Lo que tenes que saber y más (27/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, los inversores seguirán atentos a la tendencia en el tipo de cambio tras segunda sesión de depreciación por encima del 3 por ciento. Además, el Grupo Financiero Galicia y el Banco Macro publican resultados del 3T después del cierre del mercado. Aerolíneas Argentinas convoca a los gremios aeronáuticos para dialogar sobre un nuevo acuerdo paritario, tras una huelga de 24 horas que afectara los vuelos de la empresa. En lo internacional, incertidumbre sobre guerra comercial EE.UU-China gravita sobre mercados, causando bajas en acciones europeas y futuros S&P. Inversionistas monitorean comentarios de miembros de la Fed para señales de la trayectoria de tasas, empezando por discurso del vice chairman de la Fed, Clarida, en Nueva York a las 8:30am; Bloomberg Dollar Index avanza por tercera jornada consecutiva y tasa Tesoros 10 años ssube levemente a 3,06%. Índice EMFX extiende descenso a tercer día, pese a recuperación MXN, RUB, ZAR. En Europa, EUR se deprecia junto con GBP mientras aumenta expectativa sobre discusión de plan Brexit de la Primer Ministra May.

  • ARS se depreció 3,97% en sesión previa a 39,05/USD
  • Futuros de harina de soja fluctúan entre ganancias y pérdidas

Tasas LECAPs MAE

LTPN8 30-11-18 80,6% 4
LTPD8 28-12-18 51,4% 32
LTPE9 31-01-19 49,7% 66
L2PF9 22-02-19 50,4% 88
LTPF9 28-02-19 49,8% 94
LTPM9 29-03-19 50,0% 123
LTPA9 30-04-19 49,0% 155
LTPY9 31-05-19 49,8% 186
LTPS9 30-09-19 46,2% 308
LTPO9 31-10-19 46,2% 339
LTPA0 30-04-20 43,7% 521

 

RIESGO PAÍS690,000+1.5.%

Local

  • DOLAR. Al FMI no le molesta que el dólar suba dentro de la zona de no intervención La misión que informó ayer su revisión del programa de estabilización argentino no aceptó pedidos del Banco Central para que, en caso de que el dólar toque el piso de la banda, los pesos emitidos para comprar reservas puedan ser esterilizados. De esa manera, Sandleris podría aspirar a menor volatilidad cambiaria si se ve obligado a ponerle piso. Pero el Fondo no quiere atajos. La escalada del dólar que ayer volvió a poner al peso argentino en el primer puesto de las monedas que más perdieron entre las emergentes preocupa muy poco al FMI. Los técnicos del Fondo no quieren ver ninguna clase de atraso cambiario que pueda poner al país otra vez en una situación de debilidad ante una reversión de los flujos de inversión internacionales como la que mató al gradualismo con metas de inflación este año. Y en esta última revisión volvieron a insistir sobre ese punto cuando se negaron a un pedido del Banco Central (BCRA) respecto a la posibilidad de esterilizar los pesos que se emitan en el hipotético caso de que el dólar perfore el piso de la zona de no intervención cambiaria. En su comunicado de ayer, la misión del FMI felicitó al Gobierno por sus avances en materia de ajuste fiscal, valoró al hincapié en el gasto social y celebró los primeros resultados de la política monetaria. Pero, además, reafirmó un punto técnico que estaba explícito en la carta de intención del segundo acuerdo pero que en la autoridad monetaria aspiraban a flexibilizar. «El marco de política monetaria de las autoridades le da al BCRA la opción de comenzar un proceso gradual de acumulación de reservas en dólares si el peso cayera por debajo de la zona de no intervención anunciada previamente», dice el comunicado del staff del Fondo. Y remarca: «Dada su naturaleza no esterilizada, una calibración adecuada de dichas compras de dólares garantizará que la postura de la política monetaria siga conduciendo a una rápida reducción de la inflación y de las expectativas de inflación». La condición de no esterilizar no es nueva, estaba en el memorándum de entendimiento entre el Fondo y el Gobierno que reformuló las condiciones del paquete de asistencia después de que el primer acuerdo quedara obsoleto por otra corrida contra el peso que disparó al dólar en los últimos días de agosto.
  • La compra de dólares tocó en octubre el mínimo desde el fin del cepo. Según los datos del Central, las personas físicas compraron u$s 900 millones en todo el mes. Cayó fuerte la liquidación de las cerealeras. El Banco Central difunde todos los meses el balance del mercado de cambios. En el de octubre, la autoridad monetaria resaltó que a pesar de haberse registrado una liquidación de u$s 1300 millones del sector agropecuario, cayó un 21% interanual por el impacto de la cosecha. Además, la compra de billetes por parte de ahorristas minoristas tocó el mínimo desde la salida del cepo. Los puntos que el BCRA señala son: En octubre, las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por unos u$s 1400 millones. Dentro de ese grupo, el principal sector con oferta neta en términos históricos, “Oleaginosas y cereales”, tuvo ventas netas por unos u$s 1300 millones, con una caída interanual de 21%, generada posiblemente por la sequía que afectó a sus principales cultivos en la cosecha de este año. El resto de las empresas del sector real (“Otros del sector real”) realizaron ventas netas por unos u$s 100 millones, revirtiendo su comportamiento histórico como demandantes netos en el mercado. La diferencia con las compras netas por u$s 2200 millones de octubre de 2017 se explica mayormente por el freno en las importaciones de los últimos meses. Las “Personas humanas”, que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s 900 millones, mínimo nivel desde la flexibilización de la normativa cambiaria en diciembre de 2015 y menos de la mitad del nivel de octubre de 2017. Los “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, tuvieron una demanda neta por u$s 600 millones, que representó un tercio de la salida neta promedio mensual que tuvieron desde el inicio de la inestabilidad cambiaria del último abril. El tipo de cambio siempre se mantuvo dentro de la “zona de no intervención”, por lo que el Banco Central no participó en el mercado de cambios y sólo realizó ventas directas al Tesoro Nacional, quien utilizó los fondos resultantes para afrontar distintas obligaciones en moneda extranjera. La cuenta corriente cambiaria, que comprende el resultado neto de operaciones de cambio registradas como exportaciones netas de bienes y servicios, e ingreso primario y secundario en línea con las definiciones de la Balanza de Pagos, registró un déficit de u$s 374 millones, con una reducción de u$s 1900 millones con respecto al déficit de octubre del año previo. La cuenta capital y financiera del “Sector Privado No Financiero” (SPNF) tuvo un déficit de alrededor de u$s 1300 millones, que bajó unos u$s 2100 millones respecto al promedio mensual de los primeros nueve meses de 2018, básicamente por los menores egresos netos por cambio de cartera, tanto de residentes como de no residentes, y a los mayores ingresos de inversión directa de no residentes y de deuda financiera.
  • Reunión G-20. Macri busca hacer equilibrio entre los intereses de EE.UU. y China Beijing querría que el Gobierno se sume al megaproyecto de «La Nueva Ruta de la Seda». La iniciativa preocupa a la Casa Blanca. Macri no suscribiría el convenio el 2 de diciembre. El gobierno de Mauricio Macri quedará en medio de la puja del denominado «G2», en relación a la competencia global entre Estados Unidos y China por ejercer su poder de influencia. En los medios se filtró un borrador del comunicado del G20 que no pondría foco en las críticas a las políticas proteccionistas, lo que sería un aliciente para Donald Trump. Por el otro, será clave si Macri firma durante la bilateral con Xi Jinping el memorando de entendimiento para incluir a la Argentina en la «Nueva Ruta de la Seda», el megaproyecto de infraestructura a lo largo de más de 65 países que impulsa Beijing, y que EE.UU. considera una amenaza a su poder global. De hecho, en octubre, el vicepresidente estadounidense apuntó contra este proyecto llamado «One Belt, One Road», al que Uruguay ya se plegó y se espera que Chile también se sume. Mike Pence lo tildó de «diplomacia de la deuda para que China aumente su influencia». «Ese país reparte miles de millones de dólares en préstamos de infraestructura a gobiernos de Asia, África, Europa e incluso Latinoamérica», denunció. Y Pence planteó que esos préstamos son «opacos» y los beneficios se los lleva siempre Beijing. Más allá de las críticas de Estados Unidos, otro punto que se discute a nivel internacional es la cobertura legal de semejante proyecto. Como el proyecto involucra a decenas de países, los especialistas se preguntan cuál ley va a regir en semejante proyecto: ¿la del país que firma el acuerdo, la norma de China, leyes internacionales? Una reciente publicación de la universidad de Oxford se pregunta si están adecuadas las normas constitucionales de estos países para semejante proyecto. Para China sería una señal más que positiva que Macri firme el convenio, más aún luego de que Jair Bolsonaro ganó en Brasil. El ex militar de derecha se aleja de Beijing (y los BRICS) y plantea ponerse bajo el paraguas de influencia de Washington. En tanto, parece poco probable que Macri se comprometa este 2 de diciembre al convenio de la «Nueva Ruta de la Seda». La otra preocupación de EE.UU. es si la Argentina avanza con la construcción de una nueva central nuclear con tecnología completamente china. En agosto, durante su visita al país, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, transmitió esta preocupación, según fuentes oficiales. Lo cierto es que Estados Unidos muestra preocupación por el crecimiento de China. El fundador del Think Tank «Centro para China y la Globalización», Wang Huiyao, advierte que los países emergentes con China a la cabeza pasaron de aportar al crecimiento global desde 14 puntos, en la década del 90, a 24 puntos entre 2010 y 2016. En el informe del ICTSD, Huiyao alerta que EE.UU. y los países del G7 bajaron en ese período la participación del 56,8 % al 48,9%. A Trump le preocupa la influencia económica de Beijing.
  • Potencial Problema Diplomático. Dolor de cabeza para Macri: podrían detener al príncipe heredero saudí en el G20 El director de Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, presentó una denuncia ante el juzgado federal de Ariel Lijo, a quien pidió que investigue Mohamed bin Salman, señalado como autor intelectual del crimen del periodista Jamal Khashoggi. La organización internacional Human Rights Watch (HRW) presentó una denuncia ante la Justicia contra el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, quien visitará esta semana Buenos Aires por la cumbre del líderes del G20. La organización humanitaria informó en su sitio web que el escrito, de 14 páginas, fue presentado en el juzgado federal de Andrés Lijo. HRW pidió al fiscal Ramiro González que se investigue al príncipe saudí por presuntas violaciones del derecho internacional cometidas durante el conflicto armado en Yemen. Según HRW, Bin Salman «sería penalmente responsable» esas violaciones como ministro de Defensa de Arabia Saudita. «Las autoridades judiciales deberían evaluar el papel de Mohammed Bin Salman en posibles crímenes de guerra cometidos por la coalición liderada por Arabia Saudita en Yemen desde 2015», afirmó Kenneth Roth, director ejecutivo de la organización. El escrito presentado también hace alusión a la posible complicidad de Bin Salman en graves denuncias de tortura y otros malos tratos de ciudadanos saudíes, incluyendo el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, perpetrado a inicios de octubre en la embajada saudí en Turquía. Arabia Saudita ya confirmó hace una semana que Bin Salman, al que la Agencia de Inteligencia estadounidense (CIA) considera el probable instigador del asesinato de Khashoggi en Estambul, asistirá a la cumbre de líderes del G20, que se celebrará el próximo viernes y el sábado en Buenos Aires.
  • Sector Obra Publica. Falta de respaldo de las entidades financieras hacen temblar los PPP El Ejecutivo apostaba al interés de la banca privada pero hasta ahora no consiguieron fondos para financiar las obras. Esperan apoyos presidenciales en el G20. «Esperamos tener buenos anuncios sobre los contratos de Participación Público Privada durante el G20. Varios países van a mostrar su apoyo», aseguraron ayer desde el entorno del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, hombre fuerte de los PPP. La esperanza está puesta en que varios presidentes apoyen públicamente la herramienta con la que el gobierno nacional busca suplantar la caída en los aportes del Tesoro para la obra pública, herramienta que la crisis local y las externas sumada a la causa de las coimas en la obra pública que afectó al sector está tambaleando. En medio de las dudas y de las complicaciones para acceder al financiamiento necesario para comenzar a trabajar, y mientras se espera el anuncio del fideicomiso que está terminando de armar el BICE, una alta fuente del Gobierno le dijo a El Cronista que hasta ahora «no hay mucha plata. Los que tienen más chance de cerrarse antes de fin de año son los que están en el consorcio chino, que en teoría no necesitan ir al mercado». El Consorcio chino al que hace referencia el funcionario que no para de juntar millas en busca de financiamiento se refiere al PPP a cargo de la mega constructora China Construction America (CCA) junto a la mendocina Green S.A., la UTE fue adjudicataria del llamado corredor B que abarca la ruta nacional 5 desde el kilómetro 68 en Luján hasta la intersección con la ruta 35, pasando por la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.Pero desde otro consorcio explicaron que «están trabajando a full con toda la documentación tanto con los bancos como con el Gobierno. No hay aún fecha cierta para el cierre financiero». Este último punto es fundamental para entender el estado de situación. Mientras el ministro Dietrich les hace llegar a las empresas adjudicatarias de los corredores viales vía PPP empiecen a trabajar porque sino «comenzarán a correr las multas por incumplimiento de los plazos» desde las empresas responden que «el problema es que lo que no llega es el crédito». La escasez de fondos ya se había hecho notar y había puesto en riesgo a los PPP. Frente a esto, desde Transporte se ideó la creación de un fideicomiso en donde el Banco de Inversión y Comercio Exterior funcionara como fiduciario. La prioridad era que esta herramienta junte los u$s 1200 millones necesarios para el primer año de las obras y descomprimir la búsqueda de fondos a la espera que el escenario de crédito mejore. En busca de una señal el primero en anunciar que iba a aportar al fideicomiso fue el Banco Nación con un monto que iba a rondar entre los u$s 200 y los u$s 300 millones. Sin embargo, y frente a la tibieza con la que las entidades financieras privadas vienen reaccionando hasta ahora, no se descarta que la entidad financiera comandada por Javier González Fraga tenga que aumentar la colocación.
  • Macri se prepara para un raid de encuentros de alto nivel al margen del G20 El Presidente espera concretar avances y anunciar acuerdos, entre ellos la apertura de nuevos mercados y otra conexión aérea a Malvinas, criticada por la oposición. El presidente Mauricio Macri se reunió con el canciller Jorge Faurie para preparar la agenda de temas a tratar en la seguidilla de reuniones bilaterales que iniciará el jueves, en la antesala de la Cumbre de Líderes del G20, con la presencia de los principales jefes de Estado y de gobierno del mundo. Luego de criticar en conferencia de prensa los desmanes ocurridos en la fallida final de la Copa Libertadores, y tras repasar la agenda del ministerio de Producción y Trabajo, Macri se sentó a la mesa a preparar los encuentros bilaterales, que comenzarán con la recepción del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, en representación de la comunidad económica del sudeste asiático. Luego de esta en Olivos, Macri se trasladará a la Casa Rosada para la recepción del presidente francés, y por la tarde ofrecerá un agasajo al primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en el Museo del Bicentenario. Uno de los encuentros más gravitantes tendrá lugar el viernes por la mañana, cuando se vea con el estadounidense Donald Trump, en Casa de Gobierno. La apretada agenda del magnate republicano redujo los tiempos del intercambio cara a cara, y anoche se especulaba con adelantar, en caso de haber gestiones exitosas, el anuncio de la apertura de nuevos mercados en esa economía.Ya en Costa Salguero, luego de saludar a cada uno de los mandatarios invitados, Macri inaugurará las sesiones del G20 y durante el coffe break pautado para las 14.30 tiene agendado un encuentro con el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, y más tarde con la primera ministro del Reino Unido, Theresa May. El encuentro con May está cargado de un alto valor simbólico, por ser la segunda visita de un mandatario británico al país tras la guerra de 1982 -hubo una breve cita entre De la Rúa y Tony Blair en Puerto Iguazú, en 2001. También hay un alto interés político y económico, siendo que se aguardan novedades sobre el nuevo vuelo hacia las Malvinas, y el acercamiento de posiciones de cara a un futuro acuerdo comercial una vez que Londres accione el Brexit y deje la Unión Europea. El sábado, Macri tendrá una cita aparte con Vladimir Putin. Los mandatarios prevén conversar sobre el acercamiento del Mercosur y la Unión Económica Euroasiática, y a su vez las intenciones rusas de invertir en infraestructura ferroviaria y explotar la minería de uranio en varias provincias. Por la tarde del sábado, en el Centro Cultural Kirchner, Macri se verá con el primer ministro del Japón, Shinzo Abe, quien tomará la posta del G20. Y el domingo, Macri recibirá en calidad de visita de estado al primer ministro de China, Xi Jinping, para tomar nota de los avances en la agenda estratégica bilateral, que prevé inversiones en áreas claves, mientras se afina en paralelo un swap de hasta u$s 9000 millones.
  • FMI. Antes de Navidad el FMI desembolsa el tercer tramo, de u$s 7600 millones El economista jefe de la misión en Argentina, Roberto Cardarelli, elogió al Gobierno por las reformas y dijo que es clave «un tipo de cambio determinado por el mercado». El tercer desembolso del Fondo Monetario Internacional, por u$s 7600 millones, estaría disponible antes de Navidad. Así lo estiman dentro del Gobierno, ya que durante la última semana de diciembre las oficinas del organismo internacional estarán cerradas por receso de las fiestas. Por este motivo, la reunión del Directorio Ejecutivo, en la que el Board debe aprobar lo elevado por la misión técnica, se prevé que será antes del 24 de diciembre. Con estos u$s 7600 millones, los desembolsos acumulados hasta el momento por parte del FMI para la Argentina, dentro del marco del préstamo stand-by, llegarán a los u$s 28.300 millones, prácticamente la mitad de los fondos destinados en el crédito por unos u$s 57.000 millones a tres años. Esa cifra, sumada a los u$s 11.000 millones previstos para marzo (con lo que los desembolsos llegan a pesar un 70% del total), marcan el fuerte respaldo a la política económica instrumentada por Mauricio Macri. De hecho, para llegar a que el organismo acceda a dar el préstamo más grande de la historia del FMI a la Argentina, fue clave el apoyo internacional, justo en el año de la presidencia argentina del G20. Para llegar a este tercer desembolso el 16 de noviembre terminó la revisión encabezada por el italiano Roberto Cardarelli. Ayer, en un comunicado el economista elogió al Gobierno «por sus continuos esfuerzos para avanzar en su programa de reforma económica, incluido el apoyo político para la aprobación del presupuesto».En ese documento manifestó que confían en que se cumplirá objetivo fiscal en 2018 y que la aprobación del Presupuesto para el año que viene «apuntan al compromiso claro de las autoridades para abordar una vulnerabilidad clave de la economía argentina. La eliminación del déficit fiscal primario es un paso necesario para reducir las necesidades de financiamiento del gobierno y colocar la relación deuda / PBI en una trayectoria descendente». En la declaración tuvo un párrafo especial sobre la política monetaria, vedette del acuerdo sellado con el FMI en septiembre. Como en anteriores oportunidades, e incluso a pesar de que ahora hay «bandas de flotación», desde el organismo marcan como clave «el compromiso de las autoridades con un tipo de cambio determinado por el mercado» ya que «fortalecerá la credibilidad del marco de política monetaria y aumentará la resistencia a los shocks externos». Mantienen su postura de que el BCRA no debe esterilizar tras una probable intervención en el mercado cambiario. El temor a una nueva «bola de Lebac» (o del instrumento que sea) sigue latente. «Dada su naturaleza no esterilizada, una calibración adecuada de dichas compras de dólares garantizará que la postura de la política monetaria siga conduciendo a una rápida reducción de la inflación y de las expectativas de inflación», aseguran. Al «plan Sandleris» lo calificaron de «efectivo para estabilizar a los mercados financieros luego de la extrema volatilidad experimentada en agosto y septiembre» y que «la implementación firme de su marco de política monetaria y una comunicación clara por parte del BCRA seguirán siendo esenciales para guiar las expectativas del mercado».
  • Sector Cárnico. Luego de 17 años, Argentina vuelve a exportar carne fresca a EE.UU. A pocas horas de la llegada de Donald Trump, lo confirmó el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura norteamericano. Luego de 17 años, y a pocas horas de la llegada del presidente Donald Trump a Buenos Aires, la Argentina volverá finalmente a exportar carne fresca a Estados Unidos, según confirmó hoy el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura norteamericano. Ya había trascendido la posibilidad de que el anuncio se hiciera en coincidencia con la llegada de Trump, pero la confirmación se adelantó cuando el APHIS, desde su página web, dio instrucciones a sus inspectores para que se certifique el ingreso de “ganado sacrificado a partir del 27 de noviembre de 2018”, es decir desde mañana. “Al finalizar una auditoría del sistema de inspección de la Argentina para el sacrificio de carne de res y su posterior procesamiento, FSIS (las siglas en inglés de la agencia de Seguridad e Inspección de los Alimentos de EE.UU.) restableció la equivalencia de carne de res cruda de Argentina, y ha determinado que Argentina es elegible para exportar carne de res cruda a los EE. UU”, dice la disposición conocida hoy. Inmediatamente, el presidente Mauricio Macri celebró en twitter la noticia: «´Gran noticia!! Argentina vuelve a exportar carne vacuna a los Estados Unidos después de 17 años de ausencia en ese mercado».
  • Sector Desarrolladoras. Las oficinas de Buenos Aires tienen cada vez mayor cantidad de espacio sin utilizar La tasa de vacancia se ubica casi en 9%, la más alta de los últimos tres años. Las variantes en la cotización del dólar y la baja en el nivel de actividad económica repercuten fuerte en el mercado de las oficinas. La tasa de vacancia -que representa la cantidad de espacio libre- se ubica en 8,95%, la más alta de los últimos tres años, reflejando una disponibilidad de 173.211 metros cuadrados. En la categoría premium (A+), la mitad de la disponibilidad se encuentra dividida entre las zona de Catalinas y el Norte del Gran Buenos Aires. Otras grandes concentraciones de metros, con un promedio del 20% del total de la oferta, se detectan en Puerto Madero y Macrocentro Sur. Recientemente ingresaron al mercado 14.700 metros cuadrados correspondientes a la Torre SK (en la avenida Ingeniero Huergo 723), liberado recientemente por una empresa de telefonía. Algo similar ocurrió en Puerto Madero, con la liberación de 7.700 metros cuadrados en el Centro Empresarial Puerto, edificio que fuese sede de una compañía automotriz. En el tercer trimestre las empresas alquilaron menor cantidad de metros que en el período anterior: fueron 15.135 m2 versus 17.866 m2, respectivamente. Según un informe de la empresa Colliers, durante el tercer trimestre, el inventario de oficinas ascendió a 1.934.697 metros cuadrados, representando un aumento del 2% en comparación al trimestre anterior y un 8% contrastado el mismo periodo del año pasado. Este año, hubo un crecimiento del inventario que supera a los dos últimos en un 12%, agregando 104.730 m2 de superficie corporativa. A partir del aumento en el tipo de cambio y la desaceleración en la demanda, la tendencia de los precios un retraimiento del 4,4% en el valor promedio del metro cuadrado, situándose en u$s24,7. Competencia regional Buenos Aires se ubica dentro de los principales submercados de oficinas de América latina por tamaño de inventario, precio por metro cuadrado y nivel de vacancia. Es el quinto mercado de la región por cantidad de metros cuadrados, tres veces menos que los que tiene el líder México DF, que cuenta con 6,4 millones. Tras la capital azteca se ubica San Pablo, con casi 3 millones de m2; Santiago de Chile, con 2,4 millones y Bogotá con 1,9 millones, una cifra similar a la de Capital Federal. En cuanto al valor promedio de alquiler por metro cuadrado, Buenos Aires se encuentra en tercera posición. Las más caras son Río de Janeiro, con u$s27,20, y México DF, con u$s25. Por su parte, Río es también la ciudad que tiene el porcentaje de vacancia más alto, con 34 por ciento. Lo sigue Panamá, con 24,6% y San Pablo, con 20 por ciento.
  • La producción de trigo ofrece una luz esperanza a la gestión (Bloomberg) Cambiemos El presidente Mauricio Macri contará con ayuda en su lucha por reactivar la economía del país, según Bloomberg. El presidente Mauricio Macri contará con ayuda en su lucha por reactivar la economía del país. Los agricultores argentinos se encaminan a registrar una importante producción en diciembre, con una cosecha récord de trigo luego de un año tumultuoso en el cual el peso se desplomó y Macri recurrió al Fondo Monetario Internacional. Se recolectarán 19,2 millones de toneladas de trigo en las próximas semanas, 8% más que el año pasado, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Gran parte lo cosechado se envía a molinos brasileños. Los envíos de trigo argentino sumarán unos US$3.000 millones y la cebada aportará otros US$750 millones. Esta última la importa Arabia Saudita para alimentar animales, comentó Gustavo López, consultor agrícola independiente. Macri necesita esos dólares de las cosechas y los impuestos por exportaciones cercanos a 10,5% para reducir el déficit comercial y presupuestario, considerado clave por los inversores. Los dólares del trigo son un puente para Argentina durante los meses de verano y este año serán especialmente importantes”, señaló Martín Vauthier, economista de la consultora bonaerense Eco Go. “Los flujos de capital siempre ayudan a reducir el riesgo país”. Se implementó una política de austeridad fiscal y tasas de interés altísimas para calmar al peso, que se ha devaluado alrededor de 50% este año. Pero ambas medidas le ponen presión a una economía que debiera contraerse más de 2%. La agricultura emerge como un rayo de luz para Macri, otorgando un impulso muy necesario al producto interno bruto, indica Bloomberg. Los productores han apostado en grande por el trigo y la cebada sembrada en invierno y otoño luego de que la peor sequía en décadas diezmara la producción de soja y maíz. La próxima cosecha apuntalará sus finanzas, rescatando el ciclo de inversión estacional, explicó Eugenio Irazuegui, jefe de investigación de la corredora de granos Enrique Zeni. A medida que las ganancias se reinvierten en la próxima ronda de siembra de granos y maíz, el «impulso agrícola» podría estimular un crecimiento moderado en 2019, escribieron economistas de Bradesco liderados por Dalton Gardimam en un informe. Eso mejoraría las perspectivas de reelección para la coalición de Macri y frenaría la inquietud de los inversores por la eliminación de sus medidas a favor del mercado. Los campos de cultivo invernal en el sur de Buenos Aires y La Pampa resistieron heladas y la producción subirá un 13% interanual, según un recorrido de cultivos organizado la semana pasada por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, lo que compensará pérdidas en regiones del norte. «El país necesita esta cosecha para evitar una debacle», indicó Ignacio Philipp, productor bahiense que cultiva 5.000 hectáreas. «Cuando el sector agrícola funciona bien el país anda bien».
  • Argentina se convirtió en mayor comprador de soja estadounidense De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU., se inspeccionaron casi 1,3 millones de toneladas de soja estadounidense para su exportación a Argentina entre el 1 de septiembre y el 22 de noviembre. Argentina se convirtió en el epicentro de la dinámica comercial de la soja, al menos por ahora: fue el principal comprador de oleaginosa estadounidense en los últimos tres meses, ya que China recurre a otros países por la guerra comercial impulsada por el gobierno de Donald Trump. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU., se inspeccionaron casi 1,3 millones de toneladas de soja estadounidense para su exportación a Argentina entre el 1 de septiembre y el 22 de noviembre, lo que contrasta con el mismo lapso del año anterior, en donde el país sudamericano no importó oleaginosa de EE.UU. Normalmente, Argentina procesa su propia soja para exportar harina y aceite. Pero con China a la caza de oleaginosa no estadounidense, la nación exporta más granos y le compra más a EE.UU. para abastecer a sus molinos, tras una sequía ocurrida a principios de año que redujo la producción.

Internacional

  • Productores de soja de EE.UU. dejan pudrir cultivos por cierre de ventas a China La guerra comercial desatada por Donald Trump está afectando particularmente a los sojeros. Las exportaciones de soja estadounidense a China cayeron un 98% debido a la guerra de aranceles entre ambos países, lo que está llevando a los productores a dejar que gran parte de sus cultivos se pudran, al no poder venderlos ni pagar los costos de almacenamiento. Al respecto, los datos que maneja el Departamento de Agricultura estadounidense son reveladores, de acuerdo con una nota del sitio Sputnik Mundo. Entre 2017 y 2018 el país controlaba el 35% del mercado mundial de semillas de soja. A la zaga -con un 33%- se encontraba Brasil, seguido de Argentina con 14 por ciento. China controlaba el 4% y a la vez le compraba a Brasil el 47% y a Argentina el 5% de la soja que importaba. Ahora, estos dos países están viendo cómo sus exportaciones a China están aumentando a costa de Estados Unidos. Previamente a que el presidente Donald Trump desatara la guerra arancelaria con Beijing, los productores agrícolas estadounidenses, acostumbrados a las masivas compras chinas de soja, destinaron 89,1 millones de hectáreas de tierra a su cultivo, dos veces más que en 2017, con el objetivo de elevar la producción de las semillas de soja que se exportan. Algo natural teniendo en cuenta que su cultivo representaba el 60% de los productos agrícolas que el país norteamericano vende al gigante asiático. Las exportaciones de soja estadounidense a China cayeron un 98% debido a la guerra de aranceles entre ambos países, lo que está llevando a los productores a dejar que gran parte de sus cultivos se pudran, al no poder venderlos ni pagar los costos de almacenamiento. Al respecto, los datos que maneja el Departamento de Agricultura estadounidense son reveladores, de acuerdo con una nota del sitio Sputnik Mundo. Entre 2017 y 2018 el país controlaba el 35% del mercado mundial de semillas de soja. A la zaga -con un 33%- se encontraba Brasil, seguido de Argentina con 14 por ciento. China controlaba el 4% y a la vez le compraba a Brasil el 47% y a Argentina el 5% de la soja que importaba. Ahora, estos dos países están viendo cómo sus exportaciones a China están aumentando a costa de Estados Unidos. Previamente a que el presidente Donald Trump desatara la guerra arancelaria con Beijing, los productores agrícolas estadounidenses, acostumbrados a las masivas compras chinas de soja, destinaron 89,1 millones de hectáreas de tierra a su cultivo, dos veces más que en 2017, con el objetivo de elevar la producción de las semillas de soja que se exportan. Algo natural teniendo en cuenta que su cultivo representaba el 60% de los productos agrícolas que el país norteamericano vende al gigante asiático. Los agricultores de EE.UU. sembraron 36 millones de hectáreas de soja este año Compartir Ahora, los agricultores estadounidenses que están completando sus cosechas enfrentan un gran problema: dónde colocar la montaña de granos que no pueden vender a los chinos, luego de que éstos aplicaran un arancel de 25% a las importaciones de soja en respuesta a las medidas similares adoptadas por Trump. La escena se repite en todo Estados Unidos, donde los agricultores de granos están arando cultivos, dejándolos pudrirse o amontonándolos en el suelo, según entrevistas de la agencia Reuters con decenas de agricultores, investigadores académicos y prestamistas agrícolas. Ellos coinciden en que este es uno de los resultados de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha afectado considerablemente la demanda de exportaciones y ha inundado las instalaciones de almacenamiento con el exceso de granos resultante. En Luisiana, hasta el 15% de la cosecha de oleaginosas está siendo arada o está demasiado dañada para el mercado, según los datos analizados por personal de la universidad estatal. Las cosechas se van a desperdiciar en partes de Misisipi y Arkansas, mientras pilas de granos abundan en los suelos de Dakota del Norte y del Sur. Y en Illinois e Indiana, algunos agricultores están luchando para proteger de los animales los silobolsas llenos de cultivos. Los agricultores estadounidenses sembraron 36 millones de hectáreas de soja este año, el segundo mayor nivel de la historia, con la esperanza de que la creciente demanda de China les brindara mejores rendimientos que otros cultivos. Pero los aranceles cruzados cerraron las ventas de soja de Estados Unidos a China, valuadas en alrededor de u$s12.000 millones el año pasado. El gigante asiático suele comprar cerca de 60% de los suministros estadounidenses.
  • Trump eleva el riego del conflicto comercial entre Estados Unidos y ChinaLa confianza del mercado se ha visto zarandeada después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que seguirá adelante con la subida de los aranceles sobre 200.000 millones de dólares en productos importados de China hasta el 25% frente al 10% actual.

    En una entrevista con el Wall Street Journal, Trump aseguró que era “altamente improbable” que acepte la oferta del presidente chino Xi Jinping de evitar los nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de enero.

    Trump ha añadido que si las negociaciones entre ambos países no tienen éxito, impondrá aranceles también en el resto de importaciones de China.

    Las declaraciones del presidente tienen lugar antes de la reunión entre Trump y su homólogo chino Xi Jinping en la cumbre del G20 que se celebra a finales de esta semana en Argentina.

  • Los portavoces de la Fed acaparan la atenciónUna serie de comparecencias de la Fed acaparará la atención del mercado.

    El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, hablará sobre la dependencia de los datos y la política monetaria en la Cámara de Compensación y en la conferencia anual del Instituto de Política del Banco en Nueva York. Sus declaraciones tendrán lugar a las 14:30 horas (CET).

    A las 20:30 horas (CET), tres miembros de la Fed participarán en una mesa redonda en el mismo acto. El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, y el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, discutirá una serie de cuestiones, incluida la economía, la regulación, la innovación financiera y el futuro de los pagos.

    Estas declaraciones serán útiles para los inversores que han ido perdiendo la fe en las futuras subidas de los tipos de interés tras las últimas declaraciones de una serie de miembros de la Fed que se interpretaron como demasiado prudentes.

    El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube ligeramente hasta 97,08 tras tocar techo durante la noche en 97,18, su cota más alta desde el 15 de noviembre.

  • Los precios del petróleo suben a la espera del informe del IAPEn cuanto a las materias primas, los precios del petróleo suben a la espera de la publicación de nuevos datos semanales sobre las reservas de crudo comercial de Estados Unidos.

    El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal de la semana que concluía el 23 de noviembre a las 22:30 horas (CET), y todo apunta a un descenso de las reservas de petróleo de en torno a 0,6 millones de barriles. De confirmarse, sería el primer descenso semanal de las reservas de petróleo de la nación en las últimas 10 semanas.

    Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben en torno a un 0,5% o 24 centavos hasta 51,87 dólares por barril.

    Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se apunta un alza del 0,7% o 43 centavos hasta situarse en 60,99 dólares por barril.

  • Francia adaptará los impuestos al carburante a los precios del petróleo. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hoy que se aumentará la financiación de las energías renovables de 5.000 millones de euros anuales a 7.000 u 8.000 millones, al tiempo que prometió que los impuestos a los carburantes se adaptarán a las fluctuaciones del precio del petróleo. «Hay que adaptar el alza de impuestos al mercado petrolero. Deseo que en tres meses haya un método para que esta tasa sea más inteligente dado que ahora es un poco ciega, y tener una cita trimestral que mitigue el efecto de un aumento en los precios mundiales», afirmó en un discurso para presentar su política energética. Su intervención se produce en el marco de una situación particularmente tensa con el movimiento popular de los «chalecos amarillos», que protesta contra las tasas de los carburantes. Para salir a su paso, Macron anunció una «gran concertación sobre la transición ecológica y social» para que políticos y asociaciones creen un debate por territorios para ofrecer en tres meses una hoja de ruta que ofrezca soluciones «más simples y concretas» al acompañamiento ciudadano en la transición ecológica. El presidente recogió el eslogan recientemente lanzado por su exministro de Transición Ecológica Nicolas Hulot de que hay que abordar al mismo tiempo «el fin del mundo y el fin de mes», y prometió que su intención es «tratar ambos». En el ámbito de las medidas ecológicas, Francia cerrará 14 de sus 58 reactores nucleares de aquí a 2035, diez años después del objetivo inicial -que fue ya desestimado por el Ejecutivo-, comenzando por las dos de la central de Fessenheim de aquí al verano de 2020.
  • Jueces acogerían demanda contra Apple por precios de App Store Los jueces de la Corte Suprema parecían dispuestos a acoger una demanda antimonopolio que acusa a Apple Inc. de usar su dominio en el mercado para inflar artificialmente los precios en su App Store. Los jueces de la Corte Suprema parecían dispuestos a acoger una demanda antimonopolio que acusa a Apple Inc. de usar su dominio en el mercado para inflar artificialmente los precios en su App Store. Al escuchar los argumentos en Washington, jueces de todo el espectro ideológico de la corte sugirieron escepticismo acerca de la afirmación de Apple de que los consumidores que presionan la demanda no pueden demandar por daños. Apple dice que el caso se centra en las comisiones que cobra a los desarrolladores de aplicaciones y que solo los desarrolladores pueden quejarse de esas tarifas. Decisiones anteriores de la Corte Suprema han señalado que solo los compradores directos pueden demandar por daños y perjuicios. Los consumidores dicen que pagan las comisiones a través de los precios más altos de las aplicaciones.

RESUMEN INTERNACIONAL

El presidente Trump mantuvo el vilo sobre sus próximas decisiones en materia comercial al decir que es probable que siga adelante con su plan para aumentar aranceles por USD200mm sobre productos chinos, si las negociaciones con el presidente de ese país, Xi Jinping, no logran producir acuerdo comercial

  • En una entrevista con el Wall Street Journal publicada ayer, Trump dijo estar preparado para imponer tarifas en un lote final de USD267mm de productos chinos si no puede llegar a un acuerdo con Xi cuando se reúnan en el marco del G-20 en Argentina, que comienza este viernes 30 de noviembre
  • «El único acuerdo sería que China tiene que abrir a su país a la competencia de Estados Unidos», dijo el presidente. «En lo que respecta a otros países, eso depende de ellos». El gravamen sobre los productos chinos podría ser de 10% o 25%, dijo Trump

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • Tras cierre del mercado: GGAL, BMA publican resultados 3T
    • No se publican datos macro relevantes hasta Nov. 29
    • Esta semana:
      • Nov. 30: comienza cumbre de líderes del G-20 en Buenos Aires
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. confianza del consumidor nov.; est. 135,9, anterior 137,9
  • Agenda Fed:
    • 10:30am: Vicepresidente de Fed Clarida habla en conferencia en Nueva York
    • 4:30pm: George (Kansas City), Bostic (Atlanta), Evans (Chicago) hablan sobre economía, regulación, innovación financiera y el futuro de pagos
  • Esta semana:
    • Nov. 28: Powell de la Fed habla sobre política monetaria
    • Nov. 29: Fed, México minutas
    • Dic. 1: Toma de posesión Andrés Manuel López Obrador, México
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Aerolíneas Argentinas convoca a gremios a dialogar sobre paritarias
  • El trigo, un claro en las nubes para la economía argentina
  • Macri dice que Argentina volverá a exportar carne a EE.UU
  • BCRA dice que volatilidad cambiaria no afecta mercado monetario

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO

  • El comportamiento del tipo de cambio en «el último tramo de noviembre presenta un panorama no previsto a comienzos del mismo y vuelve a poner en foco de atención una variable que parecía destinada a mantener ciertos rasgos de estabilidad,» operador de cambios Gustavo Quintana escribe en informe a clientes
    • «Una combinación de factores, entre los que se pueden mencionar el desarme del carry trade, vencimientos importantes de obligaciones con el exterior y el inexorable inicio del cierre y compensaciones propias de cada fin de mes, parecen haberse aliado para desatar una corrección del dólar con una magnitud no prevista»

ÍNDICES: A las 9:07am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +1,2% vs USD a 3,8943
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1319
  • Futuros crudo WTI +0,1% a $51,69
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,5%
  • Futuros soja +0,4% a $318,08/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +3,5% a 42,8/USD el 26 nov.
  • Futuros NY 3- meses estable a 40,76/USD el 23 nov.
  • USD/ARS -4% a 39,05/USD el 26 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,14% el 26 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,24% el 26 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD140m a USD51,6mm el 26 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *