Lo que tenes que saber y más (21/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, el Ministerio de Economía buscará capturar pesos remanentes tras la última renovación de Lebacs a través de una venta de Lecaps en pesos a 91 días y de Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER a 91 días. Además, el Ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se reunirá en París con el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, y sus principales directores, en el marco del proceso de acceso del país a la organización. En lo internacional, bolsas se recuperan y futuros S&P presagian apertura en positivo tras las ventas generalizadas de la sesión previa, mientras Bloomberg Dollar Index cae por segunda jornada en la semana y rendimiento de Tesoros 10 años sube 1pb a 3,07%. Inversionistas monitorean volatilidad y datos macro EE.UU. en antesala a feriado de Acción de Gracias, mientras el Presidente Trump reiteró ayer su llamado a la Fed a rebajar tasa de interés. Índice EMFX con pocos cambios.

  • ARS se depreció 0,7% hasta 36,18/USD en última sesión
  • Futuros de trigo fluctúan tras ganancias de martes

Tasas LECAPs MAE

LTPN8 30-11-18 85,2% 10
LTPD8 28-12-18 51,0% 38
LTPE9 31-01-19 49,3% 72
LTPF9 28-02-19 50,0% 100
LTPM9 29-03-19 48,9% 129
LTPA9 30-04-19 51,0% 161
LTPY9 31-05-19 49,7% 192
LTPS9 30-09-19 47,5% 314
LTPO9 31-10-19 48,6% 345
LTPA0 30-04-20 42,6% 527

A continuación se detallan los instrumentos a licitar:

1) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019, a un plazo de 91 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 4%, y

2) Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER a un plazo de 91 días con vencimiento 22 de febrero 2019.

La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.

La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 20 de noviembre de 2018.

Fecha de liquidación: Viernes, 23 de noviembre de 2018 (T+2)

Oferta mínima: VNO $ 10.000

RIESGO PAÍS674,000+2.5%

Local

  • L
  • YPF. Por primera vez, YPF instalará una planta para exportar GNL La petrolera estatal cerró un acuerdo con la firma belga Exmar para contratar una barcaza equipada con una unidad flotante de licuefacción de gas que permitirá su exportación desde Bahía Blanca. La planta estará operativa en 2019. YPF cerró un acuerdo con la firma belga Exmar que le permitirá instalar la primera planta de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en el país. Mediante un comunicado ambas firmas anunciaron un acuerdo a 10 años para desplegar una barcaza equipada con una unidad flotante de licuefacción de gas (FLNG). La unidad, denominada Tango FLNG, tiene capacidad para procesar unos 2,2 millones de metros cúbicos diarios de gas. La barcaza, que tiene 144 metros de eslora (largo), está ahora en China y llegaría para el segundo trimestre del año que viene. Su instalación en el puerto de Bahía Blanca le permitirá a YPF exportar GNL desde Vaca Muerta. Se producirán hasta ocho cargas por año. Como anticipó El Cronista, la petrolera estatal apunta con este proyecto a vender al exterior GNL, un producto muy demandado por los países de Europa y Japón, que tras el desastre nuclear provocado por la explosión en Fukushima en 2011 reconvirtió su matriz energética. De esta forma, Argentina ingresa al selecto club de naciones exportadoras globales de GNL, con un plan inicial para exportar 500.000 toneladas por año. Vale recordar que son pocos los países que entran como oferentes en ese mercado global del gas (Qatar, Australia, Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Nigeria, entre otros) y tienen una gran demanda asegurada, sobre todo por el lado de Japón, que por su desastre nuclear tuvo que desembolsar miles de millones de dólares para garantizar su abastecimiento energético a precios más altos. El GNL actualmente se vende a u$s 10 el millón de BTU (MMBTU).
  • Elecciones 2019. La Pampa será el primer test del 2019: tendrán PASO en febrero El peronista Carlos Verna confirmó el desdoblamiento, estrategia que replicarán otros gobernadores. Batalla legal en Chubut y Vidal, en duda. Cuando otros argentinos estén de vacaciones, los pampeanos tendrán que concurrir a las urnas. El ministro de Gobierno y Justicia de La Pampa, Daniel Pablo Bensusán, les adelantó ayer los apoderados de los partidos políticos provinciales el desdoblamiento de los comicios, con las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas fijadas para el 17 de febrero, seis meses antes que las PASO nacionales. Será el primer test electoral del 2019 con otros peronistas que, frente a la encrucijada de Mauricio Macri/Cristina Fernández de Kirchner, también pretenden desligar su territorio de la puja nacional. Más allá del prematuro calendario, el propio gobernador Carlos Verna había informado la provincialización de la elección el pasado septiembre, en una conferencia de prensa en la que se bajó de la reelección al anunciar que se tomaba licencia para someterse a un tratamiento contra el cáncer. Con las PASO a los 46 días de iniciado el año, las generales para entronizar a su reemplazante serán, según el decreto 4308/18, el 19 de mayo de 2019. Ese mes también, si no naufraga la idea de Mariano Arcioni, serán las de Chubut. En una batalla legal aún con futuro incierto, con un Cambiemos y un FpV hermanados para negarle el desdoblamiento con la excusa del gasto, el sucesor del fallecido Mario Das Neves insistió ayer con su adelantado cronograma electoral. «Vamos a vetar los proyectos de los diputados, y vamos a convocar al Tribunal Electoral Provincial para que empiecen a correr los plazos», arremetió Arcioni, frente a una Legislatura que no sólo le vetó el decreto de convocatoria de los comicios sino que aprobó una ley para unificarlos con los nacionales. De esta manera, con un mínimo corrimiento de las fechas originales, en Chubut podrían ir al cuarto oscuro el 24 de marzo para las internas y el 26 de mayo para las generales.
  • Situación Politica. El Gobierno llamó a la UCR para preservar la paz y evitar un quiebre Los radicales Negri y Naidenoff no concurrieron ayer a la reunión de gabinete que encabezó el Presidente. Hubo contactos con Cornejo para bajar la tensión. La coalición de Cambiemos sufrió un shock de tensión ayer. El radicalismo explotó porque perdió una silla en el Consejo de la Magistratura a pesar de que (según dicen en el partido) habían advertido meses atrás al presidente Mauricio Macri y al jefe de Gabinete, Marcos Peña, que eso mismo iba a ocurrir. Para calmar las aguas, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, llamó ayer por la tarde al titular de la UCR, Alfredo Cornejo, y al senador Luis Naidenoff quienes mandaron el mensaje de que no tienen «voluntad de romper» con Cambiemos. A la defensiva. Así estaba el PRO ayer en Casa Rosada: una estrategia a la que suele apelar Macri. El jefe de Estado pidió en plena reunión de gabinete que el titular de Diputados, Emilio Monzó, explique por qué perdieron las dos bancas de la Magistratura en manos de la alianza entre el peronismo, el kirchnerismo y el massismo. Por ese revés, ni el diputado Mario Negri (quien perdió su lugar en el Consejo) ni Naidenoff fueron a la reunión con el jefe de Estado. «Les avisamos tres meses atrás que esto iba a pasar. Se lo dijimos a Macri y a Peña y no hicieron nada. Por eso tanta calentura…», justificaban en la UCR. El revés al oficialismo se concretó el último viernes. Los opositores sumaron 131 firmas en un documento que presentaron ante el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. En ese escrito, propusieron a Eduardo Wado De Pedro (FPV) y a Graciela Camaño (FR) como titulares. El oficialismo, que tenía pensado mantener a Pablo Tonelli (PRO) y a Mario Negri (UCR), debió aceptar la jugada opositora y quedó con una sola silla, que fue para el macrista, quedando afuera el radical cordobés. «Es desidia pura… Ni se dan por anoticiados», lamentaban ayer por la pérdida de la silla, desde la UCR.
  • Las últimas Lebac: emitieron casi $ 40.000 millones a una tasa del 50% Hoy terminó la que fue la última licitación de Lebac. El BCRA adjudicó $ 39.754 millones a una tasa del 49,9967%. La expansión monetaria, unos $ 120.000 millones, no requerirán un esfuerzo de absorción extra según el Central. En diciembre las Lebac dejarán de existir. En la que fue la última licitación de Lebac, el Banco Central (BCRA) adjudicó $ 39.754 millones en letras con vencimiento a diciembre a una tasa de casi 50% nominal anual. Como el vencimiento era de algo más de $ 160.500 millones, la operación implicará la inyección de unos $ 120.000 millones al mercado mañana. Esa expansión monetaria, según la entidad conducida por Guido Sandleris, no requerirá un esfuerzo de absorción adicional porque el objetivo de expansión monetaria cero está siendo cumplido con creces. “El BCRA anunció que licitaría Lebac por hasta un monto máximo de $ 40.000 millones a participantes que no sean entidades financieras. Las ofertas recibidas totalizaron $ 58.624 millones, adjudicándose $ 39.754 millones. La tasa de corte se ubicó en 49,9967% a 28 días”, dijo la entidad en un comunicado. En adelante no habrá más licitaciones de Lebac, sólo quedará esperar que venzan el 19 de diciembre próximo las que fueron emitidas hoy y el remanente de emisiones anteriores. En total, serán $ 69.818 millones los que venzan ese día. “En diciembre, cuando se produzca el vencimiento de los $69.818 millones de Lebac restantes, no habrá una nueva licitación. Así, en diciembre, las Lebac dejarán de existir”, apuntó la entidad. “El vencimiento de hoy era de $ 160.519 millones. La liberación de fondos resultante de esta licitación no requerirá un esfuerzo de absorción adicional, ya que el BCRA se venía preparando y había realizado un esfuerzo de absorción mayor en las semanas previas sobrecumpliendo en más de 3% su meta de base”, abundaron fuentes del BCRA.
  • Expectativa de Inflación. La expectativa de inflación cayó 1,6 puntos, a 38,3% para los próximos doce meses. Las expectativas de inflación se redujeron 1,6 puntos porcentuales en noviembre pero aún permanecen en niveles altos para los próximos 12 meses. Según el relevamiento que realiza todos los meses el Centro de Investigaciones Financieras de la Universidad Torcuato Di Tella (CIF-UTDT), las más de 1209 personas consultadas a nivel nacional esperan que la inflación sea de 38,3% entre octubre de este año y el mismo mes de 2019. Si se toma la mediana, la inflación esperada para los próximos 12 meses bajó en noviembre a 30%, 10 puntos por debajo de las estimaciones de octubre. De acuerdo al promedio de las respuestas de los consumidores consultados, la expectativa de inflación disminuyó tanto en la Capital Federal como en el interior del país y en el Gran Buenos Aires. También bajó este mes tanto para la población de ingresos altos como para la de ingresos bajos, explicó Juan José Cruces, director del CIF-UTDT. La inflación esperada, según el promedio, disminuyó en la Capital Federal 3,2 puntos, al 36,3%; y en el Gran Buenos Aires marcó 39,2% (-0,1 p.p.). En el Interior del país cayó a 37,9% (-3,2 p.p.). El número publicado todos los meses por la UTDT busca reflejar las expectativas de inflación de la población en general. El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1.200 casos en todo el país realizada por Poliarquía. En ese sentido se diferencia del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica todos los meses el BCRA y que se basa en una encuesta a más de 50 analistas de instituciones financieras y consultoras de la city. También en los datos hay discrepancia: para los próximos 12 meses los analistas privados esperan, en promedio, una inflación de 32,1%, según la publicación de octubre, más de seis puntos menos de lo que espera «la calle».
  • El nuevo NAFTA se firmará en la cumbre del G20 y el Gobierno analiza el impacto local. Se trata del T-MEC, que se rubricará el viernes 30, posiblemente en Costa Salguero.  El nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se firmará el próximo 30 de noviembre, en el marco de la cumbre del G20 que se llevará a cabo en Buenos Aires, y podría ser refrendado por los tres presidentes, además de los funcionarios de Comercio. Fuentes de la Secretaría de Economía de México confirmaron a BAE Negocios que el acto está programado para las 8, y una de las grandes posibilidades es que se desarrolle en el predio de Costa Salguero, donde tendrá lugar la cumbre del G20, lógicamente en un espacio contiguo a las deliberaciones. Hasta ayer, persistían las dudas sobre la presencia en Argentina del mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, ya que el 1° de diciembre deja el poder en manos del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Desde la Secretaría de Economía señalaron que «no se han dado a conocer los detalles del protocolo y las características del acto; debido a que todavía existe la posibilidad de que sean los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, quienes firmen el tratado que sustituya al actual TLCAN». La semana pasada, el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, declaró que el protocolo de la ceremonia para la firma está en proceso, aunque adelantó que los ministros serían los encargados del acto. Uno de los puntos de discusión durante la renegociación fue la resolución de controversias. El nuevo acuerdo preservará el mecanismo de solución de controversias comerciales. A cambio, Canadá se comprometió a incrementar el acceso a productores lácteos de EE.UU. en un 3,5% de su mercado (antes era de 3,25%), el cual está valuado en unos u$s16.000 millones al año. Una diferencia significativa es que en el TLCAN existía un proceso de liquidación que se encontraba bajo el capítulo 11 (demandas judiciales inversionistas-Estado e inversiones) el cual se eliminará gradualmente entre EE.UU. y Canadá. Sin embargo, se mantendrá entre México y EE.UU. asegurando su vigencia en sectores como petróleo, gas, infraestructura y telecomunicaciones, abiertos al libre mercado bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto. En el sector automotriz también hubo cambios en las reglas de origen. Con el TLCAN se exigía que un 62,5% de la producción de un automóvil ligero se hiciese dentro de la región para estar exento de aranceles. Con el nuevo acuerdo, se elevó a 75% y Estados Unidos lograron que entre un 40% y 45% del automóvil fabricado dentro de los tres países tiene que estar fabricado por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Esta cláusula pretende evitar la localización de fábricas en México. La cláusula «sunset», sobre revisión y conclusión del acuerdo, se extendió a 16 años, con una revisión cada 6 años, cuando en el TLCAN se revisaba cada 5 años. Un tema pendiente es el de los aranceles al acero y al aluminio. Funcionarios mexicanos mencionaron que eso se negociará por separado y que en los siguientes meses se decidirá su permanencia. Hay dos temas pendientes entre México y EE.UU.: la entrada de atún y azúcar a territorio estadounidense, que ha generado litigios largos para abrir el mercado.
  • TXAR. A pesar de la crisis, la producción de acero se mantuvo estable durante el último año
    En octubre alcanzó las 446.200 toneladas. La producción de acero crudo alcanzó las 446.200 toneladas en octubre último, apenas 0,2% por debajo de la de igual mes del año pasado. Según la Cámara Argentina del Acero, el resultado de octubre fue 2,6% superior al registrado en septiembre de este año, cuando había llegado a las 434.700 toneladas. Por su parte, la producción de hierro primario durante octubre fue de 334.300 toneladas, un 3,2% superior a la de septiembre, pero 3,7% menor a la de igual mes de 2017. En un comunicado, la entidad empresaria puntualizó que el segmento de la construcción «muestra alineamiento con la caída general del nivel de actividad. Se continúa despachando productos para obras en ejecución. La actividad privada se focaliza en ampliaciones y viviendas unifamiliares». Además, indicó que el segmento automotor «tuvo un buen comienzo de año, pero con caída de producción en los últimos meses. No obstante, la producción acumulada a octubre registra un incremento de 3,7 por ciento. La exportación es la apuesta del sector, con un incremento del 27,9%». Por su parte, el segmento de maquinaria e implementos agrícolas «continúa afectado negativamente en su nivel de actividad, impactado por la baja de la demanda y a la espera que la nueva cosecha mejore las expectativas», reportó el informe. Y añadió que el sector de la energía «continúa traccionando la demanda de manera sostenida, direccionada a continuas inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta y convencionales de las demás áreas». En tanto, el sector de la línea blanca «es uno de los más afectados por pérdida de poder adquisitivo y falta de financiamiento. La proyección de corto plazo no es alentadora, pero no se prevé una mayor caída. El efecto de la devaluación y suba de aranceles (de 20% a 35%) para productos de lavado y refrigeración podría generar una rápida recuperación de la industria en cuanto repunte la economía», según el documento.

Internacional

  • Trump está logrando que China pague la mayor parte del costo de la guerra comercial. Así lo muestra un estudio realizado por investigadores de la Unión Europea. El presidente Donald Trump está logrando que China pague la mayor parte del costo de su guerra comercial, de acuerdo con un reciente artículo de EconPol Europe, una red de investigadores de la Unión Europea. Esto debido a que las empresas y los consumidores estadounidenses solo pagarán un 4,5% más después de que el país impusiera aranceles del 25% sobre u$s250.000 millones de productos chinos, mientras que el otro 20,5% del gravamen recaerá sobre los productores chinos, según los autores, Benedikt Zoller-Rydzek y Gabriel Felbermayr. La disputa comercial entre Estados Unidos y China está mostrando escasos signos de disminuir mientras los líderes de las dos naciones se preparan para reunirse en Argentina este mes. Según Zoller-Rydzek y Felbermayr, los aranceles harán lo que Trump buscaba: reducirán las importaciones estadounidenses de productos chinos afectados en más de un tercio y disminuirán el déficit comercial bilateral en un 17 por ciento. La administración Trump seleccionó productos con la más alta «elasticidad de precios» o alta disponibilidad de sustitutos, según Zoller-Rydzek y Felbermayr. Los productos chinos afectados por los aranceles de Trump pueden ser reemplazados en su mayoría por otros bienes, lo que obliga a los exportadores a reducir los precios de venta para mantener a los compradores. «A través de su elección estratégica de productos chinos, el gobierno de EE.UU. no sólo pudo minimizar los efectos negativos sobre los consumidores y las empresas estadounidenses sino también generar importantes mejoras netas en el bienestar en EE.UU.», escribieron los investigadores. EE.UU. tiene previsto aumentar los aranceles sobre el tramo más grande de bienes por u$s200.000 millones de un 10% a un 25% a partir del 1 de enero. En represalia, China aplicó aranceles a u$s110.000 millones en importaciones provenientes de EE.UU. y puso fin a su compra de exportaciones agrícolas estadounidenses clave, incluyendo la soja. Dado que los costos económicos recayeron sobre China, los impuestos estadounidenses llevarán a una ganancia neta de u$s18.400 millones para el gobierno de EE.UU., escribieron los investigadores.
  • Wall Street, camino de un repunte en la víspera de Acción de Gracias. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, pues todo apunta a que las acciones de las empresas tecnológicas revertirán parte de su tremenda caída, mientras los inversores se preparan para la llegada de Acción de Gracias. Todo apunta a que el volumen de operaciones será escaso pues Wall Street permanecerá cerrado el jueves con motivo de la festividad de Acción de Gracias mientras que el viernes abrirá sólo media jornada. A las 11:30 horas (CET), los futuros del Nasdaq 100 suben 48 puntos o en torno a un 0,75%, los futuros del Dow apuntan a un avance de 95 puntos o en torno a un 0,4%, mientras que los del S&P 500 indican una subida de 12 puntos o en torno a un 0,5%. Las acciones de Estados Unidos se desploman por segunda jornada consecutiva el martes, dejándose el Dow 550 puntos y entrando en territorio negativo en términos anuales, pues los inversores aguardan con temor los resultados de las empresas y venden las acciones de las tecnológicas más populares.
  • Repuntan los precios del petróleo Los precios del petróleo repuntan casi un 2%, recuperando parte de las pérdidas de la jornada anterior, impulsados tras conocerse una inesperada disminución del crudo comercial de Estados Unidos. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un inesperado descenso de 1,5 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. De confirmarlo hoy la Administración de Información Energética de Estados Unidos, sería el primer descenso semanal de las reservas de crudo de la nación en 10 semanas. La AIE publicará un informe a las 16:30 horas (CET).  Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se apuntan un alza del 1,6% o 1,02 dólares hasta situarse en 63,55 dólares por barril, tras descender el día anterior más de un 6%.
  • OECD rebaja sus previsiones de crecimiento mundial La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos prevé que el crecimiento mundial se ralentizará del 3,7% de este año hasta un 3,5% en 2019 y 2020, a causa de las tensiones comerciales y las subidas de los tipos de interés. Aunque en la fuente de las tensiones actuales, todo apuntaba a que a la economía de Estados Unidos le iría mejor que a la mayoría de las demás economías importantes, aunque sea a expensas de unos costosos estímulos fiscales. La desaceleración del crecimiento global será más grave en los países no miembros de la OCDE, pues muchas economías de mercados emergentes probablemente sufran salidas de capitales a medida que la Reserva Federal suba gradualmente los tipos de interés.

RESUMEN INTERNACIONAL

EE.UU. acusó a China de llevar adelante de violación de propiedad intelectual y robo de tecnología, sumando otro punto de conflicto a la guerra arancelaria entre los dos países

  • La acusación está contenida en un informe de 53 páginas publicado por el Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, diez días antes de que presidente Trump se reúna con su par chino Xi Jinping en el encuentro del G-20 en Buenos Aires
  • «China, fundamentalmente, no ha alterado sus actos, políticas y prácticas relacionadas con la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual y la innovación, y, de hecho, parece que ha tomado más acciones irracionales en los últimos meses», según el informe
  • En el informe, EE. UU. endilga a China una campaña apoyada por el gobierno de ataques cibernéticos a compañías estadounidenses que se intensificaron y son más sofisticados

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: titular de la CNV Marcos Ayerra abre simposio IAEF
    • Sin horario: Ministro de Economía Dujovne se reúne con directivos OCDE
    • Tras cierre de mercado: Gobierno anuncia resultados venta de Lecaps, Lecer
  • Internacional:
  • 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA nov. 16; sin est., anterior -3,2%
  • 10:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos oct. P; est. -2,6%, anterior 0,7%
  • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo nov. 17; est. 215.000, anterior 216.000
  • 12pm: EE.UU. índice líder oct.; est. 0,1%, anterior 0,5%
  • 12pm: EE.UU. ventas viviendas existentes oct.; est. 5,20m unidades, anterior 5,15m unidades
  • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan nov. F; est. 98,3, anterior 98,3
  • 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 16; est. 3,45m barriles, anterior 10,3m barriles
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Esta semana:
    • Nov. 22: BCE recuento reunión
    • Nov. 22: Festivo EE.UU. por Acción de Gracias
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Aerolíneas Argentinas suspende a 376 empleados tras protestas: Clarín
  • Banco central Argentina vendió ARS39,75mm en Lebacs a 49,9967%
  • Salida capitales de Argentina seguirá por volatilidad: Schroders
  • Anexo del senado argentino evacuado tras amenaza de bomba: A24

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • «Nos mantenemos cautelosos con el ARS», escriben estrategas de Goldman Sachs liderados por Zach Pandl en informe a clientes
    • Con las tasas afectando la actividad y una elección presidencial en octubre 2019, la mezcla de riesgos políticos y fiscales aún muestran un horizonte nublado para el tipo de cambio en los próximos 12 meses

ÍNDICES: A las 9:17am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,7% vs USD a 3,7919
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1395
  • Futuros crudo WTI +1,4% a $54,2
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros Ibovespa -1,6%
  • Futuros soja -0,5% a $322,12/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 40,16/USD el 20 nov.
  • Futuros NY 3- meses -0,3% a 40,54/USD el 20 nov.
  • USD/ARS -0,7% a 36,18/USD el 20 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,04% el 20 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,12% el 20 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD134m a USD52,1mm el 20 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *