos que complementan a esa iniciativa y que, por la recaudación que prometen, harán viable su sanción: la adenda al Pacto Fiscal, la modificación en el Impuesto a los Bienes Personales y los cambios a los criterios para ajustar balances por inflación. El proyecto de Presupuesto, en tanto, sigue siendo negociado entre el oficialismo y la oposición. Cambiemos apuesta a conseguir dictamen el martes próximo para poder llevarlo al recinto el miércoles, aunque ese cronograma no está garantizado. Si bien estiman que conseguirá los votos para la aprobación, en la cúpula del interbloque oficialista admitieron en diálogo con El Cronista que esas voluntades no sobran. Por eso, no quieren arriesgarse a llegar al recinto sin la aprobación anudada. El gran punto de discordia, la transferencia de los subsidios al transporte a provincias y municipios, iba ayer camino a encontrar una salida política. Tras la reunión del martes en el Congreso de la que participó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, Cambiemos puso sobre la mesa la posibilidad de armar un fondo de emergencia para compensar a algunos distritos con parte de la recaudación que surgirá del cambio en el Impuesto a los Bienes Personales. El Gobierno prevé embolsar con las nuevas alícuotas unos $ 35 mil millones anuales, de los que cobraría en 2019 un 65%. Como es un impuesto coparticipable, el 60% de la recaudación irá a las provincias (y junto a la suba o el freno en la baja de otros impuestos coparticipables funcionará como compensación principal por la transferencia de los subsidios y la eliminación del Fondo de la Soja). La novedad es que la Nación acepta destinar el 40% restante (que calcula entre $ 8 y $ 10 mil millones) a complementar eventuales faltantes para el transporte. De esa masa de dinero prevista y no presupuestada, pues el Presupuesto 2019 fue redactado sin contemplar los cambios que ahora se discuten en Bienes Personales, saldrían además compensaciones para La Rioja, para las cajas jubilatorias no transferidas, para planes de vivienda y partidas para el INTA y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otras cuestiones. Por eso, para blindar al Presupuesto 2019 será clave el paso que busca el oficialismo hoy en la comisión de Presupuesto, no sólo con la aprobación de los cambios impositivos sino también con el aval a la adenda al Pacto Fiscal (que habilitará suspender la baja en el Impuesto a los Sellos, entre otros puntos que modificarán el acuerdo al que gobernadores y Nación habían llegado hace menos de un año) y la modificación drástica de los criterios para ajustar balances por inflación (que tampoco llegaron a cumplir el año desde su sanción).
  • PAMP. Cuadernos K: Mindlin declaró y dijo que nunca le pidieron coimas. Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, negó ayer haber hecho pagos indebidos durante el kirchnerismo, tras ser citado en declaración indagatoria en la denominada causa de los Cuadernos K. El empresario presentó su descargo por escrito ante el juez que lleva la causa, Claudio Bonadio, y si bien reconoció que mantuvo reuniones con Roberto Baratta y Julio de Vido, negó que se le haya sugerido pagar sobornos. Mindlin fue citado porque una dirección vinculada a sus oficinas figuraba en los cuadernos del chofer Oscar Centeno y se estima que es allí en donde se habrían hecho pagos indebidos a funcionarios del entonces Ministerio de Planificación Federal. En su indagatoria -que presentó un escrito- el empresario hizo alusión a la crisis energética que atravesó el sector durante el kirchnerismo y, si bien admitió que mantuvo varias reuniones con el ex ministro de Planificación y el ex secretario de Energía, negó que le hayan sugerido que pagara coimas. Mindlin también aclaró que él nunca se dedicó a la obra pública ni participó de licitación alguna, tal como ocurrió con buena parte de los empresarios indagados por esta causa que sí reconocieron haber hechos pagos indebidos. Por otra parte, se encargó de resaltar que él no está nombrado en persona ni tampoco su empresa en las anotaciones de Centeno. Y explicó que la dirección que el ex chofer anotó en sus cuadernos -y que se la atribuye a él- es incorrecta.

Internacional

  • Un banco suizo anticipa que la Bolsa de Brasil podría subir 40% antes de final de año La bolsa de Brasil podría ganar casi un 40 por ciento en los próximos 75 días, según UBS. a bolsa de Brasil podría ganar casi un 40 por ciento en los próximos 75 días, según UBS. El banco suizo ha elevado recientemente su perspectiva para la bolsa brasileña de neutral a sobreponderar a raíz de la disminución de los riesgos políticos. El banco es más optimista que la mayoría: se espera que el índice Ibovespa cierre este año en 96.860,70, según estimaciones recabadas por Bloomberg, un aumento del 13 por ciento. La «probabilidad de que un candidato favorable al mercado emerja como presidente del país está aumentando», escribieron los estrategas Alan Alanis y Sambuddha Ray en un informe del 10 de octubre. La perspectiva para las acciones mexicanas se redujo a neutral ya que el consenso del crecimiento de ganancias corporativas parece «demasiado optimista». Según el escenario base de UBS, el índice de referencia Ibovespa alcanzará los 100.000 a finales de año, un aumento respecto al pronóstico anterior de 78.000. Si el próximo presidente logra una mayoría en el Congreso y las reformas se aprueban más rápido de lo previsto, el índice podría llegar a 119.000 antes del 1 de enero. Los inversores esperan que el candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro, quien ha mostrado señales a favor de la privatización de empresas, resulte elegido el 28 de octubre. «A medida que este riesgo disminuye gradualmente, el interés de los inversores por un mercado bursátil con potencial de aceleración del crecimiento económico y de ganancias podría aumentar, especialmente si se negocia a un descuento relativo a los mercados emergentes y a su propia media», dijo UBS. Las acciones de Brasil se cotizan a una relación precio-beneficio de 9,7 veces para las ganancias de 2019, frente a una media de 5 años de 11. Ecuatorial Energia SA y Banco do Brasil SA se incluyeron en la lista de UBS de 15 acciones latinoamericanas, uniéndose a TIM Participações SA, Itaú Unibanco Holding SA, BB Seguridade Participações SA y Fleury SA. Raia Drogasil SA y Suzano Papel e Celulose fueron eliminadas.
  • Estados Unidos triplicará la línea de swaps de emergencia para México Estados Unidos no espera que se utilice la línea de swaps, dada la gran cantidad de reservas de divisas de México. El Tesoro de Estados Unidos planea triplicar el tamaño de una línea de swaps de emergencia para México a US$9.000 millones, lo que proporciona a la nación latinoamericana un mayor colchón financiero ante la presión por el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos en los mercados emergentes. El peso recortó sus pérdidas. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el secretario de Hacienda de México, José Antonio González Anaya, tenían previsto firmar el miércoles un memorando de entendimiento para actualizar el Acuerdo de Estabilización Cambiaria entre los dos países. Estados Unidos no espera que se utilice la línea de swaps, dada la gran cantidad de reservas de divisas de México, dijo un cargo del Tesoro a periodistas en una conferencia por teléfono el miércoles en Washington. El aumento en el valor de la línea refleja el crecimiento del comercio y los flujos de capital entre los dos países, dijo el cargo, quien habló a condición de permanecer en el anonimato. Estados Unidos ha mantenido una línea de swaps para México desde 1941 según el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro, que se creó en 1934 para intervenir en los mercados de divisas. Después del colapso del sistema de tipos de cambio fijo de Bretton Woods a principios de la década de 1970, el fondo se convirtió en un programa de préstamos para países en dificultades. México ha escapado a la tensión monetaria que ha golpeado a algunos mercados emergentes este año, ya que el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y un dólar fuerte dificultaron la gestión de deuda de algunos países. El peso ha ganado más del 4 por ciento frente al dólar este año, la mejor evolución entre las principales monedas de mercados emergentes seguidas por Bloomberg. México cuenta con unas reservas internacionales de US$174.000 millones y tiene una línea de crédito flexible de US$88.000 millones del Fondo Monetario Internacional para hacer frente a posibles crisis.
  • Acciones de EEUU anotan baja y bonos caen por minutas de la Fed La mayoría de las acciones de EE.UU. cayeron por inquietudes sobre un aumento de las tasas que mermaron la confianza de los inversionistas. Además, los bonos del Tesoro disminuyeron y el dólar avanzó. La mayoría de las acciones de EE.UU. cayeron ya que una mezcla de resultados dispares e inquietudes sobre un aumento de las tasas mermaron la confianza de los inversionistas. Los bonos del Tesoro disminuyeron y el dólar avanzó a raíz de las actas de la Fed, que parecen insinuar más alzas en el futuro. El S&P 500 bajo y no sumó a su mayor repunte desde marzo. Los resultados de los gigantes bancarios Goldman Sachs y Morgan Stanley no pudieron contrarrestar la preocupación por China que afectó a las acciones tecnológicas, además de la inquietud por el camino que tome la Reserva Federal que se hizo notar en las acciones sensibles a las tasas. Los resultados decepcionantes de IBM hicieron caer al Dow Jones Industrial Average, mientras que el aumento de Netflix y un ascenso de los papeles de biotecnología levantaron al Nasdaq 100. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió a 3,19% luego de que las minutas mostraran que los funcionarios de la Fed parecen estar a favor de subir las tasas más allá de lo que consideran neutral. El dólar logró su mayor crecimiento en dos semanas antes de un informe de EE.UU. del miércoles que podría dar a China la condición de manipulador de divisas. El petróleo cayó a US$70 por barril luego de que las reservas estadounidenses se elevaran por cuarta semana consecutiva. El tono de riesgo en los mercados destaca la fragilidad de la confianza de los inversionistas solo unos días después de la peor semana de las acciones estadounidenses desde marzo. El conjunto dispar de informes de resultados reavivó la preocupación de que el crecimiento de las utilidades de empresas haya alcanzado su punto máximo. Al mismo tiempo, el gobierno de Trump intensifica su guerra comercial con China, las negociaciones sobre el brexit siguen siendo complicadas y la inquietud por la deuda italiana está latente. Por otra parte, la lira turca ascendió pues el país aprovechó una calma en la agitación política para volver al mercado de bonos en dólares. Más temprano en Asia el estado de ánimo era más optimista, ya que las acciones de Japón, Corea del Sur y Australia registraron ganancias sólidas. En tanto, los mercados de Hong Kong estuvieron cerrados por ser un día festivo.
  • Tesoro de EEUU presentaría hoy informe sobre política cambiaria El Departamento del Tesoro de Estados Unidos se dispone a dar a conocer al Congreso el miércoles por la tarde su esperado informe de política cambiaria, según un funcionario de gobierno. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos se dispone a dar a conocer al Congreso el miércoles por la tarde su esperado informe de política cambiaria, según un funcionario de gobierno. La revisión semestral de los regímenes cambiarios de los 12 principales socios comerciales de EE.UU. y Suiza se publicará en el sitio web del Tesoro a última hora en Washington, señaló el funcionario, quien no quiso precisar una hora. La persona habló de forma anónima. El Tesoro está a punto de emitir un veredicto sobre la afirmación del presidente Donald Trump de que China está manipulando su moneda. Si bien EE.UU. no pone a China el rótulo de manipulador de divisas desde 1994, Wall Street se está preparando para la posibilidad de que el Tesoro lo haga esta semana. Una medida así no generaría sanciones, pero probablemente aumentaría la tensión entre las dos economías más grandes del mundo.
  • Moody’s remata el desplome de la banca española. La sentencia del Tribunal Supremo, modificando su jurisprudencia anterior, ha dado un mazazo a la banca española advirtiendo de que son las entidades financieras las que deben responsabilizarse de los impuestos de las hipotecas. Así, los bancos del Ibex 35 caen al unísono, siendo prácticamente los únicos que cotizan en rojo. Banco Sabadell (MC:SABE) se deja un 6,26%, Bankia (MC:BKIA) un 6,55%, Bankinter (MC:BKT) un 5,35%, BBVA (MC:BBVA) un 2,60%, CaixaBank (MC:CABK) un 4,65% y Banco Santander (MC:SAN) un 2,91%. Además, un informe de Moody’s señala que el coste para los bancos a raíz de esta sentencia será de más de 4.000 millones de euros, lo que ha caído como jarro de agua fría en un sector que ya venía sufriendo desde hace semanas, con los daños colaterales que le está provocando la caída de los bancos italianos tras el rifirrafe de la Unión Europea con Italia por querer mantener este último país un déficit muy elevado en sus presupuestos. “Este sector pone un circo y le crecen los enanos”, ha puntualizado José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, tras conocer la noticia. Este desplome ha hecho que el Ibex 35 pierda los 9.000 puntos, en un momento en el que el selectivo español luchaba, junto a las principales plazas europeas, por reponerse de las tensiones macroeconómicas.
  • Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura a la baja ante las advertencias de la OMC y el aumento del rendimiento de los bonosLos futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este jueves pues la Organización Mundial del Comercio ha advertido de los riesgos económicos de las guerras comerciales, trayendo de vuelta la controversia entre Estados Unidos y China, mientras que el aumento de las expectativas de futuras subidas de los tipos tras la publicación de las actas de la Fed ha impulsado el rendimiento de los bonos del Tesoro.

    «Sin medidas para relajar las tensiones ni un compromiso en cuanto a la cooperación comercial, el sistema de comercio multilateral podría verse gravemente perjudicado», afirmaba el director general de la OMC. Roberto Azevedo. «Las consecuencias económicas a largo plazo de esto podrían ser graves».

    A las 11:50 horas (CET), los principales valores del Dow han descendido 60 puntos o un 0,23%, los del S&P 500 perdieron 7 puntos o un 0,26% y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejaron 22 puntos o un 0,30%.

  • El petróleo sigue descendiendo lastrado por el aumento de reservasEl petróleo ha seguido cayendo este jueves, contribuyendo a las pérdidas de casi un 3% de la jornada anterior, pues el sorprendente aumento de las reservas de Estados Unidos ha lastrado los precios, mientras que las tensiones geopolíticas, el inminente plazo de las sanciones de Estados Unidos sobre Irán y la constante preocupación en tono a la producción han sido factores clave de la reciente volatilidad del mercado.

    Las reservas de crudo estadounidense han aumentado en 6,5 millones de barriles la semana pasada, según datos del miércoles de la Administración de Información Energética, el cuarto aumento consecutivo y casi el triple de lo que habían previsto los analistas.

    Los futuros de petróleo de EE.UU. han descendido un 0,96% hasta 69,08 dólares a las 12:02 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se ha dejado un 1,04% hasta 79,22 dólares.

  • El yuan chino registra mínimos de enero de 2017El yuan chino ha subido ligeramente frente al dólar este jueves, tras registrar mínimos de enero de 2017 a pesa de que el Tesoro de Estados Unidos no ha etiquetado finalmente a la segunda economía del mundo de manipuladora de divisa.

    En su informe semestral de Forex, el Departamento del Tesoro se negó a etiquetar de manipuladora de divisa a China o a cualquier otro socio comercial de Estados Unidos, pero ha indicado que las prácticas monetarias de China son fuente de «especial preocupación».

    El Tesoro también añadió que Pekín y algunos países como Alemania, Japón y la India se han incluido en una lista de vigilancia.

    El secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin ya dijo este fin de semana que las cuestiones monetarias serían un componente necesario de cualquier conversación comercial entre Estados Unidos y China.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente Trump enfrenta una mayor presión por parte del Congreso EE. UU. por su manejo de la desaparición del periodista saudita Jamal Khashoggi en Estambul, dejando al descubierto una brecha cada vez mayor entre la Casa Blanca y el Capitolio sobre la relación de ese país con Arabia Saudita

  • Legisladores del propio partido de Trump, incluyendo al aliado del presidente Lindsey Graham en el Senado, están expresando abiertamente su descontento y amenazando con sancionar al gobierno saudí por las objeciones del presidente, que ha tratado de establecer una relación más estrecha con Riad
  • Varios legisladores albergan desconfianza con el reino que se remonta a su conexión con los ataques del 11 de septiembre del 2001, su participación en la guerra civil de Yemen y la interferencia en la política libanesa

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: Coloquio IDEA en Mar del Plata
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agricola
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina vendio ARS75mm en Letes en pesos a 193, 377 dias
  • Corporacion America: incremento en pasajeros de 3,7% a/a
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 72,661%

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • JPM espera que la inflacion de Argentina se mantenga elevada en octubre, aunque distando del aumento de 6,5% m/m registrado de septiembre
    • El efecto secundario de fluctuaciones ARS en la inflacion núcleo en el mes previo «fue más fuerte que en otros episodios de la devaluación del peso, a pesar de las tasas altas y la caída en la actividad,» analistas Diego Pereira y Lucila Barbeito escriben en informe a clientes
      • «Esto probablemente se explica por la inercia inflacionaria y la velocidad de la devaluación FX en agosto»
    • JPMorgan espera que la inflacion rebase 4% m/m en octubre por ajustes en las tarifas
    • Aunque el banco de inversión prevé que inflación alcance 45% a/a en diciembre, la apertura de paritarias e incrementos en precios de combustibles significan que podria haber riesgo de alzas mayores

ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,6837
  • EUR estable vs USD a 1,1506
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $68,82
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa -0,4%
  • Futuros soja -0,9% a $322,58/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 39,85/USD el 17 oct.
  • Futuros NY 3- meses estable a 43,73/USD el 09 oct.
  • USD/ARS -0,5% a 36,18/USD el 17 oct.
  • TIR Bonar 2024 +8,3pbs a 9,69%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,66% el 17 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD172m a USD48,3mm el 17 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *