Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el mercado cambiario abrirá hoy con un piso de flotación para el peso de 35,402/USD. La moneda cerró el viernes en 35,38/USD. Y si en la apertura se mantiene el mismo valor podría habilitar al banco central a intervenir con compras de hasta USD150m, tal como está pactado en el acuerdo stand-by con el FMI. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, está en su segundo día BIS, en Suiza y tiene previsto reunirse con Gerente General de la entidad, Agustín Carstens. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index avanza por tercera jornada y se encumbra a máximos de 18 meses, mientras crudo WTI frena racha de descenso de 10 días luego que Arabia Saudita indicó que la OPEP debería recortar producción en el 2019, y compromerterse a reducir 500,000 brls de su producción en diciembre. Futuros S&P emulan descensos de acciones europeas. GBP cae por tercer día a medida que aumenta la presión sobre la Primer Ministra Theresa May para desistir de su plan Brexit, mientras EUR toca mínimos en más de 16m meses ante crecientes preocupaciones sobre el déficit presupuestario de Italia 2019. Índice EMFX cae por 2da jornada; mercado de bonos soberanos EE.UU. cerrado por feriado del Día de los Veteranos.
- ARS se fortaleció 0,34% a 35,38/USD
- Trigo se recupera ante preocupaciones de Australia y EE.UU.
Tasas LECAPs MAE
LLTPN8 30-11-18 67,2%
LTPD8 28-12-18 52,9%
LTPE9 31-01-19 51,6%
LTPF9 28-02-19 51,6%
LTPM9 29-03-19 49,2%
LTPA9 30-04-19 49,6%
LTPY9 31-05-19 48,7%
LTPS9 30-09-19 47,0%
LTPO9 31-10-19 46,0%
LTPA0 30-04-20 42,9%
RIESGO PAÍS | 617,000 | +1.15% |
Local
- Balances. YPF registró utilidades por 13.207 millones de pesos (unos 372,6 millones de dólares) en el 3Q2018 vs 246 millones de pesos 3Q2017. Los ingresos ordinarios sumaron 121.188 millones de pesos entre julio y septiembre de este año vs 66.034 millones del mismo período de 2017. En septiembre aumentó la producción de gas y petróleo. El shale registró un avance del 52,9% y 59,9% respectivamente. YPF incrementó sus volúmenes en 1,7%, PanAm 4,1% y Tecpetrol 4,2%. Los mejores resultados se observaron en el gas q tuvo un incremento interanual del 6,8%.
- CVH. Perdió $7.828 mlns en 3T18 por debajo de los -$6.008 mlns que se esperaban debido a una mayor pérdida por resultados financieros y un menor mg que los esperados. En 2T18 CVH había reportado una pérdida de $4.953 mln. EBITDA fue de $11.802 mlns, con mg de 33,4%.
- Mercado de Cambio (+++). Esperan que el dólar perfore hoy el piso pero la intervención del BCRA despierta dudas. Analistas cuestionan posible expansión monetaria. Hoy podría ser el día D. Tan sólo con mantener su valor de cierre del viernes, el dólar perforará el piso de la banda de flotación. Si bien desde el Banco Central aseguraron que, de quebrarse el límite inferior, comprarán divisas para subir su cotización y sumar reservas, en el mercado están divididas las opiniones respecto de la conveniencia de esta estrategia. El dólar cerró la semana pasada a $35,40 en la plaza mayorista, acumulando en los últimos cuatro días ûla semana tuvo un día menos de operaciones por el feriado bancario- una caída de 9 centavos. El valor de cierre del viernes está por debajo del piso de la banda de flotación del día de hoy, que es $35,402, por lo que con sólo mantenerse, quebrará esa marca y -según analistas- será un punto de inflexión en el nuevo programa monetario que viene aplicando el BCRA desde principios de octubre. El compromiso asumido por la entidad que preside Guido Sandleris con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) a fines de septiembre establece que si el valor de la moneda estadounidense perfora el límite inferior de la zona de no intervención, la autoridad monetaria queda habilitada a comprar divisas para elevar su cotización, aunque no está obligada a hacerlo. Puede comprar hasta u$s150 millones por día y, de acuerdo a la determinación del Central, lo hará mediante subastas de mercado. Para adquirir dólares el Central tiene que emitir pesos, expandiendo así la base monetaria, y aún existe un punto gris respecto a si debe o no esterilizar la totalidad de esa emisión, a pesar de que el acta de entendimiento con el Fondo señala que no tiene la obligación de absorber esos pesos. La expansión que deberá realizar el BCRA en caso de comprar reservas es justamente lo que hace dudar a algunos analistas. «En esta etapa de construcción de credibilidad del programa monetario, expandir pesos para comprar dólares porque el tipo de cambio nominal perforó la banda inferior, cuando las expectativas de inflación todavía no evidencian una mejora significativa y sostenida en el tiempo, podría ser una señal confusa para la estabilidad de los depósitos a plazo fijo y las expectativas», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. Desde el Central, en cambio, sostienen que la intención es dar una señal clara: se interviene tanto arriba (está obligado a vender si el dólar supera el techo de la banda) como abajo. En este sentido, el economista jefe de Radar, Martín Alfie, considera que esta idea de que la regla de intervención tiene que funcionar tanto arriba como abajo es una señal «interesante». Además considera que es mejor comprar ahora y ver qué pasa que esperar que el peso se aprecie más y salir a comprar después. El viernes el BCRA volvió a aprovechar la estabilidad cambiaria y el sobrecumplimiento de meta monetaria para convalidar la quinta caída al hilo en la tasa de Leliq.
- IPC Noviembre(+). La primera semana de noviembre ya mostró una desaceleración de precios. El jueves se publica el IPC de octubre, que superaría el 5,5%. En la primera semana de noviembre se confirmó la desaceleración de los precios, que ya había comenzado hacia el final del mes anterior. Un respiro para el Gobierno antes de que este jueves el Indec presente el IPC de octubre, que según las mediciones privadas daría entre 5,5% y 6%. De confirmarse este número, marcaría un piso histórico para la inflación el bimestre pasado. El economista jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo, aseguró que «la primera semana de noviembre fue positiva y la segunda viene muy bien» pero que habrá que dejar pasar algunas más para dar por definitiva la desaceleración de la suba de precios. Octubre marcaría el fin de lo más fuerte del pass through de la devaluación de agosto-septiembre. «Como ya pasó lo peor, noviembre es un mes más tranquilo pero hay cierta inercia y va a terminar entre 3% y 3,5%», sostuvo el economista de Eco Go, Juan Paolicchi. Además del traspaso a precios de la devaluación, en octubre se agregaron otros factores que alimentaron el pico inflacionario: la suba del gas, el transporte, las prepagas, los peajes y las naftas. Sólo un par de esos componentes vuelven a aumentar en noviembre, las naftas y el subte, y se agregarían los cigarrillos. Por eso -y por la moderación de lo que queda de traspaso a precios de la devaluación-, analistas esperan una inflación por encima de 3% en noviembre. Una clara desaceleración respecto del 5,5% que estiman en octubre pero que sin embargo llevaría a los precios a los aún altos niveles de junio-julio de este año. El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, sostuvo que para octubre esperan una inflación de 5,7% y que para lo que viene todavía se registrarán niveles altos «porque hay inercia» y además «los servicios públicos y privados van a tener que ajustar un poco para no quedar rezagados en términos relativos». El CESO, que prevé un 5,5% para la medición de octubre del Indec, ya tiene medidos los números de la primera semana de noviembre del Índice de Precios de Supermarcado (IPS). La primera semana mostró cierta aceleración contra la última de octubre pero según su director, Andrés Asiaín, eso «podría deberse a factores estacionales, como que los supermercados remarcan más al inicio del mes». Y explicó: «La mejor forma de ver que se está desacelerando la inflación, aunque sigue alta, es que la primera semana de noviembre da una suba intermensual de 4,4%, y la semana anterior nos había dado 8%. Si tomás esa medición dejás de lado el factor estacional». Coincidió el director de FyE Consult, Hernán Hirsch, para quien octubre va a dar 5,5-6% y noviembre algo por encima de 3%: «Octubre había terminado con desaceleracion y la primera semana de noviembre arrancó un poco más acelerada, compensando parcialmente, aun así noviembre va a dar mejor».
- Acuerdo con el FMI(++). Economistas creen que este año se cumplirán las metas, pero hay dudas por el 2019. El viernes finaliza la misión del Fondo en el país y los giros hasta marzo estarían garantizados. La misión del Fondo Monetario Internacional continuará en Buenos Aires hasta el viernes y el Gobierno tendría garantizado el cumplimiento de las metas de este año, aunque los analistas ya siembran dudas respecto a las de 2019, al tratarse de un escenario electoral que se dará en un contexto de ajuste fiscal. La comitiva encabezada por el italiano Roberto Cardarelli se reunió el viernes con representantes del ministerio de Hacienda y por el momento no tendría previsto nuevos encuentros con funcionarios de esa cartera, confirmaron a BAE Negocios fuentes oficiales. Por su parte, el titular del Banco Central, Guido Sandleris, viajó a China y de ahí a la cumbre de Basilea en Suiza (ver nota abajo), por lo que la entrevista con el Fondo se daría en los próximos días una vez que haya regresado a la Argentina. Por el momento, la administración de Cambiemos viene haciendo los deberes en lo que respecta al compromiso de emisión cero, Presupuesto equilibrado para el año que viene, y que el déficit de 2018 sea inferior al 2,7% del PBI. Por eso los expertos descuentan que el Fondo concretará el próximo desembolso de diciembre que será de u$s7.610 millones, casi u$s2.000 millones que la última recibida al aprobarse el nuevo acuerdo stand-by por u$s56.300 millones. Sin embargo, la incertidumbre está puesta a partir de marzo del año que viene cuando se deba hacer frente al incremento de las jubilaciones que incluirá la inflación de septiembre, la que siguió al salto en el tipo de cambio de $30 a $40. Otra preocupación que surge es la típica dolarización de carteras que se da en todo año electoral y que al sumar una mayor demanda de divisas le meterá presión al billete verde. «Este es un plan típico del Fondo en el que todo lo que hacés es para generar el repago de la deuda, no es un plan de desarrollo. El FMI te da la plata para tus vencimientos en dólares pero eso no entra al circuito argentino, por lo que no queda claro de dónde van a salir los que se demanden por atesoramiento», planteó el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, consultado por este medio. En ese sentido, el analista de mercados Salvador Di Stefano consideró: «el gobierno plantea una reactivación que nosotros no vemos, con una posverdad en donde todos vamos a ser infinitamente felices, empezando por una supuesta cosecha récord que está sujeta a las condiciones climáticas y ya complicó el maíz de primera y el trigo, con precios internacionales muy malos». «La receta es extremadamente recesiva y la recaudación no va a acompañar, por lo que es probable que tengan que hacer una nueva rebaja de gastos, luego de la última suba de impuestos», pronosticó Di Stefano. Una medida que podría profundizar más la contracción de la economía. Uno de los grises que dejó el nuevo memorándum con el Fondo es si el Central debe esterilizar los pesos que emita cuando el dólar toque el piso inferior de la banda de flotación. Si no lo hace tiene margen para expandir la liquidez y bajar la tasa, aunque Cardarelli no fue contundente cuando se le preguntó por esto y le pasó la pelota al BCRA. «Si exacerban su rol, pueden no cumplirse las metas», advirtió Di Stefano. «Esta es una revisión light, para entrar en calor, no es de exigencia. El año que viene sí se va a complicar un poquito, por más que tengan el Presupuesto con déficit cero porque nunca se cumple a rajatabla», añadió Nielsen.
- TELECOM (+++). Telecom obtuvo un crédito inferior al costo argentino. El Deutsche Bank otorgó el préstamo a la empresa de comunicaciones por u$S200 M, a cuatro años con una tasa inicial anual equivalente a LIBOR +4,5%. La compañía Telecom obtuvo un crédito internacional por u$s200 millones, a cuatro años de plazo, por una tasa inferior el costo soberano que pagaría la Argentina. Se trata de otro préstamo bilateral sindicado con Deutsche Bank ampliable hasta US$ 300 millones. El préstamo tiene una tasa inicial anual equivalente a LIBOR +4,5%, por debajo del bono comparable de Argentina al 2020. «Telecom logró así refinanciar en tiempo récord casi la totalidad de su deuda y continúa adelante con su plan de inversiones», indicaron fuentes de la compañía. En el marco de su plan de inversiones, en los primeros meses de 2018 la compañía tomó un préstamo por u$s1.000 millones con un plazo de un año y vencimiento en febrero de 2019, con distintas entidades financieras. En octubre, canceló u$s100 millones de ese préstamo y refinanció u$s500 millones a un plazo de cuatro años. Con este nuevo préstamo, Telecom logró refinanciar prácticamente la totalidad de su deuda a una tasa inferior al costo argentino, y en un tiempo récord. En los primeros nueve meses de 2018 Telecom invirtió a $24.046 millones, equivalente a 24,2% de las ventas consolidadas de la compañía y un 49,5 % más que en el mismo período del año pasado. Este monto forma parte de los u$s5.000 millones que Telecom tiene previsto invertir en los próximos años con foco en ampliar y potenciar las redes, además del desarrollo de productos y servicios.
- Giro del BCRA(+). Sandleris se reunió con Draghi del BCE y Goldfajn del Banco de Brasil. El presidente del Banco Central de la República Argentina ( BCRA), Guido Sandleris, se reunió ayer con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y con el presidente del Banco Central de Brasil, Ilan Goldfajn, en el marco de su participación en la Reunión de banqueros centrales del Bank for International Settlements (BIS), que se está desarrollando en Basilea, Suiza. En el comienzo de la jornada, Sandleris mantuvo un encuentro bilateral con Goldfajn, en donde conversaron sobre la evolución de la economía en ambos países y de las perspectivas macroeconómicas para la región. Más tarde, participó del Comité Consultivo de las Américas que trabaja sobre los aspectos del sector financiero internacional que cuentan con un impacto regional. El CCA está compuesto por Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Luego, Sandleris se reunió con el italiano Draghi, con quien dialogó sobre el contexto financiero internacional y sobre la implementación del nuevo plan monetario del BCRA. El BIS es la institución financiera que agrupa a 60 bancos centrales del mundo cuyos países componen el 95% del PBI mundial. Hoy Sandleris continuará participando de las reuniones del evento y se reunirá con el Gerente General del BIS, y ex presidente del Banco Central de México, Agustín Carstens. El titular de la autoridad monetaria viene de finalizar una gira por China, en donde acordó ampliar el swap de monedas con la potencia asiática.
- Mercado Petrolero (G20-ARGENTINA). Donald Trump y Putin ratificaron su cumbre bilateral en Argentina. Ambos participaron en París del centenario del fin de la Gran Guerra. Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, dialogaron ayer brevemente en París, donde no llegaron a abordar asuntos concretos pero ratificaron que mantendrán una reunión bilateral al margen de la próxima Cumbre del G20 en Buenos Aires, según informó el gobierno ruso. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que ambos mandatarios tuvieron la oportunidad de hablar, pero, según fuentes diplomáticas, no tanto como hubiera deseado la parte rusa, publicó el medio español La Vanguardia. Fuentes oficiales habían expresado su esperanza de que en París Putin y Trump abordaran al menos los planes de Washington de abandonar el primer tratado de desarme de la Guerra Fría. Peskov destacó que ambos líderes acordaron mantener una reunión más prolongada y sustanciosa a finales de mes en Buenos Aires en el marco de la cumbre del G20. Ayer al inicio de la ceremonia conmemorativa del fin de la Primera Guerra Mundial en el Arco de Triunfo en París ambos dirigentes se saludaron en presencia de varias decenas de mandatarios internacionales, pero durante la comida estuvieron colocados lejos el uno del otro.
- Sector Obra Publica (+++). El Gobierno consigue el aporte de bancos y anuncia el fideicomiso de PPP El Banco aprobó el marco de integridad y el Ejecutivo contaría entre tres y seis entidades financieras para los u$s 1200 millones para el primer año de obras. La noticia que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) respecto de la aprobación que las cláusulas para la puesta en marcha del fideicomiso para las obras de Participación Público Privada (PPP) concuerdan con las mejores prácticas internacionales en la materia, aceleraron los trabajos para que esta semana sea presentado en sociedad la herramienta con la que el Gobierno busca destrabar la falta de financiamiento para las obras. Fuentes del Ministerio de Transporte confiaron a El Cronista que la intención es que «esta semana esté todo listo para anunciarlo». Desde la misma cartera confiaron que participarán de la herramienta «entre tres y seis bancos. Estará el Banco Nación -hasta ahora el único que confirmó su presencia- pero también habrá otros bancos nacionales», explicaron. La conformación del fideicomiso y la cantidad de bancos que aporten es fundamental teniendo en cuenta que se especula que las obras tendrán un costo de u$s 10.000 millones y hasta ahora el Gobierno sólo había anunciado la presencia del Nación con u$s 300 millones. De todas formas, a la hora de poner en marcha esta herramienta, es necesario que cuente con fondos para permitir un préstamo equivalente al flujo necesario para las obras del primer año, de 1.200 millones de dólares. Mientras persisten los rumores de posibles cambios en la conformación de alguno de los consorcios, las empresas ganadoras de los PPP para los corredores viales tienen que empezar con los trabajos esta misma semana para cumplir con los plazos establecidos en el contrato de concesión. y el primer control para entregar los bonos en dólares de adelanto de obra será a finales de enero. «Nosotros entendemos que los contratos hay que cumplirlos y no vemos reticencias de parte de las empresas para empezar las obras» dijo el ministro de Transporte Guillermo Dietrich . «Ya tenemos confirmado que consiguieron el financiamiento el consorcio China Construction America y Green SA.», agregó el ministro la semana pasada al término de la reunión de Gabinete. Este consorcio ganó la obra del corredor que abarca la ruta nacional 5 desde el kilómetro 68, en la ciudad de Luján, hasta su intersección con la ruta nacional 35 en La Pampa. Son en total 538,65 kilómetros de longitud; por el que ofertó 1.175 millones de dólares. Este consorcio consiguió los fondos vía un banco estatal chino con el aval de la aseguradora China Cinda Asset Management. A partir de esto, se especula que en el marco de la cumbre del G20 haya algún evento en donde participe el presidente chinoXi Jinping
- Deficit Fiscal(+). En 2019, el Gobierno tendrá margen para que el déficit sea 0,4% del PBI Aunque prioriza mostrar a inversores sobrecumplimientos y la baja del rojo fiscal. Podría utilizar el 0,2% para gasto social y, si se consigue financiamiento extra con organismos internacionales, contabilizaría otro 0,2% del PBI. Comenzar 2019 con ciertos gastos ya pagados durante el año en curso jugará un rol importante en cumplir con la meta prometida el FMI de llevar el déficit primario , el que se contabiliza antes del pago de intereses de la deuda, a cero. No obstante, existen dos cláusulas que implican que el Gobierno podría disminuir el rojo fiscal en menor cuantía. Se trata de la salvaguarda social contenida en el stand-by, con la posibilidad de gastar un equivalente a 0,2% del PBI en Asignación Universal por Hijo (AUH). La otra claúsula, menos conocida, es la posibilidad de obtener financiamiento extraordinario a través de otros organismos internacionales para proyectos de infraestructura, que otorga otro 0,2 por ciento. De esta manera, el año próximo, en realidad se podría terminar con un déficit primario de 0,4% del PBI, siempre y cuando se cumplan los parámetros mencionados. De igual forma, en lo que queda de 2018 se podrían utilizar fondos para contener demandas sociales vía un refuerzo de la AUH, aunque lo que se puede utilizar no es el 0,2% del PBI, sino poco menos de la mitad: el programa con el FMI comenzó a fines de junio, y el 0,2% se contabiliza de manera anual. Aún así, el Gobierno prioriza por el momento mostrarles a los mercados el fuerte convencimiento de comprimir el gasto para intentar recobrar la confianza de los inversores. Pero el efecto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios con una inflación que terminaría el año en 48% y el de los «Cuadernos K» en la obra pública, que de hecho ya se está recortando fuerte, podrían modificar el escenario. En lo que val del año, el déficit primario acumuló $ 153.315 millones a fines de septiembre. La cifra equivale a 1,1% del PBI o el 1,3% cuando se computan ciertas inversiones desde el Estado, el programa de inversiones prioritarias (PIP), número este último que es el que de hecho el que el FMI monitorea de cerca. Más allá de las diferencias, se sobrecumplió la meta establecida para el período, pautada en 1,9% del PBI. Esta mayor holgura, de cara hacia fin de año, coloca al Gobierno en posición de adelantar ciertos gastos de 2019 y también de cancelar otros, que en general siempre hacen crecer en un mayor ritmo al gasto público en la última parte del año. «No prevemos sobrecumplir la meta fiscal de 2,7% del PBI este año. Si hay holgura, se utilizará para adelantar gastos», sostuvo una fuente del entorno de Nicolás Dujovne. En tanto, el FMI se mostró conforme con la evolución de las cuentas fiscales y la media sanción del Presupuesto 2019. «Es cuestión de lograr las metas que el Presupuesto fijó», respondió Roberto Cardarelli, a cargo del caso argentino en el FMI, el sábado, durante un encuentro con periodistas del que participó El Cronista. A su lado estaba Trevor Alleyne, el economista del FMI que se instalará en Buenos Aires a fines de este mes para reestrenar la oficina del organismo en el país.
- Mercado de futuros de Leche. Lechería: el Gobierno lanza mercado futuro y los productores ponen reparos Este lunes a la tarde, Agroindustria, los mercados a término y la CNV presentarán operatoria a futuro de leche cruda. Sería un contrato de cobertura. Tamberos reclaman que antes debe haber un mercado disponible institucionalizado. La Secretaría de Agroindustria presentará este lunes, a las 16.45, el «mercado a futuro de la leche», una herramienta que busca dar respuesta a parte de los problemas que viene enfrentando la actividad, que ya en crisis tuvo en la devaluación un fuerte golpe que derivó en costos que en promedio están 30% por encima del valor que recibe el tambero por su producción, achicamiento o cierre de establecimientos y protestas. El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Etchevehere, encabezará el anuncio del mercado a futuro lechero, junto con el jefe de Gabinete, Santiago del Solar, y el secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo; el director de Lechería, Alejandro Sanmartino. Serán de la partida autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV), y de los mercados a término Matba (Buenos Aires) y Rofex (Rosario). Previo al anuncio, desde la Secretaría se convocó a los sectores de la producción a un encuentro en el que se estima brindarán detalles del «mercado a futuro». Aunque no se conocen los detalles del lanzamiento, se estima que se tratará de un contrato índice (de cobertura, es decir que no tiene la obligación de entrega de mercadería al vencimiento) de leche cruda, a determinada cantidad de meses en un intento por dotar de previsibilidad a la actividad. Se haría a partir de los datos que surgen del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea), un cálculo que promedia información que reportan las industrias sobre el valor pagado al productor. Representantes tamberos, no obstante, pusieron reparos ante la medida. Enfatizaron que la creación de un mercado a futuro requiere «como base conocer el precio presente, el disponible», algo que hoy es imposible «ya que no existe un mercado institucionalizado con reglas claras sobre qué se comercia, sobre qué calidad, como ocurre en mercados como soja, maíz o trigo», planteó a El Cronista Andrea Passerini, tambera e integrante de la comisión de Lechería de Carbap, el brazo pampeano de Confederaciones Rurales (CRA). «Los precios que refleja el Siglea no se correponden con lo que en realidad las industrias le pagan al productor. Entonces estaríamos ante un mercado a futuro sin referencia real de cuál es el disponible», sostuvo la dirigente. En medio de la situación, productores de base comenzaron a reclamar a sus entidades madres nuevas medidas para salvar a la lechería de la profunda crisis en la que está envuelta.
- Sector Desarrolladoras (++). Un mercado inmobiliario deprimido busca relanzarse con una cosecha récord A pesar del fuerte freno que registraron las operaciones de compraventa de propiedades en los últimos meses a causa de la apreciación del dólar y el desplome del crédito hipotecario, especialistas se esperanzan en que los precios se sostengan por la buena perspectiva de la actual campaña agrícola. La perspectiva de una cosecha récord de 140 millones de toneladas de granos en la actual campaña agrícola es el principal sostén de los precios del sector inmobiliario, a pesar del fuerte freno que registraron las operaciones de compraventa de propiedades en los últimos meses a causa de la apreciación del dólar y el desplome del crédito hipotecario. «Con la cosecha prevista para la actual campaña, de 140 millones de toneladas de granos, en el sector inmobiliario tenemos muy buenas perspectivas para el año que viene», dijo a Télam el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, según quien esa proyección del mercado «hace que el precio de las propiedades no baje» pese al parate actual. «Hoy estamos en una meseta; el gran actor, que era el crédito hipotecario, tuvo un desplome prácticamente total; en lo que respecta a las escrituras estamos en los mismo números de principios de 2016 y de fines de 2015; en el sector venimos de una condición de ventas que fue prácticamente récord histórico y no podemos medir el mercado de los tres o cuatro últimos meses ni tomarlo como parámetro de lo que va a pasar», agregó. El mercado interpreta a futuro que hay una muy buena perspectiva de cosecha en un año electoral y si hay tranquilidad con el dólar, eso da un perspectiva incluso mejor; el campo es el motor del mercado inmobiliario, no invierte en Lebac ni en Leliq, compra campo o compra propiedades urbanas, no la pone en el extranjero ni en ningún bono», enfatizó. «Esta súper cosecha va a ser un dinero que circula y se derrama sobre los demás sectores; el mercado avizora todo esto y por eso el precio de las propiedades no baja», acotó Bennazar. En lo que respecta a los números del sector, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó la semana pasada que en septiembre la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles bajó 41,2% respecto a un año atrás, con un total de 3.539 registros. Magdalena Tato, secretaria del Colegio de Escribanos porteño, coincidió con Benazar en que en los últimos meses «se paró el mercado inmobiliario» debido a que «los montos de los créditos no son suficientes para que la gente pueda adquirir la propiedad, por la suba del dólar y por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios». «El mes pasado -octubre- estábamos en dos escrituras por escribano -considerando que hay alrededor de 2.000 escribanos en la Ciudad de Buenos Aires- y ahora estamos en un promedio de 1,6 escrituras; este freno nosotros lo venimos sintiendo desde mayo y ahora es muy fuerte», agregó. «El problema que tenemos con los créditos es que tenemos un mercado totalmente dolarizado y los sueldos son en pesos; los sueldos no crecieron como para poder obtener el mismo crédito que en abril representaba los 100.000 dólares de una compra promedio», dijo Tato a Télam. Sobre el número de operaciones de compraventa registrado en septiembre pasado, Tato dijo que es similar al de igual mes de 2015, cuando el principal ruido era el cepo cambiario y el proceso electoral que concluyó con la elección de Mauricio Macri como Presidente de la Nación.
- Resumen de Empresas.
09/11/18 APBRA Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria 09/11/18 PAMP Operaciones con Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico S.A. 09/11/18 PAMP ART. 3, PUNTO 35), SECCIÓN II, CAPÍTULO I, TÍTULO XII DE LAS NORMAS DE LA CNV 09/11/18 YPFD Nota de Resultados 3T 2018 09/11/18 YPFD Art 63 Resultados 3T 2018 09/11/18 LONG ART63 092018 09/11/18 STD 09/11/18 DYCA Transferencia Fiduciaria Ausol 09/11/18 AUSO 09/11/18 COLO Resultado OPA 09/11/18 AGRO Anexo II 09/11/18 ALUA Nota libro 09.11.18 09/11/18 ESTR Presentacion trimestral 09-2018 09/11/18 FERR Presentacion Bce 9-2018 09/11/18 PGR PGR_Colombia_Licencias
Internacional
- Bolsonaro ratificó la reforma previsional y los militares le presentaron un proyecto propio. La iniciativa jubilatoria sube el tiempo de servicio y la edad de retiro. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, defendió la reforma de Seguridad Social en la que se prevé la eliminación de algunos derechos de los trabajadores para generar más puestos de trabajo. En una transmisión en directo realizada a través de Facebook, Bolsonaro alertó sobre el déficit que tiene la Seguridad Social brasileña y dijo que ello puede complicar mucho al país. «Todos tienen que entender que la cuestión de la Seguridad Social es complicada. Brasil tiene derechos para todo, pero no tiene empleo», dijo al señalar que quiere «dar más derechos para todos, pero Brasil está llegando al límite en la cuestión presupuestaria». La reforma de la Seguridad Social es considerada clave para sanear las cuentas públicas brasileñas, aunque cuenta con una gran oposición en el Congreso que ha impedido que sea aprobada hasta el momento. El presidente brasileño, Michel Temer, intentó elevar sin éxito la edad de jubilación el año pasado por no lograr el apoyo necesario, por lo que probablemente será la futura administración de Bolsonaro la encargada de concretar la polémica reforma. El presidente electo dijo que no pretende quitar derechos laborales garantizados por la Constitución. «Está lleno de derechos laborales en la Constitución, no tengo como quitarlos. Pero hoy hay muchos derechos y no hay empleo (…) Lo que quiero es acabar con el desempleo», agregó. Al respecto, el diario O Globo informó que Bolsonaro y su futuro ministro de Economía, Paulo Guedes, recibieron de la cúpula castrense la semana pasada la propuesta de reforma previsional de las FF.AA. asociada al reajuste de los salarios de los generales de más alto rango. Un aumento, que a juicio del periódico, tendría efecto cascada en la jerarquía militar. Según O Globo, el proyecto de reforma de los retiros militares entregada a Bolsonaro y Guedes presenta tres puntos clave. El primero de ellos es la ampliación del plazo de permanencia de los militares en la vida activa -y, por lo tanto, de contribución- de 30 a 35 años. Asimismo, la propuesta fija la edad mínima de jubilación en 55 años, tanto para hombres como para mujeres. Además, establece que la contribución a ser pagada considere también a cabos, soldados, alumnos de las escuelas de formación militar y pensionistas. En contrapartida, la cúpula de las FF.AA. solicita la especificación de un aumento de salarios a los generales de más alto puesto, con la equiparación a la remuneración de un ministro del Superior Tribunal Militar (STM). La cúpula de las FF.AA. habría manifestado a Bolsonaro y Guedes la posibilidad de que la reforma previsional de los militares sea resuelta por un proyecto de ley, mientras que el cambio en el régimen general depende de un cambio de la Constitución. Pero quieren que un proyecto de ley sólo se presente cuando los cambios ya se hayan efectuado para los civiles.
- Máxima tensión en los mercados a la espera del ‘nuevo’ presupuesto italiano. Las bolsas europeas cotizan en negativo, con el principal punto de mira en Italia, que hoy ha convocado una reunión interna. Y es que mañana, como tarde, el país tiene que presentar de nuevo sus presupuestos a la Comisión Europea. La tensión se ha trasladado a los mercados, con los bancos italianos bajando a esta hora un 0,7%. El efecto negativo se ha contagiado también a la banca española, que cotiza plana con alguno de los valores en rojo. “El ministro de Economía, Giovanni Tria, el más moderado de todos, intenta mandar gestos a Bruselas. Hablando claro, empiezan las cesiones. De momento pequeñas, pero evidentemente todo se andará. Ha dicho que están dispuestos a bajar los utópicos objetivos de crecimiento que el Gobierno italiano tenía y a poner cláusulas de ajuste de gastos inmediato si no van saliendo las cifras. Evidentemente, esto no va a ser suficiente, ni de lejos, para que Bruselas acepte estos presupuestos, pero al menos empiezan los primeros pasos de acercamiento. Hasta ahora el gobierno italiano estaba completamente cerrado a cualquier cambio”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Veremos qué presenta y si es o no aceptado. Parece difícil que Italia vaya a reconducir su postura y parece más complicado todavía que la Comisión Europea vaya a suavizar la suya. Sobre todo si tenemos en cuenta que la semana pasada redujo su estimación de crecimiento para Italia en 2019 al 1,2% desde el 1,7% de su previsión anterior, y ‘versus’ el 1,5% estimado por el Gobierno italiano. Esto lleva a estimar un déficit del 2,9%, nivel que contrasta con el 2,4% presentado en los presupuestos rechazados por la CE”, explican los analistas de Bankinter (MC:BKT). En opinión de Renta 4 (MC:RTA4), “del grado de voluntad de acercar posturas o de intensificar la confrontación dependerá la evolución de los costes de financiación y prima de riesgo italiana que se mantiene estable en niveles de 300 puntos básicos. Por el momento, Italia no parece muy dispuesta a retocar sus presupuestos, aunque las últimas informaciones apuntan a la posibilidad de que el Gobierno italiano estuviera estudiando la reducción de la estimación del PIB 2019 para tratar de alcanzar un acuerdo y así no sobrepasar el objetivo del 2,4% de déficit”. “De cómo sean capaces ambas partes de gestionar el tema de los presupuestos va a depender la reacción de los mercados financieros italianos y, es probable, los del resto de la Zona Euro con especial atención a lo que hagan los de los países periféricos, mercados que hasta el momento han sido capaces en gran medida de evitar el contagio, pero que no estamos seguros que puedan seguir haciéndolo mucho más tiempo”, apuntan desde Link Securities. Estos expertos añaden que, ante este escenario, “la posición del BCE es muy compleja, ya que si en enero deja de comprar deuda, como tiene previsto hacer como parte del proceso de retirada de estímulos monetarios, sin que se haya solucionado la crisis italiana los mercados de bonos de este país y, probablemente, los de otros países de la periferia del euro, pueden sufrir las consecuencias”.
- Claves de la semana: 12 – 16 de noviembre.
- Lunes, 12 de noviembreJapón publicará los datos sobre los precios de la producción y el informe preliminar sobre los pedidos de herramientas para maquinaria.La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comparecerá en un acto en Idaho.Martes, 13 de noviembre
Australia publicará datos sobre confianza empresarial.
El Reino Unido publicará su último informe de empleo.
El instituto Zew publicará el informe de confianza económica de Alemania.
El gobernador de la Fed, Lael Brainard, comparecerá en un acto en Filadelfia.
Miércoles, 14 de noviembre
Japón publicará datos preliminares sobre el crecimiento del tercer trimestre.
China publicará cifras sobre la inversión en activos fijos y producción industrial.
La eurozona y Alemania publicarán sus datos preliminares sobre el crecimiento del tercer trimestre.
Estados Unidos publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo.
El gobernador de Fed, Randal Quarles comparecerá en un acto en Washington.
En el trascurso de la jornada, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá junto al presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan en Dallas.
Jueves, 15 de noviembre
Australia publicará su último informe de empleo.
El Reino Unido publicará sus cifras sobre ventas minoristas.
Estados Unidos publicará datos sobre ventas minoristas junto con los datos de la actividad manufacturera de las regiones de Nueva York y Filadelfia y el informe semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo
El gobernador de la Fed, Randal Quarles, comparecerá en un acto en Washington.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en un acto en Dallas.
Viernes, 16 de noviembre
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Fráncfort.
Canadá cerrará la semana con la publicación de datos sobre ventas del sector manufacturero y copras de valores extranjeros.
- Alibaba bate un año más su récord de ventas del «Día de los Solteros». El gigante chino del comercio electrónico Alibaba Group Holding (NYSE:BABA) Ltd vendió el domingo más de 168 mil millones de yuanes (24.150 millones de dólares) en menos de dieciséis horas en su «Día de los Solteros», lo que rompe un récord del año anterior. El Día de los Solteros, también conocido como «Doble 11», es el evento de ventas por internet más grande del mundo, que supera incluso al «Black Friday» de Estados Unidos. El evento chino comenzó originalmente como una fiesta estudiantil para celebrar la soltería, en contraposición con el Día de San Valentín de Occidente, pero ha evolucionado en un festival de compras de un mes que alcanza su cúspide en las 24 horas del 11 de noviembre. Una cantidad desproporcionada de ventas se concentra en los primeros minutos, cuando se registran las transacciones de los productos reservados. La compañía vendió aproximadamente 69.000 millones de yuanes (9.920 millones de dólares) en la primera hora del Día de los Solteros, un aumento de aproximadamente un 21 por ciento en comparación con el año anterior. Los artículos que se venden incluyen teléfonos inteligentes y otros aparatos electrónicos, pero también alimentos y pañales. Si bien la compañía superó las ventas del año pasado justo antes de las 1600 hora local, el récord se demoró más en conseguirse que en 2017, cuando se logró a mediodía. Analistas dicen que, a pesar de un fuerte crecimiento, es probable que las ventas se vean afectadas por dificultades económicas y la competencia de nuevos eventos de ventas.
- China dice que abrirá aún más su economía y critica el proteccionismo. El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo el lunes que Pekín abrirá aún más su economía ante el creciente proteccionismo, ante de celebrar reuniones con líderes de Asia y el Pacífico en Singapur, que se espera que se centren en las tensiones comerciales. Las declaraciones de Li en un artículo en el periódico Straits Times de Singapur, antes de su llegada a la ciudad-estado este mismo lunes, llegan después de que el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, pidiera una mayor integración regional y dijera que el multilateralismo estaba amenazado por las presiones políticas. «China ha abierto sus puertas al mundo; nunca las cerraremos, sino que las abriremos aún más», dijo Li en el artículo, en el que pidió una «economía mundial abierta» ante el «proteccionismo y el unilateralismo crecientes». No se refirió directamente a la dura guerra comercial de China con Estados Unidos. Destaca la ausencia en las reuniones de esta semana del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha dicho que varios acuerdos comerciales multilaterales en vigor son injustos, y ha criticado a China por el robo de propiedad intelectual, las barreras de entrada a las empresas estadounidenses y el enorme déficit comercial. El vicepresidente Mike Pence asistirá en lugar de Trump, y el presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro indio Narendra Modi y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, también se unirán a Li y a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), compuesta por diez miembros. No estaba claro si Li y Pence mantendrían conversaciones separadas al margen de las reuniones, lo que sería un preludio de una cumbre programada entre Trump y el presidente chino Xi Jinping a finales de mes en Buenos Aires.
- Los precios del petróleo se disparan ante el recorte de producción de Arabia Saudí. Los precios del petróleo han acaparado la atención después de que el principal exportador Arabia Saudí anunciara una reducción de sus envíos de crudo de cara al mes que viene con el fin de equilibrar los mercados. Tras la reunión de productores de la OPEP en Abu Dhabi celebrada este fin de semana, el ministro de energía de Arabia Saudí Khalid al-Falih dijo que Riyadh planea reducir su suministro de petróleo a los mercados mundiales en 500.000 barriles al día en diciembre. Un funcionario de Kuwait, también miembro de la OPEP, añadió que se había discutido una gran reducción de la producción, pero la decisión se aplazó hasta la siguiente reunión de la OPEP que tendrá lugar en Viena el 6 de diciembre. Esto ha impulsado los precios del petróleo, que se han apartado de los mínimos de varios meses registrados la semana pasada, subiendo el petróleo estadounidense en torno a un 0,9% hasta 60,72 dólares por barril a las 11:25 horas (CET) y el petróleo Brent un 1,5% hasta 71,24 por barril.
- La libra y el euro se desploman ante las preocupaciones en torno a Italia y el Brexit La libra y el euro se han visto considerablemente debilitados mientras los inversores siguen pendientes del desarrollo de los acontecimientos en torno a las conversaciones del Brexit y el drama del presupuesto de Italia. La libra descendió en torno a un 1% hasta 1,2840 (GBP/USD), su cota más baja desde el 1 de noviembre tras conocerse que la primera ministra británica, Theresa May, ha cancelado una reunión de gabinete prevista para este lunes para aprobar un acuerdo de Brexit ante la creciente rebelión en su gabinete en torno a sus panes de salida de la Unión Europea La atención se centra ahora en la reunión del gabinete que se celebrará el martes. Mientras, el euro se ha dejado un 0,7% hasta el nivel de 1,1255 (EUR/USD), su cota más baja desde junio de 2017. La moneda única sigue avanzando con mal pie ante la continua disputa entre Bruselas y Roma después de que la Comisión Europea rechazara el presupuesto de Italia para 2019 el mes pasado, porque incumplía la normativa fiscal europea. El Gobierno italiano tiene hasta el martes para presentar la revisión de su plan presupuestario.
- Los indicios de la Fed impulsan el dólar hasta máximos de 17 meses El dólar ha subido en general, ante las expectativas de que la Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés en diciembre y después también. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,6% hasta 97,30, tras haber registrado máximos de junio de 2017 en 97,41. La demanda de dólar se vio respaldada después de que la Fed indicara la semana pasada que los tipos de interés seguramente subirán en diciembre y de nuevo a principios de 2019, pues la economía de Estados Unidos parece robusta en todos los sentidos.
- Moody’s alerta por recesiones en Turquía y Argentina tras la crisis Las caídas de la lira y el peso, dos de las monedas de peor rendimiento en 2018, se traducirán en fuertes contracciones económicas. Puede que Turquía y Argentina hayan dejado atrás las crisis de sus respectivas monedas, pero a sus economías les depara un futuro espinoso en los próximos trimestres, según Moody’s Investors Service. Las caídas de la lira y el peso, dos de las monedas de peor rendimiento de este año, se traducirán en fuertes contracciones económicas a medida que el crecimiento se desacelera en los mercados avanzados y emergentes, dijo Moody’s en un informe el jueves. Con el ajuste monetario en grandes economías y disputas comerciales que socavan la inversión en todo el mundo, Moody’s está adoptando una postura cada vez más pesimista respecto a las perspectivas de crecimiento de países en desarrollo como Turquía y Argentina, que «tienen una exposición relativamente alta a la financiación externa y, por tanto, son los más vulnerables». La economía de Turquía probablemente se contraiga durante el primer semestre del próximo año, ya que la caída de la lira y el aumento de los costes de préstamos pasarán factura, dijo la agencia de calificación. El producto interno bruto en Argentina no regresará a un crecimiento positivo hasta 2020 como resultado de la severa consolidación monetaria y fiscal del país por el programa del Fondo Monetario Internacional, dijo Moody’s. La inflación de Turquía está rondando el ritmo más rápido desde que el presidente Recep Tayyip Erdogan llegó al poder hace 15 años, y las altas tasas de interés están nublando las perspectivas de inversión. A pesar de recuperar algunas pérdidas, la lira sigue mostrando una caída del 30 por ciento frente al dólar en lo que va de año. «Es probable que la inflación de dos dígitos, un fuerte aumento en los costes de endeudamiento y la reducción de los préstamos bancarios afecten el poder adquisitivo de los hogares, el consumo privado» y la inversión, dijo Moody’s. El FMI se hizo eco de la advertencia de Moody’s y pronosticó que el crecimiento económico turco se deslizará al 0,4 por ciento en 2019 desde el 3,5 por ciento este año. «La lira más débil, unos costes de endeudamiento más altos y las incertidumbres elevadas pesan sobre la inversión y la demanda», dijo el fondo en un informe publicado el jueves. Moody’s considera que la economía de Turquía crecerá un 1,5 por ciento en 2018 y se contraerá un 2 por ciento el próximo año. La agencia anticipa que el PIB de Argentina se reducirá 2,5 por ciento este año y 1,5 por ciento en 2019.
RESUMEN INTERNACIONAL
Europa confronta dos tensiones políticas que entran en etapas cruciales esta semana
- La Primera Ministra del Reino Unido, Theresa May, está presionada a abandonar su propuesta de divorcio Brexit o enfrentar una derrota en el Parlamento; mientras que la Comisión Europea e Italia siguen confrontados el déficit presupuestario del país
- El gobierno de May se reune hoy para aprobar el plan Brexit, y esta semana es probablemente la última oportunidad de conseguir unificar al al gabinete sobre el tema
- En Italia, Viceprimer Ministro y Ministro del Interior, Matteo Salvini, dijo ayer que su gobierno podría suspender decisiones presupuestarias de la UE si los socios del bloque continúan mostrando una falta de respeto hacia los negociadores italianos
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- Sin hora: Presidente del BCRA Sandleris, se reunirá con el Gerente General del BIS, Agustín Carstens
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta nov. 14
- Agenda Fed:
- 2:30pm: Daly (San Francisco) habla sobre panorama económico
- Esta semana:
- Nov. 15: México decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Ingreso a ETF emergentes alcanza máximo en 10 meses
- PGIM dice bonos argentinos USD son la mejor inversión en emergentes
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- Paula Premrou, CEO de Portfolio Personal Inversiones, considera que el haber anclado los agregados monetarios ha traído una mayor estabilidad al peso argentino, mientras se produce «una baja muy gradual en la tasa de interés», en un reporte a clientes
- «Lo que los mercados van a querer ir viendo es qué pasa con las encuestas, y también el mismo devenir del actual programa. Algo que nos permitirá ir adelantando cuánto va a durar y que forma podría tener la recesión que estamos atravesando»
- «En este rebalanceo nosotros seguimos manteniendo a los clientes que están con posiciones en bonos en dólares, quizás acortando la duration teniendo en cuenta que el escenario será un poco más incierto»
ÍNDICES: A las 9:07am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,7496
- EUR -0,7% vs USD a 1,1262
- Futuros crudo WTI +0,4% a $60,43
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +0,3%
- Futuros soja -0,2% a $321,02/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 39,79/USD el 09 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,1% a 40,19/USD el 09 nov.
- USD/ARS +0,3% a 35,38/USD el 09 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,11% el 09 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,65% el 09 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD179m a USD53,1mm el 09 nov.