Síntesis
(Bloomberg) — En Argentina, la tasa de política monetaria descendió 79pbs ayer hasta ubicarse en un promedio de 62,499%, la novena jornada consecutiva de caída. El peso se mantiene con baja volatilidad, aunque volvió a ubicarse por encima de 36/USD. Los precios al consumidor suben 45,9% a/a en octubre. Durante la mañana, Aerolíneas Argentinas advirtió por demoras en vuelos por un reclamo gremial. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, acciones europeas caen y futuros S&P presagian apertura en negativo, con inversionistas atentos al conflicto comercial EE.UU. y China, de cara a reunión a fines de mes en reunión del G-20 en Buenos Aires. USD con pocos cambios; Morgan Stanley dice que ha finalizado su período de apreciación vs principales monedas globales. Índice EMFX se encamina a segundo avance semanal en tres. GBP repunta tras mayor descenso en más de dos años a medida que Primer Ministra May rechazó peticiones de renuncia por parte de la oposición y se apresta a llevar su propuesta Brexit a un voto final ante el Parlamento a mediados de diciembre.
- ARS se depreció 0,4% a 36,05/USD; lea un análisis aquí
- Futuros de harina de soja suben a máximo de cinco meses
- Todos los eventos en hora local
Tasas LECAPs MAE
LTPN8 30-11-18 70,3% 16
LTPD8 28-12-18 53,3% 44
LTPE9 31-01-19 52,5% 78
LTPF9 28-02-19 51,5% 106
LTPM9 29-03-19 51,9% 135
LTPA9 30-04-19 49,8% 167
LTPY9 31-05-19 49,0% 198
LTPS9 30-09-19 47,7% 320
LTPO9 31-10-19 46,4% 351
LTPA0 30-04-20 43,4% 533
RIESGO PAÍS | 649,000 | +1.1% |
Local
- Presupuesto. Las acciones argentinas cerraron con importantes mejoras ayer, tanto en el mercado local como en Wall Street, impulsadas por la tendencia impuesta desde el sector energético tras dos días de recuperación del precio del crudo. La aprobación de la Ley de Presupuesto 2019, un texto alineado con los objetivos acordados por el Gobierno con el FMI a cambio de un paquete de ayuda por u$s 56.300 millones, también se sumó a las señales locales positivas.El índice Merval de la Bolsa porteña cerró el día con un avance del 3,75%, a un cierre de 30.473,818 unidades, con lo que acumula una mejora del 6,5% en las dos últimas sesiones de negocios. En lo que va del año, sin embargo, todavía pierde 2,30% en pesos. Pero no sólo los factores locales pesaron en los avances de las acciones argentinas. Tanto la Bolsa porteña como las acciones argentinas en Wall Street tuvieron un respiro luego de semanas de caída en la cotización del petróleo, que golpeaba más que nada a las firmas del sector energético.
- Bienes Personales. Tras el Presupuesto, Diputados va por cambios en Bienes Personales. Después de haber conseguido su principal objetivo legislativo del período, el Presupuesto 2019, el oficialismo se encamina a cerrar el año en el Congreso, con la sanción de algunos proyectos satélites de esa ley, como los cambios en Bienes Personales y en un gravamen a cooperativas y mutuales, ambos el miércoles en la Cámara de Diputados. El Senado hará lo propio con un último intento de Cambiemos para desaforar a Cristina Fernández de Kirchner. Los diputados terminarán de definir el temario cuando comience la semana. Ese listado podría incluir el proyecto retocado de Ley de Alquileres y la iniciativa de un sector del oficialismo para reafirmar la inclusión del Poder Judicial entre los contribuyentes alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, además de varios temas consensuados que suelen ser aprobados en el final de cada año legislativo. Mientras se desarrollan esas negociaciones, los proyectos que tienen garantizada la inclusión en la sesión son los de Bienes Personales y cooperativas y mutuales. El primero replica las escalas que ya había aprobado Diputados: subir el mínimo no imponible a dos millones de pesos y establecer una alícuota creciente de hasta 0,75% para patrimonios de más de veinte millones de pesos, excepto para los inmuebles rurales, que sólo serán gravados con un 0,25%. Pero agrega otra exención, la de viviendas únicas por hasta $ 18 millones que, a pedido del presidente del bloque Justicialista, Miguel Pichetto, introdujo en la madrugada de ayer el Senado y que fue aprobada por 57 votos a favor y cuatro en contra. El otro proyecto modifica la redacción del Presupuesto 2019 y morigera el gravamen a cooperativas y mutuales que creó ese texto, reduciéndolo del 6% al 3% sobre el capital imponible (más de $ 50 millones). Es una tasa que estará vigente durante dos años y las cooperativas que queden alcanzadas podrán computarla como pago a cuenta de otros aportes. Impulsado por el peronista Omar Perotti y el radical Ángel Rozas, el proyecto fue aprobado en el Senado por 58 votos a favor y dos en contra.
- Producción Industrial. La producción industrial se desplomó 7,7% y se perdieron más de 4.100 empleos. La actividad productiva industrial registró en septiembre un derrumbe del 7,7% en comparación con igual período de 2017 y la pérdida de empleos en el sector se aceleró en agosto, con una caída de 4.162 puestos respecto de julio, según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). La central fabril informó que los datos preliminares de la producción industrial de octubre muestran una desaceleración con respecto a sus volúmenes previos: los despachos de cemento se contrajeron 8,9%, mientras otros materiales de la construcción 17,3%. En cuanto al empleo industrial registrado, en agosto (último dato disponible) se observó una contracción mensual del 0,36% (una pérdida de 4.162 puestos de trabajo), siendo el noveno mes consecutivo con tendencia negativa.
- Naftas, YPF. Tras aumento de biocombustibles, Gobierno espera que bajen las naftas. Según le contaron a este medio fuentes de las petroleras, en las próximas horas definirán si aplican un nuevo incremento en las naftas y gasoil o prefieren absorberlo. En principio, las privadas, como Axion y Raízen -que opera la marca Shell- esperarían hasta que la estatal YPF mueva primero, para no quedar en offside. En los primeros días de noviembre, las refinadoras privadas subieron hasta un 7% los combustibles y quedaron «desfasadas» respecto a YPF, que aplicó un aumento de 2,5% en promedio. Por eso, el fin de semana pasado tuvieron que retroceder. No obstante, aunque la decisión quedará del lado de las refinadoras, en un mercado que se supone libre (luego de que en octubre del año pasado el Gobierno cesara su intervención), fuentes del Ministerio de Hacienda explicaron que los aumentos de los biocombustibles «no impactarán» en los surtidores.
- Inflación. Con 5,4% en octubre, 2018 será el año de mayor inflación desde 1991. La inflación de octubre fue de 5,4%, la segunda más elevada del año luego del 6,5% de septiembre, informó ayer el Indec. Con esta suba el IPC acumula un 39,5%. Y comparado con octubre de 2017, el alza llegó al 45,9%. El índice de octubre fue impactado por la suba del valor del dólar de fines de septiembre. El efecto pass through se concretó en el precio de los alimentos, que volvieron a subir fuerte, un 5,9%. No obstante, los rubros que más aumentaron fueron «vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», con un 8,8%; seguido por transporte, 7,6% (por el incremento en colectivos, trenes); y «otros bienes y servicios», con un 6,2%. En el Gobierno estiman que septiembre y octubre marcaron el pico de inflación del año, según dijo el propio Nicolás Dujovne. A la suba de tarifas, prepagas y combustible se agregó el efecto del salto del tipo de cambio, que superó los $ 42 sobre fines de septiembre. Las estimaciones privadas marcan que el año terminará con una inflación superior al 47%, cifra con la que se convierte en la más elevada desde 1991. Durante ese año, segundo de la presidencia de Carlos Menem, la inflación alcanzó al 84%, mientras que en 2002, tras la crisis económica y el default, llegó al 40,9%. Tras los máximos de septiembre y octubre, noviembre confían en los pasillos de Hacienda que se morigerará, aunque se ubicará en torno a 2,7%, un porcentaje de «velocidad crucero» en la inflación mensual de los últimos años. Los registros privados también marcan esta desaceleración. El nuevo programa monetario, de nula expansión de la base monetaria que secó de pesos a la economía, estaría causando su efecto en los precios, aunque también en la actividad.
- Gobierno. Sin Triaca, Sica quiere cambiar la agenda de discusión ante sindicatos. La última conferencia de Jorge Triaca en el Gobierno mostró las diferencias conceptuales con su superior, el ministro de Producción, Dante Sica. Este dejó en claro que busca un giro en el área de Trabajo, con prioridad en la cadena global de valor a futuro, más que a las negociaciones colectivas con los gremios tradicionales. Según Sica, no habrá reemplazante de Triaca y el quedaría al mando de las responsabilidades del área. De hecho, la salida del secretario sirve principalmente para que el ministro gane poder y fuerza en la discusión con los gremios. El mismo dijo, en la conferencia de ayer, que Triaca «es un actor de peso» por lo que el paso al costado de Triaca servirá para que Sica concentre todas las comunicaciones con los gremios así como con los empresarios, sin generar confusión respecto a cuál es el interlocutor válido del Gobierno. Ayer, en la conferencia, el ministro de Producción comentó el nuevo enfoque que quiere imprimir el Gobierno a la relación con gremios y empresarios. «Queremos dar una mirada distinta al proceso productivo integrando más las cadenas de valor, aprovechando en esta coyuntura un ministerio que tenga mirada más comprensiva del fenómeno productivo, integrando a todos los sectores», explicó. En ese orden, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, consideró que la concentración de poder de Sica «va a hermanar la agenda productiva en la discusión con los sindicatos». Esta es una estrategia que el ministro usó a la hora de negociar el bono de fin de año. Por su parte, en su despedida, Triaca agradeció al presidente Mauricio Macri por su apoyo y recordó que en su gestión cerró 1500 paritarias. Justamente, ese es el enfoque que Sica quiere dejar de lado en Trabajo. «Integrar más la cadena de valor y la temática del empleo, no solo la tradicional que hace a la mecánica de la negociación colectiva», comentó el ministro.
- Moody’s. Moody’s anticipa que la mora de los préstamos al consumo se duplicará en 2019. Para Moodys, Argentina y China se encuentran entre los mercados emergentes de mayor riesgo para los inversores en 2019. A nivel local, además, prevé un aumento de la mora en los préstamos al consumo pese al endurecimiento de los requisitos por parte de los bancos. «En 2019, las condiciones crediticias probablemente serán más desafiantes para los mercados emergentes conforme se desacelere el crecimiento global, continúe la volatilidad de los mercados financieros, aumenten las tasas de interés y el proteccionismo comercial, y se eleven las tensiones geopolíticas», señaló la calificadora en un reporte. Los especialistas Atsi Sheth, Philipp Lotter y Anne Van Praagh plantearon que el gobierno de Mauricio Macri enfrenta una recesión, inflación en aumento e incertidumbre política antes de las elecciones presidenciales del próximo año, lo que podría aumentar los incumplimientos ligados a créditos de consumo no garantizados. Según el reporte, la recesión afectará la calidad de las garantías de los nuevos créditos, a pesar de los esfuerzos de los bancos por ajustar los criterios de suscripción. En ese sentido, Moodys pronosticó: «En Argentina, el desempeño de los acuerdos existentes y la calidad de los activos de las nuevas emisiones se deteriorarán a medida que el PBI disminuya y el desempleo aumente. La contratación del PBI aumentará el desempleo y los incumplimientos en préstamos al consumo no garantizados. Los deudores darán prioridad a los gastos esenciales sobre los pagos de la deuda».
- FMI. El FMI dijo que la aprobación del presupuesto es «un paso muy positivo». El Fondo Monetario Internacional ( FMI ) destacó la aprobación del presupuesto para el año próximo, al afirmar que es «un paso muy positivo» que ayudará a restaurar la confianza en la economía argentina. «Es un paso muy positivo», dijo el director de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, en su tradicional conferencia de prensa en la sede del organismo en Washington. «La aprobación del presupuesto para 2019 apunta al claro compromiso de las autoridades argentinas y un amplio espectro de las fuerzas políticas argentinas para fortalecer las políticas económicas del país. Como dijo recientemente la directora Gerente, Christine Lagarde , su aprobación es clave para restaurar la confianza y asegurar la continuidad de la política», agregó. El presupuesto 2019, que esta madrugada fue aprobado en el Senado gracias al respaldo de un grupo de legisladores de la oposición, contempla una meta fiscal de «déficit cero» antes del pago de intereses, un fuerte ajuste que el gobierno de Mauricio Macri propuso al FMI para obtener, a cambio, una ampliación de la línea de crédito obtenida en junio último (de 50.000 a 56.300 millones de dólares). Además, el Fondo acordó con el Gobierno un cronograma de desembolsos más acelerado, que le permitirá a Macri disponer de la mayor parte del crédito durante los últimos dos años de su mandato. Rice también confirmó que Lagarde viajará a Buenos Aires para la cumbre de líderes del G20, y dijo que espera que se reúna con Macri. «No tengo una fecha o una hora para una reunión, pero espero que eso suceda», afirmó.
- Hacienda, REPO. Pese a la crisis financiera que atraviesa el país, el Grupo Santander dice mantener su confianza en la Argentina. Así lo confirmó Ana Botín, la presidenta de la entidad, quien adelantó que el banco participará en un nuevo préstamo al Tesoro, tal como hiciera al comienzo del gobierno de Mauricio Macri. «El Santander tiene enorme confianza en el país. Fuimos el primer banco en enero de 2016, cuando Argentina todavía estaba en default, que nos comprometimos con u$s 1000 millones para el repo y ahora queremos y vamos a participar en el repo en el que se está trabajando para 2019 con un importe muy significativo», aseguró la banquera en una rueda de prensa realizada ayer en el barrio La Juanita, partido de La Matanza, donde Santander Río abrió hace seis años la primera sucursal de inclusión financiera del país. La banquera reconoció que la situación que atravesó el país este año es difícil pero afirmó: «El punto de partida de hace unos años era muy complicado. El camino que se ha tomado es el correcto y no puede sorprendernos que haya algunos baches el medio. Creo que las medidas que se están tomando son las necesarias, son duras pero es la manera en que Argentina volverá a crecer en los próximos años». En ese sentido, remarcó: «Lo importante es que a mediano plazo las cosas tengan sentido económico y para nosotros los tiene. Tenemos 30 años en la Argentina y creemos que hoy se ve un proyecto que es la manera de gestionar un país y la economía y que no sólo tiene la confianza de las instituciones, los países y el Fondo Monetario». Botín encabeza el programa de microfinanzas del Banco Santander, que ya cuenta con experiencias previas en México y Brasil. Antes de su visita a La Juanita, donde funciona una cooperativa impulsada por Silvia Flores, hija del diputado oficialista Héctor «Toti Flores», Botín se reunió con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y con la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Allí conversaron sobre la posibilidad de ofrecer créditos a una tasa diferencial a emprendedores que estén por fuera del sistema bancario. «Queremos llevar esto al siguiente nivel como modelo. Les preguntaba a nuestro equipo que trabaja en esta sucursal, si alguna vez han venido personas a las que no podemos ni darle crédito. La respuesta es que si: muchas veces, cuando una persona empieza de cero no tenemos capacidad de darles crédito», dijo. «Tenemos un programa en Brasil para darles crédito a este tipo de personas y lo hacemos con ayuda del estado. Nosotros como banco ponemos la estructura y el capital, el Gobierno de Brasil subsidia la mitad de la tasa de esos créditos. Y eso fue lo que le planteamos a la ministra y a la Gobernadora, con una muy buena recepción», ejemplificó. Botín eligió organizar un encuentro con todos los gerentes de su entidad en La Juanita, lugar donde hace seis años el Banco Santander abrió una sucursal y a las que asisten a 12.000 clientes directos. «Hay que hacer mucho más de esto y se puede hacer. Lo que está haciendo Santander lo pueden hacer muchas más empresas, muchos más bancos», ponderó.
Internacional
- Estados Unidos analiza la imposición de aranceles a la importación de autos. El gobierno de Estados Unidos está a punto de tomar una decisión sobre si clasificar a los automóviles importados y repuestos de automóvil como una amenaza para la seguridad nacional, allanando el camino para imponer aranceles a esos bienes y anunciando una nueva escalada en el proteccionismo estadounidense contra aliados clave. Los principales asesores de comercio internacional de Donald Trump se reunirán el proximo martes para revisar los hallazgos de una investigación del departamento de comercio que comenzó en marzo para evaluar el peligro que representan los vehículos y repuestos importados para EE,UU,, dijo un funcionario cercano al asunto. Aunque el resultado aún es incierto, los diplomáticos de alto rango y los cabilderos empresariales en Washington dijeron que temían que Trump estaba decidido a seguir adelante con los gravámenes amenazados, a pesar de que algunos miembros de su personal se sentían inquietos al respecto. A principios de este año, la UE y Japón que serían los más perjudicados parecían haber esquivado los aranceles después de alcanzar acuerdos preliminares para iniciar negociaciones comerciales con Washington. Pero las tensiones comerciales entre Washington y Bruselas, en particular, aumentaron considerablemente en el último mes.
- Bolsonaro nombra a un ejecutivo del Santander en el Banco Central. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, nombró a Roberto Campos Neto como presidente del Banco Central, con lo que se despeja la duda de si Ilan Goldfajn, el actual titular, seguiría en el cargo. Además confirmó a Mansueto Almeida al frente de la Secretaría del Tesoro. Campos Neto ya era un colaborador de la campaña de Bolsonaro muy cercano al futuro ministro de Economía, el financista Paulo Guedes. Además de la confirmación de la política monetaria de su antecesor, tendrá como principal tarea continuar con las negociaciones para la aprobación del proyecto de autonomía del Banco Central. Esta iniciativa fue presentada por primera vez en la historia del país en 1964, en el momento en que se creó la entidad, por su abuelo Roberto Campos cuando era ministro de Planificación del general de la dictadura Castelo Branco. Campos Neto asistió a reuniones de la transición y también participó en la campaña, elaborando planes de gobierno. Es ejecutivo del Banco Santander y nieto de Roberto Campos, que fue ministro de Planificación durante el gobierno militar del general Castelo Branco (1964-1967). Nació en 1969 y se especializó en finanzas en la Universidad de California, en Los Ángeles. Trabajó en el Banco Bozano Simonsen de 1996 a 1999 y del 2000 a 2003 trabajó en Santander Brasil. En 2005 volvió a Santander Brasil como operador. Actualmente es responsable de la tesorería del banco. La permanencia de Mansueto en el Tesoro significa la continuación del trabajo de aprobación de la reforma previsional y otros cambios pensados para la política fiscal, con el principal objetivo de revertir el déficit primario.
- El oro, al alza ante los riesgos comerciales y del Brexit. Los precios del oro suben este viernes, pues los inversores recurren a los activos considerados refugio seguro ante el revuelo del Brexit y las preocupaciones en torno a la guerra comercial. Los futuros de oro del Comex para entrega en diciembre alcanzan el nivel de 1.216,30 USD por onza troy, con un avance del 1,43% a las 11:04 horas (CET). Persiste la incertidumbre en torno a la propuesta de acuerdo de Brexit de la primera ministra británica Theresa May tras la dimisión del ministro para el Brexit Dominic Raab el jueves. Raab dijo que no podía respaldar los términos del proyecto propuesto por la primera ministra. Mientras tanto, los traders están también pendientes del desarrollo de los acontecimientos en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Un funcionario de la Casa Blanca dijo a Reuters el jueves que la respuesta de China a las demandas de Estados Unidos de implementar una reforma comercial probablemente no resultará en un acuerdo tras las conversaciones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 que se celebra este mes.
- El BCE normalizará la política monetaria pese al debilitamiento económico. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dejó hoy entrever que la entidad monetaria continuará con la normalización de su política monetaria pese a que se ha debilitado algo el crecimiento económico en la zona del euro, por factores temporales. En un congreso de banca europea en Fráncfort, Draghi dijo que «no hay razón por qué la expansión en la zona del euro debería terminar de forma abrupta», y consideró que el debilitamiento que atraviesa la economía de la zona del euro en estos momentos es normal tras la expansión anterior y es de carácter temporal. «Una ralentización gradual es normal en la medida en que la expansión madura y el crecimiento converge hacia su potencial a largo plazo», apostilló Draghi, «pero -señaló- la expansión de la zona del euro es todavía relativamente corta en duración y pequeña en tamaño».
- Draghi: Han aumentado las incertidumbres a medio plazo para la inflación. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió hoy de que han aumentado «las incertidumbres para las perspectivas a medio plazo» de inflación. En un congreso de banca europea, Draghi dijo que el Consejo de Gobierno podrá analizar mejor los riesgos para el crecimiento y la inflación en su próxima reunión de diciembre, cuando tenga las nuevas proyecciones macroeconómicas del personal del BCE. No obstante, Draghi hizo hincapié en que si las condiciones financieras empeoran excesivamente o si las perspectivas de inflación se deterioran, el BCE debe reaccionar y ajustar el ritmo de la orientación de los tipos de interés.
- May trata de sobrevivir al frente del Gobierno ante la crisis desatada por el Brexit. La primera ministra británica, Theresa May, luchaba el viernes por su supervivencia en el poder después de que un borrador de acuerdo de divorcio con la Unión Europea provocara la renuncia de varios ministros y una rebelión en su partido. Más de dos años después de que el Reino Unido votara a favor de abandonar la UE, aún no está claro en qué términos abandonará la UE (en principio, el 29 de marzo de 2019) o incluso si saldrá finalmente de la unión. May, quien asumió la jefatura del Gobierno en la confusión que siguió al referéndum de 2016, ha tratado de negociar un acuerdo para el Brexit que garantice que el Reino Unido salga de la manera más fluida posible. Sin embargo, el jueves el ministro para el Brexit, Dominic Raab, renunció en respuesta al acuerdo, arrastrando a la libra en los mercados de divisas. Parlamentarios amotinados de su propio partido desafiaron de manera abierta el liderazgo de May y advirtieron de que el acuerdo Brexit no lograría la aprobación del Parlamento. Durante una entrevista con la radio LBC, un oyente pidió a May por teléfono que «se retirara respetuosamente». La mandataria no respondió de manera inmediata a esa parte de la pregunta de la persona que llamaba.
- La Fed planea revisar la formulación de sus metas de inflación y empleo. La Reserva Federal aseguró el jueves que realizará una extensa revisión el próximo año sobre cómo intenta guiar la economía de Estados Unidos. «Ahora es un buen momento para hacer un balance de cómo formulamos, conducimos, y comunicamos la política monetaria», afirmó el presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntando que el organismo está cerca de cumplir con sus metas de máximo empleo y una tasa de inflación del 2 por ciento. En un comunicado, la Fed aseguró que se acercaría a una «amplia gama» de partes interesadas y que planea organizar una conferencia en junio para respaldar la revisión, que será organizada por el Banco de la Reserva de Chicago. Las autoridades del banco central planean discutir las perspectivas obtenidas a mediados de año y luego informaría sobre sus hallazgos, aseguró la Fed.
RESUMEN INTERNACIONAL
INTERNACIONAL:
- Morgan Stanley dice que es hora de vender el dólar estadounindese
- Analistas del banco de inversión consideran que terminó la racha alcista de la divisa, la cual ha tenido lugar en medio del conflicto comercial EE.UU-China y los aumentos de tasas por parte de la Fed, llevando al Bloomberg Dollar Spot Index a ganar 8% desde mediados abril
- “Creemos que el dólar estadounidense alcanzó su pico alrededor de los niveles actuales”, comentó Hans Redeker, director global de estrategia cambiaria de Morgan Stanley, en un reporte a clientes
- “El dólar podría debilitarse a medida que se amplíen los diferenciales de crédito, caigan los precios de las acciones y también comiencen a bajar los rendimientos de los bonos soberanos ante la presión desinflacionaria y la caída de los precios del petróleo,” dijo Redeker
- Analistas de Goldman Sachs y Credit Agricole también han pronosticado el fin del mercado alcista del dólar en semanas recientes
- Analistas del banco de inversión consideran que terminó la racha alcista de la divisa, la cual ha tenido lugar en medio del conflicto comercial EE.UU-China y los aumentos de tasas por parte de la Fed, llevando al Bloomberg Dollar Spot Index a ganar 8% desde mediados abril
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Internacional:
- 11:15am: EE.UU. producción industrial oct.; m/m est. 0,2%, anterior 0,3%
- Agenda Fed:
- 1:30pm: Evans (Chicago) habla en evento sobre renta fija
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Aerolíneas Argentinas advierte sobre retrasos el 16 de noviembre
- Fuertes lluvias en Argentina significarían pérdida de cultivos
- Inflación argentina subió a 45,9% anual en octubre
- Argentina sube los precios del bioteanol, biodiesel
- Precios al consumidor de Argentina suben 45,9% a/a en octubre
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- La aprobación del Presupuesto 2019 es «clave para mantener el apoyo continuo del FMI», dijo Gabriel Torres, vicepresidente y director de crédito senior de Moody’s, en un mensaje por correo
- El apoyo del Fondo permitirá al país «cubrir sus necesidades de financiamiento para 2018/2019, a pesar de tener un limitado acceso a los mercados»
ÍNDICES: A las 9:29am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,2% vs USD a 3,7783
- EUR +0,1% vs USD a 1,1336
- Futuros crudo WTI +1,5% a $57,29
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros Ibovespa +0,7%
- Futuros soja -0,1% a $326,07/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 40,28/USD el 15 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,45/USD el 14 nov.
- USD/ARS -0,4% a 36,05/USD el 15 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,12% el 15 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,5% el 15 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD137m a USD52,7mm el 15 nov.