Lo que tenes que saber y más (24/10/2010)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado seguirá de cerca la votación en la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley del Presupuesto Nacional 2019. El oficialismo apuesta a tener los votos favorables del Peronismo Federal para la media sanción, y luego convertirlo en ley en el Senado, según La Nación. En el mercado cambiario, la calma del peso da margen al BCRA para controlar la cantidad de dinero a un menor costo y continuar su plan de «emisión cero»; la tasa de política se ubicó ayer en el menor nivel de los últimos 20 días. Además, el Tesoro colocará letras en USD a 182 días; Indec informa ventas de supermercados y centros de compras de agosto. En lo internacional, futuros S&P aminoran descenso tras positivos resultados corporativos, mientras acciones europeas avanzan en medio de renovada volatilidad; acciones globales apuntan a peor mes en más de tres años. Bloomberg Dollar Spot Index sube, mientras rendimiento de Tesoros cae por segundo día a 3,15%. GBP retrocede a mínimos de seis semanas ante preocupaciones Brexit, y EUR cae tras decepcionante desempeño de sector manufacturero de zona euro en octubre. Índice EMFX sube por segunda sesión en la semana.

  • ARS se depreció 0,36% a 36,59/USD en sesión previa
  • Futuros de soja se recuperan de su nivel más bajo en más de un mes

LTPN8 30-11-18 49,30%   LTPD8 28-12-18 50,30%  LTPE9 31-01-19 50,90% 105 LTPF9 28-02-19 51,4%  LTPM9 29-03-19 51.40%  LTPA9 30-04-19 51.20%  LTPS9 30-09-19 47,9%  LTPO9 31-10-19 48,9%

RIESGO PAÍS685,000+2.30%

Local

  • Mercado de Cambio. La demanda de dólares ya es hasta 16 veces menor a la de su máximo anual Según el BCRA, la menor demanda de divisas se relaciona con el freno en la actividad, que retrajo las importaciones. El organismo afirmó que el nuevo nivel de tipo de cambio real está mejorando las cuentas externas. La fuerte suba del dólar desde abril frenó la demanda de divisas. Según datos presentados en el último Informe de Política Monetaria (IPOM) publicado por el Banco Central (BCRA) tanto los importadores, el sector real, el turismo y la demanda para atesoramiento se redujeron hasta 16 veces desde su punto máximo este año. Los picos de demanda se vieron entre fin de mayo y principios de junio, dos meses de marcada volatilidad e incertidumbre sobre el dólar. Luego, las compras se frenaron y marcaron mínimos este mes. En el caso de los importadores netos y jugadores del sector real, en enero demandaban unos u$s 76 millones diarios (según el promedio móvil de 20 días informado por el BCRA) y llegaron a requerir más de u$s 160 millones en junio, el récord del año. Hoy, esos participantes compran divisas por un promedio menor a u$s 10 millones diarios, es decir, 16 veces menos que el máximo del año. Por su parte, las compras para atesoramiento de personas físicas y turismo cayeron a alrededor de un tercio. El promedio diario móvil de 20 días estuvo en torno a los u$s 145 millones en enero, mientras que en junio superó los u$s 160 millones. En lo que va de octubre, en cambio, se encuentra levemente por encima de los u$s 50 millones. Además de menores compras, empieza a haber ventas de divisas por parte de personas físicas. En un banco reconocieron una tendencia incipiente y dijeron: «Por un lado, las tasas en pesos son atractivas y hay cierta migración hacia plazos fijos. Por otro, la estabilidad del tipo de cambio en un contexto recesivo lleva a quienes habían atesorado muchos dólares en momentos de volatilidad a venderlos ahora para hacer frente a algún gasto corriente». En tanto, el IPOM explicó: «El nivel actual del tipo de cambio real está contribuyendo al ajuste de las cuentas externas, a lo que se suma el efecto de la menor actividad económica sobre la demanda de importaciones. En efecto, en las últimas semanas se observa una menor demanda diaria de divisas de importadores netos, para atesoramiento y turismo, rubros muy relevantes en la explicación del egreso de divisas de la economía». El BCRA subrayó que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) subió 18% en promedio durante el tercer trimestre y el incremento punta a punta fue aún mayor, de 24%. En consecuencia, el organismo espera «que la oferta de dólares reaccione positivamente al nuevo nivel de tipo de cambio real». «El ITCRM se ubicó en septiembre un 21% por encima del promedio de los últimos veinticuatro años. En la comparación con otros países de la región, el peso es la moneda que se encuentra más depreciada respecto a su promedio histórico, lo que le otorga a los bienes domésticos una marcada mejora en la competitividad precio. Esta situación no se daba desde comienzos de 2012, cuando Argentina registraba un superávit comercial de bienes en torno a 2% del PIB», sostuvo el BCRA. En ese sentido, el propio titular del BCRA, Guido Sandleris, dijo en conferencia de prensa que las zonas de intervención y no intervención cambiarias se fijaron teniendo en cuenta que se parte de un tipo de cambio competitivo. «El tipo de cambio real multilateral en el límite superior de la zona de no intervención se ubica en niveles del año 2003, momento en el que el tipo de cambio había sobrerreaccionado al colapso de la convertibilidad», indicó el IPOM.
  • Tasas. Este mes la tasa de política monetaria más alta del mundo tiene chances de ganarle a la inflación por primera vez desde agosto. A pesar de que el ex presidente del Banco Central (BCRA) la subió hasta 60% y su sucesor en el cargo Guido Sandleris dejó que se moviera hasta casi el 72% anual el rendimiento que ofrece la autoridad monetaria no siempre le gana a la inflación. De hecho, quedó por debajo del 6,5% al que se movieron los precios en septiembre. La tasa de Leliq, sin embargo, sólo está disponible para bancos, con lo que las que perciben empresas e individuos vía plazos fijos viene perdiendo frente a la inflación al menos desde junio. La tasa real positiva, una tasa de interés que arroje rendimientos por encima del ritmo de avance del nivel general de precios, es difícil de encontrar para los ahorristas argentinos. Y eso a pesar de que el país tiene la tasa nominal de referencia más alta del mundo, en torno al 72%, muy lejos del segundo puesto de Turquía, que llega al 24%. Los bancos, que pueden operar la tasa de referencia, apenas podrán encontrarla este mes si las proyecciones -pesimistas y todo- de inflación de octubre se confirman y quedan por debajo del 6,1% mensual que pagan las Letras de Liquidez del BCRA. En el último relevamiento del BCRA, las previsiones para octubre estaban en el 4%, pero los analistas corrigieron al alza esa estimación. El Estudio EcoGo, por caso, prevé 5,7% de inflación para este mes, mientras que Elypsis la calcula en 5,5%.
  • Sector Bancario. Casi $40.000 M que no se renovaron en Lebacs fueron a los plazos fijos. Tentados con tasas de más del 50% anual gran parte de los inversores que no pudo renovar su tenencia de Lebacs destinó sus fondos a los plazos fijos. En concreto, el 17 de octubre, cuando vencieron más de $226.607 millones en manos de inversores no bancarios los plazos fijos privados aumentaron casi 23.000 millones y al día siguiente, otros $15.000 millones. También en esos dos días, las colocaciones atadas a UVA, que desde hace unos meses vienen creciendo en las carteras de inversores institucionales, registraron un crecimiento de 2.000 millones de pesos. En las mesas de los bancos anticipaban esa tendencia, que ahora se confirma en números. El otro grueso de los inversores que salieron de las Lebacs apuntó a las Lebacs que licita Hacienda, y con las que captó $75.000 millones a tasas de 54,9% (a 193 días) y del 49,9% (a 377 días). Así, entre Hacienda y los bancos captaron casi $115.000 millones, de los cuales se deduce que gran parte corresponde a los $120.000 millones que liberó el Banco Central como parte de la tercera etapa de desarme de Lebacs. Los bancos, que tenía cerca de $23.000 millones en Lebacs que vencían ese día no tenían muchas alternativas y apostaron la mayor parte a las Leliqs, que además las pueden computar como parte de los encajes. Así, el stock de las letras de liquidez del BCRA trepó $519.7319 millones en que estaba el 17 de octubre a los $605.190 millones actuales y ya más que triplica el stock de Lebacs en circulación, que apenas suma $190.584 millones. El peso de los bancos en los próximos vencimientos es casi nulo ya que, después de tres licitaciones en que no pudieron hacer ofertas para cartera propia ahora apenas tienen $16.787 millones de Lebacs en sus manos. Este crecimiento exponencial de las letras de liquidez a 7 días empezó a generar cierta preocupación entre distintos economistas, que empiezan a hablar de otra bola de nieve. Desde el BCRA, de todos modos, confían en la solvencia de su plan y ya hicieron un ejercicio en donde aún asumiendo un escenario extremo en el que la tasa de interés real de las Leliqs se mantiene en los niveles actuales hasta fines del año que viene (tasa real efectiva mensual de 1,5%), el ratio de pasivos remunerados a PBI se mantendría prácticamente estable en torno al 6%, como está ahora.
  • LETES. Aun con dólar calmo, en la City ven atractivo en las Letes que licitan hoy Si bien es más baja que en las últimas licitaciones, el premio que paga el Gobierno está por encima de la cotización que se ve por estos días en el mercado secundario.A diferencia de las últimas licitaciones, las Letras del Tesoro que se emiten esta semana combinan dos factores nuevos: un tipo de cambio más «calmo» y una tasa mínima prometida medio punto más baja que la última vez. Pese a esto, los analistas de la City destacaron el atractivo de estas letras y esperan que la demanda sea importante. En el llamado a licitación, la cartera que dirige Nicolás Dujovne estableció que el piso de rendimiento de las letras que vencerán en abril próximo será de 5,5%. Si bien es más baja que en las últimas licitaciones, el premio que paga el Gobierno está por encima de la cotización que se ve por estos días en el mercado secundario, donde cotizan con una tasa de alrededor de 5%. «Creo que en un contexto donde los bonos más largos están todavía muy volátiles, a este nivel de tasa siguen siendo una opción muy atractiva para minoristas», afirmó José Echagüe, estratega de Consultatio. Incluso hay quienes estiman que el Tesoro terminará pagando una tasa levemente superior. «El Gobierno puede llegar a convalidar un precio de corte más cercano al 6%», dijo Juan José Vazquez, jefe de research de Cohen S.A. En este mismo sentido opinó Mariano Sardans, de FDI gerenciadora de patrimonios. «Para inversores conservadores no hay otro instrumento en el mercado local que dé ese nivel de tasas en ese plazo, y que además, esté libre de impuestos», dijo. «El que suscribe se hace un dólar a un tipo de cambio de unos 0,80 centavos más barato. Creo que si bien la tasa es de 5,5% como mínimo, el precio de corte va a estar un poco por encima. No hay que olvidar que es un instrumento con un público casi cautivo, con organismos para estatales, ANSES y cajas previsionales, como compradores naturales. Y además, está exento de bienes personales y creo que va a quedar por fuera de la renta financiera», desplegó. Hacienda debe hacer frente a un vencimiento de u$s 900 millones. Los que suscriben a estas letras lo harán con un tipo de cambio mayorista de $36,67 por dólar, tal como establece la comunicación 3500 del Banco Central de ayer. Sin embargo, esta cotización es levemente superior a la que tuvo la moneda estadounidense en el mercado mayorista ayer, donde cerró a $36,59. «La ventaja cambiaria la vamos a ver sobre la marcha, cuando sepamos cómo se mueve el dólar el miércoles», dijo Echagüe. Con la «aspiradora de pesos» en marcha, en la City ya hay especulaciones acerca de si el dólar se acercará finalmente al piso de la banda de flotación anunciado por el presidente de la entidad, Guido Sandleris. «Incluso para los que ya están comprados en dólares, en un escenario de tasas tan altas, estos empezaron a quemar», añadió Sardans. «Así que no me parece mala opción suscribir con dólares con una tasa de 5,5%», sumó.
  • Mercado de Cambio II. Por devaluación y recesión, tras 20 meses volvió el superávit comercial Las compras al exterior se derrumbaron 21,2% interanual. En el acumulado de nueve meses, el déficit comercial alcanza a u$s 6453 millones. Finalmente, la fuerte devaluación que registró el peso desde el pasado 24 de abril empezó a impactar favorablemente en las cuentas externas. Luego de veinte meses consecutivos con números en rojo, la balanza comercial terminó septiembre con un superávit de u$s 314 millones. Con exportaciones por u$s 5013 millones e importaciones que alcanzaron los u$s 4699 millones, el análisis fino deja aún mucha tela para cortar. El dato más relevante es que el superávit comercial se logró por el desplome de las importaciones, que se contrajeron 21,2% comparado con septiembre de 2017. Teniendo en cuenta la composición del intercambio comercial argentino, esto se explica por la aguda recesión y la menor demanda de insumos y bienes intermedios con destino a la producción, y también por la devaluación del peso, que «encareció» los bienes importados. Las exportaciones, por su parte, cayeron 4,8% en términos interanuales el mes pasado, con precios que crecieron 7,8% pero cantidades que mostraron una baja del orden del 11,2% interanual. En términos desestacionalizados contra el mes anterior, las exportaciones bajaron 0,2%. «Las exportaciones no se recuperan, es cierto que influyó mucho la sequía pero aun en productos industriales que no depende de eso, tuvieron una performance débil», aseguró Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI. En su opinión, esto muestra que «además de un tipo de cambio favorable se necesita estabilidad, previsibilidad, simplicidad en el ambiente de negocios, cosas que no ocurren». En el desagregado por grandes rubros, los productos primarios reflejaron una caída de 32,3%, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) subieron 1,2% y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) mostraron un retroceso de 4,0%. Se destaca, en tanto, el fuerte salto de 122,2% que registraron las exportaciones de combustibles y energía.
  • Bonos CER. IPC: caería al 3% a partir de noviembre según proyecciones privadas Esperan que en octubre la inflación tenga un piso de 5%, pero la tendencia se revertirá en los últimos dos meses del año. El consenso de los economistas marca que octubre será otro mes elevado en términos de inflación por el arrastre estadístico que dejó septiembre, y que el primer síntoma de desaceleración de precios se presentaría recién en noviembre. Los números privados la ubican en un piso de 5% para octubre, aunque algunas consultoras calculan una cifra más próxima al 6%, mientras que en noviembre caería al 3% intermensual. Si bien en los datos preliminares, la primera semana de octubre marcó una suba de 1% con respecto al mismo período del mes anterior, el arranque más alentador registrado desde agosto, la dinámica se revertirá. «En octubre vas a tener un inflación elevada, con una núcleo de más de 3%, por arrastre estadístico de septiembre y un traslado a precios de tipo de cambio», dijo Gabriel Zelpo, economista Jefe de Elypsis. En cambio, contrastó, en noviembre se va a sentir el impacto de la calma del dólar y la caída del salario real, que «no le va a dar margen al comerciante para aumentar precios» y empezará a caer sistemáticamente el IPC por el conocido «efecto recesivo»: los precios no aumentan porque las personas compran menos. Desde Econviews, coincidieron con esta visión y calcularon un piso de 4,5% para octubre y entre 3 y 3,5% para noviembre. «Parte del aumento del 16% de precios mayoristas del mes pasado se va a trasladar a este mes a minoristas», agregó Lorena Giorgio, economista de la consultora, como otra variable que pegará junto con el arrastre y el pass through del dólar. La trayectoria negativa de octubre también la «cargan» los precios regulados -las prepagas, el gas y el transporte-, según Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Desde esa consultora, marcaron un 5% para este mes. «Sigue el reacomodamiento por el shock cambiario. Algunos ajustan más rápido, otros menos. Es pass- through más la inercia y los efectos segunda ronda», aclaró Martín Alfie, economista de Radar, que pronosticó un 5% para octubre y 3,5% para noviembre. Marina Dal Poggetto, director de EcoGo, calculó una cifra menos optimista de 6% para octubre, mientras que las estimaciones de la consultora prevén un 3% en noviembre. Mientras que el IPC de octubre entraría en la franja del 4,5 y 6%, según la magnitud de derrame que los economistas vaticinan del 6,5% que dio septiembre, las proyecciones para noviembre y diciembre son más claras. Con un promedio de 3% para ambos meses, según las consultoras consultadas, esto daría en 2018 una inflación interanual cercana al 50%. «Para noviembre y diciembre va a haber un promedio mensual de 3% de acuerdo a cómo se den ciertos aumentos como las prepagas y transporte, y esto te deja cerca del 50% interanual», dijo Guido Lorenzo, economista de ACM. Pero, este no sería el dato más alarmante. Según los cálculos de Econviews, el punto máximo de inflación medida «punta a punta» llegaría recién transcurrido el primer trimestre de 2019. «Tenés un arrastre en los primeros meses del próximo año muy fuerte, con promedios mensuales de 2,5%. Nosotros creemos que el promedio anual de 2019 estará por encima de este año», dijo Giorgio, de la consultora que dirige Miguel Kiguel.
  • IED. Frigerio sale a la caza de inversiones y va a China por u$s 300 millones Liderará una misión del Gobierno, que buscará duplicar los fondos que el gigante asiático invirtió en un parque solar en Jujuy. Irá Bordet también, pero no Morales. Desde este lunes, con Rogelio Frigerio a la cabeza, el Gobierno saldrá en busca de fondos en China. La misión que encabezará el ministro del Interior apuntará a duplicar la inversión en el parque solar Caucharí de Jujuy, proyecto con financiamiento chino que ya cuenta con un aporte de u$s 330 millones. Casa Rosada espera que, a la vuelta, Frigerio regrese con un compromiso del gigante asiático de desembolsar, al menos, otros u$s 300 millones. La visita del ministro por Asia concluirá el viernes. Artífice de las negociaciones por el presupuesto 2019, que el Gobierno busca aprobar a partir de hoy en Diputados, el ministro será parte, en Zhuhai, de la 12ª cumbre empresarial China-Latinoamérica y de otra paralela, que incluirá al Caribe, y que versará sobre el intercambio comercial entre dichos bloques. Su presencia se explica en el hecho de ser el referente de la obra pública dentro del Gobierno y, en un evento en el que la infraestructura es el centro, será quien represente a Casa Rosada como panelista de los dos eventos. Frigerio mantendrá encuentros con director del Eximbank, financiador del parque fotovoltaico jujeño, uno de los caballitos de batalla de la gestión de Gerardo Morales en Jujuy. El ministro viajará, incluso, con una carta firmada por el gobernador radical en la que pide extender el aporte. Otro de los propósitos del viaje de Frigerio es reunirse con los directivos del Banco de Desarrollo chino, también en pos de conseguir fondos extra. De la cumbre participará también el gobernador entrerriano Gustavo Bordet, que trabaja en simultáneo un convenio para la provincia con esa entidad bancaria.
  • Interés petrolero por el tren a Vaca Muerta. El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó a empresarios petroleros el proyecto de reactivación del Tren Norpatagónico que bajará los costos logísticos y descongestionará las rutas 22, 151 y 7 que conectan la localidad de Roca, en Río Negro, con la de Añelo, en Neuquén, donde se encuentra el yacimiento de Vaca Muerta. Como adelantó este diario, confirmó que la obra será vía Participación Público Privada y que se licitará a fines de año y se adjudicará en 2019. La reactivación del ramal implicará una inversión de u$s 780 millones Por el sector privado estuvieron Sergio Raballo (CAPEX / CAPSA); Alberto Saggese (Gas y Petroleo de Neuquén); Damian Mindlin (Pampa Energía); Maximiliano Hardie (Shell); Marcos Bulgheroni (PAE); Germán Macchi (Plusptrol); Carlos Seijo (Total Austral); Gustavo Albrecht (Wintershall); Juan Pablo Feijo (CGC); Damian Ciaccia (Exxon Mobil).
  • Ajuste por Inflación. Sin ajuste de balances por inflación, el Gobierno se asegura $80.000 millones Las empresas podrán aplicarlo sólo si el índice minorista supera el 55%, según el proyecto.  Junto con el Presupuesto 2019, el Gobierno apuesta a sancionar hoy no sólo la ley de leyes sino un paquete que incluye la modificación en el impuesto a los Bienes Personales y la postergación para que las empresas puedan ajustar sus balances por inflación, lo que le permitirá ahorrar unos $35.000 millones en el primer caso y un piso de $80.000 millones en el segundo. En la reforma sancionada a fin del año pasado, el Ejecutivo sumó la posibilidad de que las compañías pagaran menos Ganancias a partir del ejercicio 2018 si el índice de precios mayorista llegaba al 33% durante el mismo o superaba el 100% en el acumulado desde 2016, a cambio de una penalidad que abonarían por única vez. Como ese escenario optimista voló por el aire con la devaluación, el oficialismo propuso reemplazarlo por el indicador minorista, a donde el traslado de la suba del dólar fue inferior, siempre y cuando superara el 40%, aunque finalmente se propondrá llevar el piso al 55% según el dictamen de comisión firmado el viernes pasado. Esta imposibilidad en los hechos de aplicar el ajuste por inflación es lo que se pondrá a consideración en el recinto y que, de no aprobarse, de acuerdo a estimaciones privadas implicaría una pérdida de recaudación de entre $80.000 y $85.000 millones, todo un número si se tiene en cuenta la necesidad imperiosa de llegar el déficit 0 el año que viene. En cuanto a las modificaciones en Bienes Personales, desde el ministerio de Hacienda estimaron que permitirán recaudar unos $35.000 millones más, aunque en el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) no descartan que el monto pueda llegar a $40.000 millones, en el escenario mas optimista ($20.000 millones en el más pesimista). Volviendo al ajuste por inflación, el proyecto propone que el IPC deberá superar el 55% en 2018, el 30% en 2019 y el 15% en 2020. “La recaudación por esta vía es difícil de estimar porque la diferencia puede ser tanto a favor como en contra del contribuyente, para el caso de quienes tengan muchos pasivos y muchos bienes de uso”, advirtió en diálogo con BAE Negocios el tributarista Iván Sasovsky.
  • Acuerdo con el FMI. El oficialismo obtuvo dictamen y buscará aprobar hoy el Presupuesto y los cambios impositivos. Cuenta con el apoyo del bloque Justicialista para la votación en Diputados. El oficialismo buscará aprobar hoy en una sesión especial de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto 2019, que recibió ayer dictamen de comisión donde se incorporaron una serie de cambios al proyecto original del Poder Ejecutivo. Tanto para obtener dictamen como para alcanzar los votos necesarios para la aprobación, Cambiemos negoció el respaldo del bloque justicialista. Durante la sesión especial convocada para las 11, el oficialismo buscará debatir además el paquete económico que incluye el revalúo de Ganancias por inflación, la reforma del impuesto a los Bienes Personales, el monotributo social y la adenda fiscal, iniciativas que obtuvieron dictamen el jueves pasado. El proyecto presupuestario para el año próximo que busca aprobar Cambiemos contempla una inflación anual del 23% en 2019, con un dólar de $ 40,10 en promedio a diciembre próximo y una caída del Producto Bruto Interno ( PBI) del 0,5% y además del «déficit cero» en las cuentas públicas, prevé destinar el 70% de los recursos al gasto social. El oficialismo consiguió dictamen de mayoría al reunir 27 firmas de las cuales 23 corresponden a Cambiemos, a las que se sumaron la de Jorge Franco (Frente Misionero de Concordia), los justicialistas Elida Pertile, y Juan Bahillo, y la santiagueña Norma Abdala de Matarazo. El dictamen contempla modificaciones que fueron incorporadas en el marco de la reunión de comisión de Presupuesto, en cuyo transcurso su presidente Luciano Laspina ( PRO) anunció un conjunto de cambios vinculados a la deuda, a los subsidios en el transporte y a las cooperativas.  Laspina garantizó que se mantendrá la versión original del artículo 8, el cual preveía aumentar las delegaciones del jefe de Gabinete sobre la ampliación de créditos presupuestarios provenientes de organismos internacionales. El diputado reconoció que no sólo fue un reclamo de la oposición sino también de la Coalición Cívica. Desde la oposición, la mayoría de los bloques cuestionaron el «apuro» del oficialismo en debatir hoy en el recinto el proyecto del Poder Ejecutivo y coincidieron en criticar las proyecciones contempladas en el texto.

Internacional

  • Donald Trump y Xi Jinping tendrán una cumbre en el marco del G20 en Argentina. Lo confirmó el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow. El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, confirmó a los periodistas que los líderes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping, se reunirán en Argentina en la cumbre del G20 en noviembre próximo. Kudlow no proporcionó más detalles sobre la próxima reunión pero señaló que Estados Unidos quisiera obtener respuestas de China a las preguntas que ha acumulado. La cumbre del G20 se celebrará en Buenos Aires del 30 de noviembre al 1 de diciembre. EE.UU. y China, primera y segunda economías del mundo, respectivamente, se encuentran embarcados en una guerra comercial a gran escala en los últimos meses. En julio pasado, establecieron un arancel recíproco del 25% a productos por valor de 50.000 millones de dólares. Mientras que desde el 24 de septiembre, aplican una tarifa del 10% a las importaciones mutuas por 200.000 millones de dólares que, según las previsiones, se elevará al 25% a partir de 2019. También en julio, el presidente estadounidense amenazó con gravar mercancías chinas por 500.000 millones de dólares, prácticamente la totalidad de lo que EE.UU. importa desde China. La batalla comercial entre las dos economías más grandes del mundo se ha convertido en la prueba de política exterior más importante para Xi, que se produjo poco después de obtener una amplia nueva autoridad sobre el partido y que se derogaran los límites de los mandatos presidenciales.
  • La OMC recibe quejas cruzadas por aranceles. Coletazos de la guerra comercial. China, Rusia, Canadá, México, Noruega, Turquía y la Unión Europea pedirán, por separado, la creación de un panel de expertos en la reunión del órgano de soluciones de diferendos de la Organización Mundial de Comercio ( OMC), que se llevará a cabo el 29 de octubre, con el fin de discutir los aranceles impuestos por Estados Unidos. También este último, causante de las quejas, pedirá que la OMC se pronuncie acerca de las represalias que han adoptado algunos de esos países. La OMC sucedió al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de 1947, creado a partir de los esfuerzos de la posguerra de Estados Unidos con otros países desarrollados para fomentar un sistema de comercio abierto y basado en normas. La OMC ahora cubre 98% del comercio mundial. Las sucesivas rondas de liberalización comercial han apoyado la expansión significativa del comercio.
  • El ‘efecto Bolsonaro’ desbloquea la oferta pública inicial de las empresas brasileñas En la última semana sorprendieron las proyecciones de que el 2018 estaba casi perdido para las ofertas iniciales de acciones. En la última semana antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil sorprendieron las proyecciones de que el 2018 estaba casi perdido para las ofertas iniciales de acciones, y varias empresas reanudaron sus planes después de meses de parálisis. A pocos días de la segunda vuelta, el mercado ya da por sentada la victoria de Jair Bolsonaro. La expectativa de un nuevo gobierno comprometido con la agenda de austeridad fiscal llevó al Ibovespa a entrar en el mercado alcista y desbloquear las ofertas. Desde el lunes, Tivit reanudó los planes de una oferta pública inicial, BMG se registró para una nueva OPI y StoneCo, que quiere cotizar en Nueva York, habría anticipado los precios ante la fuerte demanda. «La alta probabilidad de que el candidato con un sesgo reformista gane las elecciones ya ha comenzado a atraer el interés de las empresas», dijo Pedro Galdi, analista de inversiones de Mirae Asset. «La confirmación de un escenario de recuperación de la economía y de la confianza de las empresas y los consumidores abre una ventana de oportunidades para financiamiento en el mercado de capitales, tanto en renta variable como en renta fija», señaló. La expectativa de una elección complicada, con más de 10 candidatos en la primera vuelta y las incertidumbres sobre la fuerza del Partido de los Trabajadores, dejó a los mercados en suspenso. A finales de agosto, había al menos US$33.000 millones en fusiones, adquisiciones, emisiones de acciones y deuda, según datos recopilados por Bloomberg. Bolsonaro lidera las intenciones de voto con un amplio margen de 14 puntos porcentuales por delante del candidato del PT, Fernando Haddad, según la última encuesta de Ibope. La segunda vuelta de las elecciones brasileñas está programada para el 28 de octubre. «El nombre del presidente ya está descontado y los próximos impulsores para mover el mercado serán el anuncio de medidas concretas como reformas y medidas de recorte de costos, además de la definición del equipo económico, el presidente del Banco Central, del BNDES», dijo Sergio Goldman, estratega de Magliano Corretora. En este escenario «tiene sentido tener un mercado de capitales desbloqueado más adelante este año».
  • Venezuela prepara un pago de bonos de la estatal PDVSA La petrolera estatal está preparando un pago de bonos de US$949 millones que vencen el 29 de octubre. La petrolera estatal de Venezuela está preparando un pago de bonos de US$949 millones que vencen el 29 de octubre. El plan para pagar el cupón y parte del principal de la deuda de 2020 de Petróleos de Venezuela SA sería una excepción para el Gobierno de Nicolás Maduro, que ha acumulado casi US$7.000 millones en incumplimiento de deuda con los inversores. Este bono está respaldado por una participación mayoritaria en Citgo Holding Inc., lo que significa que un impago permitiría a los tenedores de bonos reclamar la joya de la corona de los activos de Venezuela en Estados Unidos. Los inversores ya anticipaban el pago. Los títulos de US$2.500 millones se negociaban cerca de un récord de 92 centavos de dólar, un nivel mucho más alto que la mayoría de los bonos venezolanos que rondan los 25 centavos. Los analistas de JPMorgan Chase & Co., Torino Capital y Eurasia Group también dijeron que el Gobierno socialista pagaría debido a su deseo de mantener Citgo, aunque se cuestiona cuánto tiempo podrá hacer frente a los pagos de la deuda de PDVSA. Risa Grais-Targow, analista sénior de Eurasia Group, dijo en un comentario el lunes que la estrategia del Gobierno respecto a las obligaciones con acreedores parece ser evitar o retrasar el pago siempre que sea posible, pero pagar o liquidar cuando los activos externos valiosos estén en peligro. La analista añadió que esta estrategia tiene límites, ya que el Gobierno aún se enfrenta a un déficit de efectivo importante debido a la caída de las exportaciones de petróleo. Representantes de PDVSA y del Ministerio de Finanzas venezolano no respondieron de inmediato a los mensajes en busca de comentarios fuera de horario de negocio habitual en Caracas. Incluso si se realiza el pago, el destino de Citgo no está asegurado. Una pequeña empresa minera canadiense, Crystallex International Corp., obtuvo el derecho de cobrar una resolución de arbitraje con acciones del propietario de Citgo Petroleum Corp., un veredicto que Venezuela apeló. Por otra parte, un grupo de tenedores de bonos por valor de US$8.000 millones, asesorado por Guggenheim Securities, ha dicho que está «explorando opciones» para garantizar que los activos del país en el extranjero estén disponibles para satisfacer sus reclamaciones.
  • Los resultados de Microsoft, AMD y Tesla, tras la campana de cierre La agenda estará hasta arriba incluso tras el cierre del mercado; Microsoft (NASDAQ:MSFT), Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD), and Tesla (NASDAQ:TSLA) publicarán sus resultados. Todo apunta a que Microsoft anunciará un beneficio por acción de 0,96 dólares y unos ingresos de 27.900 millones de dólares, mientras que AMD anunciará un beneficio por acción de 0,12 y unos ingresos de 1.700 millones de dólares. Se espera que Tesla, que anunció el miércoles que publicará sus resultados mucho antes de lo previsto, anuncie unos ingresos de 6.060 millones de dólares. Sin embargo, las declaraciones de Tesla sobre la producción futura y las ventas suelen tener un mayor impacto en las acciones que las cifras de BPA e ingresos publicadas. También después del cierre del mercado anunciarán resultados Ford (NYSE:F), Visa (NYSE:V), Whirlpool (NYSE:WHR) y Align Technology (NASDAQ:ALGN).
  • El dólar, en máximos de dos meses. El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,3% hasta 96,02, su cota más alta desde el 20 de agosto, impulsado por el descenso del euro. La última encuesta sobre la actividad del sector privado de Markit Economics se publicará a las 15:45 horas (CET), mientras que las cifras sobre ventas de vivienda nueva se conocerán a las 16:00 horas (CET). El presidente Donald Trump ha seguido atacando al presidente de la Fed, Jerome Powell, por subir los tipos de interés. “Sólo digo una cosa: estoy muy descontento con la Fed porque Obama tuvo tipos de interés cero. Cada vez que hacemos algo importante, va él y sube los tipos”, dice Trump.
  • Informe semanal de reservas de petróleo de la AIEEn los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal de reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 19 de octubre a las 16:30 horas (CET). Los analistas creen que la AIE anunciará un aumento de en torno a 3,7 millnes de barriles de las reservas de petróleo. De confirmarse, sería el quinto aumento semanal consecutivo de las reservas de petróleo de la nación. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de 9,9 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han descendido 15 centavos hasta 66,28 dólares tras desplomarse casi un 4% el martes hasta 65,74 dólares, mínimos de dos meses. Por otra parte, el petróleo Brent para entrega en agosto de referencia mundial se ha dejado 82 centavos hasta situarse en 75,64 dólares por barril, su cota más baja desde el 24 de agosto, tras un desplome de más del 4% el día anterior.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente Trump intensificó sus ataques contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, diciendo que «tal vez» se arrepiente de haberlo nombrado para liderar el ente emisor estadounidense
    • Trump dijo en la entrevista al Wall Street Journal que Powell «casi parece estar feliz de subir las tasas de interés» y que es «demasiado pronto para decirlo, pero tal vez» se arrepiente de haberlo nombrado
  • A tan sólo cinco días para las elecciones presidenciales de Brasil, la ventaja del candidato de derecha, Jair Bolsonaro, se redujo modestamente en el más reciente sondeo de opinión, aunque todavía sigue siendo de dos dígitos frente a su competidor
    • Bolsonaro acapara el 57% de la intención de voto, por delante de 43% del candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, según una encuesta de opinión pública de Ibope difundida anoche por la cadena de televisión Globo

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 11am: comienza sesión especial en Cámara de Diputados para el debate del proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2019
    • 3pm: finaliza recepción de ofertas en licitación de Letras del Tesoro en USD a 182 días
    • 4pm: Indec publica ventas en supermercados y centros de compra de agosto 2018; anterior: -3,7% y -3,8%
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas sept.; est. 625.000, anterior 629.000
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 19; est. 3,7m barriles, anterior 6,5m barriles
    • 3pm: Fed publica Libro Beige
  • Agenda Fed:
    • 12:30am: Bullard (St. Louis) habla sobre economía y política monetaria en Edinburgo
    • 2pm: Bostic (Atlanta) habla en cumbre sobre energía en Louisiana
    • 2:10pm: Mester (Cleveland) habla en Nueva York
    • 8pm: Gobernadora Brainard habla en evento para promoción de alfabetización económica y financiera
  • Esta semana:
    • Oct. 25: BCE decisión tasas
    • Oct. 28: Segunda vuelta elecciones Brasil
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Emisores latinoamericanos contemplan calma para vender deuda
  • Argentina encuentra el lado positivo a depreciación del peso
  • Habría menor cosecha de trigo por granizo y heladas: Bolsa
  • MercadoLibre tiene ’Estrategia Ganadora’, dice Itaú

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «En el mercado de acciones de Argentina seguimos dependiendo de lo que sucede en Estados Unidos, dado que no hay en el horizonte bursátil ningún driver local que pueda impulsar las cotizaciones de los papeles privados», escribe Eduardo Fernández, de RAVA Bursátil, en su reporte diario
    • El Merval tuvo ayer con un retroceso del 0,60 por ciento. Lo más negativo quedó para TGN (–3,44%), Cablevisión (–3,40%) y Tenaris (–3,04%)
  • El mercado externo no sólo bajó ayer por algunos balances trimestrales a septiembre, «sino también cuestiones por cuestiones geopolíticas», como los problemas de Italia por el presupuesto, negociaciones por el Brexit y el aislamiento diplomático de Arabia Saudita

ÍNDICES: A las 9:04am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7003
  • EUR -0,7% vs USD a 1,1392
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $66,82
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,4%
  • Futuros soja -0,3% a $314,04/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 40,01/USD el 23 oct.
  • Futuros NY 3- meses -0,8% a 40,79/USD el 23 oct.
  • USD/ARS -0,4% a 36,59/USD el 23 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,62% el 23 oct.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,39% el 23 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD59m a USD48,5mm el 23 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *