Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, el presidente Macri se reunirá con mandatarios en antesala a reunión del G-20, que incluye al presidente de la comisión europea Jean-Claude Juncker, el presidente de Francia Emmanuel Macron y el presidente del consejo de ministros de la República Italiana Giuseppe Conte. Por la noche, habrá una cena de trabajo de los ministros de finanzas del G-20. El horario de trading FX se verá reducido hoy, según anunció el BCRA, con operaciones en el spot entre las 10am y 1pm. Para recordar mañana habrá feriado en Buenos Aires y mercados estarán cerrados por cumbre de líderes del G-20. En lo internacional, inversionistas globales procesan las palabras del chairman de la Fed, Jerome Powell, quien alimentó ayer expectativas de una posible pausa en el ciclo de ajuste monetario en 2019. Bloomberg Dollar Index cae levemente , tasa Tesoros 10 años cayó a primeras horas por debajo de 3% por primera vez desde septiembre, mientras acciones europeas pierden parte de su impulso inicial y futuros S&P apuntan a una apertura en negativo. Índice EMFX sube a su mayor nivel desde agosto.
- ARS se apreció 0,23% a 38,46/USD
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 43,6% 30
LTPE9 31-01-19 45,6% 64
L2PF9 22-02-19 50,2% 86
LTPF9 28-02-19 47,4% 92
LTPM9 29-03-19 49,0% 121
LTPA9 30-04-19 49,6% 153
LTPY9 31-05-19 49,3% 184
LTPS9 30-09-19 45,7% 306
LTPO9 31-10-19 45,8% 337
LTPA0 30-04-20 43,0% 519
| RIESGO PAÍS | 705,000 | -0.3% |
Local
- CVH. Cautelar de 6 meses a favor de CVH para que la CNV no se expida sobre la OPA de TElecom.
- Ausol. Distribución anticipada de dividendo en efectivo de $16.40. Fecha de pago el 10/12/2018.
- Renovaron el 75% de lo que vencía en Letes casi sin inversores del exterior El objetivo de Hacienda es renovar el 60% de los vencimientos de Letes de este año. Ayer recaudó u$s 833 millones frente a vencimientos de u$s 1100 millones. Además, colocaron $ 21.000 millones en Lecap a marzo y la reapertura del Bote 2020. Las emisiones en pesos sí recibieron colocaciones en dólares, un tercio del total. La letra del Tesoro debió pagar dos puntos más de tasa. «Para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses se adjudicó un total de u$s 833 millones, el precio de corte fue de $ 975,50 por cada $ 1000, lo cual representa una tasa nominal anual de 4,75%», dijo la cartera de Hacienda a través de un comunicado. La Lecap, por su parte, recaudó $ 13.245 millones a una tasa nominal anual de 53,49%. La ampliación del Bote 2020, mientras tanto, consiguió $ 7861 millones a una tasa efectiva anual del 28,32%. Es un aumento de tasa de unos 2 puntos porcentuales en el caso de la Lecap. Con la reapertura del Bote 2020, Hacienda buscó estirar vencimientos más allá del corto plazo que ofrecen las letras. Estos instrumentos en pesos se pueden suscribir tanto en dólares como en pesos, aunque paguen capital e intereses íntegramente en moneda local. Así, las emisiones suelen atraer colocaciones del exterior que se posicionan en estrategias de carry trade.
- En la City creen que el BCRA podrá bajar la tasa del 60% a fin de año. La recesión económica está signada por el alto nivel de la tasa de referencia, un indicador que se determina por la licitación diaria de las Leliq desde que Guido Sandleris asumió la presidencia del Banco Central (BCRA). Por eso será una buena noticia si la tasa, que llegó a 73,5%, finalmente perfora el 60% en diciembre como se preveía. Sin embargo, con el repunte del dólar en los últimos días surgieron dudas en el mercado sobre si iba a ser viable. En la City los expertos son en su mayoría optimistas, pero reconocen que las condiciones no son las mismas que hace algunas semanas. «Hace diez días atrás era más factible que pudiera bajar. Lo cierto es que la necesidad de esterilización de pesos va a ser más alta porque terminan los vencimientos de Lebac; y ya tuviste ese excedente que no se renovó en la última licitación de noviembre. Ahí va a estar un poco la clave, si se necesita esterilizar más para mantener el crecimiento de la base monetaria en 0%, aunque también habrá un poco más de flexibilidad en diciembre», dijo Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones. «Resultará difícil que esté debajo del 60%, pero no es imposible», agregó. Por su parte, Martín Przybylski, portfolio manager de Consultatio, sostuvo que «si los datos de inflación empiezan a ser buenos como parecería que están siendo de acuerdo a los indicadores de alta frecuencia que estuvieron saliendo las últimas semanas, hay buenas probabilidades de que baje de 60% a partir de diciembre». Los indicadores de alta frecuencia siguen a los precios en períodos más cortos que un mes. De hecho, dos semanas atrás se celebraba en el BCRA esta medición, luego de que en octubre se conociera un desalentador dato de la inflación: un 5,4%, lo que corona el 2018 como el año con el nivel más alto desde 1991. También Ecolatina informó esta semana que la Leliq perforaría el piso de 60% a principios de diciembre. Si bien no descartan un crecimiento de la demanda del dólar, consideran que no afectará el precio del tipo de cambio. «La perspectiva de una baja de tasas coincidirá también con la segunda baja mensual consecutiva de las expectativas de inflación y al ajuste estacional en la base monetaria de diciembre (+7,5%), que posibilitaría al Banco Central inyectar pesos en el mercado para enfrentar las mayores necesidades del mes (pago del aguinaldo, fiestas y comienzo de vacaciones)», expresa Ecolatina.
- El dólar se alejó otro poco de los $ 40 por ventas en el mercado de futuros Después de haber avanzado casi $ 3 entre lunes y viernes, el dólar volvió a ceder ayer. Pero fue una jornada muy volátil. La baja inicial se revirtió a mitad de la rueda pero el BCRA finalmente logró enfriar el precio para que quede por debajo del cierre previo. El mayorista cerró en torno a $ 38,5, mientras que el minorista se ubicó.en $ 39,54. Hubo absorción de pesos vía Leliq y ventas a futuro. El dólar había comenzado el día desinflándose, tal como había ocurrido el martes, después de la escalada de las dos jornadas anteriores. Pero el arranque de la cotización a la baja se dio vuelta al mediodía. Según el operador de Oubiña Cambios, Claudio García, en la plaza porteña vieron al BCRA operando en el mercado de futuros: «Cuando valía $ 38,67, $ 38,68, algunos bancos nos dijeron que la entidad monetaria había salido a vender algo grande en futuros, y así lo llevaron a $ 38,46, casi lo mismo que el valor que ayer, aunque todo el día estuvo entre $ 38,55 y $ 38.65». Así, la divisa norteamericana operó otra vez con un recorrido mixto e irregular en una jornada muy impactada por el cierre de mes y por la escasa actividad prevista para mañana, que operará con horario reducido. «Los precios se movieron con muchos altibajos definiendo sólo en el final la corrección negativa», explicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Entre el lunes y el viernes pasado, la divisa mostró una brusca suba de $ 3. El martes, en un intento por restar presión al mercado cambiario, el Banco Central aspiró casi $ 46.000 millones con Leliq, récord en 13 ruedas. Además, la tasa promedio del instrumento, que sirve de referencia para el sistema, frenó la baja y mostró un leve avance quebrando la tendencia. El interés quedó en 61,248% contra el 61,237% previo. Por otro lado, para reforzar el esfuerzo por secar la plaza (en especial tras la inyección que supuso la semana pasada la última fase de desarme de las Lebac), el BCRA ofreció ayer Leliq por $ 90.000 millones y adjudicó $ 121.051 millones a una tasa promedio de 61,198%. A su vez, el Tesoro salió a colocar varios instrumentos en pesos para captar liquidez. «El horario reducido establecido para la última jornada de noviembre pudo haber influido para anticipar operaciones, con fuerte impacto en el volumen negociado. En un escenario muy condicionado por el cierre de mes, los precios mostraron oscilaciones que en definitiva los dejaron en el nivel más bajo de esta semana, pero en el más alto desde el inicio de octubre pasado», apuntó Quintana.
- PAMP. Anuncia dos hechos relevantes: Aprobación de la Comisión Nacional de Valores («CNV») a la Reducción del Capital Social de Pampa La Inspección General de Justicia inscribió la reducción del capital social de Pampa, aprobándose la cancelación de 182,8 millones de acciones ordinarias que fueran adquiridas bajo los programas de recompra de acciones propias. Esta reducción de capital fue aprobada por la Asamblea el 2 de octubre de 2018. Al día de la fecha, el capital social de Pampa asciende a 1.899,9 millones acciones ordinarias, de las cuales 25,4 millones de acciones ordinarias se encuentran en cartera. Por lo tanto, el total de acciones en circulación, neto de las que se encuentran en cartera, asciende a 1.874,5 millones, equivalentes a 75 millones de American Depositary Receipts («ADRs»). Cierre de la Transacción de Venta de Participación Accionaria en Oleoductos del Valle S.A. («OldelVal») En relación al comunicado emitido el 2 de noviembre de 2018, en el día de ayer se produjo el cierre de la operación, habiéndose cumplido la totalidad de las condiciones precedentes a las que se encontraba sujeta la venta a ExxonMobil Exploration Argentina S.R.L. (el «Comprador») de las acciones representativas del 21% del capital social de OldelVal (la «Transacción»). Cabe destacar que la Sociedad continúa conservando acciones representativas del 2,1% del capital social de OldelVal. Tal como fuera informado oportunamente, el precio de la Transacción ascendió a la suma de US$36,4 millones, el cual fue abonado en su totalidad por el Comprador en el día de ayer. Asimismo, si bien la Sociedad se encuentra efectuando el análisis correspondiente de acuerdo a las normas contables aplicables, se estima que el valor aproximado del resultado contable de la operación, antes de impuestos, ascendería a AR$1.114 millones.
- EE.UU. anunció fondos para infraestructura, y apuntalará a los PPP A través de la OPIC, el brazo inversor del gobierno norteamericano, financiarán con u$s 800 millones obras viales, en Vaca Muerta y energía alternativa. Después de siete años de ausencia, Estados Unidos, anunció que financiará proyectos de infraestructura en la Argentina. A través de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (Overseas Private Investment Corporation, OPIC), los Estados Unidos firmó con los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, de Producción, Dante Sica, y el secretario de Energía, Javier Iguacel, cartas de intención para financiar proyectos por u$s 3000 millones En un encuentro en el Palacio San Martín, y en la previa de la llegada del presidente Donald Trump, las dos partes mostraron satisfacción. «Estas cartas de intención muestran que tenemos una sintonía, una visión común del mercado y del rumbo de nuestro países», señaló el canciller argentino, Jorge Faurie. Por su parte, el embajador de los EE.UU. en el país, Edward Prado, se refirió a que las cartas de intención llegan gracias al «compromiso asumido por Macri con las políticas económicas de mercado». En lo que se refiere a los proyectos, el que más fondos recibirá es el gasoducto de Vaca Muerta. Con u$s 350 millones, la OPIC financiará parte de la obra estimada en u$s 2000 millones del gasoducto que construirán Tecpetrol y Transportadora Gas del Sur. En segundo lugar quedó el proyecto de PPP vial de José Cartellone. El Corredor vial C abarca más de 700 km y las obras incluyen la construcción de una autopista en la Variante Desaguadero y la adecuación a autopista de la Travesía Urbana de Junín; la transformación en ruta segura del tramo entre Junín y el límite con San Luis, contemplando una variante a la laguna «La Picasa». Esta continuará los más de 200 km de autopista sobre la RN 7 que se están construyendo entre Junín y Luján. En total, recibirá u$s 250 millones. Fuentes del Gobierno aseguraron que la cifra podría llegar a los 400 millones de dólares.El proyecto de energía limpia de Ullum y Chubut de Genneia tendrá un financiamiento por u$s 118 millones que servirán para la construcción de una planta de energía eólica. Lo mismo YPF Luz, que con u$s 50 millones OPIC financiará el proyecto de energía eólica de la compañía en Chubut. Por último, Plaza Logística recibirá u$s 45 millones para ampliar los depósitos de la empresa en el Gran Buenos Aires. «La entrada de OPIC a financiar los proyectos lo que hace es reducir el riesgo para que lleguen otros inversores», explicó un funcionario nacional a la salida del encuentro. Un detalle es que la OPIC señala que cumplen con «las mejores prácticas» y que sus inversiones «no pueden generar pérdida de empleo en los EE.UU.».
- Lagarde, sobre Argentina: «La situación va a ser dura durante los próximos meses» La directora gerente del FMI, no obstante consideró que “el segundo trimestre de 2019 debería marcar el principio de un giro económico» en la Argentina luego de la recesión que se registra en el país. La directora gerente del FMI , Christine Lagarde , consideró que “el segundo trimestre de 2019 debería marcar el principio de un giro económico» en la Argentina luego de la recesión que se registra en el país y si bien aseguró que el programa acordado entre el organismo y el gobierno de Mauricio Macri “está funcionando”, reconoció que la situación será «dura durante los próximos meses”. “Me parece, a partir de lo que veo y de la segunda misión revisora que acaba de completarse, que el programa tal como está, está funcionando y que ha estabilizado la economía y en particular la situación financiera”, afirmó Lagarde. Al evaluar la situación actual, indicó: “De modo que sabemos que esta es una fase difícil que estamos atravesando en este momento, y que los argentinos están atravesando, pero, saben, está funcionando. El programa realmente avanza desde un buen punto de partida desde la perspectiva de la estabilización y ahora es cuestión de mantenerlo, logrando resultados día a día hasta que se revierta la situación, algo que creemos debería ocurrir en el segundo trimestre de 2019, cuando deberíamos ver una caída significativa de la inflación, donde deberíamos ver el comienzo del crecimiento y el final de la contracción”, agregó. En declaraciones a medios de prensa locales, Lagarde no descartó desembolsar más fondos si la Argentina así lo requiere: “nosotros siempre tenemos la capacidad para acomodarnos, y lo hemos demostrado”.
- Sector Petrolero. Petroleros piensan que en diciembre no bajarán las naftas Este sábado sube 14,1% un impuesto interno a los combustibles y hasta podría haber aumentos en surtidores. A pesar de que durante 2018 los combustibles aumentaron más de un 65%, las principales refinadoras del país (YPF, Raizen -que compró el negocio de Shell- y Axion) perdieron en conjunto entre u$s 1000 millones y u$s 1500 millones por no haber podido trasladar entera la devaluación a precios. Así lo calculó un importante ejecutivo del sector, que prefirió mantener el nombre en reserva. Es por eso que estiman que no hay margen ahora para una baja en surtidores, pese a la retracción de los valores del crudo a nivel internacional. «Es insólito que un ministro de Economía (por Nicolás Dujovne, de Hacienda) hable sobre cómo deben estar el precio de los combustibles», comentó este mismo hombre. A todo eso, desde este sábado las naftas costarán $ 0,97 más por litro y el gasoil $ 0,70, por un aumento de 14,1% en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC). Las refinadoras decidirán entre hoy y mañana si absorberán ese incremento o lo trasladarán a precios. Resulta paradójico: mientras solamente en marzo, mayo y octubre no hubo subas de naftas y en septiembre hubo 4 incrementos distintos, que totalizaron 24%, las petroleras perdieron una suma multimillonaria de dólares por su negocio de refinar y vender combustibles, a un nivel que no experimentaban desde la crisis de 2001/2002. Hay razones: esgrimen que por la devaluación, principalmente, pero también por el aumento del petróleo (que bajó un 30% solo en los últimos 50 días), desde mayo hasta noviembre no pudieron tener libertad para cobrar en los surtidores lo que realmente correspondía, de acuerdo a la paridad de importación. A fines de agosto, la brecha llegó a ser hasta de 30 por ciento. YPF, que domina el 55% del mercado de ventas de combustibles, informó a la Bolsa de Buenos Aires que durante el tercer trimestre de 2018 perdió $ 908 millones o u$s 30 millones, teniendo en cuenta que entre julio y septiembre el dólar pasó de $ 27 en los primeros dos meses del trimestre a $ 42 sobre el final. Según fuentes privadas, Shell (y Raizen desde octubre, cuando efectivizó la compra del negocio Downstream) arrojaron resultados negativos por unos u$s 30 millones mensuales. Axion, en cambio, habría perdido unos u$s 300 millones a lo largo del año. Lo que más afectó los números de las empresas, según confían, es el congelamiento de precios que impulsó el Gobierno en el inicio de mayo para frenar la inflación, justo cuando empezaba la devaluación que llevó al dólar, en un primer momento, de $ 20 a $ 25. A cambio, hubo una cuenta compensatoria a favor de las petroleras, que todavía no recuperaron.
- Macri se pone del lado de Trump en las disputas abiertas dentro del G20 Luego del apoyo del republicano ante el FMI, el Presidente está dispuesto a apoyar los pedidos de Washington ante China y Europa, en el fragor de la «guerra comercial». En pocas horas más, Mauricio Macri dará por inaugurado la Cumbre de Líderes del G20, en el décimo aniversario de aquel encuentro de altos mandatarios convocado sobre las primeras esquirlas que iba dejando la crisis financiera internacional del 2008, en el cual la Argentina estuvo representada por Cristina Fernández de Kirchner. Una década después, con liderazgos más débiles y tensiones en ascenso, el presidente argentino se propone mediar entre posiciones antagónicas sobre el comercio mundial y las medidas que se deben adoptar para el cuidado del medioambiente, y si bien jugará para lograr al menos modestos consensos, está dispuesto a apoyar la agenda que viene a traer el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el más disruptivo de los convocados. Este es uno de los gestos que la Casa Rosada tendrá con el ocupante del Salón Oval, en retribución al vital apoyo que la administración republicana otorgó al país en los momentos más calientes de la «tormenta» cambiaria y financiera. La relación bilateral con Estados Unidos podría resumirse en un toma y daca: Washington otorga ventajas económicas y comerciales, y la Argentina le retribuye con apoyos políticos en los foros multilaterales, donde se montan las barricadas contra la avanzada trumpista. En el Gobierno no ocultan que fue gracias a la persistencia de Trump que la Argentina logró abrochar un acuerdo stand by por u$s 57.000 millones, el préstamo más grande del organismo multilateral de crédito. Por si quedaran dudas, Trump aceleró para esta semana el anuncio de otros u$s 800 millones para financiar proyectos de infraestructura a través de su agencia de inversiones en el exterior, OPIC, y reabrió el mercado de exportación de carne vacuna, que había prometido su predecesor, Barack Obama. Macri hablará el viernes al mediodía al plenario de jefes de Estado y de gobierno y desde allí arrancarán dos días de debate, organizados en tres sesiones. Pero antes de que eso suceda, habrá conversado ya con los líderes de Francia, Emmanuel Macron; la Unión Europea, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk; Italia, Giuseppe Conte; Canadá, Justin Trudeau; Alemania, Ángela Merkel, y Trump. Con todos ellos abordará los reclamos de la Casa Blanca por un comercio «justo y recíproco», donde China no siga recibiendo trato diferencial por considerárselo un país «en desarrollo», y la reforma del Órgano de Solución de Controversias de la OMC, para aminorar los fallos adversos contra Estados Unidos. Con estas charlas concluidas, comenzará la primera y más breve deliberación del G20, que tiene por lema «Poniendo a la gente primero», enfocada en los desafíos de la economía global.
- Argentina pelea aumento del poder de voto de emergentes en el FMI Busca balancear la representación de los países según su peso económico. EE.UU. tiene una cuota del 16,52% y es el único que puede vetar una decisión. El comienzo de las discusiones preparatorias de la cumbre de líderes del G20, que se lleva a cabo entre mañana y el sábado, incluye la intención del Gobierno de Mauricio Macri de aumentar la capitalización del Fondo Monetario Internacional con un mayor peso de los emergentes. Así será planteado a menos de un año de que el FMI encare la 15 Revisión General de Cuotas, que está prevista que se concrete en 2019 en la reunión anual del organismo. A pesar de que el documento final de los líderes del G20 será corto, la Casa Rosada está empecinada en incluir este punto que aumentaría el poder de voto de economías emergentes como China. No obstante, Estados Unidos seguiría teniendo la primacía sobre el organismo. «Es un tema que la presidencia quiere incluir, pero seguramente sea una línea simple, tal como incluyeron en la última reunión de ministros de Finanzas», comentó uno de los negociadores del comunicado. Según esta fuente, que definió las negociaciones como «muy trabadas», lo más probable es que se mantengan las ideas del acuerdo que hubo en la cumbre de ministros de Finanzas en julio: «Acordar una nueva fórmula para el cálculo de cuotas como base para un realineamiento (…) que resulte en un incremento en la participación de economías dinámicas en línea con sus posiciones relativas en la economía mundial». Al referirse a economías dinámicas hace alusión a mayor representación de China y otros emergentes, como Corea del Sur y México, en el poder de voto que tiene el FMI.
- Inversores le plantearon al Gobierno más dudas políticas que financieras Dujovne afirmó que, ahora, el riesgo es político. Gobernadores opositores, testigos de preocupación por contratos. Sandleris anticipó estrategia monetaria. En un encuentro paralelo al G20, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, trató de mostrar ayer ante inversores y fondos de inversión que la Argentina tiene «un futuro brillante», a pesar de los shocks de este año, y consenso de la población para seguir con las reformas. Y constató, ante la mirada de gobernadores de la oposición, que las preguntas de los inversores ahora pasan por la seguridad jurídica de los contratos. En tanto, el presidente del BCRA, Guido Sandleris, defendió la contracción monetaria para recuperar la estabilidad del tipo de cambio y reducir las expectativas de inflación. «Sólo aumentaremos la base monetaria si las condiciones lo permiten», se comprometió en su discurso al cierre del evento «Investing in Argentina: The Road Ahead», organizado por Americas Society & Council of the Americas. Dujovne había abierto el encuentro ante unos 80 empresarios, representantes de fondos de inversión, políticos y economistas del BID y Banco Mundial, sentados en unas diez mesas en el Hotel Alvear. «Notamos que las preguntas de los inversores sobre la Argentina se han movido en los últimos meses del programa financiero hacia el riesgo político», dijo ante periodistas, luego de abrir el encuentro privado con inversores organizado por el Council of America`s en el hotel Alvear. El ministro de Hacienda entiende que la suba del riesgo país de Argentina tiene que ver con «una dinámica de mercado general», porque los bonos argentinos se mueven a la par que los de la misma calificación. «Cuando se despeje la incertidumbre que genera el riesgo político, va poder trasladarse al riesgo soberano», explicó Dujovne. Ante los inversores, habló 20 minutos en inglés: «La respuesta que hicimos a una serie de shocks que recibimos este año es un testimonio no solo de la convicción de este gobierno sobre el camino a seguir, sino también del compromiso de la sociedad argentina con este viaje de transformación en el que avanzamos». Tanto Dujovne, como Sandleris como el jefe de Gabinete, Marcos Peña, que expuso promediando el evento, recordaron que el gobierno recibió una economía con «serios desbalances». En su discurso, Dujovne dijo: «estabilizamos la economía sin romper contratos ni cambiar las reglas del juego». Sin embargo, uno de los fondos de inversión de largo plazo quiso conocer si los gobernadores que expusieron como actores políticos, podían garantizar reglas claras a futuro. Estaban los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Gerardo Morales; y de Neuquén, Omar Gutiérrez. «El tema de lo que es obvio, la seguridad en términos de inversiones y el respeto de la propiedad privada», corroboró Urtubey, en caso de que el próximo gobierno sea de la oposición. Afirmó que se trata de empresarios que ya están invirtiendo en Argentina, muy interesados en los recursos naturales del país. Por su parte, Dujovne quiso mostrar respaldo al progarma «Vemos un apoyo social continuo incluso en el contexto de una recesión con alta inflación». Y afirmó: «Cuando la tormenta actual por fin se despeje, veremos macro fundamentales más fuertes, una economía más competitiva y un país con instituciones más fuertes».
- TENARIS. Advierten que el procesamiento de Rocca busca debilitar a la industria. Empresarios locales alertaron por la pérdida de valor de Techint. Integrantes de la Unión Industrial Argentina ( UIA) decidieron respaldar al CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, ante el procesamiento que el juez Claudio Bonadio dictó sobre el jefe de la multinacional por su presunta participación en la causa de los cuadernos de las coimas en la obra pública. Lejos de esquivar la situación, desde la entidad alertaron que la «persecución» busca el debilitamiento de uno de los principales fabricantes de tubos sin costura del mundo y fuerte inversor de Vaca Muerta, con el objetivo de «sacarlo del juego». El planteo fue explicitado en la reunión de Junta Directiva de la UIA del martes pasado, a donde se ausentaron los representantes que la T tiene en ese ámbito. Fue el vicepresidente y titular de la Federación Industrial de Santa Fe, Guillermo Moretti, quien puso el tema sobre la mesa industrial cuando admitió que le «preocupa sobremanera» el procesamiento de Rocca, que tuvo como continuidad la caída de las acciones en Wall Street de la empresa Ternium, del Grupo Techint. «No tengo ningún tipo de relacionamiento comercial con Techint porque los insumos que utilizo son plásticos y químicos, y siempre me quejé mucho por el precio de la chapa, pero la gente de Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) me explicó que en realidad hay que pelearse internamente con Techint pero cuidarlo porque sino, nos pasa lo que le pasó a Chile y ahora a Venezuela, que al no tener la chapa importan productos terminados», afirmó Moretti. En declaraciones a Radio Caput, el industrial santafesino sostuvo que la Argentina «ha sido uno de los pocos países que no perdió la memoria industrial», e hizo una asociación entre las investigaciones judiciales por presunta corrupción con el debilitamiento de la estructura fabril en otros países. «Cuando Italia pasa a ser el segundo país de la Comunicada Económica Europea, se enteran que era un país en donde había mucha corrupción y viene el Mani Pulite. Ahí terminó en (Silvio) Berlusconi», recordó. Y siguió: «Cuando Brasil genera una burguesía industrial muy importante, con un 77% de producto bruto interno de empresas brasileñas, y pasa a ser la séptima economía del mundo y tiene una empresa como Odebrecht, que se asocia con los chinos para ganarle las obras a las empresas europeas y americanas en la Comunidad Europea y en Estados Unidos, nos enteramos que Brasil es un país corrupto. Y pierde una empresa como Petrobras y otras cuatro industrias de base». En forma irónica, Moretti dijo: «Qué casualidad que hoy tenemos a la empresa líder en el mundo en tubos sin costura, que está trabajando en Vaca Muerta con una potencialidad muy importante, que trabaja con todas las pymes argentinas, de golpe y porrazo aparece esta situación». El vicepresidente de la UIA señaló que por la misma situación atraviesan el empresario nacional Juan Carlos Lascurain -detenido-, y el procesado presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán, «que tiene una empresa de excelencia que es Vicentín». En ese sentido llamó a repensar el efecto en las acciones de Wall Street de Ternium: «Miren qué baratos que terminan siendo los activos argentinos, todo el mundo dice que el gran inversor en Vaca Muerta es Tecpetrol, también del Grupo Techint. Si nos quedamos sin siderurgia, se termina la memoria industrial».
Internacional
- Grupos empresarios piden a Trump que termine la guerra comercial. Mediante una carta, lo instaron a acordar con China en el G20. Unos 150 grupos empresarios estadounidenses instaron al presidente Donald Trump a resolver la actual disputa comercial con China durante la reunión que tiene prevista con su contraparte chino, Xi Jinping, en la cumbre del Grupo de los Veinte ( G20) que se realiza en Buenos Aires este fin de semana. En una carta dirigida al actual ocupante de la Casa Blanca, los «Estadounidenses por el Libre Comercio», un grupo de lobby que representa a diversas cámaras empresarias, informó que instó a Trump a capitalizar la próxima reunión para llegar a un acuerdo con la delegación china en el frente comercial. «Millones de agricultores, dueños de negocios, empresas, trabajadores y familias estadounidenses cuentan con usted para hacer un trato», expresó la coalición en una parte del texto dirigido a Trump. Asimismo, el grupo de lobby solicitó «encarecidamente» la eliminación de los aumentos de aranceles para los productos chinos aplicados a lo largo del corriente año y exhortó a la administración a renunciar a sus planes arancelarios adicionales. La coalición aseguró que representa «cada parte de la economía de Estados Unidos», incluidos fabricantes, agricultores propietarios de agronegocios, minoristas, compañías de tecnología, proveedores de servicios, compañías de gas natural y petróleo, importadores, exportadores y otros sectores interesados en la cadena de suministro. «Las tarifas están generando menos oportunidades para que los agricultores y ganaderos de Estados Unidos compitan en los mercados extranjeros y menos ingresos para mantener a sus familias», refirió en su texto la coalición. «Para las compañías estadounidenses que importan insumos de manufactura o productos terminados, estos costos significativos resultarán en precios más altos, menos empleos, un crecimiento de salarios más lento y una inversión reducida», añadieron los lobbystas en la carta al presidente estadounidense. Citando los datos de la campaña conjunta los Aranceles Afectan el Corazón de EEUU, la coalición dijo que las empresas estadounidenses pagaron más de 5.600 millones de dólares en tarifas en octubre de 2018, un aumento de más del 70 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. En septiembre de 2018, las exportaciones estadounidenses sujetas a aranceles de represalia disminuyeron en 2.500 millones de dólares, o un 26 por ciento, respecto al año anterior. «La resolución de esta disputa es esencial para mantener a Estados Unidos competitivo en el escenario mundial al mismo tiempo que crecen nuestra economía y los millones de empleos respaldados por el comercio aquí en casa», puntualizó el grupo de lobby, que espera al igual que muchos otros sectores productivos y de negocios de ambos países, que en Buenos Aires comience a desandarse el camino de la confrontación.
- Diplomático chino llama a no repetir errores del pasado. Una escalada del conflicto comercial entre China y Estados Unidos podría llevar a una repetición de las grandes catástrofes del siglo XX, incluidas una gran depresión y una guerra mundial. Así lo advirtió el embajador chino en Washington, Cui Tiankai, en una entrevista para Reuters, en medio de las nuevas amenazas de EE.UU. respecto a una posible introducción de más aranceles sobre los productos chinos, y a horas del inicio de la cumbre del G20, que se celebra en Buenos Aires a partir del 30 de noviembre. En ese encuentro China espera lograr un acuerdo que alivie la carrera arancelaria en curso, consideró el diplomático. Asimismo, en opinión de Tiankai, Beijing y Washington tienen la responsabilidad compartida de cooperar en interés de la economía mundial. Separar dos economías estrechamente vinculadas como la estadounidense y la china no es una medida ni positiva ni tampoco posible, dijo el embajador. «No sé si la gente realmente se da cuenta de las posibles consecuencias, del impacto negativo, de un desacoplamiento», aseveró. Tiankai comparó la situación actual con las guerras arancelarias que libraban los países industrializados en la década de 1930, las que contribuyeron a un colapso del comercio mundial y aumentaron las tensiones en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. «Las lecciones de la historia siguen ahí. En el siglo pasado, tuvimos dos guerras mundiales, y entre ellas, la Gran Depresión. Creo que nadie debería intentar repetir la historia. Estas cosas nunca deberían volver a suceder, por lo que se debe actuar de manera responsable», destacó el embajador. «Estamos en contra de cualquier guerra comercial», afirmó el diplomático, pero al mismo tiempo anticipó que China «luchará para salvaguardar sus propios intereses». El asesor económico del presidente Trump, Lawrence Kudlow, señaló que si no se producen progresos sobre el acuerdo entre China y EE.UU. en la cumbre del G20, el presidente estadounidense está dispuesto a aumentar los aranceles contra las importaciones de China desde el 10 al 25% (lo que se traducirá en u$s200.000 millones), así como a imponer nuevos impuestos por valor de u$s267.000 millones.
- El petróleo del WTI, en menos de 50 dólaresLos precios del petróleo registran mínimos de más de un año, cayendo el crudo estadounidense de referencia por debajo del nivel de 50 dólares, pues el aumento de las reservas de la nación y la producción en máximos históricos ha asustado a los inversores.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate bajan en torno a un 0,8% o 40 centavos hasta 49,89 dólares por barril a las 11:35 horas (CET), su cota más baja desde octubre de 2017.
Las reservas de crudo comercial de Estados Unidos aumentaron en 3,6 millones de barriles hasta 450 barriles la semana pasada, según dijo la Administración de Información Energética en su informe semanal del miércoles. Esta lectura ha supuesto su cota más alta en más de un año.
Por otra parte, los futuros de petróleo Brent de referencia mundial descienden un 1,1% o 64 centavos hasta situarse en 58,45 dólares por barril, mínimos de 13 meses, mientras los traders empiezan a evaluar las previsiones de una posible reducción coordinada de la producción por parte de los principales productores de petróleo del mundo antes de la reunión de ministros de la OPEP que se celebra la semana que viene en Viena.
- A la espera de las actas de la reunión del FOMC de la FedDespués de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicara que puede que el banco central se esté acercando al final de su ciclo de ajustes de los tipos. Los inversores aguardan ahora la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed para conocer más indicios acerca de si ha adoptado una postura más prudente en cuando a la política monetaria.Las actas de la reunión de la Fed del 9 de noviembre se publicarán a las 22:00 horas (CET).
En un discurso este miércoles, Powell dijo que los tipos de interés están «justo debajo” del nivel neutral en el que no impulsan ni lastran el crecimiento económico. Estas declaraciones se producen menos de dos meses después de que dijera que a los tipos probablemente les queda «un largo camino» desde ese punto.
Los inversores han percibido estas declaraciones como un indicio de que la Fed frenaría su programa de subida de los tipos de interés.
- A la espera de los datos de inflación del PCE de EE.UU.En la agenda económica de hoy, los inversores conocerán más datos sobre el estado del consumo en Estados Unidos; los datos sobre ingresos y gastos personales de octubre se publican a las 14:30 horas (CET).Los economistas esperan un aumento del 0,4% de los ingresos personales con respecto al mes anterior, y un aumento del gasto del 0,4% también, según las estimaciones.
El índice de inflación del consumo personal (PCE), la medida de inflación favorita de la Fed, se publicará también en el transcurso de esta jornada.
Todo apunta a que el informe indicará que el índice de precios PCE subyacente subió un 0,2% el mes pasado. En términos anuales, se espera que el índice de precios PCE haya subido un 1,9%.
- Redada de la policía en las oficinas del Deutsche Bank de FrankfurtLas acciones de Deutsche Bank (DE:DBKGn) caen un 4% hasta registrar mínimos históricos en Fráncfort tras conocerse que unos 170 agentes de la policía criminal, fiscales e inspectores fiscales han registrado seis de sus oficinas en los alrededores de Fráncfort por denuncias de blanqueo de dinero.Los investigadores están sondeando las actividades de dos funcionarios del Deutsche Bank acusados de haber ayudado a los clientes a crear empresas extranjeras para blanquear dinero, según ha informado la Fiscalía de Fráncfort.
El Deutsche Bank ha confirmado el registro, añadiendo que está cooperando plenamente con las autoridades.
- Powell claudica ante Trump: Cómo operar con la nueva estrategia de la Fed. “El presidente de la Fed ‘sorprendió’ a propios y extraños al decir que los tipos de interés oficiales no estaban lejos de su nivel neutral, nivel en el que ni sirven para impulsar el crecimiento económico ni lo lastran. Esta afirmación contrasta con lo que dijo en octubre, cuando afirmó que las tasas oficiales estaban todavía lejos del mencionado nivel neutro, declaraciones aquellas a las que muchos analistas y estrategas del mercado achacan la fuerte corrección que sufrieron las bolsas mundiales a continuación”, comentan los analistas de Link Securities. Para José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, este mensaje, “traducido”, quiere decir que “si sube mucho más los tipos de interés estará por encima del nivel neutral y frenará a la economía. Dijo expresamente que ellos querían fomentar a la economía no frenarla, buscando el equilibrio en todo. Parece claro que la fortísima presión de Trump pocas horas antes de la comparecencia, metiéndose directamente con él y con la Fed (acusándoles de que frenaban a la economía con los tipos de interés, y dejando claro que Powell lo estaba haciendo mal, algo que nunca antes en la historia se había visto hacer a un presidente) ha influido en Powell”. Y sentencia: “La independencia de la Fed queda en entredicho”.Según estos expertos, “el impacto de unos tipos de interés bajos en EE.UU. o, al menos, no muy elevados, es muy positivo no sólo por el impacto que tienen en los costes financieros de las empresas y en la financiación de posibles inversiones en el país, sino porque, en teoría, debería moderar la revalorización del dólar, sino revertirla, algo que aliviará a muchas economías emergentes cuyas divisas se han desplomado en 2018 entre otros motivos por la fortaleza de la divisa estadounidenses. Además, un dólar más débil beneficia las exportaciones estadounidenses, lo que servirá para moderar el incremento del déficit comercial del país”. Por su parte, Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management, asegura que, “en muchos sentidos, Powell no ha dicho más que obviedades, ya que expresa lo que el mercado está empezando ya a percibir. Las probabilidades de una segunda subida en marzo son de en torno a un 40% y a un 56% en junio, pero esto también fue la opinión general a principios de noviembre, lo que significa que las declaraciones de Powell no tuvieron un gran impacto en las expectativas del mercado. Aun así, al confirmar lo que los inversores estimaban necesario, dio a los traders de divisas una buena razón para vender dólares y volver a comprar acciones, que llevan cayendo los últimos dos meses”.
RESUMEN INTERNACIONAL
Los títulos del Tesoro EE.UU. lideran un repunte global en el mercado de renta fija, con los bonos a 10 años llevando tempranamente su rendimiento por debajo de 3% por primera vez desde septiembre, a medida que disminuyen expectativas de aumento de tasas para el próximo año
- El discurso de ayer del chairman de la Fed, Jerome Powell, selló la tendencia presente en los mercados. En EE.UU. los traders han reducido expectativas de aumento de tasas por parte de la Fed a tan sólo uno en 2019 vs dos estimados a principios de este mes
- Mientras tanto en Europa, inversionistas ya estaban descartando un alza de tasas por parte del BCE en medio del estancamiento del crecimiento y aumento en riesgos políticos, especialmente en Italia dado su elevado déficit presupuestario
- Entre tanto, en el Reino Unido, el mercado prevé que el próximo aumento de tasas del BOE se retrasará al menos dos meses hasta mayo de 2020, mientras el Parlamento se prepara para votar la propuesta Brexit de la Primer Ministra May el 11 de diciembre
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9am: Presidente Macri se reúne con primer ministro de Singapur en residencia de Olivos
- 10.30am: Macri se reúne con el presidente de la Comisión Europea Juncker y el titular del Consejo Europeo Donald Tusk
- 12pm: Macri tendrá reunión bilateral con Presidente de Francia Macron
- 18pm: Macri recibe al presidente del Consejo de Ministros de la República italiana Conte
- Entre las 12hs y las 15hs: Indec publica indice de salarios de septiembre, anterior 2,8%
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. ingresos personales oct.; est. 0,4%, anterior 0,2%
- 10:30am: EE.UU. gasto personal oct.; est. 0,4%, anterior 0,4%
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo nov. 24; est. 220.000, anterior 224.000
- 12pm: México minutas
- 4pm: Fed minutas
- Agenda Fed:
- 10:30am: Powell se encuentra con estudiantes universitarios
- 4pm: Mester (Cleveland), Evans (Chicago), Harker (Filadelfia), Kashkari (Minneapolis), Kaplan (Dallas) y Rosengren (Boston) hablan en conferencia sobre desarrollo económico incluyente organizada por Fed de Boston
- Esta semana:
- Dic. 1: Toma de posesión Andrés Manuel López Obrador, México
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina vendió USD833m en Letes, ARS13,2mm en Lecaps y ARS7,9mm en Botes
- Mastellone nombra a Ernesto Arenaza Casale como nuevo CEO
- BCRA permite a bancos operar a través de corresponsalías
- Presidente de la bolsa de Rosario pide licencia tras ser procesado
- Dujovne: mercado de deuda argentina mejorará tras elección 2019
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «A nivel cambiario, luego de la mayor absorción y estabilidad en la tasa de las Leliq promovida por el BCRA, el dólar continuó más calmo y cerró en 38,46, ya que dichas señales apaciguaron a la demanda,» Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, escribe en nota a clientes
- «Aún así, con desarmes de carry-trade por delante y menores tasas -acompañando a una desaceleración de la inflación y en busca de dar oxigeno a la actividad – la dolarización de carteras seguirá dominando en un año electoral»
- «Resulta urgente que las autoridades evalúen herramientas financieras e impositivas que contribuyan a revertir la escalada del riesgo país, que ya se ubica cerca de los 700 pbs, a fin de reactivar la demanda inversora»
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 3,859
- EUR +0,1% vs USD a 1,1376
- Futuros crudo WTI +1,5% a $51,06
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja -0,5% a $325,42/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,8% a 42,08/USD el 28 nov.
- Futuros NY 3- meses -4,5% a 41,46/USD el 28 nov.
- USD/ARS +0,2% a 38,46/USD el 28 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,15% el 28 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,2% el 28 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas +USD8m a USD51,4mm el 28 nov.
