Lo que tenes que saber y más (26/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, el peso se depreció 4,2% la semana pasada, su mayor caída desde que se inició el nuevo plan monetario. El descenso se profundizó luego de que el Banco Central decidiera el martes liberar cerca de ARS 120.000 millones en el mercado para desarmar su deuda en Lebac; la tasa de interés de política cayó a un mínimo en casi dos meses de 61,405% anual. En lo internacional, acciones europeas avanzan y futuros S&P presagian apertura de recuperación con inversionistas dispuestos a tomar activos riesgo y miradas puestas en discursos de la Fed esta semana y encuentro Trump- Xi Jinping en el marco de reunión G-20 en Buenos Aires. Índice EMFX con pocos cambios, mientras Bloomberg Dollar Index desciende y tasa Tesoros 10 años sube a 3,07%. Bonos soberanos de Italia repuntan luego que el gobierno mostró disposición a reconsiderar meta de déficit presupuesto 2019. Crudo WTI repunta desde mínimos de más de un año, aún ante preocupaciones sobre exceso de oferta.

  • ARS se depreció 3,3% en sesión previa a 37,50/USD
  • Trigo avanza ante demanda de EE.UU. y tensiones en el Mar Negro

Tasas LECAPs MAE

LTPN8 30-11-18 80,6%
LTPD8 28-12-18 49,2%
LTPE9 31-01-19 48,4%
LTPF9 28-02-19 49,8%
LTPM9 29-03-19 49,6%
LTPA9 30-04-19 48,7%
LTPY9 31-05-19 49,0%
LTPS9 30-09-19 46,4%
LTPO9 31-10-19 46,1%
LTPA0 30-04-20 43,6%

El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de:

1) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 14 de junio de 2019 (LETES) (193 días de plazo), y

2) Reapertura de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento el 29 de marzo de 2019, capitalizables mensualmente a tasa nominal mensual del 2,85% (LECAPs) (116 días de plazo remanente), y

3) Reapertura de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA FIJA VENCIMIENTO 21 DE NOVIEMBRE 2020 (BOTE 2020).

El precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses será de USD 975,50por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,75%. La suscripción de las LETES y LECAPs podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 27 de noviembre de 2018. La suscripción del BOTE 2020 podrá realizarse solamente en Pesos. Fecha de liquidación Lunes, 3 de diciembre de 2018 (T+2).

 

RIESGO PAÍS683,000+0.3.%

Local

  • Elecciones 2019 (Clarin). La pelea por el 2019. La encuesta “confidencial” de una de las consultoras que mide para el Gobierno. La encuesta es tan atractiva en su formato como en sus resultados. La hizo una de las consultoras que mide para el Gobierno nacional y advierte, en una leyenda el pie de cada página, que es de uso «confidencial». Clarín accedió este fin de semana al último trabajo de Aresco, la empresa de Julio y Federico Aurelio, vinculada históricamente con el peronismo, pero que desde hace un tiempo también mide para Cambiemos. Como novedad, trae un escenario muy parejo para la presidencial, pero con Cristina Kirchner arriba después de mucho tiempo. Para la gobernación, María Eugenia Vidal sigue al frente, aunque con Axel Kicillof bastante pegado. El trabajo comienza con las evaluaciones de las gestiones de Macri y de Vidal. Ambas tiene más números negativos que positivos: al Presidente lo desaprueba un 60,4% y a la gobernadora, un 53,3%. Lo de Macri, como muestran otros sondeos que publicó este diario, es una caída persistente desde noviembre de 2017; la duda es cuándo toca fondo. En el caso de la mandataria bonaerense, también el derrumbe comenzó a fines del año pasado, pero con algún zigzag y cifras menos alarmantes. El punto más débil del Gobierno, según revela el trabajo, viene con la economía: para un 45,9% la situación está «muy mal» y para un 27,8%, «mal» (73,7% entre ambas). Las miradas positivas («bien» y «muy bien») apenas superan juntas los 22 puntos. Consuelo para Macri: la mirada negativa llegó a un pico de 78,9% en agosto. ¿Las principales conclusiones de la situación económica actual, según el informe de Aresco?
    – «Sólo 2 de cada 10 evalúan de forma positiva la situación económica del país».
    – «Casi el 70% de los argentinos están igual de mal o peor con respecto al comienzo de la gestión de Macri».
    – «Sólo un tercio de los entrevistados mantiene sus expectativas favorables con respecto a la situación económica del país para los próximos meses».
    – «La mitad del país es pesimista con respecto a lo que ocurrirá con su situación económica personal y familiar en los próximos meses». Luego, el sondeo pasa a la «evaluación de la imagen de los dirigentes». De los cuatro principales que mide la consultora, lidera Vidal (única con más imagen positiva que negativa, 48,3% y 41,7% respectivamente), la sigue Cristina (39,4% y 55,5%), Massa (32,6% y 49,3%) y Macri (35,8% y 58,7%). El sondeo es un relevamiento del 20 y 21 de noviembre, con 4.631 casos y un margen de error de +/- 1,47%. Una encuesta telefónica a mayores de 16 años de todo el país en condiciones de votar. Para ver los resultados, desplegados en un power point de 53 páginas, hay que poner una clave. El password que consiguió Clarín responde al nombre y apellido de uno de los clientes de Aresco. Un político. Es de una firma vinculada históricamente con el peronismo. El repunte de Cristina y los números para gobernador.Los números de intención de voto para las PASO y la primera vuelta son similares: Cristina puntea en ambos, con 31,9% y 33,3%; Macri la sigue pegado, con 30,7% y 32,6%. Esta pequeña ventaja de la líder de Unidad Ciudadana se dio por una suba propia y una baja de su rival. Así, logró ubicarse por encima del jefe de Cambiemos por primera vez en muchos meses. Respecto al resto de la oferta, todavía no parece cuajar ninguna tercera posición. En el escenario de Primarias, tanto Sergio Massa como Juan Manuel Urtubey (las dos variantes PJ Federal) tuvieron una leve caída comparado con el mes anterior y se mantienen lejos de la punta. En cuanto al balotaje, se da algo parecido a las PASO y a la primera vuelta. El cruce de las tendencias de Cristina y Macri (sube y baja) hace que la ex mandataria logre ubicarse arriba, por muy poco: 39,3% a 38,8%. Una foto que no se había dado hasta ahora.
  • Sector Petrolero. Definen esta semana una baja de naftas, aunque subirán los impuestos Por la baja de 31% del precio del petróleo en los últimos 50 días, el Gobierno entiende que las condiciones están dadas para una retracción y no un aumento en surtidores. Después de un año en que los combustibles subieron hasta el 70%, el oxígeno internacional que llega gracias a un descenso de 30% en el lapso de un mes y medio en el precio del petróleo se puede materializar en diciembre en una moderada baja en las naftas y gasoil. El Gobierno presionará a las refinadoras, con YPF a la cabeza, para que la disminución sea de alrededor de un 10%, algo que la petrolera estatal no está dispuesta a aceptar. En los próximos días, funcionarios de Hacienda y la Secretaría de Energía intentarán llevarle números a las autoridades de YPF, Shell y Axion (las tres refinadoras que, en conjunto, manejan el 90% del mercado de ventas de combustibles, aunque solo YPF tenga el 55%) para exponer su posición. La posición oficial es que se aceptó que las empresas aumentaran un 70% sus productos en los primeros once meses del año al ritmo de la suba del crudo (hasta u$s 86 por barril a principios de octubre) y del dólar (hasta $ 42 a fines de septiembre), lo que llevó a que, más allá de las constantes alzas en los surtidores, la brecha entre el precio al público y la paridad de importación llegara hasta 30% en algunos momentos del año. Las petroleras aseguraban en ese momento que todavía les faltaba aumentar hasta 30% sus productos para alcanzar un equilibrio.»Puede suceder que haya una baja en las naftas, pero definitivamente no será del 10%», indicaron a El Cronista en una refinadora. «Además, no se trasladó el aumento de los biocombustibles», agregaron. El 15 de noviembre, cuando Energía oficializó los nuevos precios del biodiesel (para la mezcla con gasoil) y el bioetanol (para el corte con naftas), Hacienda lanzó un comunicado que advertía que «no impactarán en el surtidor» y «las petroleras no tienen ningún margen para aumentar el precio, más bien deberían evaluar la posibilidad de volver a reducirlos». Por otro lado, y al margen de esto, el sábado 1° volverán a incrementarse los impuestos internos en los combustibles, esta vez en un 14,1%, por el traslado de la inflación del tercer trimestre (entre julio y septiembre). Así, el litro de nafta se encarecerá $ 0,97 a partir del último mes de 2018. Eso matizará o neutralizará la baja que correspondería aplicar por el valor de la materia prima (el petróleo).
  • Financiamiento en Bolsa. El financiamiento en el mercado de capitales se hundió 33% en el año. Fuerte suba de pagarés avalados y cheques de pago diferidos. El financiamiento en el mercado de capitales sintió el impacto de la recesión y la suba de tasas, y en lo que va del año ya marcó un retroceso del 33% sólo en términos nominales, de acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Valores ( CNV). Según el reporte, entre enero y octubre el monto total llegó a $155.772 millones, lo cual contrasta con los $232.624 millones que llevaba colocados en igual lapso del año pasado. Hasta septiembre, la baja acumulada era de apenas 5 por ciento. Los instrumentos que más cayeron fueron la emisión de acciones, que pasaron de $56.441 millones a $8.079 millones, un 86% menos; las Obligaciones Negociables que sumaron $78.925 millones contra $114.195 millones del 2017, marcando una baja del 31%; y los fideicomisos financieros que aportaron $37.048 millones pero registró un descenso del 10% frente a los $41.120 millones del año pasado. Por el contrario, los pagarés avalados crecieron 143% de $1.560 millones a $3.796 millones, y los cheques de pago diferidos un 83% de $15.285 millones a $27.924 millones. El trabajo de la CNV midió que en octubre el financiamiento en el mercado de capitales totalizó $9.009 millones, un 5% por debajo del valor de septiembre, y un 66% menor al que había marcado en el mismo período del 2017. De esta manera, por segundo mes consecutivo el monto colocado en instrumentos financieros se hundió más de 60 puntos en la medición interanual nominal. Lo cierto es que el 58% de esa cifra correspondió a cheques de pago diferidos por $5.232 millones (+245% interanual), el 25% a fideicomisos financieros ($2.270 millones o una baja del 31%), el 11% a emisión de acciones ($940 millones, un 85% menos) y el 6% a pagarés ($533 millones, una suba del 68%), mientras que mediante obligaciones negociables se tomaron sólo $33 millones, una baja del 99%, por parte de seis pymes provenientes del sector comercio, financiero, agropecuario e industrial, a una tasa promedio que rondó el 60%. El freno de mano en este instrumento se observó a partir de mayo con la corrida cambiaria, cuando los montos se derrumbaron a mínimos en seis años desde los $30.414 millones de abril, la segunda mayor marca tomando como punto de partida el 2012. En cuanto a las acciones, emitió Quickfood 433.174.585 nuevos papeles y así se sumó a Carboclor, Colorín, Morixe, Roch, Central Puerto y Carboclor que lo habían hecho en el transcurso del 2018. Los datos de la CNV muestran que en un año recesivo, el financiamiento del sector privado se contrae incluso en un país en el que el crédito tiene una baja proporción en relación al PBI si se lo compara con la región. Incluso resulta paradójico que el Gobierno de Cambiemos no haya logrado hacer despegar ese porcentaje durante su gestión siendo el desarrollo del mercado de capitales uno de los objetivos principales que se había planteado.
  • Dolar. Ecolatina advierte que el riesgo electoral puede desatar una nueva corrida cambiaria
    La estabilidad, sujeta un candidato pro mercado. La consultora Ecolatina advirtió en un informe que a mediados del año que viene, cuando inicie formalmente el proceso electoral, es probable que reaparezcan las tensiones en el mercado cambiario o incluso se anticipen. «Cuanto mayores sean las chances de un triunfo de un candidato presidencial market friendly mayores serán las posibilidades de mantener cierta estabilidad cambiaria», plantea el reporte de la firma fundada por Roberto Lavagna, que aclara que en caso contrario, «proyectamos que la divisa testearía la banda superior de la zona de no intervención». En caso de darse este último escenario, «habrá que ver en dicho caso si el poder de fuego de la autoridad monetaria (vender u$s150 millones diarios contrayendo 0,5% la base monetaria por día) lograría domar las presiones», reza el trabajo de Ecolatina. «Otro factor que podría amenazar la calma cambiaria es el deterioro del contexto económico-financiero internacional», añade el documento. «Cabe destacar que una mayor inestabilidad cambiaria potenciaría la incertidumbre sobre el repago de la deuda pública (generando un espiral alcista del dólar y el Riesgo País)», continúa el informe de la consultora, que aclara que «si bien los desembolsos del FMI cubren los vencimientos de capital e intereses del año próximo, el nuevo presidente electo recibirá pocos fondos frescos en 2020 y deberá empezar a devolver el crédito a partir de 2021». «Por lo tanto, la próxima administración deberá negociar con el Fondo dilatar la devolución de pagos que superaría u$s50.000 millones en 2022-23 según el actual cronograma», sentencia la firma. La renegociación con el FMI ya fue propuesta por el peronismo como una de las medidas que deberá tomar el ganador de las elecciones presidenciales de 2019.
  • La cumbre en Buenos Aires. El G-20 debatirá que los países en desarrollo tengan más peso en el FMI. Macri pidió generar consensos respecto a la revisión de cuotas. Mañana se reúnen los ministros de Economía. Mañana empiezan a calentar los motores de la Cumbre de Líderes del G-20. Será el turno de las pruebas de ensayo con los ministros de Economía (de Hacienda o de Finanzas, depende de cada país) en las reuniones de lunes y martes. Nicolás Dujovne, ministro argentino, conducirá el debate final del documento que luego los líderes pulirán este viernes y sábado próximos. Recién ahí se conocerá la proclama final. Pero antes será el turno de la economía. Y entre las figuras de peso del encuentro de mañana estará por ejemplo la del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. En cuanto a los temas, las miradas estarán puestas en la guerra comercial que enfrenta a EE.UU.-China y si los países acuerdan una declaración rechazando el proteccionismo como lo hacen hace 10 años o, si para evitar mayores roces, obvian la cuestión. Otro tema sobre el cual los países buscarán consenso será el futuro del FMI, el organismo que aprobó este año dos stand by a Argentina y el mayor desembolso de su historia. De acuerdo a un cálculo técnico de la Unidad G-20-Ministerio de Hacienda que comparó los aportes efectivos de los gobiernos del G-20 al FMI, versus el de la fórmula que rige hoy, las economías emergentes del grupo están subrepresentadas en 6,5 puntos. Los desarrollados, por su parte, están sobrerepresentados por casi 8 puntos. Hay miembros del FMI que buscan modificar esta fórmula de cuotas para que los países emergentes consigan más representación. Esta discusión pasará por Buenos Aires cuando los líderes discutan lo que se denomina ‘fortalecimiento de la gobernanza financiera’. La presidencia argentina del G-20 ha dicho en su documento inaugural que “procuraremos generar consenso sobre la conclusión, en 2019, de la 15° Revisión de Cuotas del FMI, incluida una nueva fórmula para el cálculo de las cuotas”. El Fondo Monetario Internacional es una institución basada en participaciones. Y las cuotas son los componentes de la estructura financiera y de gobierno. El nivel que ostenta cada país miembro refleja su posición económica relativa en el mundo. Pero también qué cantidad máxima de recursos financieros está obligado a proporcionar, su número de votos en el Board y la cantidad de financiamiento al que puede acceder. Cada cinco años se hace una revisión y el año próximo vence el plazo de una de ellas. “Este será uno de los temas que se tratará también en Buenos Aires”, explicó hace unos días la representante argentina del canal de Finanzas, Laura Jaitman.
  • G-20: Una cena en Buenos Aires que detendrá (por un rato) al mundo. El sábado próximo en un hotel de Buenos Aires Trump y Xi Jinping tendrán la mayor oportunidad de dar reversa a la guerra que llevan adelante. Hay cautela y escepticismo entre los diplomáticos. Pero la iniciativa es de EE.UU. La novedad pasó casi inadvertida en Argentina, pese a lo que podría pronosticar respecto al resultado de la inminente cumbre del G-20 en Buenos Aires. Por primera vez, en sus casi 30 años de existencia, la reunión anual de la APEC, el pasado fin de semana en Papúa Nueva Guinea, concluyó sin que se lograra una declaración conjunta. El fracaso es consecuencia y expresión notoria del alcance destructivo de la guerra de tarifas que libran EE.UU. y China y que está influyendo negativamente en la economía mundial. La APEC es un foro gubernamental internacional del Asia Pacífico cuyos integrantes desde EE.UU. hasta China, explican la mitad del comercio mundial y casi 60% de la producción de bienes globales. Es un G20 más ejecutivo. En esa reunión los reproches cruzados entre las dos mayores potencias involucraron incluso el futuro de la Organización Mundial del Comercio, que regula las transacciones internacionales. Washington la cuestiona porque autorizó el ingreso de Beijing, y el gobierno chino pretende reformarla para apuntalar su batalla contra la ola proteccionista norteamericana. El Global Times, una de las voces del PC chino, planteó el fracaso de la APEC como una premonición para Argentina. La ausencia de una declaración “aumenta la importancia” del encuentro que Donald Trump sostendrá en Buenos Aires con su colega Xi Jinping, dijo y advirtió que “es de esperar que Washington haya hecho una seria preparación para esa reunión y no se distraiga en ejercer presiones”. El comentario reaccionó a los señalamientos que hizo hace pocos días en Asia el vicepresidente norteamericano Mike Pence, quien, en tono de ultimátum, planteó que Buenos Aires será la última oportunidad que brinda Washington a la potencia asiática. En su discurso en la APEC, el funcionario endureció la escalada con un ataque a la militarización de las islas y arrecifes en el Mar del Sur de la China; subestimó el programa de la Ruta de la Seda de inversiones de Beijing en Eurasia; denunció el robo de propiedad intelectual por parte del Imperio del Centro y demandó una apertura total de su economía. Si China no se alinea, Pence afirmó que multiplicarán las sanciones sobre la totalidad del comercio binacional.Liu He llegará a Buenos Aires directamente desde Alemania. Lo que hace relevante ese dato es que la UE y Beijing acaban de dejar a un lado sus diferencias y se presentaron en conjunto ante la OMC para denunciar como ilegales las sanciones al acero y el aluminio impuestas por Washington. Un antecedente sobre cómo se está conformando el arenero.
  • BCRA. El BCRA anuncia que Mauro Alessandro fue designado nuevo subgerente General de Investigaciones Económicas por concurso público. Este doctor en Economía por el MIT se desempañaba como Gerente Principal de Estrategia y Comunicación de la Política Monetaria.

Internacional

  • Brasil podría parecerse a India si se realizan las reformas: UBS UBS Group AG tiene una proyección optimista o muy optimista sobre Brasil, todo depende del escenario que usted elija para la reforma en el sistema de seguridad social de la nación. UBS Group AG tiene una proyección optimista o muy optimista sobre Brasil, todo depende del escenario que usted elija para la reforma en el sistema de seguridad social de la nación. El banco suizo ya ha comenzado a modelar un escenario de mejora para Brasil, a partir de los cambios económicos esperados bajo la nueva administración del país, que podría mejorar el entorno empresarial. Eso incluye un impulso del equipo del presidente electo, Jair Bolsonaro, hacia la privatización de compañías ineficientes, potencialmente abriendo la economía al comercio internacional y reduciendo la interferencia del estado en las empresas del sector privado. «Si logra hacer los dos grandes proyectos, los micro cambios en Brasil y la reforma de las pensiones, no es improbable que Brasil se parezca a India dentro de los próximos 10 años», dijo Jorge Mariscal, director de inversiones para mercados emergentes de UBS Wealth Management en Nueva York. «Brasil podría estar entrando en esta etapa», dijo en una entrevista. Según Mariscal, la mayor economía de América Latina podría seguir el camino de India, al ver un ritmo de crecimiento acelerado y constante en medio de la implementación de una agenda más liberal. La falta de progreso en la reforma de las pensiones o cualquier otra demora en los planes fiscales de Bolsonaro resultaría en un fracaso para mejorar la dinámica de la deuda de Brasil y decepcionaría a los mercados, señaló. Los inversores han estado esperando una reformulación del oneroso sistema de pensiones del país durante años. Muchos actores extranjeros se han mantenido al margen de los mercados brasileños, especialmente de las acciones, mientras esperan las señales de que Bolsonaro tiene el capital político para llevar adelante el impopular proyecto de ley en el Congreso. UBS, sin embargo, ha estado favoreciendo a las acciones brasileñas sobre la moneda y los bonos, ya que considera que los micro cambios, como la venta de activos estatales, serán más fáciles de implementar. Mariscal ve el flujo de salida como resultado de las preocupaciones globales y dice que los inversores se están volviendo cada vez más optimistas respecto del país, mientras que se vuelven más negativos con respecto a México. «Las cosas que él puede hacer en el frente de la desregulación mejorarán la rentabilidad de hacer negocios en Brasil», dijo. Las inquietudes globales han llevado a un importante flujo de salida desde las acciones brasileñas en los últimos meses, dijo Mariscal. Pero a pesar de un contexto internacional más duro, Mariscal prevé que los inversores globales son cada vez más constructivos respecto al país, mientras que se vuelven más negativos respecto a México. «Veo un cambio muy positivo en la actitud de la comunidad inversora fuera de Brasil hacia Brasil», indicó. Entre las naciones de mercados emergentes, UBS considera que China, Corea del Sur e Indonesia se negocian a valoraciones atractivas.
  • Claves de la semana: 26 – 30 de noviembreEsta semana, la atención de los inversores se centrará en la reunión del viernes entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en la inminente cumbre del G20. Los observadores del mercado esperan que las conversaciones entre ambos líderes lleven a un alto el fuego en la guerra comercial entre Washington y Pekín. Los inversores aguardan también la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal y un análisis del proyecto del acuerdo de Brexit por parte del Banco de Inglaterra. El discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, del miércoles, se seguirá muy de cerca después de que otros responsables de la política monetaria sonaran algo más prudentes en cuanto a las previsiones económicas. La agenda económica también ofrecerá la actualización del estado de la economía de Estados Unidos y el mercado laboral, que se ha visto zarandeado por las subidas de los tipos de interés. El dólar se ha visto muy fortalecido con respecto a las demás monedas principales este viernes, pues el interés por el riesgo ha descendido y la pronunciada caída de los precios del petróleo ha contribuido a los temores de que la economía global se está ralentizando.
    Lunes, 26 de noviembreEl Instituto Ifo publicará un informe sobre la confianza empresarial de Alemania.El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá para hablar sobre la economía y la política monetaria ante el Parlamento Europeo en Bruselas.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá en un acto en Londres.

    Martes, 27 de noviembre

    Nueva Zelanda publicará sus últimos datos comerciales.

    Estados Unidos publicará un informe sobre la confianza de los consumidores.

    Miércoles, 28 de noviembre

    Estados Unidos publicará datos revisados sobre el crecimiento del tercer trimestre y un informe sobre ventas de vivienda.

    El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en un acto en Nueva York.

    Jueves, 29 de noviembre

    Nueva Zelanda publicará un informe sobre la confianza empresarial, mientras que Australia publicará las cifras sobre gasto de capital privado.

    En la zona euro, Alemania publicará datos preliminares de inflación.

    El presidente del BCE, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Frankfurt.

    El Reino Unido publicará datos sobre el endeudamiento neto, mientras que el Banco de Inglaterra publicará su análisis del Brexit ante el comité selecto del Tesoro.

    Estados Unidos publicará datos sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y ventas de vivienda construida así como las cifras sobre de gasto de los consumidores y el índice de precios PCE subyacente, la medida de inflación favorita de la Fed.

    La Fed publicará las actas de su reunión de noviembre.

    Viernes, 30 de noviembre

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunirán al margen de la conferencia del G20 en Buenos Aires.

    China publicará datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y no manufacturero.

    La eurozona publicará datos preliminares de inflación.
    Canadá publicará un informe sobre el crecimiento del PIB y la inflación de los precios de las materias primas.

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos sobre la actividad empresarial de la zona de Chicago.

  • G20: Calma tensa antes del ‘cara a cara’ de Jinping y Trump.  Después de mantener la tensión durante meses, a finales de esta semana (el 30 de noviembre y el 1 de diciembre) tendrá lugar la cumbre del G20 en Buenos Aires (Argentina), en la que China y Estados Unidos podrían acercar posiciones en su rifirrafe comercial. “Mucho se viene hablando en las últimas semanas de un acercamiento de posturas entre ambos países ante el daño que el conflicto comercial entre ambas naciones está empezando a generar en el crecimiento económico mundial. Pero el problema para los mercados, y lo que está generando una elevada incertidumbre, es que a declaraciones ‘en la buena dirección’ de miembros del Gobierno estadounidenses y chinos se suceden duros ataques entre los representantes de ambos países”, comentan en Link Securities. Estos expertos siguen pensando que, “por interés político, ambas partes intentarán acercar posturas a lo largo de esta semana para poder presentar al término de la mencionada cumbre un acuerdo, aunque sea de mínimos, que aleje la posibilidad de que se implanten nuevas tarifas o se incrementen las ya implementadas”. “De ser así, serían buenas noticias para un ciclo económico global muy cuestionado y cuyas revisiones a la baja tuvieron como detonante las crecientes tensiones comerciales entre ambos países y el impacto potencial de una guerra comercial en el crecimiento económico global”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). Según el tono que mantengan Xi Jinping y Donald Trump en su ‘cara a cara’ dependerá la evolución de los mercados, que “gotearán a la baja hasta tener información suficiente”, afirman en Bankinter (MC:BKT) El consenso es claro: cualquier escenario que se aleje del buen tono será muy mal recibido por unos inversores que ven en este tema un importante riesgo para el devenir del crecimiento económico global.
  • Parece que el ciberlunes se cargará la racha de compras en EE.UU.Se espera que el ciberlunes genere 7.800 millones de dólares en ventas, casi un 18% más que el año pasado, lo que lo convierte en el mayor día de compra online de Estados Unidos, según Adobe) Analytics.Algunas tiendas han comenzado sus ventas de ciberlunes un poco antes. Walmart (NYSE:WMT) y Target (NYSE:TGT) ofrecían ya descuentos desde el domingo, mientras que Amazon (NASDAQ:AMZN) ha ofrecido también a sus miembros Prime la posibilidad de comenzar a comprar más barato desde el domingo.
  • Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura bien al alzaLos futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza de esta semana, disparándose los futuros del Dow más de 200 puntos ante las esperanzas de una gran temporada de compras navideñas en Estados Unidos.A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow suben 255 puntos o en torno a un 1%, mientras que los del S&P 500 avanzan 31 puntos o un 1,2%, y los del Nasdaq 100 de tecnológicas ganan 110 puntos o apenas un 1,7%.Los titulares sobre el comercio seguramente hayan sido los principales motores de la confianza esta semana, mientras los inversores aguardan la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, al margen de la cumbre del G20 que se celebra en Argentina.
  •  Repunte de los precios del petróleoEn cuanto a las materias primas, los precios del petróleo han subido, revirtiendo las pérdidas de casi un 8% de la jornada anterior, lo que los inversores ya han bautizado como “Black Friday”.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben un 1,3% o 67 centavos hasta 51,09 dólares por barril. El petróleo Brent de referencia mundial avanza un 1,6% o 95 centavos hasta situarse en 59,99 dólares por barril.El petróleo del WTI ha perdido ya en torno al 32% de su valor desde que tocara techo el 3 de octubre, mientras que el Brent ha descendido ya casi un 30%, pues el aumento de las reservas y el entorno de disminución de la demanda que ha asustado a los inversores.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente Trump amenazó hoy con un cierre permanente de frontera con México
    • “México debería trasladar a los migrantes, muchos de los cuales son criminales, de vuelta a sus países. «Hazlo por avión, hazlo por bus, hazlo como quieras, pero NO entrarán a Estados Unidos», dice en su cuenta Twitter
    • El presidente exhortó a legisladores a dar luz verde a una de sus promesas electorales: «Vamos a cerrar la frontera de forma permanente si es necesario. ¡Congreso, financie el MURO!
  • Los economistas de Brasil redujeron su proyección de tasa de interés para 2019 por primera vez desde enero, a medida que las expectativas de inflación cayeron aún más y la confianza del consumidor aumentó
    • Economistas encuestados por el banco central del país redujeron su perspectiva para la tasa Selic a 7,75% desde 8% en la encuesta semanal anterior, mientras que redujeron por igual su estimación de inflación de 2018 a 3,94%, la quinta disminución consecutiva en el último mes

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 9am: Quinta reunión de viceministros de finanzas, banqueros centrales del G20
    • 4pm: Indec informa ventas en supermercados y centros comerciales de septiembre
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta nov. 27
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina otorgará un pago extra a las familias en asignaciones por hijo: Boletín
  • Goldman anticipa repunte de las materias primas en 2019
  • EE.UU. permitirá importación de carne de Argentina: Nación
  • Mercosur busca acabar con décadas de proteccionismo: Faurie

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO

  • BBVA comenta que la caída que sufrió ARS el viernes pasado, «ha alejado cualquier respuesta del BCRA»
    • Con unos volúmenes dignos a pesar de la escasa agitación en los mercados de EE.UU. por el Black Friday, se «refleja la fragilidad de las condiciones financieras y del ARS a pesar de su elevado carry», estrategas liderados por Alejandro Cuadrado escriben en informe
    • «El repunte de la volatilidad también podría recordar el renovado potencial de cara a las elecciones del próximo año en un contexto de entorno exterior inestable»

ÍNDICES: A las 9:05am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,8453
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1362
  • Futuros crudo WTI +1% a $50,91
  • S&P 500 Futuros +1,2%
  • Futuros Ibovespa +0,7%
  • Futuros soja -0,7% a $321,29/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +2,7% a 41,35/USD el 23 nov.
  • Futuros NY 3- meses -1,7% a 40,76/USD el 23 nov.
  • USD/ARS -3,3% a 37,5/USD el 23 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,66% el 23 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,41% el 23 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD100m a USD51,7mm el 23 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *