Lo que tenes que saber y más (31/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el Banco Central encuentra margen para controlar la cantidad de dinero con una modesta baja de tasas de interés. El organismo renovó ayer casi todo el vencimiento de Leliq a una tasa promedio de 70,048% anual, que se ubicó cerca de 3,5 puntos porcentuales por debajo del máximo del 8 de octubre. El peso se mantiene con baja volatilidad, cerró ayer a 36,715/USD. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, continúan reuniones con inversores en Nueva York. A las 4pm, Indec informa el índice de salarios de agosto. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index avanza por quinta sesión en seis y rendimiento Tesoros 10-años sube por tercera sesión acentuando tendencia ascendente a 3,14%, mientras renta variable global se anota ganancias generalizadas para cerrar un mes de alta volatilidad y pérdidas generalizadas; futuros S&P en positivo. Índice de divisas emergentes cae, manteniéndose en mínimos de seis semanas; MXN retoma descensos. JPY estable luego que BOJ mantuvo inalterada su política de estímulo monetario y reiterar que la inflación se mantendrá por debajo de su meta de 2% hasta al menos 2021.

  • ARS sube 0,5% en sesión previa hasta 36,715/USD
  • Trigo cae a mínimo en 6 semanas por lluvias; soja con pocos cambios

Tasas LECAPs BYMA

LTPN8 30-11-18 53,2% 31
LTPD8 28-12-18 49,3% 59
LTPE9 31-01-19 50,7% 93
LTPF9 28-02-19 52,4% 121
LTPM9 29-03-19 50,9% 150
LTPA9 30-04-19 51,9% 182
LTPY9 31-05-19 52,1% 213
LTPS9 30-09-19 48,4% 335
LTPO9 31-10-19 48,7% 366
LTPA0 30-04-20 52,1% 548

RIESGO PAÍS665,000-1.00%

Local

  • Dujovne en Nueva York. Dujovne ante inversores: PBI 2018 dejará arrastre negativo de 3,7% En la presentación, a la que tuvo acceso El Cronista, mostró evolución del stock de Letes y Lecap, además de dar datos macro. Siguen hoy reuniones en Nueva York. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunió ayer con inversores de Wall Street para buscar llevar tranquilidad acerca de que el programa financiero de 2018 y 2019 están prácticamente cerrados, que el Presupuesto con de déficit cero ya tienen sanción en Diputados y que el año próximo el incremento de las exportaciones, proyectado en un 20,9% interanual, dará impulso a la recuperación de la economía, aunque terminará con una caída anual de 0,5%. Así surge de la presentación que hizo el ministro a distintos grupos de inversores en Nueva York a la que tuvo acceso El Cronista. La lista sobre quiénes participaron está herméticamente guardada. Está previsto que hoy continúen los encuentros, a los que se sumarán el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Ambos viajaron desde Londres, en donde también mantuvieron encuentros con inversores, además de que Sandleris se reunió el lunes con el presidente del Banco Central de Inglaterra, Mark Carney. Si bien no hay previstas colocaciones de deuda en el mediano plazo (al menos hasta que las condiciones mejoren, baje el riesgo país y la Argentina acceda a tasas más razonables), la intención oficial es mostrar «los avances de la macroeconomía», el nuevo programa monetario, el acuerdo con el FMI y el traspaso de deuda en dólares (por la menor renovación de las Letes) y el incremento del stock en pesos, de mano de las Lecap. De hecho, en la presentación Dujovne mostró que el stock de Letes en dólares disminuyó desde los u$s 17.100 millones que estaba en enero de este año a u$s 10.700 millones actuales. En detalle, marcará que la tenencia por parte de los tenedores privados cayó en u$s 6400 millones, mientras que el stock en manos de locales se mantuvo estable. Así, mientras que del total de enero de los u$s 17.100 millones la mitad estaba en manos de tenedores extranjeros, hoy ese porcentaje es sólo de un 20%. Con respecto a la situación macroeconómica, Dujovne reconoció ante inversores en Nueva York que la dinámica de crecimiento en 2019 deberá superar el arrastre estadístico de 3,7% en el que terminará la última parte de 2018, año para el que el Gobierno estima una caída de 2,4% en el PBI. En el capítulo fiscal el ministro desplegó que en el acumulado al tercer trimestre, el déficit primario acumula un 1,3% del PBI, por lo que se sobrecumple la meta prevista para el período, de 1,9%
  • IPC. Octubre cerró con inflación del 6% y fue punto de inflexión de la crisis Tras el 6,5% del IPC y el 16% de mayoristas de septiembre, analistas privados marcan que el año se encamina a una inflación de 48%. Noviembre y diciembre, cerca de 3%. En el primer mes del nuevo plan monetario y de estabilización, la inflación mensual mostró en octubre una desaceleración. Sin embargo, el arrastre del alto registro de septiembre, los coletazos de la devaluación de agosto y las alzas en los precios de los regulados todavía mantienen a los indicadores en niveles altos: de entre el 5 % y el 6 por ciento. Todavía en el mes pasado se registró un fuerte impacto en los alimentos, de acuerdo con las estimaciones de los analistas privados. A la política monetaria restrictiva le tomará unos meses dar sus frutos, pero el haberse logrado estabilizar el tipo de cambio y los efectos de la recesión permitirán que, de a poco, la inflación se desacelere en los últimos meses del año a un 2 a 3 por ciento. Pero también pronostican que terminará en 49% anual en diciembre. Para Elypsis, la inflación rondó un 6% en el décimo mes del año, aunque prevé que la suba en alimentos sea mayor al promedio, y alcanzó el 6,5 por ciento. «De no haber ningún nuevo salto del dólar, septiembre se tratará de un punto de inflexión. A partir de octubre, el efecto pass through se iría reduciendo mes a mes, lo que permitirá comenzar un sendero a la baja de la inflación», explicó Nicolás Castro, economista de la consultora, que ya prevé una inflación entre 2,5 y 3,5% para noviembre y diciembre, debido también a la menor incidencia de regulados. «Las tasas de interés en torno del 70% se mantendrán al menos hasta fin de año, apostando a que ello ayudará a consolidar la desaceleración de los registros», agregó Castro. Estimó que el año terminará con una inflación anual de 48 por ciento. Para la consultora EcoGo, el IPC del Indec estará en 5,8%, debido al «arrastre alto que dejó alimentos en septiembre, porque se aceleró en últimas semanas del mes», y por las subas de tarifas de transporte y gas, en la medicina prepaga y las naftas. «A diferencia de septiembre, alimentos y la ´core inflation´ dan por debajo de la general, en un mes donde el impacto viene por el lado de tarifas», anticipó Federico Furiase, director asociado de la firma. Para noviembre, Furiase pronosticó una desaceleración hacia la zona del 3,3%, «tras la estabilización del dólar y un contexto recesivo con tasas altas de interés acotando el traslado a los precios minoristas de la inflación mayorista, vía la compresión de márgenes de empresas». Para el año, EcoGo, ya calcula una inflación anual en la zona de 49%. «Suponiendo salarios en 30%, con reapertura de paritarias, el salario real este año cae 12,8%», indicó Furiase. Para Camilo Tiscornia, la inflación de octubre estará en un 5% en el GBA. «Hay mucho arrastre por la suba de septiembre y algo de traspaso genuino de la devaluación y suba de precios regulados», dijo.
  • Deuda Provincia. El Fondo Sojero se coló en el debate por la rebaja en Bienes Personales Pichetto recibió a un grupo de legisladores y gobernadores para avanzar con la exención impositiva a viviendas únicas de hasta $ 18 millones. Pero los mandatarios provinciales quieren compensar ingresos con la recomposición del Fondo Solidario. En un encuentro que tuvo como eje acordar una postura respecto a la rebaja en Bienes Personales que plantea Miguel Pichetto, se reunieron el despacho del senador un grupo de legisladores y gobernadores. La «cumbre» que culminó con un inesperado reclamo por la recomposición del Fondo Federal Solidario (Fofeso) o, como se lo conoció popularmente, Fondo Sojero. Al encuentro asistieron los gobernadores Roxana Bertone (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Lucía Corpacci (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut), Sergio Casas (La Rioja), Osvaldo Jaldo (vice de Tucumán), Daniel Capitanich (vice de Chaco) y los senadores Jose Mayans, Sigrid Kunath, Alfredo Luenzo, Carlos «Camau» Espínola e Inés Blas. Luego de casi dos horas de reunión, Pichetto señaló que «hubo reclamos por la derogación del fondo sojero» por parte de los mandatarios y precisó en ese sentido que ya «hay un dictamen de la comisión de DNU y el tema esta habilitado como preferencia en el Senado». El encuentro no era para hablar sobre este punto sino para atenuar el costo que tendría la medida que impulsa Pichetto para que las viviendas cuyo valor sea menor a $ 18 millones no paguen Bienes Personales si se utilizan como «casa-habitación» de su dueño. «Las provincias plantearon su preocupación por los recursos que perdieron por el fondo sojero por una decisión de un DNU. Es un tema que vamos a volver a conversar con el ministro del Interior Rogelio Frigerio pero no tiene que ver con la ley de Presupuesto», anticipó Pichetto sobre las quejas de los gobernadores, a las que calificó como «legítimas». Fuentes que participaron del encuentro explicaron a El Cronista que lo que el jefe de la bancada del PJ va a hacer es «anticiparle al ministro que se viene el tema en medio de la discusión por el Presupuesto», aunque deslizó: «Si ellos -por el Gobierno- hicieron el trabajo bien, ya lo deben saber».
  • El futuro del Mercosur. El Gobierno ya analiza firmar acuerdos de libre comercio por fuera del bloque Mercosur. Está atento a las políticas de Bolsonaro, pero quiere autonomía en la región. Como consecuencia de las dificultades en las negociaciones encaradas por el Mercosur en los últimos años, el Gobierno ya estudia avanzar en acuerdos de libre comercio por fuera del bloque, aunque con la mirada puesta en la política que desarrollará el electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Ante una pregunta de BAE Negocios, sobre la posibilidad de negociar Tratados de Libre Comercio fuera del Mercosur, un funcionario de alto rango expresó: «Podría ser. Pero subir y bajar aranceles sin consensuar con los socios puede ser, principalmente, la pérdida de reserva de mercado en Brasil». En esta dirección, el mismo representante del Ejecutivo afirmó que «la idea de flexibilización viene de la mano de no poder avanzar en las negociaciones externas». No obstante, aclaró que «si Brasil quiere ahora negociar (dentro del Mercosur), se pierde la necesidad de flexibilización». Está claro entonces que, más allá de la preocupación por el plan exterior de Bolsonaro, la Casa Rosada ya desea buscar nuevos mercados con aranceles menores o nulos, por fuera del Mercosur, una postura que no se observaba hasta ahora. «Si Bolsonaro se quiere cortar solo, no queda mucho que hacer. Pero yo creo que Brasil quiere recuperar libertad en su política comercial en general», agregaron desde el Gobierno. En verdad, Uruguay es el único país que desde hace años viene reclamando una mayor apertura del Mercosur, vía la eliminación o modificación de la cláusula 32, que obliga al consenso de todos los miembros para firmar acuerdos comerciales. Sin ir más lejos, la administración de Tabaré Vázquez está muy interesada en sellar un TLC con China y ya avanzó con varias reuniones a pesar de la resistencia del resto del bloque. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa expresó recientemente: «si vamos a cumplir la cláusula 32, hay que cumplir todas las otras». El funcionario uruguayo dijo que si bien el Mercosur se rige por una cláusula que obliga a sus miembros a buscar negociaciones conjuntas, existen otras en las que se habla de no «obstaculizar el comercio». «Cumplamos con todas», dijo. Consultado sobre si es compatible la negociación de un TLC entre Uruguay y China con los compromisos en el Mercosur, el canciller respondió que «sí», y se preguntó: «¿Por qué siempre estamos mirando el lado negativo de las cosas? No puedo explicármelo». Asimismo, ante una presunta violación a la resolución 32 del Mercosur, el canciller oriental respondió: «Esa cláusula no está internalizada en ninguna legislación de ningún país. Es una declaración de principios, es programática. Pero ninguno de los países de la región la internaliza porque no tiene fuerza de ley».
  • Sector Bancario. Con el desarme de Lebacs los bancos aumentaron 50% su cartera de bonos. Poder integrar encaje con títulos generó esta suba en tres meses.  El plan del Gobierno para desarmar el stock de Lebac sin generar una presión adicional sobre el dólar tuvo como contrapartida un fuerte aumento de la cartera de títulos públicos nacionales en los bancos. Con el impulso de la banca pública, y en parte de las entidades privadas de capital nacional, el stock de títulos emitidos por la Nación en poder del sistema financiero aumentó más de 51% desde junio a agosto, según los últimos datos publicados por el Banco Central. El hecho de que los bancos puedan integrar con bonos parte de los aumentos de encajes -que justamente apuntaron a no liberar pesos que puedan ir al dólar-, fue clave para fomentar esta tendencia. Especialistas descartan un eventual riesgo por la exposición de la banca al sector público, aunque advierten por un avance del efecto de crowding out, en donde prevén una reducción del financiamiento a empresas, frente a un aumento de la deuda pública en el activo de los bancos. Además, en los números del BCRA aún falta computar septiembre y octubre, en donde los aumentos de encaje se pudieron integrar con Leliqs. En agosto la cartera de títulos públicos emitidos por Nación en los bancos se ubicaba en $576.653 millones, un alza del 51% respecto a los $380.618 M que tenían a comienzo de junio y el doble de los $287.734 millones con los que comenzaron el año. Hoy, los bancos públicos tienen el 77,9% de esa cartera; los privados nacionales, el 11,5% y los extranjeros, el 10,5%. En diciembre, en cambio, los públicos tenían el 74,9% y los extranjeros, con 18,2% tenían más bonos que los nacionales, que apenas concentraban 6,8% del total. Justamente el salto se dio en junio, cuando Luis Caputo arribó al Central y como primera medida aumentó los encajes y permitió que esa suba se integre con el Bote 2020. El mismo día, también como parte del plan para desarmar las Lebacs, flexibilizó normas para que los bancos puedan comprar Letes, dejando que sobrepasen el límite de tenencia de moneda extranjera del 5% de su RPC y lo lleven al 30% siempre y cuando esa diferencia sea con las letras en dólares. Un dato a tener en cuenta es que al medirlo como porcentaje de los activos, la cartera de títulos públicos bajo levemente en el año, aunque se debe en gran parte al efecto del tipo de cambio sobre la valuación de los activos. «Claramente hay un crowding out importante, y ahora con las Leliqs, más que nunca. La gente no demanda créditos por las tasas, los bancos le dan todos los pesos al BCRA y va a haber menos generación de crédito», explicó Santiago López Alfaro, socio y director de Delphos Investment. Además, agregó, el crédito crea multiplicador de dinero y el BCRA quiere tener todo eso controlado. «Es parte del ajuste que estamos viviendo», sostuvo. En la misma línea, Miguel Arrigoni, presidente de First Capital Markets, cree que el riesgo «no pasa por la rentabilidad ni por la solvencia, sino por el financiamiento a privados». Para el especialista en sistema financiero lo que es cuestionable es que un bono sea computable para efectivo mínimo, lo que hace se sea «casi una suscripción obligatoria». Integrar encajes con Leliqs, «es una forma indirecta de imponerle las letras del BCRA a los bancos», agregó. Por normativa del BCRA los bancos pueden tener hasta 50% de su RPC (Responsabilidad Patrimonial Computable) en títulos públicos y si bien estos activos vienen creciendo dentro de las entidades, aún tienen mucho margen para crecer. «Estamos a la mitad de lo que podemos tener, con mayoría de Bote 2020 y el resto gran parte en Letes en dólares», explicaron desde un banco local. En otra entidad también destacaban que están lejos de alcanzar el margen y que el hecho de poder encajar con Bote 2020 hace que ese título ocupe una parte importante de sus carteras. «El resto bonos líquidos, pero no tenemos mucho», comentaban.
  • Tasas en Pesos. El BCRA volvió a bajar la tasa de política monetaria y el dólar cayó 19 centavos. Hubo un mayor ingreso de divisas para cubrir inversiones en pesos. El Banco Central volvió a bajar la tasa de política monetaria ayer y, ayudado por un mayor ingreso de divisas para inversiones en pesos, el dólar cayó 19 centavos. La autoridad monetaria pagó ayer una tasa promedio de 70,048% en la licitación diaria de Leliq, por debajo del 70,62% de la jornada previa y casi 3,5 puntos porcentuales menos que el máximo convalidado por el BCRA el 8 de octubre pasado. Con tasas más bajas, la entidad que preside Guido Sandleris adjudicó ayer $109.4441 millones, contra un vencimiento de $110.929 millones. Ayer fue el tercer recorte consecutivo de la tasa de referencia que lleva adelante el Central. Según analistas, la entidad estaría aprovechando el sobrecumplimiento de la meta de crecimiento cero de la base monetaria (en los primeros 15 días de octubre la base monetaria se contrajo en $22.400 millones) y la calma cambiaria para dejar más pesos en la calle e intentar ir relajando gradualmente las tasas. Tras arrancar la rueda en alza, el dólar fue perdiendo impulso y finalizó la rueda con una caída de 19 centavos en el mercado mayorista, a 36,71 pesos. En las pizarras, en tanto, el billete culminó a $37,78, con una leve suba de 2 centavos. Según operadores, el dólar se vio presionado a la baja por una mayor venta de divisas para cubrir inversiones en pesos. «Hubo ingresos de dólares para cancelar las suscripciones de Lecap, ya que vencía el plazo para depositar los pesos en el Tesoro», explicó Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios.
  • Gira en NYC. Dujovne y Sandleris respondieron preguntas de inversores en busca de llevar tranquilidad. Con hermetismo oficial, el road show del equipo económico llegó a su fin. Ya entrada la tarde-noche de ayer en Nueva York, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el presidente del BCRA, Guido Sandleris; el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, y la vicepresidenta segunda del Central, Verónica Rappoport, seguían inmersos en su agenda de reuniones con fondos de inversión especializados en mercados emergentes. Hoy los funcionarios emprenderán la vuelta a Buenos Aires, en medio de un fuerte hermetismo acerca de los resultados del plan de seducción a los inversores. Fondos y bancos de inversión como Templeton, HSBC, Blackrock, Lloyds, Barclays, Goldman Sachs y JP Morgan estuvieron entre los interesados en escuchar las explicaciones, según trascendió. Pero desde Hacienda hubo silencio. Sólo afirmaron que el equipo económico fue a Nueva York, y antes a Londres, a llevar tranquilidad: «Las reuniones no se hacen con una expectativa en particular. Son para mostrar los avances en el tratamiento de la Ley de Presupuesto 2019, los detalles del acuerdo con el FMI y cómo cierra el financiamiento de cara a las necesidades del próximo año. Pero no se va a buscar un resultado concreto sino que es el road show que tiene que hacer el ministro de Hacienda». Tal vez ahí aparezcan algunas explicaciones del hermetismo con el que se manejan desde Hacienda y el BCRA. Fuentes relacionadas con los fondos de inversión sostuvieron que un test importante que tenía que sortear el Gobierno durante la gira estaba relacionado con las lecturas cautelosas del propio FMI acerca del porvenir de la economía local. En ese sentido el reporte del staff del FMI remarcó que de cara a las elecciones 2019 aparecían «riesgos significativos» e incertidumbre acerca de cuánta participación van a tener los privados en el financiamiento. «Si las tasas de roll over llegan ser bajas, incluso el financiamiento del FMI resultaría insuficiente para cubrir las necesidades que van a generar el balance de pagos y el resultado fiscal. Y si los resultados de la macroeconomía llegan a ser peores que los proyectados por el FMI, la meta fiscal podría ser puesta en duda, lo que complicaría las posibilidades de convencer a los inversores de la sostenibilidad de la deuda pública y del ancla nominal», sostuvo el reporte del FMI. Acerca de esas cuestiones tuvo que responder el Gobierno en las reuniones que arrancaron el lunes en Londres y continuaron en Nueva York. El Fondo concluyó que, con todo, «la deuda argentina se mantiene sostenible pero no con una alta probabilidad». El análisis de sustentabilidad de la deuda realizado por el FMI generaría ruidos. «Quiere decir que a alguno de los stress test no los superaste. El programa financiero cierra si las Letes renuevan el 50% y eso es bastante en un año eleccionario, que no permite saber si en 2020 la deuda la paga Macri, Cristina o Rossi, y el FMI lo aclara y lo advierte», sostuvo una fuente relacionada con tres de los fondos. Desde Hacienda y el BCRA no hubo declaraciones e incluso los equipos de prensa se quedaron en Buenos Aires.
  • Argentina se posiciona entre los países más económicos de la región medidos en dólares. La fuerte devaluación lo convirtió en atractivo para los turistas. El efecto de la fuerte devaluación, posicionó a la Argentina entre los países más baratos de la región. Los precios de los productos argentinos, por la depreciación del peso, están por debajo de países como Brasil, México, Chile o Perú. Si se comparan los salarios argentinos en moneda estadounidense, la situación es dispar. En algunos casos, como Brasil, el salario local es más alto, pero es más bajo que en países como España o Estados Unidos. Los datos surgen de un informe elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) que tomó como referencias Brasil, Uruguay, México, Chile, Perú, México, España, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. En marzo, previo a la corrida cambiaria y la escalada del tipo de cambio, Argentina no era un país tan atractivo para los turistas extranjeros. Pero se sabe que el impacto en la llegada de viajeros, no es inmediato. Aunque se sintió el fuerte impacto de una inflación que en los últimos 12 meses, superará ampliamente el 40%. Pese a que para los argentinos algunos productos son caros, el kilo de carne medido en dólares, es más económico que en 14 países de América latina, Europa y Asia. El litro de leche es uno de los más baratos, salvo si se lo compara con Brasil y Uruguay, países en los que cuesta lo mismo. Si bien los combustibles en la Argentina sufrieron varios aumentos, el litro de nafta sólo cuesta menos en Estados Unidos. Al comparar el boleto del transporte público, el estudio plantea que es ningún boleto de transporte urbano es más barato en cualquier país. En marzo, había tres países con la carne más barata que Argentina, en siete países costaba más la nafta y en once costaba más el boleto de colectivo. En rubro de la indumentaria si bien los precios son más económico que en 2017, aún son superiores a los exhibidos en la mayoría de los países analizados. La muestra considera que entre abril y setiembre, la reducción promedio en dólares es de alrededor del 38% en el resto de los productos. Una comparación habitual es la de los menú en McDonald´s: en la Argentina tiene un costo de u$s 4,9 (a un tipo de cambio de $34) por encima de Perú (u$s4,5), México (u$s4,7) y China (u$s4,4).
  • Informe de la UADE. Por la devaluación bajó el costo de producir en la Argentina. En agosto bajó 12,2% respecto a un año atrás. Las variables subieron incluso menos que la inflación. Como producto de la devaluación, que desde diciembre del año pasado hasta ahora trepó más del 110%,  el costo de producción para las empresas locales sigue cayendo. Según un Indice  que releva la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en agosto, la baja alcanzó el 12,2% en términos reales, respecto del mismo mes de 2017. Este resultado fue consecuencia de que la mayoría de los componentes de este Indice del Costo Argentino de la Producción (ICAP) tuvieron una suba menor a la inflación mayorista que, en ese período ascendió a 51,2%.  Si la comparación se hace respecto del mes anterior, el indicador mostró una caída real de 1% mensual respecto del mes de julio «es decir que en promedio el aumento del costo de los principales insumos fue levemente inferior al de la inflación mayorista, que en agosto fue 4,9% respecto de julio», explicó el informe. El objetivo del indicador es monitorear en forma periódica la tendencia del costo a partir del seguimiento de variables relacionadas con los insumos productivos y el clima de negocios. Para elaborarlo, además de los costos mayoristas, la universidad también analiza otras variables, como la presión tributaria, los costos de de la energía, de las materias primas y también, los salarios del sector privado. Entre los doce componentes del indicador, tres mostraron un alza inter mensual, en agosto: la tasa de interés, el riesgo país  y la conflictividad social. El resto de los indicadores tuvieron una dinámica descendente, en términos reales, respecto del mes anterior. Con estos resultados el acumulado de este año, el indicador de los costos productivos mostró una reducción del 10,8% impulsado, en gran parte por la disminución del costo salarial y la reducción del precio de los bienes de capitales y las materias primas. En el sector agropecuario, en particular, «los costos de labores (que incluyen personal, combustible, reparaciones, amortizaciones, etc) y los fletes, están más bajos en un 25/35% medidos en dólares», explica Pablo Ginestet, prosecretario de CARBAP, una de las entidades del sector. Pero advierte que «esa mejora en los costos se perderá, en pocos meses si el dólar queda estancado».  Además, según el dirigente, «gran parte de esa mejora en el costo, hoy se está perdiendo con el encarecimiento del financiamiento». «Tasas de más del 70% matan cualquier actividad», señaló. En cuanto a la incidencia del costo laboral, en particular, otro estudio de la consultora Abeceb, mostró, recientemente, que en el país, se redujo un 52% desde la devaluación. Así como también sucedió en Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, donde bajó un 20% debido a la depreciación del real, en un año. “De todas formas, tanto Argentina como Brasil siguen siendo países con una estructura de costos elevada y, a la vez, poco productivos, aun cuando los costos laborales hayan disminuido 50% en dólares respecto al promedio del año pasado”, explicó Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de ABECEB. El trabajo de la UADE destaca que «en los últimos meses se registró un fuerte incremento de la conflictividad laboral, un indicador sensible, cuyo monitoreo se vuelve especialmente relevante en periodos recesivos», advirtió. Este indicador se ubicó, en agosto, en torno a los 91,8 puntos, tomando como base 100 el inicio de la medición, en enero de 2016. El nivel más alto del indice -en el lapso relevado- se registró en abril de 2017, cuando llegó a los 105,6 puntos.
  • Sector Desarrolladoras. Se subastan los codiciados terrenos del Tiro Federal, ubicados en Nuñez
    Salen a la venta el 20 de noviembre. Uno de los lugares más codiciados y caros de la Ciudad de Buenos Aires será subastado el 20 de noviembre por el Banco Ciudad. Se trata de dos terrenos que lindan con el Tiro Federal Argentino, ubicado en avenida Del Libertador casi esquina Udaondo en el barrio de Nuñez, con una base de $ 4.762 millones o u$s129 millones. El predio ya fue rezonificado por la legislatura porteña y permite la construcción de 150.000 metros cuadrados con una altura de hasta 100 metros. Uno de los motivos, por los que genera una gran expectativa entre los principales desarrolladores tanto nacionales como internacionales. Ubicado en un barrio con gran potencial, permite la construcción de viviendas, oficinas y proyectos hoteleros, entre otros. El 65% de la superficie que se remate se debe destinar a uso público, con espacios verdes y calles que se abrirán una vez adjudicados los mismos. De acuerdo a la norma que regula esta operación, el dinero recaudado por la Ciudad será destinado a la construcción de un parque dentro de los terrenos, a la vez que también a la urbanización de las villas 31 y 31 bis y al desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación y seguridad. Ambos terrenos, se ubican entre los más caros de la Ciudad de Buenos Aires.

Internacional

  • ¿28D Brasileño) (Bloomberg). Mejor que jefe de Banco Central de Brasil deje el cargo: D. Moss El presidente electo debe pedirle al presidente del banco central, Ilan Goldfajn, que se quede por un tiempo. Goldfajn debería declinar educadamente. El presidente electo de Brasil debe pedirle al presidente del banco central, Ilan Goldfajn, que se quede por un tiempo. Goldfajn debería declinar educadamente. Goldfajn ha realizado un verdadero servicio público en sus dos años al frente del banco central. Si bien la clase política se ha debilitado y fracasado, él era el adulto en la sala y llevó la tasa de referencia a un mínimo histórico. La inflación, durante mucho tiempo la maldición de América Latina, es despreciable. Esa es exactamente la razón por la que Jair Bolsonaro debería pedirle que permanezca al mando del banco central. Pero la realidad es que, tarde o temprano, el presidente entrante de Brasil querrá a su propia persona en ese puesto. Muy probablemente, mantener al titular del banco central de la administración anterior significaría tener a mano un chivo expiatorio, alguien a quien despedir cuando se produzca un error económico. El equipo de Bolsonaro ha emitido los discursos correctos sobre la independencia del banco central. Sin embargo, la autonomía del Banco Central de Brasil nunca ha sido algo seguro, y ahora — bajo un presidente electo con una contundente victoria después de desestimar la política como siempre y con la promesa de gobernar de una manera muy diferente — las normas de independencia son aún menos seguras. Lo mejor para Goldfajn es volver al sector privado. Está sobrecalificado para el papel de chivo expiatorio. Su reputación, ya impresionante antes de encabezar la política monetaria, ha mejorado. La economía está creciendo después de una profunda recesión, e implementó reformas significativas en las operaciones del banco. Goldfajn lo deja en mejor forma de lo que lo encontró. Por sus dos años como posiblemente el verdadero líder de Brasil: Gracias, Ilan Goldfajn. Ha sido consistente en los mensajes que envía. Desde el principio reconoció la necesidad y la oportunidad de recortes de tasas profundos, y los ejecutó casi sin fallas. Goldfajn también modernizó las comunicaciones. No más noches clásicas del mundo en desarrollo en espera de una declaración que puede llegar en cualquier momento y por cualquier medio. Las reuniones de política monetaria terminaban alrededor de las 6 p.m. hora local y la decisión y un comentario al respecto se emitían en pocos minutos. Parece que se está produciendo un baile. Mis colegas de Bloomberg News informaron antes de la elección de esta semana que Goldfajn tiene planes de partir. Los representantes del presidente electo han enviado señales (con diversos grados de convicción) de que quieren que se quede. Pero todos sabemos lo que pasará si se queda. Bolsonaro está vendiendo falsas pócimas milagrosas. Al igual que otros presidentes que se autodenominan tipos duros, cuando su pócima no funcione, lo atacará. Mejor que arremeta contra su propio elegido para liderar el banco central. Esta columna no necesariamente refleja la opinión de la junta editorial o de Bloomberg LP y sus dueños.
  • JPMorgan e Itaú anticipan mayor tasa en México por aeropuerto Las expectativas sobre la política monetaria de México se invirtieron luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, decidiera cancelar la construcción de un nuevo aeropuerto, lo que generó el mayor declive del peso en dos años. Las expectativas sobre la política monetaria de México se invirtieron luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, decidiera cancelar la construcción de un nuevo aeropuerto en Ciudad de México, lo que generó el mayor declive del peso en dos años. JPMorgan Chase e Itaú Unibanco anticipan ahora que la autoridad monetaria aumente la tasa de interés en 0,25% en su próxima reunión programada para el 15 de noviembre con el fin de contener las consecuencias del desplome de la moneda, luego de que en un comienzo no proyectaran variación. El banco estadounidense agrega que hay una posibilidad significativa de que la tasa suba medio punto o se decrete otro incremento de 0,25% en diciembre. «Si el peso se mantiene bajo presión, esperamos que el [Banco de México] reconozca que los riesgos de inflación al alza se han materializado y que la convergencia hacia la meta está en riesgo y, por lo tanto, se requiere una respuesta de política monetaria», comentaron el lunes economistas de JPMorgan, entre los que aparece Gabriel Lozano, en un informe investigativo. Banxico mantuvo su tasa clave sin cambios en su última reunión del 4 de octubre y señaló que tomará las medidas necesarias para cumplir con su objetivo de precios y considera al impacto del peso en el incremento del costo de vida como una de sus principales preocupaciones. La inflación anual ha subido durante cuatro meses consecutivos y superó el 5% en septiembre, muy por encima de la meta del ente emisor de 3%. El subgobernador Manuel Ramos Francia votó a favor de un aumento de 0,25% en la última reunión, argumentando que la persistencia de la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, hace poco probable que se alcance el pronóstico actual de inflación general. Además, no reaccionar podría dañar la credibilidad de la autoridad monetaria, afirmó. El banco central pronostica que la inflación disminuirá hacia 3% durante el resto de este año y el próximo, alcanzando ese nivel en el primer semestre de 2020. Mientras tanto, JPMorgan anticipa mayores costos de endeudamiento pese a que es probable que la cancelación del aeropuerto afecte al crecimiento de México el próximo año. Esta semana el banco redujo su proyección de crecimiento en medio punto a 1,9%, lo que sería la cifra más baja desde 2013. La cancelación del aeropuerto «podría generar un círculo vicioso: eliminar la confianza incipiente de los inversionistas, hacer que el peso caiga en picada, que suba la inflación, que Banxico se vea con la obligación de subir y se estanque una economía ya lenta que necesita flujos de cartera extranjera», planteó Kathryn Rooney Vera, titular de investigación global de Bulltick Capital Markets en Miami.
  • Estados Unidos: las tasas altas alejan a los compradores de viviendas Así es como cambian los mercados de la vivienda. Despacio. Así es como cambian los mercados de la vivienda. Despacio. Seis años de aumentos en los precios de las viviendas que superaron el crecimiento salarial; guerras de ofertas sustituidas por ventas al precio solicitado; días o semanas en el mercado que se convirtieron en meses; aumento de las tasas hipotecarias. Quienes compran por primera vez comienzan a verse excluidos, lo que dificulta la venta de quienes quieren mudarse a un lugar más grande, y la onda de desaceleración sube gradualmente en la cadena alimentaria de bienes raíces. «Cada mercado en el país tiene un problema en el nivel inicial», dijo Candace Adams, quien supervisa las operaciones y los agentes de Berkshire Hathaway HomeServices en Connecticut, Massachusetts, Nueva York y Rhode Island. Si bien los precios de las viviendas en Estados Unidos han subido casi un 60 por ciento desde el 31 de marzo de 2012, según el índice compuesto de 20 ciudades de S&P CoreLogic Case-Shiller, el ingreso de los hogares aumentó un poco menos del 30 por ciento en el mismo período, según datos de la Oficina de Análisis Económico. La tasa promedio de una hipoteca fija a 30 años aumentó de alrededor de 3,85 por ciento al inicio de 2018 a alrededor de 4,74 por ciento en la actualidad, de acuerdo con Bankrate.com. El próximo año, se espera que siga subiendo. Un comprador con un presupuesto mensual para vivienda de US$2.500 ha perdido casi US$30.000 en poder de compra este año, según Redfin Inc., una correduría nacional. En el Condado de Orange, California, más del 30 por ciento de las viviendas en venta en el área metropolitana se volverían inasequibles para los compradores con un presupuesto mensual de US$3.500, estimó Redfin. En San José, la cifra sería de casi el 40 por ciento. Un aumento de medio punto en una hipoteca significa reducir el precio en aproximadamente US$25.000 y el tamaño de la casa en hasta 18,5 metros cuadrados. En las ciudades donde los precios han tenido el mayor incremento, un aumento de tan solo medio punto porcentual en la tasa de préstamos puede ser la diferencia entre comprar y continuar alquilando. Los precios en Miami han subido casi un 70 por ciento desde marzo de 2012, según Corelogic Case-Shiller, y muchos compradores están preocupados por las tasas de interés, dijo Liz Hogan, agente de bienes raíces de Compass, quien tiene un cliente interesado en una casa en Pinecrest, Florida, por un valor de US$899.000. El vendedor ha estado fuera de la ciudad,retrasando el trato, y el cliente se está poniendo inquieto, dijo. «Me dice todos los días, ’seré paciente, pero no tanto porque mi agente hipotecario me dijo que las tasas van a subir y si siguen subiendo, no voy a poder pagar esta casa’”, dijo Hogan. “Está petrificado de que va a quedar excluido del negocio”.
  • Los resultados de Facebook calman los nervios. Facebook ha tranquilizado a los inversores pronosticando que los márgenes dejaran de reducirse después de 2019, pues los costes de los escándalos están disminuyendo, lo que ha impulsado las acciones antes de la apertura de hoy a pesar de anunciar que el crecimiento de usuarios ha registrado mínimos históricos por segundo trimestre consecutivo. El director ejecutivo Mark Zuckerberg ha reiterado la advertencia de la empresa de que el creciente interés de los usuarios en el servicio de mensajería privado, el contenido de video y la seguridad de contenidos va a provocar que el aumento de los costes sea más rápido que el de los beneficios durante algún tiempo. Facebook (NASDAQ:FB) ha anunciado unos ingresos de 1,76 dólares por acción, superando las expectativas que apuntaban a 1,47 dólares por acción. Facebook no ha cumplido con las expectativas de beneficios, sin embargo, 13.730 millones de dólares frente a los 13.780 millones de dólares estimados por los analistas.
  • A la espera de los datos de empleo de ADP (NASDAQ:ADP). En cuanto a la publicación de datos, la atención del mercado se dirigirá al mercado laboral de Estados Unidos con la publicación del informe de ADP sobre el crecimiento del empleo en el sector privado, que suele considerarse la antesala del informe oficial de empleo no agrícola que publica el Gobierno el viernes. Los economistas creen que el informe de ADP, que se publica a las 09:15 horas (CET), indicara que el crecimiento del empleo del sector privado ascenderá a 189.000 en octubre. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se situó en 96,75, tras registrar máximos durante la noche en 96,85, su cota más alta desde el 15 de agosto.
  • A la espera del informe semanal sobre las reservas de petróleo de la AIE. En los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal de reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 26 de octubre a las 11:30 horas (CET). Los analistas creen que la AIE anunciará un aumento de en torno a 4,1 millones de barriles de las reservas de petróleo. De confirmarse, sería el sexto aumento semanal consecutivo de las reservas de petróleo de la nación. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de 5,7 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han subido un 0,8% o 52 centavos hasta 66,70 dólares tras desplomarse casi un 1,3% el día anterior hasta 65,33 dólares, su cota más baja desde los 65,33 dólares registrados el 17 de agosto. Por otra parte, el petróleo Brent para entrega en agosto de referencia mundial se ha apuntado un alza del 0,9% o 74 centavos hasta situarse en 76,69 dólares por barril, su cota más baja desde el 24 de agosto, tras descender el martes un 1,8%, hasta 75,09 dólares por barril, su cota más baja desde el 24 de agosto.
  • General Motors (GM) reportó ganancias del 3er trimestre de 2018 de $ 1.87 por acción e ingresos de $ 35.8 mil millones. La estimación de ganancias por consenso era de $ 1.26 por acción con ingresos de $ 34.2 mil millones. Los ingresos crecieron un 6,4% interanual.
    La compañía dijo que espera ganancias para el 2018 de $ 5.80 a $ 6.20 por acción. El estimado de ganancias del consenso actual es de $ 5.92 por acción para el año que termina el 31 de diciembre de 2018.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • Asia comenzó a dar señales de que la guerra comercial global está haciendo mella en las economías de la región
    • La actividad fabril de China se deterioró en octubre ubicándose en 50.2, por debajo de expectativas, y el subíndice de exportaciones cayó mínimos desde principios de 2016
    • Entre tanto, la producción industrial en Corea del Sur y Japón se ubicó por debajo de lo esperado en septiembre, al igual que la producción 3T en Taiwan. Los datos se suman a los riesgos de que la economía global podría estar avanzando hacia una desaceleración sincronizada
  • La inflación en la zona euro se aceleró en octubre, presionada por un alza en los precios de componentes distintos a energía alimentos y alcohol, complicando la tarea para el BCE tras registrarse en 3T el menor crecimiento del PIB desde 2014
    • El IPC subió a una tasa anualizada de 2,2%, marcando así el quinto mes consecutivo por encima de la meta del ente emisor de algo por debajo de 2%, mientras que la inflación núcleo se elevó a 1,1%
    • Ewald Nowotny y Ardo Hansson, dos directivos del BCE, dijeron hoy que no ven razones convincentes para modificar la política del banco. «No ha habido ningún cambio material significativo que incremente las dudas sobre los pronósticos actuales», dijo Hansson, añadiendo que «hay algunos factores temporales en juego»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 4pm: Indec informa índice de salarios de agosto
    • Sin horario: Universidad Torcuato Di Tella publica su indicador de confianza en el Gobierno
  • Internacional:
    • 9:15am: EE.UU. ADP cambio de empleo oct.; est. 187.000, anterior 230.000
    • 10:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago oct.; est. 60, anterior 60,4
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 26; est. 3,2m barriles, anterior 6,35m barriles
    • Decisión tasas Brasil
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Nov. 1: Banco de Inglaterra decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Inflación de Argentina se ubicaría en 6% en octubre: Elypsis
  • Argentina proyectaría un menor déficit fiscal para 2018
  • Tecpetrol obtiene USD200m de crédito intercompany a Libor +4,7%

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «De continuar la mayor estabilidad en el tipo de cambio, no sería ilógico -aunque con selectividad- continuar observando una recuperación de las cotizaciones», escribe Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, en reporte semanal
  • A continuación, un análisis de opciones de inversión:
    • Bonos: vistos como «un buen trade» si el escenario externo ayuda
      • El tramo corto/medio de la curva «ofrece rendimientos (muy atractivos) de entre 8-10% para plazos de 1 a 3 años»
    • Instrumentos en pesos: las Letras del Tesoro capitalizables (Lecaps) se están operando entre 50-55% anual en pesos; son «buena alternativa»
    • Acciones: «Seguimos cautos». Roig sugiere acciones de «fundamentos sólidos» del sector financiero y el energético

ÍNDICES: A las 9:07am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,6972
  • EUR estable vs USD a 1,134
  • Futuros crudo WTI +0,4% a $66,45
  • S&P 500 Futuros +0,8%
  • Futuros Ibovespa +3,8%
  • Futuros soja +0,1% a $306,5/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 39,78/USD el 30 oct.
  • Futuros NY 3- meses +0,1% a 41,42/USD el 30 oct.
  • USD/ARS +0,5% a 36,72/USD el 30 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,73%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 70,05% el 30 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD6,2mm a USD54mm el 30 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *