Lo que tenes que saber y más (02/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el banco central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre y el foco de los inversores estará en las estimaciones de los economistas y bancos para el tipo de cambio a fin de año, la inflación y el crecimiento. En la encuesta previa, habían estimado una inflación de 44,8% para 2018 y una caída de 2,5% del PBI. Además, los precios de los combustibles aumentaron hasta un 7%, según reporta La Nación, registrando así la 14° suba en lo que va del año. Por una medida de fuerza gremial, hay demoras y cancelaciones de vuelos en el aeropuerto de Aeroparque. El presidente Mauricio Macri se reunirá con presidente del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu Renteria, a las 12pm. En lo internacional, acciones globales acentúan recuperación luego que Bloomberg News reportase que el presidente Trump está interesado en alcanzar un acuerdo sobre temas comerciales con su par chino, Xi Jinping, en la cumbre del G-20 a fines de mes. Bloomberg Dollar Index cae y tasa de Tesoros 10-años sube 3pbs a 3,16%, mientras activos emergentes avanzan, con índice de acciones registrando su mayor repunte porcentual desde marzo 2016, mientras índicador de divisas ganaría por tercera semana en las últimas cuatro.

  • ARS se apreció 0,78% en sesión previa a 35,67/USD
  • Soja sube por expectativa de acuerdo comercial entre EE.UU. y China

Tasas LECAPs BYMA

LTPN8 30-11-18 54,7% 29
LTPD8 28-12-18 49,4% 57
LTPE9 31-01-19 49,1% 91
LTPF9 28-02-19 49,4% 119
LTPM9 29-03-19 51,2% 148
LTPA9 30-04-19 47,4% 180
LTPY9 31-05-19 48,3% 211
LTPS9 30-09-19 47,6% 333
LTPO9 31-10-19 45,3% 364
LTPA0 30-04-20 44,6% 546

RIESGO PAÍS630,000-3.00%

Local

  • El BCRA sobrecumplió la emisión cero y tiene margen para leve baja de tasas. El BCRA se fijó una meta de emisión cero hasta junio de 2019 y, en el primer mes de aplicación, redujo en los hechos 1,5% la base monetaria. Las operaciones diarias con Leliq aspiraron más pesos de los necesarios. El Banco Central (BCRA) sobrecumplió la meta de emisión cero en el primer mes del nuevo esquema monetario. Aunque muy en el margen, y con altibajos por las necesidades de circulante que varían según el momento del mes, analistas coinciden en señalar que eso le permitirá a la entidad conducida por Guido Sandleris pagar menos tasa para cumplir su objetivo de mantener a raya la cantidad de dinero. Desde el 1° de octubre pasado, el BCRA adoptó un régimen de control de agregados monetarios: la base monetaria no crecerá un peso respecto al promedio de septiembre de este año. En esa línea, ayer comunicó sus resultados de octubre. «En octubre, el BCRA cumplió con su objetivo. Con un promedio mensual de $ 1,252 billón, la base monetaria (BM) se ubicó 1,5% ($ 18.700 millones) por debajo de la meta de $ 1,271 billón», explicó la entidad en su comunicado quincenal de seguimiento de la meta de base monetaria. «El BCRA controla el aumento de la BM mediante subastas diarias de Leliq. La tasa de interés promedio de las Leliq subió durante las primeras licitaciones hasta 73,5%, luego disminuir gradualmente a lo largo del mes finalizando en 68%», agregó. Según pudo averiguar El Cronista, al haber contraído la BM, el BCRA tendrá algo de margen para inyectar dinero durante este mes, en caso de considerarlo prudente dada la evolución de las mediciones semanales y diarias de la inflación. Así, la tasa que tendría que pagar por sacar pesos de circulación a través de la colocación de Leliq podría mantener la tendencia descendente, más allá de altibajos. «La baja del dólar hizo que el BCRA tuviera ganancias importantes por sus ventas de futuros de dólar, lo que no afecta mucho al promedio de octubre pero genera un arrastre para noviembre porque empieza muy abajo», sumó Juan Manuel Pazos de Puente. «Ahora, como absorbió gratis por futuros y otras vías, va a tener que compensar menos con colocaciones de Leliq, no veo un derrumbe pero la tasa del 74% no vuelve», agregó. Sin nueva suba de encajes El BCRA resaltaba ayer el repunte en colocaciones a plazo de ahorristas y empresas, dado el pico que alcanzaron las tasas en octubre. En el comunicado lo explicó como resultado del último aumento de encajes. El resultado, que sorprendió hasta al equipo de Sandleris, es en parte la explicación de que ante el desarme de Lebac de noviembre no esté prevista una nueva suba de encajes. «Desde principio de octubre, el BCRA elevó 3 puntos porcentuales los coeficientes de encaje integrables con Leliq y dispuso que todo el encaje marginal de los depósitos a plazo fijo pudiera integrarse con Leliq. Esto promovió la transmisión de la suba en la tasa de interés de las Leliq a las tasas de interés pasivas y tuvo como correlato mayor estabilidad cambiaria y un creciente dinamismo de los depósitos a plazo fijo del sector privado», detalló el comunicado oficial.
  • Cuentas Externas. Caen importaciones por la recesión y se reduce fuerte el déficit. Las exportaciones de la Argentina a Brasil registraron un crecimiento de 8,2% en octubre debido a la caída de las importaciones del vecino país en 37,4%, según informó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). El comercio bilateral alcanzó los u$s 1995 millones lo que significó un 21,4% por debajo del valor registrado el año anterior, consecuencia del importante retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil y al avance en las exportaciones locales hacia aquel destino (8,2%), que sumaron u$s 1.012 millones y u$S 943 millones, respectivamente. Según el Indec la balanza comercial arrojó en septiembre un superávit de u$s 314 millones después de 20 meses consecutivos de déficit como consecuencia de una fuerte caída en las importaciones del 21,2% interanual en el marco de una marcada devaluación. En el acumulado de los primeros nueve meses del año la balanza comercial fue deficitaria en u$s 6453 millones, marcando en luna ganancia en los términos del intercambio de u$s 1588 millones respecto el mismo período del año pasado.A la hora de estimar lo que resta del año, la consultora Ecolatina consideró que 2018 cerraría con un déficit comercial de bienes en torno a u$s 5500 millones. «Implicaría una mejora sensible en comparación a 2017, cuando el rojo alcanzó u$s 8300 millones, sobre todo si consideramos el deterioro en los términos de intercambio, que acumula 2,5% en lo que va del año, y la magra cosecha agropecuaria», señaló. El análisis aclaró que «no obstante, la mejora llegará por razones negativas y no por razones positivas. En lo que se refiere a las exportaciones de Argentina a Brasil, el principal socio comercial, la CAC informó que registraron un crecimiento del 8,2% en octubre, debido a la caída de las importaciones nacionales de aquel país en un 37,4% por ciento El aumento de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (8,2%) correspondió a vehículos de carga, trigo en grano, y leche/crema de leche, mientras que la baja en las importaciones argentinas (37,4%) se explicó principalmente por automóviles de pasajeros, vehículos de carga y tractores. Desde la consultora Abeceb explicaron que los datos de octubre muestran los efectos del nuevo escenario macroeconómico en el frente externo. «Si bien no se repitió el superávit de septiembre, el décimo mes del año mostró un rojo comercial de u$s 70 millones, que es un décimo del registrado un año atrás». La tendencias para los analista de la consultora es que «se comprimirá el déficit bilateral», que en 10 meses llega a u$s 4300 millones versus los u$s 6600 millones de igual periodo de 2017. La explicación a esto es que la expansión de las exportaciones es impulsada por «el sector automotor y algunos granos». Esto lo que hizo fue «proteger las ventas al efecto sequía». Y, como las importaciones se concentran en autos y bienes de capital «la contracción del consumo» hace suficiente para que caigan.
  • Sector Petrolero. Vuelven a subir las naftas y el gasoil, entre 3,6% y 7% Habría un nuevo incremento en las próximas semanas, por el traslado del aumento de 15,7% del bioetanol que podría definirse enlas próximas horas. La petrolera Axion aumentará a las 0 los precios de naftas y gasoil entre un 3,6% y un 7%, para terminar de cerrar la brecha con la paridad de importación. Se esperaba que entre mañana y el fin de semana la imitaran sus principales competidores, YPF y Raízen Argentina (que tomó el negocio de Shell), empresas que entre las tres se reparten el 90% de las ventas de combustibles en el país. Axion subirá en la Ciudad de Buenos Aires un 5% los precios de la nafta súper, un 3,7% en el segmento premium y un 7% las variedades de gasoil. Más aumentos Adicionalmente, se espera que en los próximos días la Subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos de la Secretaría de Energía decidirá un fuerte incremento (de hasta 15,7%) en los precios regulados de los biocombustibles con los que se cortan las naftas y el gasoil. Como hay una guerra declarada entre las petroleras y los productores de biocombustibles, podría surgir otro aumento aparte, motivado exclusivamente en esas resoluciones. De acuerdo a información que brindaron en off the record fuentes del sector, el biodiesel para el corte obligatorio en un 10% en el gasoil llegará en noviembre hasta $ 28.112 por tonelada (una suba de 2,1% en relación a octubre), mientras que el bioetanol para cortar en un 12% las naftas alcanzará los $ 25,446 por litro para el producido a partir de caña de azúcar (un aumento de 15,7% mensual) y los $ 19,846 por litro para el que se genera a base de maíz (un alza de 8,3%). El sector de los biocombustibles le provocó recientemente un dolor de cabeza al Gobierno en la discusión por el Presupuesto 2019 en el Congreso Nacional, debido a la resistencia que impulsaron seis provincias productoras (Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, aliadas en la Liga Bioenergética) a un aumento de impuestos para el sector.
  • Misión del FMI para auditar. Tras desembolso, FMI vuelve a Buenos Aires a monitorear el acuerdo Es para hacer la tercera evaluación por de la economía argentina. Si se cumplen con metas pactadas, en diciembre es el próximo desembolso. Mientras los técnicos del Fondo Monetario se preparan para desembarcar en Buenos Aires a fines de la próxima semana, se conoció ayer que dentro del blindaje que recibe el país para intentar estabilizar la economía, tanto el Banco Mundial (BM) como el Interamericano de Desarrollo (BID) darán u$s 1850 millones adicionales. Estos montos se suman a los que el FMI dio a la Argentina en lo que va de 2018, por u$s 20.700 millones, y a los que dará en diciembre, por otros u$s 7700 millones, siempre y cuando el país cumpla con las metas cuantitativas y cualitativas pactadas en el «acuerdo parte II» conocido el viernes pasado, tras la aprobación del directorio. El vocero del FMI, Gerry Rice, confirmó ayer que los técnicos del organismo estarán en el país «en las próximas semanas» para iniciar la revisión de la economía argentina, aunque no precisó fechas. Según pudo averiguar El Cronista, la misión arribará en Buenos Aires sobre fines de la próxima semana, en concreto. «Confiamos en que la continua implementación de las políticas que respaldan este programa le permitirá a Argentina volver a su estabilidad macroeconómica», sostuvo ayer Rice. Si bien no está confirmado que el representante residente nombrado para Argentina, Trevor Alleyne, forme parte de la comitiva que vendrá al país (como ya lo hizo en el anterior viaje liderado por Roberto Cardarelli), se estima que también estará en Buenos Aires para mantener reuniones con funcionarios. Lo último que habían dicho desde el FMI era que, además de que Alleyne había sido nombrado representante residente del Fondo en la Argentina, que iba a asumir su cargo a fines de noviembre. Hasta que el organismo encuentre una oficina en la city porteña, el jamaiquino utilizará un dentro del Banco Central, según había confirmado el propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. A su vez, a fines de noviembre Christine Lagarde estará nuevamente en Buenos Aires para formar parte de las reuniones del G20. Refuerzo de fondos El Directorio del BM aprobó ayer un nuevo paquete de financiamiento con dos préstamos que suman u$s 950 millones «para apoyar a la Argentina en enfrentar las dificultades económicas y reforzar la protección social para las personas más vulnerables». El primer préstamo será un desembolso rápido de u$s 500 millones para ayudar a cubrir las necesidades presupuestarias. Este apoyo, conocido como Financiamiento Programático para Políticas de Desarrollo (DPF, por sus siglas en inglés), reconoce políticas públicas ya implementadas que impulsan el crecimiento inclusivo a mediano plazo.
  • TRANSENER. Perez Companc invirtió $ 4500 M para duplicar servicios de petróleo y gas La empresa vuelve con todo a los sectores de Oil & Gas y electricidad y quiere comprar Transener, a un año del decreto que permitió su venta. El Grupo Perez Companc quiere volver a transformarse en aquello que supo ser en la década del 90 en el negocio energético. Tres años después de haber regresado al sector de Oil & Gas (petróleo y gas), el grupo, a través de PeCom Servicios Energía, compró por $ 4500 millones Bolland y Cía, una compañía nacional líder en servicios petroleros, bombas mecánicas y productos químicos, con 81 años de trayectoria -desde 1937-. La adquisición consolidará la posición de PeCom en el reservorio de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta y lo instalará en otras zonas como el norte de Santa Cruz (Cuenca del Golfo San Jorge) y el sur de Mendoza (Cuenca Neuquina), además de agregarle clientes como las filiales locales de la francesa Total, la angloholandesa Shell y la estadounidense Chevron. «Los nuevos servicios y la experiencia (de Bolland, una empresa con 1200 trabajadores) le permitirán a PeCom ofrecer una gestión integral de yacimientos, además de asegurar su expansión fronteras afuera de Argentina, a partir de la presencia en varios países de la región, como Brasil, Bolivia y Colombia», informaron desde el Grupo Perez Companc. PeCom llegó así a los 5000 empleados y a una facturación anual cercana a los u$s 800 millones para ser la empresa nacional líder en servicios petroleros en Argentina, solo detrás de la multinacional francesa Schlumberger y la irlandesa Weatherford. Transener podría venderse después de las elecciones 2019 PeCom Servicios Energía, en pos de ampliar su cartera de negocios, es uno de los principales interesados en comprar el 50% de las acciones que el Estado nacional tiene a través de Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) en Citelec, que a su vez tiene el 52% de la compañía de transmisión eléctrica Transener. Este 1° de noviembre se cumplió exactamente un año del Decreto 882/2017, que habilitó la enajenación de activos. En ese entonces, la parte estatal de Transener, según Pablo Antunez, CEO de Perez Companc, valía u$s 390 millones y ahora la mitad. «Es estratégica y se podría vender después de las elecciones», dijo. «Más allá de que reafirmamos que Transener es estratégica, creemos que perfectamente puede estar en manos de un grupo nacional. Pero no pensamos que se pueda avanzar hasta después de octubre de 2019», agregó.
  • Ingreso de Divisas. Banco Mundial y BID aprueban préstamos por u$s 1850 millones El del Banco Mundial incluye u$s 500 millones para cubrir necesidades presupuestarias y u$s 450 millones para encontrar más beneficiarios de la AUH. El BID había aprobado otros u$s 900 millones para programas de empleo, educación y transporte público. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobaron la suma de u$s 1850 millones, que es parte del respaldo de los u$s 1750 millones que el primero y los u$s 2500 millones que el segundo habían anunciado en junio pasado acompañando el primer acuerdo de Argentina con el FMI. El directorio del BM aprobó hoy un paquete de financiamiento por u$s 950 millones con dos préstamos: uno “para apoyar a la Argentina en enfrentar las dificultades económicas” y otro para reforzar el plan para encontrar beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). En tanto, el BID aprobó un crédito de u$s 900 millones, de los cuales este año se desembolsarán u$s 600 millones, para apoyar la sostenibilidad de programas de protección social de amplia cobertura entre la población de menores recursos de Argentina. “En estos momentos difíciles, el Banco Mundial ofrece su fuerte apoyo y solidaridad con el país, especialmente a las personas más vulnerables”, afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, en el comunicado. “Este financiamiento apunta a proteger a las familias que más lo necesitan para que no caigan en la pobreza mientras se avanza en sentar las bases que impulsen el crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país», agregó. Presupuesto, infancia y desarrollo El primer préstamo del BM de u$s 500 millones ayudará “a cubrir las necesidades presupuestarias del país”, indicó. Este apoyo, conocido como Financiamiento Programático para Políticas de Desarrollo (DPF, por sus siglas en inglés) reconoce los esfuerzos del país y las políticas públicas que promueven el crecimiento inclusivo. El adicional de u$s 450 millones se destinará al Proyecto de Protección de Niños y Jóvenes, con el objetivo de llegar a 250.000 niños que aún no están incluidos en los programas de asignaciones familiares, incluida la AUH. Y se suma a los u$s 600 millones vigentes. El crédito del BID es la primera operación de un préstamo multiface de inversión de u$s 1.500 millones, que busca fortalecer la capacidad de gestión de los programas Hacemos Futuro, Becas Progresar y la Tarifa Social del Transporte Público. Busca beneficiar al menos a 4 millones de personas, para orientar la oferta de capacitación laboral y búsqueda de empleo, monitorear las trayectorias educativas e implementar acciones de prevención de deserción escolar, y mejorar los sistemas de información sobre transporte público automotor, así como la ampliación de la tarifa social a localidades fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Del mismo modo, el programa contribuirá a fortalecer la capacidad de generación, gestión y análisis de información del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, adscrito a Presidencia de la Nación, entidad clave en el proceso de monitoreo de los indicadores sociales.
  • Fondo sojero. Sintonía de Macri y Schiaretti frente a los reclamos de gobernadores por el fondo sojero. El Presidente destacó la necesidad de lograr un equilibrio en las finanzas del país. Mientras intenta desactivar el malestar de algunos gobernadores peronistas que reclaman la restitución del Fondo Sojero, el presidente Mauricio Macri se reunió ayer en la localidad de Río Cuarto con el mandatario de Córdoba, Juan Schiaretti, quien es uno de los pocos dirigentes del PJ que no cuestiona la eliminación de esa ayuda financiera que hasta agosto pasado percibían las provincias. Aunque en Balcarce 50 juran que el encuentro del jefe de Estado con el gobernador cordobés no tenía como objetivo «enviar un mensaje a alguien en particular», Macri eligió viajar a uno de los distritos más importantes del país gobernado por un peronista, de los que en el Poder Ejecutivo nacional les gusta etiquetar como «racional», justo cuando un puñado de mandatarios provinciales busca que el Senado rechace el DNU que derogó el Fondo Sojero. Schiaretti está entre quienes no se opuso a que las provincias dejaran de recibir el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. Un rato antes de participar de la reunión conjunta del Gabinete nacional y el provincial, Macri y Schiaretti estuvieron solos cara a cara por más de media hora. Según fuentes gubernamentales, se abordaron diferentes temas. «Fue una charla muy positiva», apuntaron desde Balcarce 50.
  • Deficit Primario. Por el IVA y las retenciones, la recaudación creció 42% pero cayó en términos reales. Los derechos de exportación aumentaron 265 por ciento en un año.
    La recaudación tributaria sufrió una caída real interanual de 2,4% en octubre, si se supone una inflación de 5,5% durante ese mes, lo que llevaría a la variación de precios interanual al 45,9%, por encima del 42,2% que informó ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos. El signo negativo está acorde con las caídas que vienen mostrando la actividad económica y el consumo pero la magnitud luce menor a la esperada. Así lo reconoció ayer el director ejecutivo de la AFIP, Leandro Cuccioli, en conferencia de prensa. «Si uno mira la actividad interanual, ve que tributos como el IVA deberían estar por debajo», dijo. La explicación oficial para el buen desempeño del IVA DGI, que tuvo una mejora real de 7,1% interanual, refiere al efecto formalización, aunque analistas privados afirman que parte de la explicación es que hay una suba en la presión tributaria sobre ese impuesto. Las nuevas retenciones también hicieron su aporte para morigerar la caída: crecieron 265,5%. Sin ellas la recaudación habría tenido una caída real mucho más pronunciada. Desde Ecolatina estimaron que la recaudación total nominal habría subido 40% en lugar del 42,2% que dio octubre. El desempeño del IVA fue extraordinario: mostró un crecimiento de 59,5% y de 56,3% en su componente impositivo. Cuccioli dio la versión oficial de la diferencia: «mitad por un efecto de formalización, donde se ve que hay más transacciones en medio electrónicos, y mitad por los nuevos métodos de control que generamos. También hay un efecto de la recategorización de monotributistas que no debían serlo y que pasaron al régimen general». En esa línea, Cuccioli consideró que la mejora en la recaudación del IVA se dio sólo por méritos de AFIP. Dijo: «No hay nada de presión tributaria extra en el IVA. No hay cambios radicales ahí». El director ejecutivo de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, no coincidió en ese punto y agregó otra explicación: «Hay mayor presión tributaria sobre el IVA y ayuda a explicar que crezca tanto en términos reales. Hubo pagos a cuenta que se eliminaron o redujeron, por ejemplo en combustibles contra IVA o cargas sociales contra IVA. Eran pagos a cuenta que afectaban al IVA y al reducirlos, favorecés la presión impositiva. Además el aumento de tarifas también juega porque tributa 27% y al subir el aumenta su participación», dijo. El economista de Eco Go, Juan Paolicchi, opinó: «Hay mucho de efecto formalización en la suba sorprendente del IVA. Otra cuestión que explica parcialmente la suba es que en contextos recesivos los empresarios empiezan a liquidar más stocks y entonces compran menos insumos, lo que hace caer el IVA que después AFIP les reconoce como crédito al momento de vender sus productos. Cae ese crédito pero después al vender sus productos pagan el IVA que les corresponde, sólo que sin el descuento por el crédito». El impuesto al cheque fue otro que dio números extraordinarios, con una suba de 51,3%. El propio Cuccioli lo relativizó: «Hubo un día hábil más que el año pasado. Si se ajusta, ese número debería dar 43,8%». Ahí pasaría a estar por debajo de la inflación y da una caída real de 1,5%. Aun así Paolicchi afirmó que «se esperaba que estuviese mucho más abajo y va a estarlo en la medida en que las tasas de interés sigan afectando a la actividad».
  • Politica Cambiaria. La nueva banda de flotación será trimestral.  Cuando el BCRA implementó la banda de flotación de $34 y $44 para el dólar, aplicó un ajuste diario del 3% mensual hasta diciembre, y dejó para más adelante cómo sería el movimiento diario a partir de 2019. Lo que ya está prácticamente decidido en el organismo es que la nueva banda será trimestral y los valores se definirán en la segunda quincena de diciembre, cuando se reúna el Comité de Política Monetaria (Copom). «Ahí vamos a tener los datos previos de inflación noviembre y tener una buena información de lo que han sido las primeras dos semanas de diciembre», explican en Reconquista 266, y adelantan que la nueva banda se va a ajustar diariamente por la inflación esperada para el próximo trimestre.

Internacional

  • Trump mostró cercanía con Xi Jinping y la soja trepó 3,5%. El presidente de EE.UU. lo comunicó desde su Twitter. El mercado escuchó lo que esperaba y respondió. «Acabo de tener una larga y muy buena conversación con el presidente Xi Jinping de China. Hablamos de muchos temas, con un fuerte énfasis en el comercio. Esas discusiones avanzan muy bien con las reuniones programadas en el G-20 en Argentina». Estas palabras publicadas ayer en Twitter del presidente de EE.UU., Donald Trump, fueron suficientes para darle impulso a la soja que termino ganando un 3,5% en una sola jornada. La oleaginosa ganó de esta forma u$s12 por tonelada, lo que hizo que llegue a los u$s320. El fuerte rebote se da luego que el commoditie alcance mínimos cercanos a los 300 dólares. «La conclusión es que si el precio real del mercado es el valor FOB que tiene Brasil y Argentina, nuestras cotizaciones deberían mantenerse como están y Chicago debería subir, mas hoy estamos mas cerca de que pase esto último, lo que favorecerá a la plaza local con mejoras», señaló el analista de la corredera Futuros y Opciones (FyO), Dante Romano. Se entiende entonces que si se recompone el actual conflicto comercial entre China y EE.UU., el país asiático volverá a importar soja estadounidense y dejará al mercado sudamericano hasta febrero. Esto hará que la industria pueda volver a comprar. Hoy el arancel que impuso Trump a los chinos permite que Argentina pueda traer la oleaginosa a precios mas accesibles los cuales a la fecha ascienden a 4,5 millones de toneladas. Lo cierto es que China movió la plaza al llevarse la soja para procesarla en sus fábricas. Los números que publicará en breve las cerealeras mostrará que octubre terminará con divisas por u$s1.500 millones, un número no habitual para la época del año. La cifra supera lo liquidado en septiembre La suba de octubre superó los u$s1.310 millones de septiembre y los u$s1.422 millones del mismo mes del año anterior, en este caso el alza fue del 6,1 por ciento.
  • Acuerdo Comercial con China avanza. «Acabo de tener una conversación muy buena y larga con el presidente chino, Xi Jinping. Hablamos de muchos asuntos, con un fuerte énfasis en comercio. Esas discusiones están avanzando muy bien y se están agendando reuniones para el G-20 en Argentina. ¡También tuvimos una buena conversación sobre Corea del Norte!». Es el tuit del presidente estadunidense, Donald Trum, ayer en relación a las relaciones comerciales con el gigante asiático, que hizo que Wall Street se diera la vuelta y pasara el mal trago de los resultados de Apple (NASDAQ:AAPL). «El mensaje de Trump propició que los principales índices bursátiles de Wall Street cerraran ayer con fuertes avances, liderados por el Nasdaq Composite, alejándose así todos ellos de la fase correctiva en la que habían entrado hace unas pocas sesiones. Señalar, además, que las alzas que han experimentado estos índices en las últimas tres sesiones son las mayores en un plazo similar de tiempo desde 2016″, destacan en Link Securities. Ese optimismo ha contagiado a los índices asiáticos, que han cerrado con alzas, y a las bolsas europeas, que han abierto en verde. «Las acciones asiáticas se han disparado a máximos de tres semanas, mientras que el dólar se ha suavizado, en un momento en el que Trump está tomando medidas para resolver la guerra comercial con China, que hizo tambalear la economía global y los mercados financieros recientemente», explican en Renta Markets. Al mencionado tuit de Trump hay que sumar la noticia dada a conocer por la agencia Bloomberg, que señala que el presidente de EE.UU. ha dado instrucciones a su equipo de colaboradores para que elaboren un borrador de acuerdo comercial para poder presentárselo al presidente de China, Xi, durante la reunión que mantendrán a finales de noviembre en Buenos Aires (Argentina), en el marco de la reunión del G20. «Esta noticia ha provocado una fuerte reacción alcista en las bolsas asiáticas, las cuales venían siendo penalizadas con fuerza en los últimos meses por el temor de los inversores del impacto de la guerra comercial en las economías de la región. Por tanto, esperamos que sean los valores de los sectores que más han sufrido por esta crisis, los de las materias primas minerales, los industriales, con especial mención al del automóvil, y los tecnológicos los que mejor se comporten hoy en Europa», añaden los expertos de Link Securities.
  • Apple se hunde un 5% tras la decepción de las previsiones Las acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) se han dejado un 5% antes de la apertura del mercado este viernes después de que las previsiones para el primer trimestre fiscal de la empresa no cumplieran las expectativas. La empresa anunció que espera obtener un beneficio de entre 89.000 y 93.000 millones de dólares en el primer trimestre fiscal; la media está por debajo de las estimaciones actuales de 92.900 millones de dólares. En cuanto a otras noticias, Exxon Mobil (NYSE:XOM) Chevron (NYSE:CVX) yAlibaba (NYSE:BABA) publicarán sus informes antes de la apertura de este viernes.
  • Los precios del petróleo, dispares tras las exenciones a las sanciones de Irán a la espera de los datos sobre la actividad perforadora de EE.UU. Los precios del petróleo se han movido de forma dispar este viernes, pues los traders evalúan el optimismo en torno a que Estados Unidos y China podrían resolver sus diferencias comerciales tras conocerse que Washington ha concedido exenciones de las sanciones contra Irán a varios países. Los precios del petróleo de Estados Unidos han descendido un 0,08% hasta 63,64 dólares a las 10:46 horas (CET), mientras que el petróleo Brent ha avanzado un 0,23% o 17 centavos hasta 73,06 USD. Ambos barriles han descendido cerca de un 6% esta semana pues las preocupaciones en torno a las reservas han zarandeado los precios. Arabia Saudí se comprometió a principios de mes a elevar producción de petróleo para compensar el descenso de las exportaciones de Irán que provocarán las sanciones de Estados Unidos que entran en vigor el 4 de noviembre, mientras que Rusia también dijo el sábado que no existe ninguna razón por la que el país tenga que reducir sus niveles de producción. En ese sentido, los inversores estarán pendientes de los semanales sobre el recuento de yacimientos de Baker Hughes a las 18:00 horas (CET). Según datos del viernes pasado, un indicador preliminar de la futura producción de Estados Unidos, ha aumentado en dos hasta 875, su cota más alta desde marzo de 2015.
  • Apple ofrece unas previsiones moderadas de ventas por la debilidad en los mercados emergentes.  Apple Inc (NASDAQ:AAPL) dijo el jueves que las ventas del trimestre navideño podrían incumplir las expectativas de Wall Street, lo que su consejero delegado atribuyó a la debilidad en los mercados emergentes, costes cambiarios y la incertidumbre sobre si la empresa puede satisfacer la demanda por nuevos productos. El cauto pronóstico del fabricante el iPhone hizo caer sus acciones hasta un 4,3 por ciento a 212,46 dólares en las operaciones posteriores al cierre de sesión del jueves, lo que borró unos 40.000 millones de dólares del valor de mercado de más de un billón de dólares la compañía. Apple dijo que espera entre 89.000 millones y 93.000 millones de dólares en ventas durante su primer trimestre fiscal que termina en diciembre, mientras que Wall Street en promedio anticipaba 93.000 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Para el trimestre finalizado en septiembre, Apple obtuvo 62.900 millones de dólares ventas y una ganancia de 2,91 dólares por acción, superando las expectativas de 61.500 millones de dólares y 2,79 dólares por acción. En una entrevista con Reuters, el consejero delegado Tim Cook dijo que parte del pronóstico se explica por el lanzamiento de sus modelos de iPhone de gama alta, el XS y el XS Max, en el cuarto trimestre fiscal. Cook también dijo que los tipos de cambio tendrían un impacto negativo de 2.000 millones de dólares en la previsión de ventas. Apple no está segura de si puede fabricar los suficientes nuevos iPhones, relojes Apple, iPad y modelos Mac que lanzó en las últimas semanas, dijo Cook a Reuters. La firma está expandiendo en el iPhone y el iPad el uso de su sistema de desbloqueo por reconocimiento facial, que requiere láseres especiales fabricados por pocos proveedores. Cook dijo que Apple está «viendo cierta debilidad macroeconómica en algunos de los mercados emergentes», sin especificar en cuáles. Sin embargo, hizo hincapié en que la firma está contenta con su desempeño en China, donde sus ingresos crecieron un 16 por ciento a 11.400 millones de dólares. La cauta proyección de Apple podría ahondar los temores de los inversores, que han borrado las ganancias del año en los mercados bursátiles. Las acciones de la compañía han trepado más de un 25 por ciento en lo que va del año, impulsadas por compras de Warren Buffett y un programa de readquisición de títulos. Apple vendió 46,9 millones de iPhone en el cuarto trimestre fiscal, lo que no cumplió con las expectativas de los analistas de 47,5 millones de iPhone, según FactSet (NYSE:FDS). Pero el precio de venta promedio de los iPhones fue de 793 dólares, muy por encima de las estimaciones de los analistas de 750,78 dólares. Para el año fiscal completo, que terminó en septiembre de 2018, Apple anunció ingresos de 265.600 millones de dólares y ganancias de 11,91 dólares por acción, superando las estimaciones de los analistas de 264.000 millones de dólares y 11,79 dólares por acción.
  • Brasil busca un crédito para poder bajar las tarifas eléctricas Brasil se acerca a un acuerdo con bancos para pagar un préstamo que permitiría bajar las tarifas eléctricas en 2019 y 2020. Brasil se acerca a un acuerdo con bancos para pagar un préstamo que permitiría bajar las tarifas eléctricas en 2019 y 2020. Se contactó a un grupo de entidades financieras, incluidos Itaú Unibanco, Banco Santander, Citigroup, JPMorgan Chase y Bank of America Merrill Lynch, para la liquidación anticipada de un préstamo de 11.200 millones de reales (US$3.000 millones) y se anticipa un acuerdo para fines de noviembre, según André Pepitone, titular del regulador nacional de electricidad, Aneel. El préstamo se suscribió en 2014 y se financia a través de aumentos de tarifas de empresas energéticas. Al cambiar su liquidación a septiembre de 2019, los precios de la electricidad para los consumidores pueden caer un 3% en 2019 y un 2% en 2020. «Las tarifas eléctricas son un gran desafío, ya que los precios actuales están más allá de lo que la gente puede pagar», señaló Pepitone en una entrevista en la oficina de Bloomberg en Sao Paulo. El crédito se firmó para cubrir los mayores costos eléctricos derivados de una sequía, que en 2014 provocó una brusca disminución de las cotas de los embalses que aportan agua a las hidroeléctricas, lo que obligó a muchas empresas de servicios públicos a cambiar a unidades termoeléctricas, que son más caras. Los costos se han agregado desde entonces a las tarifas cobradas a los consumidores. Incluso si los bancos no están de acuerdo con el pago anticipado, el gobierno negocia además para liberar 4.000 millones de reales en garantías vinculadas a este préstamo, lo que también permitiría que las tarifas eléctricas se reduzcan, explicó Pepitone.
  • México: la reacción del mercado tras la cancelación de la construcción de un aeropuerto El próximo Gobierno de México bajó el perfil a la inquietud de los inversionistas por la decisión de cancelar la construcción de un aeropuerto de US$13.000 millones y afirmó que la medida no generará un incumplimiento de pagos o un reembolso más rápido de los bonos vendidos para ayudar a financiarlo. l próximo Gobierno de México bajó el perfil a la inquietud de los inversionistas por la decisión de cancelar la construcción de un aeropuerto de US$13.000 millones y afirmó que la medida no generará un incumplimiento de pagos o un reembolso más rápido de los bonos vendidos para ayudar a financiarlo. «No vemos un escenario de incumplimiento o aceleración», aseguró el miércoles Julio Scherer, nominado del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para asumir el cargo de consejero jurídico de la Presidencia, en un correo electrónico enviado a Bloomberg News. Scherer señaló que la estructura de financiamiento garantiza el pago de cupones de bonos utilizando la llamada Tarifa de Uso Aeroportuario. El gobierno seguirá pagando cupones según lo programado y no habrá necesidad de utilizar fondos presupuestarios para financiarlos, aclaró, sin dar respuestas sobre la posibilidad de un default técnico. La declaración responde a advertencias de Citigroup y Fitch que argumentan que los tenedores de bonos ahora pueden tener derecho a un pago anticipado. Michael Fitzgerald, abogado de Paul Hastings, con sede en Nueva York, quien formó parte del equipo de asesores de los suscriptores, indicó que una amortización obligatoria podría ser opción a futuro. La cancelación hizo que Fitch redujera su perspectiva sobre el crédito soberano de México de estable a negativa, mientras que Moody’s rebajó su calificación respecto a los bonos del aeropuerto.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente Trump quiere llegar a un acuerdo sobre temas comerciales con su par chino Xi Jinping en la cumbre del G-20 a celebrarse en Argentina a fines de este mes y ha pedido a funcionarios que comiencen a redactar los términos de un potencial pacto, según comentaron a Bloomberg News cuatro personas familiarizadas con el tema
    • Trump pidió a secretarios clave del gabinete elaborar un posible acuerdo que marcaría una tregua en el conflicto comercial entre los dos países, dijeron las personas, y agregaron que varias agencias están involucradas en la redacción del mismo
    • Aún no está claro si Trump estará suavizando las demandas de EE.UU. que China ha confrontado hasta ahora. Trump conversó via telefónica con Xi el jueves, tras la cual dijo que discusiones sobre comercio «estaban avanzando adecuadamente»
  • El sector manufacturero italiano registró en octubre su mayor contracción en casi cuatro años, en una señal de que la economía continua débil tras no crecer en 3T
    • El índice de fábricas IHS Markit cayó por debajo del nivel clave de 50, lo que significa una contracción, la primera desde agosto de 2016. La producción se contrajo por tercer mes y las nuevas órdenes retrocedieron ante demanda mundial más lenta
    • Entre tanto, el PMI manufacturero de la zona euro descendió a 52,0, por debajo de la estimación inicial de 52,1 y la lectura más débil en más de dos años

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 12pm: Macri se reúne con presidente del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu Renteria
    • Sin horario: BCRA publica Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. balanza comercial sept.; est. -USD53,6mm, anterior -USD53,2mm
    • 9:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas oct.; est. 200.000, anterior 134.000
    • 9:30am: EE.UU. desempleo oct.; est. 3,7%, anterior 3,7%
    • 11am: EE.UU. órdenes fábricas sept.; est. 0,5%, anterior 2,3%
    • 11am: EE.UU. órdenes bienes duraderos sept. F; sin est., anterior 0,8%
    • Festivo: México, Brasil, Chile
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina vería pronóstico PBI 2019 del FMI como muy pesimista
  • Bolsa argentina lanzaría futuros de Bovespa y de FX en 2019
  • Trump, Xi y una multitud de futboleros invadirán Buenos Aires
  • MercadoLibre apunta a crecimiento por fintech, logísticas en 3T

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • La recaudación tributaria de octubre evidenció una caída aunque leve en términos reales, según un reporte de la consultora ACM a clientes, liderado por el economista Guido Lorenzo
    • El impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto al cheque muestran «una dinámica creciente en términos reales», dos gravámenes al consumo que crecieron por encima de la inflación en octubre
      • NOTA: Recaudación tributaria de Argentina subió a ARS312,5MM en octubre
    • Los derechos al comercio exterior -especialmente las retenciones a las exportaciones- siguen brindando un impulso sostenido a la recaudación, que compensa parcialmente la performance de los impuestos asociados a la seguridad social

ÍNDICES: A las 8:57am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,6998
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1445
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $63,56
  • S&P 500 Futuros +0,9%
  • Futuros Ibovespa +1,1%
  • Futuros soja +1,5% a $324,05/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1,4% a 40,17/USD el 01 nov.
  • Futuros NY 3- meses +1,3% a 40,6/USD el 01 nov.
  • USD/ARS +0,8% a 35,67/USD el 01 nov.
  • TIR Bonar 2024 -175pbs a 7,72%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,8% el 01 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD275m a USD54,2mm el 01 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *