Lo que tenes que saber y más (23/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el ministerio de Economía empieza a recibir ofertas para venta de Letes en dólares de 182 días. La venta cierra el 24 de octubre a las 3pm. Además, el ministerio de Transporte anunció que lanzará el proceso de licitación del proyecto de Tren Norpatagónico a principios de 2019. En lo internacional, acciones europeas caen seguidas por futuros S&P con inversionistas tomando posiciones en activos refugio, como JPY, oro y Tesoros EE.UU; rendimiento de notas a 10 años baja 5pbs a 3,14%. Incertidumbre sobre repercusiones del asesinato del periodista saudí, Jamal Khashoggi, el presupuesto de Italia y futuro de Brexit se citan entre los factores que avivan aversión a riesgo. El presidente de Turquía, Erdogan, dijo hoy que un equipo que incluía a generales saudíes condujo el asesinato del escritor, contradiciendo la versión de Arabia Saudita. Bloomberg Dollar Spot retrocede, índice EMFX cae por primera vez en tres días.

  • ARS se apreció 0,2% en sesión previa hasta 36,46/USD
  • Futuros de trigo y soja caen

LTPN8 30-11-18 50,90%   LTPD8 28-12-18 49,5%  LTPE9 31-01-19 50,5% 105 LTPF9 28-02-19 51,8%  LTPM9 29-03-19 50,7%  LTPA9 30-04-19 52,20%  LTPS9 30-09-19 47,7%  LTPO9 31-10-19 48,1%

RIESGO PAÍS665,000+0.10%

Local

  • Con concesiones a provincias y al campo, buscarán dar hoy dictamen al Presupuesto. El pago de Bienes Personales de los campos será a cuenta de Ganancias. Con concesiones al peronismo y al campo, el oficialismo se encamina a cerrar el debate por el Presupuesto 2019 en Diputados. El principal objetivo es dar dictamen hoy a la iniciativa oficial y mañana llevarla al recinto para su aprobación, aún con un número de votos ajustado. La extensión del impuesto a Bienes Personales a los inmuebles rurales fue un acuerdo que el Poder Ejecutivo nacional hizo con los 18 gobernadores que suscribieron a la adenda al Consenso Fiscal. El enojo de los sectores que representan al campo llevó al gobierno de Mauricio Macri a aceptar que tributen 0,25% y no que estén sujetos a escalas como el resto de quienes pagan ese impuesto. Sin embargo, el malestar entre los ruralistas continuó. En un último esfuerzo por tener un «nuevo gesto político» con las entidades que conforman la Mesa de Enlace, los mandatarios provinciales y el Gobierno nacional resolvieron que el impuesto a Bienes Personales se tome a cuenta del pago de Ganancias. «Este último cambio responde principalmente a la necesidad de desactivar un conflicto a futuro con el campo», señaló una fuente gubernamental. De ningún modo se trata de una modificación que haya sido solicitada por los diputados del peronismo del interbloque de Argentina Federal, ni de las otras fuerzas provinciales que acompañarán con su voto el Presupuesto.  El tercer tema que hasta anoche provocaba cortocircuitos entre los legisladores que responden a los gobernadores y el bloque de la alianza Cambiemos era el referido al traspaso de los subsidios al transporte. Aunque en un principio se había llegado a un acuerdo para crear un fondo de $5 mil millones para brindar apoyo financiero a los distritos que no puedan hacer frente a ese gasto extra, anoche todavía discutían el monto y el modo de distribuirlo. «Se está buscando una herramienta para cubrir una parte del subsidio ya que de otra se tienen que hacer cargo sí o sí las provincias», apuntó un funcionario que participó ayer en Diputados de una reunión entre intendentes, los ministros Rogelio Frigerio, de Interior; y Guillermo Dietrich, de Transporte; el presidente de la Cámara Alta, Emilio Monzó y el titular del bloque de PRO, Nicolás Massot. Hoy, retomarían las conversaciones para lograr destrabar el conflicto y conseguir dar dictamen al proyecto de Presupuesto.
  • El Gobierno redujo 47% el déficit, pero todo lo ahorrado lo destinó a pagar intereses de deuda
    Hacienda acumuló 15 meses con ingresos creciendo más que el gasto primar. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, celebró ayer, en conferencia de prensa, un nuevo mes de ajuste fiscal: en los primeros nueve meses del año el un rojo primario fue de 153.315 millones de pesos, lo que representó una baja del 31,1% en términos nominales y del 47% en términos reales. El recorte, en concreto, es de $69.000 millones, que en términos nominales es menos de lo que aumentó en ese período el gasto de intereses, que sumó $82.000 millones. Es decir: algo más que lo que se ahorró vía ajuste del gasto en infraestructura, con algo de achicamiento real en las prestaciones sociales y suba de impuestos a las exportaciones, se utilizó para cubrir los crecientes intereses que generó el endeudamiento público. Con todo, el déficit fiscal total creció $13.000 millones, es decir 3,5% contra el del año pasado, aunque en términos del PBI arrojó una caída de 0,7%, que se explica porque la inflación hizo crecer al PBI nominal a un ritmo más veloz. «Llevamos 15 meses con los ingresos creciendo por encima del gasto primario. Es un fenómeno a destacar porque nos permite reducir el déficit primario. El fenómeno va a mantenerse en los años siguientes ya que en el 2020 planeamos tener un superávit primario de 1% del PBI. Y eso requiere una continuidad de este proceso», celebró Dujovne. Las metas fiscales que se propuso alcanzar el acuerdo con el FMI aplican sólo al déficit primario, es decir sin contar el pago de intereses de la deuda pública. Ahí es donde se concentran los esfuerzos oficiales y viene sobrecumpliendo: en lo que va del año el rojo primario es de 1,3% del PBI y la meta para ese período era de 1,9%. Esa es la meta que logra cumplir en forma sucesiva (a diferencia de lo que ocurrió con las de inflación, reservas y crecimiento) y que resultará clave para el viernes, cuando el directorio del FMI se reúna a discutir el nuevo acuerdo. Durante la presentación de ayer afirmó que el plan de déficit cero es totalmente argentino y rechazó la posibilidad de que el Fondo exija mayor ajuste.
  • Sector Bancario. Casi $40.000 M que no se renovaron en Lebacs fueron a los plazos fijos. Tentados con tasas de más del 50% anual gran parte de los inversores que no pudo renovar su tenencia de Lebacs destinó sus fondos a los plazos fijos. En concreto, el 17 de octubre, cuando vencieron más de $226.607 millones en manos de inversores no bancarios los plazos fijos privados aumentaron casi 23.000 millones y al día siguiente, otros $15.000 millones. También en esos dos días, las colocaciones atadas a UVA, que desde hace unos meses vienen creciendo en las carteras de inversores institucionales, registraron un crecimiento de 2.000 millones de pesos. En las mesas de los bancos anticipaban esa tendencia, que ahora se confirma en números. El otro grueso de los inversores que salieron de las Lebacs apuntó a las Lebacs que licita Hacienda, y con las que captó $75.000 millones a tasas de 54,9% (a 193 días) y del 49,9% (a 377 días). Así, entre Hacienda y los bancos captaron casi $115.000 millones, de los cuales se deduce que gran parte corresponde a los $120.000 millones que liberó el Banco Central como parte de la tercera etapa de desarme de Lebacs. Los bancos, que tenía cerca de $23.000 millones en Lebacs que vencían ese día no tenían muchas alternativas y apostaron la mayor parte a las Leliqs, que además las pueden computar como parte de los encajes. Así, el stock de las letras de liquidez del BCRA trepó $519.7319 millones en que estaba el 17 de octubre a los $605.190 millones actuales y ya más que triplica el stock de Lebacs en circulación, que apenas suma $190.584 millones. El peso de los bancos en los próximos vencimientos es casi nulo ya que, después de tres licitaciones en que no pudieron hacer ofertas para cartera propia ahora apenas tienen $16.787 millones de Lebacs en sus manos. Este crecimiento exponencial de las letras de liquidez a 7 días empezó a generar cierta preocupación entre distintos economistas, que empiezan a hablar de otra bola de nieve. Desde el BCRA, de todos modos, confían en la solvencia de su plan y ya hicieron un ejercicio en donde aún asumiendo un escenario extremo en el que la tasa de interés real de las Leliqs se mantiene en los niveles actuales hasta fines del año que viene (tasa real efectiva mensual de 1,5%), el ratio de pasivos remunerados a PBI se mantendría prácticamente estable en torno al 6%, como está ahora.
  • Los precios de la soja, a favor de China. Chicago en baja. Mientras se acentúa la supercosecha norteamericana de soja sobre el mercado, su llegada hace que los valores se mantengan a la baja, lo que favorecerá a la larga a China que volverá a comprarle a EE.UU. En la actualidad lo precios FOB de la soja de norteamericana más el arancel y el flete a destino todavía muestra un mayor valor de u$s5,30 por tonelada respceto de Brasil, y de u$s15,8 respecto de Argentina, señaló un informe de la analista de mercado, Lorena D´Angelo. Esto significa que la oleaginosa en EE.UU. cotiza en u$s324 por tonelada con una prima sobre Chicago de u$s9,50, el precio de Brasil es de u$s412 con una prima de u$s97, y el FOB de Argentina ronda los u$s396 con una prima de u$s 81. A los valores mencionados se le suma el flete a China y el arancel de EE.UU. para quedar en u$s456, u$s451 y u$s441 respectivamente para entrar al país asiático. «Se observa que el precio argentino es el más competitivo a pesar de la baja oportunidad de negocios con la caída de la cosecha local 2017/2018», dijo la experta quien agregó que «si los precios en Chicago siguen bajando por la presión de la cosecha estadounidense, la acumulación de stocks y la falta de negocios al exterior, hará que China vuelva a EE.UU.».
  • Sandleris descartó «bola» de Leliq y destacó la suba de tasas a ahorristas El presidente del Banco Central trató de disipar temores. Dijo que la tasa irá bajando a medida que se contengan la inflación y sus expectativas. No obstante, celebró los mejores rendimientos que ofrecen los plazos fijos. Y afirmó que la inflación empezará a bajar en noviembre. El presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, brindó una conferencia de prensa en la que descartó que se pueda crear una «bola de nieve» con las Leliq similar a la que hubo con las Lebac. En ese sentido, el funcionario señaló que las Lebac llegaron a representar el 11,2% del PBI y sostuvo que las Leliq no llegarían a esa proporción ni siquiera en un escenario de «estrés extremo». El titular de la autoridad monetaria presentó un ejercicio con dos escenarios posibles. En el primero, se simulaba que el organismo mantenía la tasa real -la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de inflación- constante en 1,5% mensual hasta fin de 2019. Si eso sucediera, dijo, el stock de Leliq llegaría al 5,6% del PBI. «Un incremento de menos de 10% con respecto al nivel actual», concluyó. El segundo escenario que mostró fue todavía más duro, ya que suponía que perduraba la tasa nominal de 72% hasta diciembre del próximo año. Aun dentro de ese supuesto, las Leliq alcanzarían el 7,8% del PBI. «En este escenario extremo, nos deja en niveles de pasivos remunerados en términos de PBI parecidos a los que existían en diciembre de 2015», puntualizó Sandleris.
  • En la City esperan que la tasa de referencia baje a 65% para fin de año Desde que Guido Sandleris es el presidente del Banco Central (BCRA), la tasa de referencia es la que resulta del promedio de la Letra de Liquidez, la Leliq. Este instrumento se licita todos los días y ayer quedó en 71,73%. En la plaza porteña los expertos esperan que la tasa baje en noviembre y que para diciembre toque un piso en 65%. Con la llegada de Guido Sandleris a la presidencia del Banco Central (BCRA), la tasa de referencia del mercado dejó de ser determinada por el comité de política monetaria de la entidad y pasó a ser la que resulta del promedio de tasa operado en Letras de Liquidez o Leliq (letras del BCRA a 7 días). De esta manera, ya no queda fija según cada reunión, sino que se pacta día a día, según lo que se negocia en el mercado. De hecho, ayer Sandleris ofreció una conferencia de prensa para presentar el Informe de Política Monetaria de octubre, de la cual no se esperaba información sobre tasas. La que se toma como referencia es la última tasa promedio que resulta de la licitación de las Leliq. Ayer quedó en 71,73%, muy por encima del 27,25% que llegó a fijarse en enero. En la City creen que para fin de año puede llegar a 65%. Las Leliq nacieron en enero para ser negociadas exclusivamente por los bancos con el fin de influir sobre la liquidez de las entidades y desincentivar la inversión en Lebac. A diferencia de las Lebac, que se emiten una sola vez al mes y se extinguirán en diciembre, las Leliq se licitan diariamente. Matías Rajnerman, coordinador de análisis económico de Ecolatina, aclaró que el número que proyectan es un promedio mensual, no el día a día. Dicho esto, comentó: «Lo que vemos es que en octubre podría estar debajo de 70%, dependiendo de lo que pase con las Lebac y los pesos que sobren. De todas formas, que empiece con 6 o con 7 es algo sólo psicológico, pero no un cambio sustancial». En cuanto a noviembre, sostuvo que en Ecolatina ven «una pequeña relajación pero no sustancial», mientras que para diciembre prevén «una baja más profunda», porque por un lado hay menos vencimientos de Lebac y menos pesos sobrantes, a lo que se suma el ajuste estacional, lo que le va a permitir al Central relajar la política. «Arriba de 65% es un piso para fin de año. Y creemos que en el primer trimestre de 2019 todavía estará arriba de 60%», resumió Rajnerman. «Nosotros proyectamos la tasa de política haciendo máximo en estos días en 75% y bajando a partir de noviembre. Estimamos que a fin de este año la tasa va a estar en 65%, un camino descendente que seguiría al menos hasta marzo 2019. Obviamente que esto es en el escenario en el que la estabilidad cambiaria se mantiene», dijo el director ejecutivo de Enconviews, Miguel Zielonka. A su vez, el experto indicó que «la evaluación tiene que ver con la evolución más reciente de las variables y la definición de un escenario base de mayor probabilidad». En esa línea, sostuvo que «hay 80% de probabilidad que el dólar vaya al piso de la banda» y que en ese escenario «el BCRA puede comprar reservas y bajar la tasa gradualmente a partir de noviembre». Por su parte, el director de Eco Go, Federico Furiase, también habló de un 65% para diciembre. «Hay que tener en cuenta que ahora estamos en un régimen de control de base monetaria y la tasa se vuelve endógena y con mayor volatilidad que en régimen de metas de inflación, con lo cual las proyecciones de tasa hay que entenderlas con estas limitaciones», advirtió.
  • Chile frenó un tratado comercial con Argentina: ¿cuál es el motivo? El parlamento trasandino impide la aprobación de un nuevo acuerdo de complementación económica. Hay reuniones a un lado y al otro de la cordillera para destrabar la negociación. Por primera vez en su historia, el Congreso de Chile ha puesto trabas a la aprobación de un tratado comercial, y no ha podido ser con otro que con su socio y vecino natural, Argentina. La comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados del país trasandino recientemente rechazó la entrada en vigencia del protocolo adicional del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 35, suscripto el 20 de noviembre pasado en Buenos Aires entre el canciller Jorge Faurie y el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz. Tras el cambio de gobierno, y pese a la excelente relación que mantienen los presidentes Mauricio Macri y Sebastián Piñera, varios diputados del oficialismo enrolados en el partido Renovación Nacional (RN) se negaron a avanzar con el tratado comercial por considerar que afectará negativamente a los pequeños agricultores, especialmente en los sectores de granos, leches y carnes. Argumentaron, incluso, que se pondría en riesgo la “seguridad alimentaria” del país. Pese a ello, las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores le dieron su aprobación. Pero la votación en el plenario de Diputados se viene postergando desde hace un mes por aspectos sensibles y también por pedido del actual canciller de Piñera, Roberto Ampuero, quien debe comparecer en el Congreso antes de llevarlo el tema a votación. Con 20 capítulos, el nuevo ACE entre la Argentina y Chile incorpora nuevas disciplinas, como la facilitación del comercio, medidas especiales para emprendedores, pymes, mecanismos para barrer obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación pública, comercio de servicios. Más allá de estos puntos, el aspecto más determinante para los ciudadanos será la eliminación progresiva del roaming para los argentinos y chilenos que crucen de un lado al otro de la frontera.
  • Deuda Publica de Largo Plazo. Argentina: el país menos preparado para garantizar pago de jubilaciones Se ubica en el último lugar del Indice Mundial de Pensiones que realiza la consultora Mercer, que releva entre 34 sistemas de pensiones cuán preparado está cada país para el envejecimiento poblacional. Holanda y Dinamarca, los mejores. La Argentina volvió a quedar en el último puesto del Índice Mundial de Pensiones, que realiza la consultora Mercer y que revela el nivel de preparación que tiene cada país para el envejecimiento poblacional. Este año, Holanda desplazó del primer lugar a Dinamarca, que quedó en el segundo puesto. Finlancia se ubicó tercero y en cuarto y quinto lugar quedaron Australia y Suecia. El índice mide 34 sistemas de pensiones y refleja que Holanda y Dinamarca ofrecen sistemas de ingresos de jubilación de grado A con buenos beneficios, «lo que demuestra claramente su preparación para el envejecimiento del mundo», señala el informe. «Las poblaciones envejecidas continúan siendo un desafío para los gobiernos de todo el mundo, ya que los responsables de la formulación de políticas luchan por equilibrar los objetivos de brindar seguridad financiera a sus jubilados, de forma adecuada para el individuo y sostenible para la economía», planteó Mercer en el documento. David Knox, autor del estudio y socio principal de Mercer Australia, considera que «el punto de partida natural para tener un sistema de pensiones de clase mundial es garantizar el equilibrio correcto entre la suficiencia y la sostenibilidad». En el caso de la Argentina, la directora de Wealth de la consultora, Ana María Weisz, afirmó que «no es casual que haya quedado en el último lugar», ya que «aspectos positivos como brindar una prestación universal al adulto mayor quedaron desmerecidos por no haberlo implementado sólo para quienes están en edad avanzada y en la pobreza». La directiva recalcó en que «mejorar la recaudación daría aire a la financiación del sistema» y que, por ejemplo, dar una jubilación mínima para quienes llegaron por moratoria o simplemente no aportado no alcanza ese importe; también debería ser escaneado desde la mirada de la situación económica». Como aspectos positivos, Weisz destacó la posibilidad de que el trabajador pueda permanecer activo hasta los 70 años y la deducibilidad impositiva para el ahorro para la pensión anunciada en la reforma tributaria, y que comenzaría a regir el año próximo.

Internacional

  • Los futuros de EE.UU. apuntan a un descenso de tres cifras. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja tras las pronunciadas caídas observadas en Europa y Asia, al reanudarse la venta masiva de acciones de este mes. A las 11:40 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 345 puntos o un 1,3% mientras que los del S&P 500 se dejaron 40 puntos o un 1,4% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas bajaron 126 puntos o apenas un 1,7%. Por otra parte, en Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región descendieron, descendiendo el índice de referencia regional hasta mínimos de 22 meses, mientras los inversores siguen de cerca el desarrollo de los acontecimientos en torno a las conversaciones del Brexit y el constante drama sobre el presupuesto de Italia.
  • ¿Privatizar Petrobras? Consulte primero a generales de Bolsonaro Bolsonaro se convirtió en favorito del mercado en parte al promover masivas privatizaciones en el sector energético. Pero los inversores no deberían ponerse ansiosos. El candidato líder de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, se convirtió en favorito del mercado, en parte, al promover masivas privatizaciones en el sector energético. Pero los inversores no deberían ponerse ansiosos. Los planes se están diluyendo a medida que Bolsonaro, un excapitán del ejército con un historial de apoyo al nacionalismo económico, incorpora a su campaña a más oficiales militares que ven la extracción de petróleo y la generación de energía a través del lente de la seguridad nacional. El congresista ha prometido nombrar hasta cinco generales en su gabinete y otorgar a las fuerzas de seguridad el mayor rol público en décadas. El riesgo para los mercados financieros es que estos generales ganen preponderancia en una eventual administración de Bolsonaro y marginen a su principal asesor económico que ha presionado por la privatización del productor estatal de petróleo Petrobras y la generadora eléctrica estatal Eletrobras. Las señales contradictorias durante la campaña han hecho que las acciones de ambas compañías se tornen mucho más volátiles que el principal índice bursátil de Brasil en el período previo a las elecciones del 28 de octubre. Una ruptura en la relación de Bolsonaro con Paulo Guedes, un inversionista con estudios en la Universidad de Chicago que ha sido la única voz de la campaña en materia de política económica durante los últimos seis meses, podría provocar una reacción violenta de los inversionistas, dijo Fitch Ratings en un informe. «El historial de votaciones de Bolsonaro en el Congreso mostró una clara preferencia por las políticas nacionalistas y proteccionistas que podrían reafirmarse», dijo Fitch. «Una ruptura con sus asesores favorables al mercado podría llevar a un cambio sustancial en la dirección de la política». Guedes comenzó a compartir objetivos de políticas con estos generales, que reportan directamente a Bolsonaro, después de ganar la primera ronda el 7 de octubre por un margen superior a lo esperado. No pasó mucho tiempo para que el candidato comenzara a dar marcha atrás. El 9 de octubre, Bolsonaro, cuyos comentarios incendiarios sobre la raza y el crimen son similares a los de Donald Trump, cambió su visión respecto a Centrais Eletricas Brasileiras SA, como se conoce a Eletrobras. En una entrevista televisada, mencionó la preocupación de que China podría comprar la compañía y expandiría su influencia en la mayor economía de América Latina. También ha dicho que se deben preservar las “bases” de Petrobras, un cambio respecto al discurso de Guedes sobre una privatización total. «Digamos que tienes un gallinero en tu patio y vives de eso. Cuando privatizas, no se garantiza un huevo cocido para comer. ¿Dejaremos la energía en manos de terceros?”, dijo Bolsonaro. Miembros de la campaña de Bolsonaro no respondieron un correo electrónico y llamadas telefónicas en busca de comentarios. Guedes ha pedido la privatización de casi 150 compañías controladas por el estado, incluida Petrobras, una propuesta radical en un país donde los brasileños están emocionalmente vinculados al productor de petróleo como un símbolo del poder industrial y la destreza tecnológica.
  • El oro se dispara; los inversores huyen hacia refugio seguro. Los activos considerados tradicionalmente refugio seguro como el oro, el yen japonés y los bonos del Tesoro estadounidense han subido, pues el coctel de indicadores negativos, desde el aislamiento diplomático de Arabia Saudí a las preocupaciones en torno al presupuesto de Italia y las conversaciones del Brexit ha lastrado la confianza. El oro, que a menudo se busca en momentos de tensión geopolítica o turbulencia en los mercados, ha subido un 1,5% hasta 1.239,60 dólares, su cota más alta desde el 17 de julio. Los actores del mercado también han huido hacia el yen, otra divisa considerada refugio seguro. El par USD/JPY descendió un 0,55% hasta situarse en el nivel de 112,17.
  • Los precios del petroleo han descendido a la espera del informe del IAP. Los precios del petróleo se han acercado a mínimos de casi cinco semanas a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 19 de octubre a las 22:30 horas (CET), ante las expectativas de un aumento de las reservas de petróleo de en torno a 3,5 millones de barriles. De confirmarse, sería la quinta subida semanal consecutiva de las reservas de crudo de la nación. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) han descendido un 0,8% o 55 centavos hasta 68,62 USD por barril. Los futuros de petróleo Brent de referencia se apuntaron pérdidas del 1,5% o 1,19 dólares, hasta 78,64 USD por barril. Los precios se han visto sometidos a una gran presión después de que Arabia Saudí se comprometiera a desempeñar “una función responsable” en los mercados energéticos a pesar de la creciente aislamiento diplomático a causa del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi.
  • El consenso es claro: Bruselas va a tumbar los presupuestos de Italia. “Todo el mundo tiene muy claro que Bruselas va a devolver unos presupuestos por primera vez en la historia de la Eurozona. Los bonos italianos vuelven a tensarse al 3,53%. El Gobierno italiano está echando un peligroso pulso, que puede ser muy castigado por el mercado que suele ser implacable con estas cosas”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Con toda Europa en rojo, el consenso espera una reacción negativa por parte de la Comisión Europea, que decide hoy en Estrasburgo sobre el futuro de los presupuestos de Italia. “La CE ha manifestado ya su preocupación por un déficit excesivo (-2,4% para 2019/2021) en una economía con una deuda pública de alrededor del 130% del PIB”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). Si así fuera, Italia dispondría de tres/cuatro semanas para presentar un nuevo presupuesto a la CE. “La volatilidad está garantizada pero, a efectos prácticos, lo más importante es que la prima de riesgo italiana no se aleje demasiado del nivel psicológico de 300 puntos básicos (la semana pasada llegó a 340 puntos básicos y esta mañana está a 310 puntos básicos) y que el Euro se mantenga relativamente estable (actualmente en torno a 1,145 dólares)”, añaden en Bankinter. Desde Renta Markets también esperan el rechazo de Bruselas. “El vicepresidente Valdis Dombrovskis y el jefe de asuntos económicos, Piere Moscovici, ya han declarado que el presupuesto de Italia infringe gravemente las reglas de la Unión Europea. Los objetivos de gasto del país superan con creces los límites de la UE, a lo que se suma que Italia ha ignorado repetidas advertencias sobre el tamaño de su déficit”. Desde Link Securities, por su parte, lanzan una interesante comparativa: “Para aquellos que se muestran escépticos sobre la influencia de la política en los mercados, que los hay, sólo señalar que desde la celebración de las elecciones italianas el FTSE Mib ha cedido el 16% y desde la formación del gobierno populista casi el 15%. A su vez, la cotización de uno de los principales bancos italianos, UniCredit (MI:CRDI), ha perdido respectivamente el 34% y el 24%. La rentabilidad del bono 10 años italiano ha pasado del 1,97% antes de las elecciones y el 2,74% el día en que se constituyó el nuevo ejecutivo a cerrar ayer en el 3,47%. La prima de riesgo era de 133 puntos básicos antes de las elecciones; de 237 puntos básicos cuando se formó el Gobierno, situándose ahora algo por encima de los 300 puntos básicos, y eso que ayer bajó casi 11 puntos básicos”.
  • Bayer cae un 8% en bolsa tras la sentencia judicial en EE.UU. por el glifosato. El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer (DE:BAYGN) cae más de un 8 % en bolsa tras la sentencia judicial en EEUU que rebaja la multa a Monsanto (NYSE:MON) por su herbicida Roundup, que contiene glifosato, pero rechaza repetir el juicio. Las acciones de Bayer perdían a media jornada un 8,2 %, hasta 70,31 euros, en la Bolsa de Fráncfort. Una jueza de San Francisco (Estados Unidos) rechazó ayer repetir el juicio que en agosto pasado condenó a Monsanto, adquirida recientemente por Bayer, a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que asegura que el herbicida Roundup le causó cáncer terminal, pero rebajó la compensación a 78 millones. Las expectativas de los inversores de que se iba a repetir el juicio habían impulsado al alza las acciones los últimos días. Bayer quiere interponer un recurso de apelación a la decisión de la jueza Suzanne Bolanos, de la Corte Superior de California, en San Francisco, que dio por bueno el veredicto alcanzado por el jurado de que la compañía actuó con malicia.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente de Turqía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró hoy que el asesinato del periodista saudita, Jamal Khashoggi, fue el resultado de un complot meticulosamente planeado y pidió al rey saudí que responsabilice a todos los culpables
    • «Tenemos fuertes indicios de que este asesinato no fue el resultado de un incidente repentino, sino que fue el producto de una operación planificada», dijo Erdogan a legisladores del Partido AK en una reunión en Congreso en Ankara
    • Los comentarios Ergodan fueron su primera acusación oficial de asesinato, aunque se abstuvo de implicar al rey Salman o al príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien se ha consolidado en el poder mientras creaba una imagen en el extranjero como modernizador y reformador
  • El banco de inversión suizo, Julius Baer, dejará de operar en Panamá y Perú como parte de una revisión estratégica de sus negocios en América Latina, según comentaron a Bloomberg News personas cercanas al tema
    • La decisión se produce mientras la jefa regional del banco, Beatriz Sánchez, se enfoca en clientes ricos adinerados en América Latina. La unidad panameña había sido objeto de escrutinio luego del arresto de un exempleado por participar en un plan de miles de millones de dólares para lavar dinero procedente de la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA
    • Julius Baer, tercer administrador de riqueza más grande de Suiza, se ha expandido significativamente en la última década en busca de nuevos clientes en el extranjero y varios de sus ejecutivos en América Latina han salido de la compañía

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am: ministerio de Economía empieza a recibir ofertas para venta de Letes en USD a 182 días
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 24
    • Agenda Fed:
      • 10:30am: Kashkari (Minneapolis) habla en conferencia sobre educación y desarrollo infantil
      • 2:30pm: Bostic (Atlanta) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria
      • 3:15pm: Kaplan (Dallas) habla en evento en ciudad de Galveston
      • 9pm: George (Kansas City) habla sobre sistema de pagos EE.UU.
  • Esta semana:
    • Oct. 25: BCE decisión tasas
    • Oct. 28: Segunda vuelta elecciones Brasil
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina licitará proyecto tren Vaca Muerta de USD780M en 2019
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 71,729%
  • Sandleris: Argentina convencida política monetaria es sostenible
  • Mercado teme que Macri no sobreviva a la recesión y la inflación

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «Pese a la marcha fiscal favorable, persisten algunos riesgos de cara al año que viene,» escriben analistas de Grupo SBS tras publicación de dato fiscal del tercer trimestre en Argentina
    • «Aún no parecieran estar dadas las condiciones para llegar al equilibrio primario en 2019»
    • «Consideramos que están dadas las condiciones para que el gobierno pueda sobre-cumplir su meta fiscal de 2018 con bastante holgura»
      • «En concreto, estimamos que el déficit primario cerraría en torno a 2,25% del PBI (incluyendo el Programa de Inversiones Prioritarias), con el gobierno incluso teniendo cierto espacio para adelantar gastos de 2019»
    • «Los datos de septiembre también vieron reflejados por primera vez dos de los grandes riesgos fiscales que vemos de cara al año que viene,» la aceleración de la inflación y la fuerte depreciación del peso

ÍNDICES:

  • A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:
  • BRL -0,3% vs USD a 3,6976
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1471
  • Futuros crudo WTI -1,8% a $68,12
  • S&P 500 Futuros -1,4%
  • Futuros Ibovespa -1,3%
  • Futuros soja -0,7% a $313,12/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 39,88/USD el 22 oct.
  • Futuros NY 3- meses +0,1% a 40,98/USD el 22 oct.
  • USD/ARS +0,2% a 36,46/USD el 22 oct.
  • TIR Bonar 2024 +15,8pbs a 9,71%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,73% el 22 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD90m a USD48,5mm el 22 oct.

Un comentario sobre “Lo que tenes que saber y más (23/10/2018)

  1. Hi,

    I know you hate to receive this email, my sincere apology… It’s all about the exclusive report been prepared for resumenbursatil.com.ar already… The report is showing you how you can create any sales and marketing videos for resumenbursatil.com.ar easily, with just a few clicks, and able to attract tons of traffic to your website, and convert them into leads and sales.

    Check out your exclusive report here – http://saleschamp.co/epd?domain=resumenbursatil.com.ar

    Thank you,
    Raymond
    Assistant Manager
    The Prospecto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *