Síntesis
(Bloomberg) El presidente Mauricio Macri habla ante empresarios en el cierre del 54° Coloquio IDEA, en Mar del Plata, a las 5:45pm. BCRA inicia publicación de informe quincenal sobre evolución de meta de base monetaria, según un comunicado del ente emisor. El Cronista reportó que el gobierno avanzaría con un aumento en el impuesto a los bienes personales para destrabar negociaciones con la oposición sobre presupuesto 2019. El directorio del FMI se reunirá el 26 de octubre para primera revisión del acuerdo stand-by con Argentina. No se publican de datos macro relevantes hasta octubre 22. Bloomberg Dollar Spot Index revierte avance, con traders evaluando comentarios «dovish» de manos de directivos Fed Bullard y Quarles. Índice EMFX retoma sendero de recuperación, mientras rendimiento Tesoros 10 años sube a 3,19%. Futuros S&P apuntan a apertura en positivo, acciones europeas caen levemente y renta variable de China rebota desde mínimo de cuatro años. Activos italianos a la baja luego que UE retomara críticas a propuesta de presupuesto de la nación. Petróleo WTI frena dos días a la baja, repunta desde mínimos de casi un mes.
- ARS se depreció 1,28% en sesión previa, a 36,65/USD
LTPN8 30-11-18 48,3% 43 LTPD8 28-12-18 48,0% 71 LTPE9 31-01-19 49,1% 105 LTPF9 28-02-19 50,2% 133 LTPM9 29-03-19 48,9% 162 LTPA9 30-04-19 55,0% 194 LTPS9 30-09-19 48,2% 347 LTPO9 31-10-19 49,0% 378
LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 35 DÍAS – DÉCIMO TRAMO Precio 0,948632 – Tasa 56,47%
LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 63 DÍAS – DÉCIMO TRAMO Precio 0,914741 – Tasa 54,0001%
RIESGO PAÍS | 663,000 | -1.22% |
Local
- El directorio del FMI aprobará el viernes que viene el acuerdo con Argentina y desembolsará USD 13.400 millones a principios de noviembre. El viernes próximo el directorio del Fondo Monetario aprobará el nuevo acuerdo con la Argentina, por un monto total de USD 57.000 millones. A partir de allí, sería cuestión de días el desembolso del nuevo tramo del préstamo ya acordado, que según lo pactado llegará a USD 13.400 millones en lo que resta del año. Fuentes del ministerio de Hacienda destacaron que ya están hablando con los técnicos del organismo sobre el cronograma de los futuros desembolsos, pero que finalmente será una decisión que se tomará en Washington. Todo está encaminado para que ese pago se produzca durante los primeros días de noviembre. «No tendría sentido realizarlo en dos tramos, teniendo en cuenta que quedarán sólo dos meses antes de que termine el 2018″, explican. El organismo que dirige Christine Lagarde ya desembolsó USD 15.000 millones en junio, como parte del primer tramo del acuerdo original. Ese dinero ya se utilizó en su totalidad, en parte para hacer frente a gastos corrientes y otro tanto para cancelar deuda en moneda extranjera. El nuevo desembolso tendría varios objetivos simultáneos. En primer lugar, también hacer frente a los vencimientos que se acumulan hasta fin de año. Pero también se apunta a los pagos que se deberán realizar en diciembre tanto de sueldos como de aguinaldo en el sector público, es decir hacer frente al agujero de financiamiento típico de fin de año. «Estamos tranquilos, conseguimos una buena refinanciación en la licitación de Lecap esta semana. Pero igual sería bueno contar con los recursos del Fondo para ya poder cerrar el año financiero», explican desde Hacienda. Aunque por ahora no hay cálculos precisos, se descuenta que al menos una parte de esos dólares del Fondo (que engrosarán las reservas cuando entren) serán volcados al mercado cambiario. De esta forma, se reeditaría el circuito de ventas diarias a través de licitaciones, tal como sucedió entre fines de junio y todo el mes de julio. Aquellas operaciones habían sido claves para estabilizar el mercado cambiario abajo de $ 30. Sin embargo, después se suspendieron esas operaciones y la divisa saltó hasta los $ 40. Por eso, el ingreso del nuevo tramo de dólares del Fondo también ayudaría para que el dólar no sufra grandes saltos sobre todo en diciembre. Por cuestiones estacionales, aumenta la demanda de divisas antes de fin de año, en parte por las compras para las vacaciones de verano. Previo al visto bueno por parte del directorio del FMI se espera que el Congreso avance a mediados de la semana que viene con la aprobación del Presupuesto 2019, que incluye equilibrio fiscal primario. Se trata de un compromiso clave asumido con el organismo para llegar al nuevo acuerdo. Para el año que viene está previsto el desembolso de otros USD 22.000 millones, que serían desembolsados en forma trimestral a partir de marzo. Esos recursos le permitirán al Gobierno continuar sin recurrir a financiamiento externo a lo largo de 2019.
- Con dos ON, el Banco Ciudad se animó a volver a buscar financiamiento en el mercado La entidad que preside Javier Ortiz Batalla es el primer banco que sale a buscar fondeo desde abril, cuando comenzó la corrida cambiaria. Otros bancos podrían imitarla. Por primera vez desde abril un banco local se animó a salir a buscar financiamiento en los mercados. Se trató del Banco Ciudad, que ayer realizó una exitosa colocación de Obligaciones Negociables (ON), con gran interés inversor. Según explició la entidad se realizaron dos colocaciones de títulos por un total de $2.047,8 millones, con un componente mayoritario en UVAs, por $1.573,5 millones, y otro en pesos, por $474,3 millones, cuya demanda alcanzó los $3.000 millones. La primera tiene un interés a tasa fija del 8%, a un plazo de 24 meses. La ON pagará intereses cada tres meses y amortizará el 25% del capital en los últimos 4 trimestres. En cambio, la ON en pesos tiene un spread del 8,5% sobre la tasa Badlar, a un plazo de 12 meses, con pagos de intereses trimestrales y amortización del capital al vencimiento. El presidente de la entidad, Javier Ortiz Batalla destacó: «El interés en estos instrumentos refleja la confianza en nuestra entidad, como una institución con liderazgo en el sistema financiero argentino, así como una mejora de la situación económica general. Los nuevos fondos nos permitirán ampliar el financiamiento al sector productivo, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, para potenciar su desarrollo, así como seguir facilitando el acceso a la vivienda a las familias». En primeros 15 días de emisión cero la base monetaria cayó $ 22.400 M Abandonado el régimen de metas de inflación y reemplazado por un régimen de control de agregados monetarios, el Banco Central (BCRA) informará quincenalmente la evolución de la base monetaria. El promedio de dinero en circulación cayó en las dos primeras semanas de octubre
- En primeros 15 días de emisión cero la base monetaria cayó $ 22.400 M Abandonado el régimen de metas de inflación y reemplazado por un régimen de control de agregados monetarios, el Banco Central (BCRA) informará quincenalmente la evolución de la base monetaria. El promedio de dinero en circulación cayó en las dos primeras semanas de octubre. Como reemplazo de la comunicación mensual de decisiones de tasas propio del ya abandonado régimen de metas de inflación, el Banco Central (BCRA) publicó hoy datos de seguimiento de la evolución de la base monetaria, la cantidad de dinero que circula en la economía. La entidad conducida por Guido Sandleris se comprometió, como parte del segundo acuerdo con el FMI, a mantener en cero la evolución de los agregados monetarios hasta junio del año próximo. En los primeros 15 días de vigencia de ese plan, el promedio diario de dinero en la economía cayó $ 22.400 milllones respecto a mismo período de septiembre. «El BCRA adoptó a partir de octubre un nuevo esquema de política monetaria de estricto control de agregados monetarios, comprometiéndose a no aumentar el nivel de la base monetaria (BM) hasta junio de 2019. Este comunicado se distribuirá quincenalmente y mostrará la evolución de la BM. El próximo está programado para el último día hábil de octubre», el miércoles 31 de este mes, dijo la entidad en un comunicado. «Si bien el compromiso de cero crecimiento se toma sobre el promedio mensual de la BM de septiembre, la BM tiene un comportamiento estacional intramensual. Por eso, para monitorear su cumplimiento durante el mes resulta útil compararla con igual período (primeras 2 semanas en este caso) del mes anterior», explicó el reporte oficial. «El promedio acumulado de la BM durante los primeros quince días de octubre asciende a $1.258 mil millones, $ 22.400millones menor que en igual período de septiembre y $ 12.3000 millones menor que el promedio total de ese mes», añadió. En lo que va de octubre, desde que empezó a aplicarse el régimen de control de agregados monetarios, el BCRA colocó a los bancos Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días para retirar dinero de circulación. El stock de esas letras subió $ 137.191 millones en el mes, con datos hasta el 18 de octubre. «En este período, el objetivo de no expandir la BM requirió un esfuerzo adicional ya que en las primeras dos semanas de septiembre el coeficiente de los encajes no remunerados era más bajo. Si corrigiéramos la BM de la primera quincena de septiembre por este factor, la BM de la primera quincena de octubre sería $58,4 mil millones menor que la de septiembre», aclaró por último.
- Gobierno avanza con suba en Bienes Personales y freno a revalúo de balances Allanó el camino hacia el recinto en Diputados de los proyectos con los que busca blindar el Presupuesto 2019. Se negó a mantener exceptuado al campo aunque el impuesto será más suave: fijo en 0,25%. Ni Massa, ni el FpV, ni Bossio apoyaron el aumento de impuestos. Recostado solo en su acuerdo con los gobernadores peronistas, el Gobierno consiguió avanzar con los tres proyectos con los que busca blindar la recaudación en 2019 y asegurar la sanción del Presupuesto del año próximo. Se trata de las iniciativas para modificar el Impuesto a los Bienes Personales -con un tibio guiño al campo-, el Pacto Fiscal y las condiciones para el revalúo de balances por inflación. Las dos primeras solo tuvieron el apoyo de Cambiemos y los legisladores que responden a los mandatarios provinciales. Ni el Frente Renovador de Sergio Massa, ni el kirchnerismo, ni algunos diputados del bloque Justicialista, como Diego Bossio, aceptaron firmarlas. La única modificación de último minuto que aceptó el oficialismo fue para suavizar el impacto de Bienes Personales sobre los inmuebles rurales, que hasta aquí estaban exentos y ahora pasarán a tributar. Ante las protestas del sector, Cambiemos ratificó que no mantendrá la exención, pero sí aceptó dejar la alícuota para las propiedades rurales en un 0,25% fijo. Hasta aquí, los inmuebles rurales estaban exentos de Bienes Personales porque pagaban el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Como este último tributo desaparece, el oficialismo decidió dejar de eximirlos del primero. Para el resto de los contribuyentes, las escalas irán en aumento a partir del mínimo no imponible, que quedará en $ 2 millones. Desde $ 2 millones hasta $ 5 millones (es decir, sobre los $ 3 millones excedentes), el impuesto será del 0,25%. De $ 5 millones a $ 20 millones será de 0,50%; y para patrimonios de más de $ 20 millones, de 0,75%. La valuación fiscal sobre la que se calculará el impuesto será la de 2017 actualizada por inflación.El plan no sedujo a la oposición y Cambiemos sólo consiguió el apoyo de los diputados peronistas que responden a sus gobernadores (con los que llegó a sumar 26 firmas) para estos cambios en Bienes Personales. “¿Qué peronista dijo que íbamos a aumentar los impuestos a los sectores medios de la Argentina? Hablé con el bloque Justicialista del Senado y con Sergio Massa y nosotros no estamos de acuerdo, creemos que es un retroceso”, subrayó Diego Bossio, que integra la bancada de diputados que responde a los gobernadores y que preside Pablo Kosiner, pero que se muestra cada día más cerca del tigrense. El oficialismo le contestó con la adenda al Pacto Fiscal, que firmaron 18 gobernadores y que incluye entre sus puntos más salientes los cambios en Bienes Personales. “La respuesta está en el consenso fiscal”, subrayó el radical Luis Pastori. La adenda, que además incluye el traspaso a las arcas provinciales y municipales del costo de los subsidios a la tarifa social de la electricidad y al transporte, también consiguió dictamen este jueves, con 27 firmas entre las que tampoco se contaron las de Bossio ni del Frente Renovador. “Los poderes ejecutivos no fijan los impuestos. No podemos ampararnos en la adenda. Los impuestos se discuten en el Congreso. La adenda avasalla facultades del Poder Legislativo”, criticó Marco Lavagna. Sólo tuvo alto consenso el proyecto de Nicolás Massot, Luciano Laspina (ambos de PRO) y Pastori para cambiar los criterios que habilitan a las empresas a ajustar sus balances por inflación y así pagar menos Impuesto a las Ganancias. El oficialismo busca desterrar esa posibilidad, que había sido fijada a fin del año pasado si la inflación superaba el 30% anual. Ahora, si este texto se termina convirtiendo en ley, por iniciativa de Cambiemos el revalúo de balances sólo se gatillará si la inflación supera el 55% en 2018, el 30% en 2019 y el 15% en 2020.
- La inflación mayorista de septiembre fue de 16%. La inflación mayorista de septiembre registró una expansión del 16%, informó hoy el Indec. «El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una suba de 16,0% en el mes de septiembre de 2018 respecto del mes anterior. Este aumento se explica como consecuencia de la suba de 15,3% en los “Productos nacionales” y de 24,2% en los “Productos importados”, señaló la entidad en un comunicado.
- La trama de las preocupaciones en Wall Street sobre la Argentina (Clarin). Los interrogantes políticos están vinculados a la fortaleza de la Casa Rosada. Fueron dudas similares a las que recibió Macri cuando conversó con inversores en Manhattan. En el exterior están alertados por la virulencia de la interna en Cambiemos y que ya trasciende al Gabinete. Mauricio Macri volvió a ratificar esta semana la política de “sobredosis” monetaria para contener la escalada inflacionaria. Fue en una reunión reservada en la Casa Rosada, cuando al Presidente le anticiparon los impactantes datos que -un día después- difundió el INDEC. Nicolás Dujovne entregó un “paper” extraoficial que proyecta lo siguiente: octubre tendrá una inflación del 5%, mientas que en noviembre y diciembre será del 3%. Así, el año terminaría en un récord: la friolera del 47,4%. Pero en la cumbre secreta se argumentó que la situación sería peor de no instrumentar el BCRA sus astronómicas tasas de interés. El problema es el impacto social del paquete: hay inflación récord y economía en el tobogán. Mezcla complicada para un año electoral. Esta fue la cuestión central que tuvo que responder el Gobierno, en las reuniones secretas y serias que existen internacionalmente. Le ocurrió a Dujovne en la Asamblea Anual del Fondo Monetario. Hace una semana, en Bali, tuvo un encuentro con jefes de los principales fondos de inversión del planeta. Estuvieron -entre otros- los líderes del UBS, Credit Suisse, Morgan Stanley, BlackRock y Templeton. El anfitrión, el poderoso JP Morgan que conduce Jamie Dimon. Hubo preguntas económicas, pero el centro de la conversación fue político: el miedo profundo a que vuelva Cristina y la posibilidad de Macri de sostener el ajustazo que le prometió a Christine Lagarde. Este jueves se confirmó que el FMI trata el “caso argentino” el 26 de octubre. En Washington admiten que hay países europeos que quieren meter ruido cuando se apruebe el salvataje. Eso habría motivado la “sobreactuación” del Tesoro de los Estados Unidos apoyando en público a Macri. Steven Mnuchin dio todas las garantías de que el plan financiero será aprobado y Macri tendrá un G-20 tranquilo. Lagarde quiere que ese día ya haya media sanción del Presupuesto, para acallar a los revoltosos.Por eso, Macri reafirmó su aval a la continuidad del torniquete recesivo: un documento del BCRA sostiene que la “sobredosis” monetaria evitó una inflación del 8% para octubre y una aún mayor espiralización de precios. Pero aún está en duda: este jueves un interlocutor del peronismo le comunicó a Rogelio Frigerio que el 24 de octubre no se trataría el Presupuesto. El peronismo aduce que quiere conocer antes el ultrasecreto “memo de entendimiento”. Los interrogantes políticos de Wall Street están vinculados a la fortaleza de la Casa Rosada. Fueron dudas similares a las que recibió Macri cuando conversó con inversores en Manhattan. En el exterior están alertados por la virulencia de la interna en Cambiemos y que ya trasciende al Gabinete. La pelea desgasta sin duda a Macri y el poder de decisión de la Casa Rosada. Elisa Carrió cuestionó el aspecto ético del Presidente. El radicalismo festeja que le “torció” el brazo al Presidente y además hay una interna durísima entre María Eugenia Vidal y Marcos Peña. La gobernadora está decepcionada con Macri y Peña por los ajustes sobre la Provincia. Ahora, Vidal negocia con la oposición para frenar el desguace del Fondo del Conurbano.
Internacional
- Chile eleva tasa de interés por primera vez en casi tres años El banco central de Chile aumentó el coste de los préstamos por primera vez desde 2015 ya que el crecimiento económico repuntó con más fuerza de la que los analistas habían pronosticado y la inflación se aceleró por encima de la meta. l Banco Central de Chile aumentó el costo de los préstamos por primera vez desde 2015 ya que el crecimiento económico repuntó con más fuerza de la que los analistas habían pronosticado y la inflación se aceleró por encima de la meta. Los responsables de política monetaria, encabezados por el presidente del banco, Mario Marcel, elevaron la tasa de interés en un cuarto de punto a 2,75 por ciento, igualando el pronóstico de 12 de los 23 analistas encuestados por Bloomberg. Once de ellos no anticipaban un cambio. Las crecientes tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo están lastrando las perspectivas de crecimiento mundial, lo que ha llevado a algunos bancos centrales a adoptar una postura de política neutral y dependiente de datos. Marcel no ve esa opción para Chile: aunque los salarios están bajando y el desempleo aumenta, la economía del país está creciendo más rápido que su potencial y el banco tendría que reducir su política monetaria tan expansiva, dijo a Bloomberg la semana pasada. Miguel Ricaurte, economista de Itaú Corpbanca, dijo que el banco central elevó las tasas para mantener la coherencia después de su informe trimestral más restrictivo y de las actas de su reunión de septiembre. El organismo también dejó la puerta abierta para abstenerse de alzas adicionales si la economía no repunta, agregó Ricaurte. El desempleo en Chile fue de un 7,3 por ciento en agosto, más alto de lo previsto, mientras que la actividad económica cayó un 0,1 por ciento mensual en agosto. «Un inicio oportuno de este proceso permite proceder con gradualidad y cautela. Ello otorgará los espacios necesarios para que el Consejo defina la velocidad adecuada del retiro del estímulo monetario», dijo el banco central en un comunicado. La inflación supera el objetivo A medida que se aceleraba el crecimiento, la tasa de inflación anual alcanzó el 3,1 por ciento en septiembre, superando el objetivo del 3 por ciento por primera vez en dos años, aunque por debajo de la media del 3,2 por ciento de los analistas encuestados por Bloomberg. Según la última encuesta de economistas realizada por el Central, se espera que la inflación se mantenga en alrededor del 3 por ciento en el plazo de un año a medida que los responsables de política aumentan las tasas. Las tasas de swap indican que los mercados esperan hasta cinco aumentos de tasas en los próximos 12 meses. El ministro Marcel dijo la semana pasada que estaba claro que el diferencial de producción se está cerrando y que la economía requiere menos estímulo monetario que antes. «Chile está creciendo actualmente más rápido que su potencial», señaló.
- El presidente del Banco Central de Brasil podría abandonar su puesto Ilan Goldfajn se prepara para dejar el cargo antes de 2019, según dos personas que hablaron con él sobre el asunto y solicitaron no revelar su identidad. lan Goldfajn se prepara para abandonar la presidencia del Banco Central de Brasil antes de 2019, según dos personas que hablaron con él sobre el asunto y solicitaron no revelar su identidad. Los activos brasileños cayeron tras el informe. El real se debilitó hasta un 1% a 3,7266 por dólar, mientras que el fondo cotizado en bolsa iShares MSCI Brazil alcanzó un mínimo en la jornada de US$38,59. La campaña del candidato presidencial Jair Bolsonaro baraja varios nombres para asumir el cargo, señalaron dos personas con conocimiento del tema. Un vocero de la autoridad monetaria declinó comentar. «Esto es quizás un poco decepcionante», comentó Tania Escobedo, estratega de RBC Capital Markets en Nueva York. «Goldfajn ha mantenido una muy buena relación con los mercados; creo que se le considera clave para recuperar el estatus de independencia del banco central y la credibilidad en las metas de inflación». Bolsonaro consideró en un principio mantener a Goldfajn como jefe del ente emisor, indicó este mes su hijo Eduardo a Bloomberg. «Esta es una mala noticia, lo ideal sería tener a Ilan por otros dos años para una transición sin problemas», afirmó Luiz Eduardo Portella, socio de Novus Capital en Río de Janeiro.
- Italia defiende presupuesto ante advertencia de UE de una violación de reglas «sin precendente». El primer ministro de Italia defendió su presupuesto el jueves, saliendo al paso de críticas de la Comisión Europea que incrementó la presión sobre Roma por un borrador que calificó de una violación sin precedentes de las normas fiscales de la Unión Europea. Giuseppe Conte también enfrentó el descontento local por el plan fiscal de 2019, y convocó a una reunión del gobierno para el sábado que evite un quiebre por las condiciones de una amnistía fiscal parcial. El borrador, firmado el lunes por el gabinete de Italia, aumentará el déficit fiscal -en un momento en que las regulaciones de la UE dicen que debería estar bajando- por alzas del gasto en ayuda social y una reducción de la edad de jubilación. En el primer paso formal de un procedimiento que podría llevar a que Bruselas a rechace el presupuesto y multe a Italia, la Comisión envió a Roma una carta de advertencia el jueves. El documento dijo que el presupuesto parecía estar en «incumplimiento particularmente grave» de las normas de la UE, ya que su desviación de los objetivos era «sin precedentes» y dio a Roma hasta el 22 de octubre para responder. Funcionarios de la UE destacaron que estaban buscando una respuesta y cambios al proyecto antes de tomar alguna medida. «Tenemos tiempo», dijo el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una conferencia de prensa en Roma luego de entregarle la carta al ministro de Finanzas de Italia, Giovanni Tria. Conte dijo que Italia estaba lista para responder a las inquietudes de la comisión, pero no le preocupaba la carta y agregó que el presupuesto es «hermoso». Si Italia no modifica su presupuesto, la Comisión podría rechazar el borrador antes del 29 de octubre en lo que sería una medida sin precedentes que podría afectar aún más a los mercados financieros. La brecha entre los diferenciales de rendimiento de los bonos italianos y alemanes a 10 años alcanzó su nivel más alto en 5 años y medio después de que se conoció la noticia de la carta de la Comisión.
- La tensión entre Arabia Saudí y Kuwait complica la producción en la zona petrolera compartida. Arabia Saudí y Kuwait tendrán problemas para reanudar pronto la producción de crudo en yacimientos operados de forma conjunta debido a sus diferencias operacionales y a un empeoramiento de los lazos políticos entre los aliados de la OPEP, anteriormente cercanos, dijeron fuentes conocedoras de la situación. Los dos países detuvieron la producción de los campos petroleros conjuntos de Khafji y Wafra, en la denominada Zona Neutral, hace más de tres años, reduciendo en unos 500.000 barriles por día -o un 0,5 por ciento- el suministro global. Ante el aumento de los precios del barril de crudo Brent a un máximo de cuatro años por encima de los 85 dólares este año, Washington ha estado presionando a Riad -su principal aliado en el Golfo Pérsico- para incrementar su producción y reducir así los precios. El príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, visitó Kuwait el mes pasado para discutir la reanudación de la producción petrolera en la zona. Sin embargo, las fuentes, que pidieron no ser identificadas, ya que no tienen permiso para hablar públicamente del asunto, dijeron que las conversaciones no lograron acercar a los países a un acuerdo, ya que Kuwait resistió la presión saudí para tener más control sobre los campos. «No fue bien porque la soberanía kuwaití no es negociable», dijo una fuente a Reuters. Riad no quiere que se apliquen las leyes kuwaitíes a la importante petrolera estadounidense Chevron (NYSE:CVX), que opera en Wafra en nombre del gobierno saudí, agregó la fuente. Otra fuente dijo que Arabia Saudí quiere más poder de decisión y control en las operaciones petroleras en la zona.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn, se está preparando para abandonar su cargo antes de 2019, según comentaron a Bloomberg News dos personas que hablaron con el funcionario sobre su decisión
- La campaña del candidato presidencial Jair Bolsonaro baraja varios nombres para asumir el cargo, señalaron las personas. Un vocero del ente emisor declinó comentar
- Activos brasileños cayeron tras la noticia y el real se debilitó hasta 1% a 3,7266/USD
- El Banco Central de Chile elevó su tasa de interés por primera vez desde octubre de 2015 a medida que el crecimiento económico supera expectativas de analistas y la inflación se aceleró a 3,1% en septiembre por encima de la meta del ente emisor
- Los directivos del BCCh elevaron la tasa de interés en 25bps a 2,75%, en línea con la estimación de 12 de los 23 analistas encuestados por Bloomberg. Once de ellos no anticipaban un cambio. El PIB de Chile subió a 5,3% a/a en 2T, su tasa de expansión más sólida desde 2012
- Según la última encuesta de economistas del BCCh la inflación del país se mantendrá alrededor de 3% en los próximos 12 meses a medida que el ente emisor extiende aumentos de tasas
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 5:45pm: presidente Macri habla en el Coloquio IDEA en Mar del Plata
- No hay publicación de datos macro relevantes hasta Octubre 22
- Internacional:
- 9am: EE.UU. ventas viviendas existentes sept.; est. 5,29m unidades, anterior 5,34m unidades
- Agenda Fed:
- 11am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico
- 11:45am: Kaplan (Dallas) habla en evento del Shadow Open Market Committee
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Moody’s dice economía argentina es vulnerable a recesión en 2019
- BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 72,537%
- Sindicato de transporte anuncia paro próxima semana: Reuters
- Bolsa Rosario dice sequía argentina es mala noticia para trigo
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- El peso argentino se ha debilitado en las dos últimas sesiones por variedad de elementos exógenos e internos, Gustavo Quintana, trader de PR Corredores de Cambio, comenta en reporte a clientes
- Recuperación del dólar en mercados internacionales y el clima externo adverso han confluido con factores estrictamente locales, apuntalando la caída del tipo de cambio
- ARS sigue alejado de máximos históricos tocados el final de septiembre
- NOTA: Peso a descenso reciente, ARS puede incluso lograr su tercer avance semanal consecutivo vs USD