Lo que tenes que saber y más (07/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, la tasa de referencia continuó en descenso, cerrando en 59%, por segundo día consecutivo luego de que el BCRA decidiera eliminar el piso del 60%. El riesgo país se mantuvo bajo presión ante caídas en mercados globales. Operador de acciones BYMA lanzara indice de sustentabilidad, el primer indice de este tipo en Argentina. No se publican datos macro relevantes. A nivel internacional, mercados de renta variable en Europea se recuperan, repuntando tras peor sesión en más de dos años, aunque futuros S&P apuntan a apertura negativa. Bloomberg Dollar Index gana terreno por tercer día en la semana en anticipación de dato de creación de empleo en noviembre. Rendimiento de Tesoros 10 años extiende repliegue por sexta sesión, cayendo 1pb a 2,89%; índice divisas emergentes con pocos cambio. GBP se deprecia tras reportarse que Primera Ministra May estaría sopesando posponer votación de su plan Brexit prevista para el 11 de diciembre.

  • ARS se depreció ayer 0,7% hasta 37,70/USD

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 47,5% 22
LTPE9 31-01-19 48,3% 56
L2PF9 22-02-19 47,4% 78
LTPF9 28-02-19 47,9% 84
LTPM9 29-03-19 47,8% 113
LTPA9 30-04-19 49,1% 145
LTPY9 31-05-19 47,7% 176
LTPS9 30-09-19 45,0% 298
LTPO9 31-10-19 43,9% 329
LTPA0 30-04-20 41,7% 511

RIESGO PAÍS729,000+0.7%

Local

  • Cresud-IRSA-CTIO-TGLT.  La Legislatura porteña convirtió en ley los nuevos Código Urbanístico y de Edificación de la Ciudad que establecen los rangos para futuras construcciones, que no podrán superar los 38 metros de altura, contemplan microdepartamentos de 18 metros cuadrados y plantean criterios de sustentabilidad como los “techos blancos” para combatir el calor. Ambas iniciativas obtuvieron 34 votos a favor del bloque Vamos Juntos y 23 en contra del arco opositor en la sesión ordinaria de la Legislatura, donde vecinos de la Ciudad concurrieron a manifestar su rechazo por considerar que “restará espacios verdes y públicos y fomentará desarrollos inmobiliarios en detrimento de los habitantes porteños”. Las normativas, que fueron elaboradas por el Gobierno de la Ciudad y remitidas al Parlamentoen abril pasado, apuntan a modernizar el Código de Planeamiento Urbano que data de 1977 y establece dónde, cuánto y con qué criterios se debe construir en el distrito. En tanto, el Código de Edificación databa de 1943 y fijaba cómo y con qué materiales debían hacerse las nuevas obras. En el caso del Código Urbanístico, se redujeron de 27 a seis la cantidad de alturas permitidas para las futuras edificaciones en cada barrio, con el propósito de “homogeneizar” los niveles de las construcciones a partir de un rango que va de los 9 y 10,5 metros, principalmente en pasajes y calles, hasta los 38 metros en zonas de grandes corredores, como las avenidas Del Libertador y 9 de Julio.
  • Sector Bancario. Para abaratar el costo de los préstamos, bancos piden menor presión tributaria. Alertan sobre el impacto de Ingresos Brutos. Bancos extranjeros reclaman que las provincias reduzcan la presión tributaria, lo que permitiría abaratar los costos de los créditos para los clientes. Las entidades financieras están trabajando para alertar sobre la necesidad de que los gobiernos provinciales cumplan con el pacto fiscal firmado a fines de 2017 y rebajen el impuesto a los ingresos brutos que le aplican a la actividad bancaria, que las entidades trasladan al costo de sus préstamos. También buscan eliminar las distorsiones que existen entre las alícuotas que cobra cada distrito. Fuentes del sector indicaron que están preparando un documento para mostrar cómo los impuestos que cobran las provincias impactan sobre los créditos. El reclamo de los bancos ya habría llegado a oídos del Gobierno. «Estamos trabajando para mostrar cómo los impuestos que cobran las provincias perjudican a su propia gente», afirmó Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina ( ABA), durante un agasajo a la prensa realizado ayer. Las provincias «deben cumplir el compromiso asumido en el Pacto y en el Consenso Fiscal bajando las alícuotas de impuestos indirectos como Ingresos Brutos (à) Si no lo hacen perjudican a sus co-provincianos, que son quienes finalmente lo pagan», destacó. El titular de ABA, que nuclea a los bancos de origen extranjero, graficó que «hoy los bancos pagan casi lo mismo de ingresos brutos que una agencia de lotería». Desde el sector resaltaron además que muchas economías provinciales hoy tienen superávit, por lo que sus gobernadores no tendrían excusa para no avanzar en la reducción de la presión tributaria.
  • LOMA. Presentan segunda demanda colectiva contra Loma Negra LOMA en NY. – Demandante asegura que se infló artificialmente precio IPO. – Menciona participación de empresa en actos de corrupción. – Pide juicio por jurado.
  • Comercio y servicios fueron los sectores más dinámicos en la creación de empleo durante 2018. La dotación de personal creció 0,9% en nueve meses, según la CAC. El empleo en el sector mercantil creció 0,9% entre enero y septiembre de este año en comparación con igual período del anterior, impulsado por el sector de los servicios, informó la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Según la entidad empresaria, que agrupa a shoppings, hipermercados y compañías del rubro servicios, la cantidad de asalariados registrados en el sector fue de 4.128.776 -promedio- de los primeros nueve meses de 2018; se trata de un incremento de 36.410 trabajadores respecto del mismo período de 2017. Por el contrario y de acuerdo con datos oficiales que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) entre septiembre del 2017 y el mismo mes de este año la economía tuvo una pérdida de empleo registrado de 70.000 puestos, equivalentes a una retracción del 0,6%. Según datos del Ministerio de Trabajo, en septiembre había 12.182.400 millones de empleados registrados en el sistema, de los cuales 8.675.200 eran del sector privado y 3.161.300 eran empleados públicos de los tres niveles (Nación, provincias y municipios). En su informe, la CAC detalló que el incremento fue generado en un 78% por la rama Servicios, mientras que el restante 22% correspondió a la rama Comercio. Dentro de los Servicios, la de mayor expansión fue «Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler», con 7.923 empleos generados de enero a septiembre de 2018.
  • El BCRA no quiere que capitales de corto plazo disparen al dólar en 2019 La mayor demanda de divisas de cada elección puede interferir con el plan monetario. Por eso, no quieren que fondos golondrina extremen los movimientos. El Banco Central (BCRA) no quiere que el proceso electoral eche por tierra su programa de estabilización. Por eso, desde la entidad conducida por Guido Sandleris, están monitoreando los ingresos de capitales con el objetivo de que no se formen posiciones grandes en activos en pesos de capitales golondrina. Tras la experiencia de una salida abrupta de fondos off shore que estaban haciendo tasa para obtener ganancias en dólares con Lebac, que fue la señal de largada de la corrida contra el peso de éste año. Fuentes del BCRA dijeron que identifican al proceso electoral del año que viene como uno de los potenciales focos de tensión para el nuevo esquema monetario que, si bien pone el énfasis en el control de la cantidad de dinero, necesita de una cierta estabilidad cambiaria para que el intento por desacelerar la inflación tenga éxito. En ese sentido, las fuentes dijeron que buscan administrar ese riesgo a través del monitoreo de los flujos de inversiones desde el exterior. «Estamos asegurándonos de que no se formen posiciones volátiles que luego puedan irse rápidamente», dijeron fuentes del BCRA. «Conocemos a los fondos y los datos de flujos cambiarios, de esa manera sabemos que ahora esas posiciones son menos significativas», agregaron. Durante la gestión de Federico Sturzenegger en el BCRA, que llegó a su fin a mediados de junio pasado en plena corrida contra el peso, la entidad había llegado a admitir que alrededor del 8% del stock de Lebac estaba en manos de fondos offshore. Al cierre de 2017, de acuerdo al stock de Lebac y al tipo de cambio vigente de ese entonces, eso significaba algo menos de u$s 5000 millones. Ahora, estimaron, la cifra representa la décima parte de aquel nivel. Un punto importante es que la autoridad monetaria no quiere ser sospechada de imponer controles de capitales, algo que dificultaría la pertenencia de la Argentina a clubes en los que el Gobierno quiere estar, como el índice de Mercados Emergentes de MSCI o la OCDE, que los permite sólo como un último recurso. «Tenemos recursos regulatorios para esto, pero no va a haber controles de capital, lo que sí podemos hacer es poner mayores costos a esos movimientos», dijeron fuentes de la entidad. Una regulación reciente en la era Sandleris ya se movió en esa dirección. El banco había detectado -y varios bancos privados ya estaban explotando el hueco regulatorio- que al tomar préstamos en el exterior, las entidades financieras podían financiarse en dólares, pasarse a pesos y así colocar letras Leliq, el principal instrumento de regulación monetaria actual, herederas de las Lebac. Los funcionarios del BCRA entendieron que esa era una situación desigual en comparación con otras fuentes de fondeo: si los bancos toman depósitos en dólares o emitían un bono en moneda extranjera para fondearse tenían que encajar el 23% de lo que conseguían; en cambio al tomar una línea de crédito en el exterior el encaje era cero. A principios de noviembre la entidad homogeneizó las normas de encaje para cerrar ese hueco. Al poder ser suscriptas sólo por bancos, cuyas tenencias en dólares también están limitadas por normativa oficial, el objetivo es que ese instrumento no sirva para ese tipo de apuestas. Los flujos de ingresos brutos de inversiones de cartera de no residentes llegaron a u$s 765 millones en octubre y u$s 386 millones en septiembre (ésta último el número más bajo desde enero de 2017). En términos netos, mientras tanto, las inversiones de cartera muestran un flujo de salida desde abril.
  • Prevén que sectores «acoplados» a Brasil repunten al inicio de 2019 Autos, químicos, plásticos y maquinaria poco sofisticada son los rubros con más chances de mejorar en el primer trimestre de la mano de la industria del vecino país. La industria brasileña registró em el anteúltimo mes del año su mayor expansión en ocho meses y llevan a los economistas locales anticiparon que, en consecuencia, algunos sectores domésticos acoplados a la actividad fabril del vecino país empezarán a repuntar hacia el primer trimestre de 2019. Siempre es un buen síntoma que la industria del principal socio comercial mejore. Es así que, según un estudio de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), desde mediados de 2016, «se empezó a ver un acople entre el ciclo industrial de Brasil y el local, siendo el desempeño del socio regionalel que anticipa el resultado del argentino». El análisis de FIEL señaló que esta sincronización se dio con mayor fuerza en el rubro automotor (caucho, neumáticos, pinturas, entre otros subproductos); plásticos y químicos, entre los principales sectores. Estos rubros «dependientes» de la economía de Brasil empezarían a acelerar su actividad en el trimer tramo de 2019 si la industria brasileña sigue en ascenso. En principio, el sector manufacturero brasileño mostró buenos síntomas tras la victoria de Jair Bolsonaro como presidente electo, en la segunda vuelta de las elecciones realizada a fines de octubre. Así en noviembre, repuntó un 1,6% y obtuvo el mejor registro desde marzo gracias a la «aceleración de la demanda del mercado interno, que provocó un aumento del empleo industrial y de compra de insumos para el proceso de producción», según indicó un informe de IHS Markit. Para el economista Marcelo Elizondo, este resultado da buenas perspectivas para el año próximo al sector automotriz local que, junto con tractores y autopartes, constituyen el 44% de las exportaciones argentinas a Brasil que, entre enero y octubre, significaron un ingreso de u$s 4000 millones. «A partir del repunte de la industria brasileña, esta noticia alzará las expectativas de intercambio del rubro automotriz que viene golpeado, y que empezará a remontar con fuerza a partir del primer trimestre 2019», afirmó Elizondo. Y aseguró que también aumentará el flujo comercial de químicos, plásticos y maquinarias de baja sofisticación que conforman parte de la cadena productiva brasileña. La segunda buena noticia que se desliza a partir del repunte brasileño tiene que ver con la macro. En los primeros 9meses del año, el comercio entre ambos países tuvo un saldo negativo para Argentina de u$s 4700 millones, según los últimos datos de comercio bilateral del Ministerio de Hacienda, y terminaría en 2018 con un rojo de u$s 4300 millones. Desde la consultora Abeceb, puntualizaron queen caso que la actividad brasileña repunte según los pronósticos y la señal optimista que dio su industria en noviembre, en 2019 la brecha comercial entre ambos países se cerraría en torno a los u$s 2000 millones. Esto se daría, según Martín Vauthier, director de Eco Go, por la mejor de la actividad de Brasil, que «tiene mucha mayor incidencia en el saldo comercial que el tipo de cambio real». El repunte de Brasil empezó a mostrarse en un contexto en el cual varios de los principales compradores de productos argentinos, como China, Vietnam y Estados Unidos, arrojaron cifras de industria positivas también para el pasado mes.
  • El gobierno cuestionó la solicitud de exportación de potencias agrícolas internacionales(Bloomberg) La Secretaría de Agroindustria cuestionó «Cargill» y «Cofco» solicitaron licencias de envío de cultivos en una base justa conforme el país investiga si las empresas comercializadoras intentaron anticiparse a la reintroducción de impuestos a las exportaciones. El gobierno nacional cuestionó si potencias agrícolas como Cargill y Cofco solicitaron licencias de envío de cultivos en una base justa conforme el país investiga si las empresas comercializadoras intentaron anticiparse a la reintroducción de impuestos a las exportaciones. La primera mencionada no pudo demostrar creíblemente que tenía almacenadas, o se había comprometido a comprar, 194.000 toneladas métricas de trigo y cebada cuando presentó solicitudes para su exportación en los días previos a la reintroducción del impuesto el 3 de septiembre, dijo la Secretaría de Agroindustria en una resolución el jueves. La agencia aplicó el mismo razonamiento a 440.000 toneladas de maíz y trigo de Cofco de China. Las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de Argentina, conocidas como DJVE, registraron una avalancha de entradas que totalizaron alrededor de 8,5 millones de toneladas a finales de agosto, cuando circulaban rumores de que el presidente Mauricio Macri -ante la presión de los inversores para equilibrar el presupuesto- volvería a introducir los impuestos a las exportaciones. La Secretaría de Agroindustria enviará sus conclusiones a las oficinas de impuestos y aduanas del país para una revisión adicional. En un paso más allá, el Gobierno también revocó las licencias para 300 toneladas de productos de girasol de Cofco y 10.000 toneladas de productos de soja de Vicentin SAIC. Vicentin tiene una empresa conjunta con Glencore Plc en el río Paraná de Argentina para moles y enviar soja. El vicepresidente de Vicentin, Alberto Macua, dijo que la compañía importó soja de un vecino regional para triturar y las declaró a las autoridades antes de enviar la harina de soja el 2 de septiembre. El Gobierno parece haber cometido un error y la compañía apelará, dijo Macua por teléfono. Cuando Macri asumió el cargo en diciembre de 2015, eliminó los impuestos a los envíos de trigo, maíz y carne de vaca, y los redujo para la soja. Los impuestos se restablecieron el 3 de septiembre. Se impusieron impuestos a las exportaciones de alrededor del 10,5 por ciento, incluidos los granos, y la tasa a la soja aumentó a alrededor del 28,5 por ciento. Las conclusiones del jueves contra Cargill, Cofco y otras compañías representaban el tercer tramo de las resoluciones resultantes de la investigación del Gobierno sobre el «aumento inusual» de cargamentos que se exportan el 30 y 31 de agosto. Hasta el momento, se detectaron irregularidades en casi 2 millones de toneladas de las 8,5 millones registradas. Otros operadores agrícolas importantes investigados fueron Monsanto, Louis Dreyfus y Archer-Daniels-Midland.
  • ANSES SUSCRIBE NUEVOS BONOS. Alta Bonos Nacional en dolares a mayo 2020 (AY20D): BONO DE LA NACION ARGENTINA EN U$S 8% VTO. 2020 por U$S 2.120.284.849. Alta Bonos del Tesoro Nacional en pesos con ajuste por CER 8,5% 2023 (TC22P); “BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR C.E.R. 8,5% VTO 2022” conforme a lo solicitado por el Ministerio de Hacienda de la República Argentina

Internacional

  • La soja resistió el embate financiero y espera por las compras de China. El gigante asiático aún no dio indicios de su retorno a EE.UU. La cotización de la soja salió airosa ayer en Chicago luego de que los mercados bursátiles terminaran en baja a partir de la detención en Canadá de la futura heredera de la empresa china Huawei por pedido de Estados Unidos. La preocupación de los operadores se centra en la posibilidad que termine la tregua entre ambas naciones luego que acordaran en la cumbre del G20 recomponer las relaciones, algo que a la fecha todavía no sucedió. La oleaginosa que empezó su cotización en u$s332 la tonelada llego a tener un piso de u$s329, pero con el correr de las horas la demanda que está firme sobre la materia prima hizo que fuera ganando terreno, y terminó así en u$s334 la tonelada, apenas un dólar por debajo de lo visto el miércoles. Desde la corredora de cereales Intagro, el analista de mercado Andrés Gosente señaló que el motivo «por el cual la soja se mantiene a flote encuentra respuesta en la demanda real que hay y la espera del mercado a que China vuelva a comprarle a EE.UU.». A seis días de las reunión entre Trump y Xi Jinping, y luego también de declaraciones positivas vía Twitter, nada indica que la soja vuelva a China. La duda pasa por si rebajará o eliminará el arancel del 25% que se impuso a la oleaginosa norteamericana o por el contrario abrirá un cupo con un volumen a determinar, y de esta forma se de inicio a los envíos. La cotización de la soja salió airosa ayer en Chicago luego de que los mercados bursátiles terminaran en baja a partir de la detención en Canadá de la futura heredera de la empresa china Huawei por pedido de Estados Unidos. La preocupación de los operadores se centra en la posibilidad que termine la tregua entre ambas naciones luego que acordaran en la cumbre del G20 recomponer las relaciones, algo que a la fecha todavía no sucedió. La oleaginosa que empezó su cotización en u$s332 la tonelada llego a tener un piso de u$s329, pero con el correr de las horas la demanda que está firme sobre la materia prima hizo que fuera ganando terreno, y terminó así en u$s334 la tonelada, apenas un dólar por debajo de lo visto el miércoles. Desde la corredora de cereales Intagro, el analista de mercado Andrés Gosente señaló que el motivo «por el cual la soja se mantiene a flote encuentra respuesta en la demanda real que hay y la espera del mercado a que China vuelva a comprarle a EE.UU.». A seis días de las reunión entre Trump y Xi Jinping, y luego también de declaraciones positivas vía Twitter, nada indica que la soja vuelva a China. La duda pasa por si rebajará o eliminará el arancel del 25% que se impuso a la oleaginosa norteamericana o por el contrario abrirá un cupo con un volumen a determinar, y de esta forma se de inicio a los envíos. A seis días de la reunión entre Trump y Xi Jinping, nada indica que la soja vuelva a China. Por lo pronto, un dato que muestra a las claras la situación actual pasa por las exportaciones que publicó ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En octubre de 2017, China se mostraba como el primer importador de la soja norteamericana llegando a un volumen de algo más de 7 millones de toneladas. Este año para sorpresa de muchos, ese lugar está ocupado por la Argentina que adquirió 566.000 toneladas. Se estima que terminará comprando 4 millones de toneladas en 2018. En el plano local, el contrato mayo tuvo un retroceso del casi un 2% producto de la poca oferta y poca demanda en los recintos. Para los operadores consultados la baja es típica del año y habla de un mercado que esta alejado y mas enfocado en el trigo que por estos días viene mejorando su precio. Aún restan por comercializarse cerca de 3 millones de toneladas de soja que representan a valores FOB ingresos por u$s1.080 millones. Por ahora el Gobierno pide al cielo que el clima sea benigno con el campo. La última sequía quedó en la cabeza de muchos funcionarios. Los futuros ingresos dependerán también de lo que pase con la guerra comercial. A la Argentina no le conviene que haya fumata blanca, sino que China le siga comprando soja, aunque la primarización tampoco es buena.
  • May evalúa aplazar votación por el brexit para salir del impasse La primera ministra estaría analizando la posibilidad de un plan destinado a posponer la crucial votación sobre su acuerdo de brexit en un intento de evitar una derrota aplastante que podría significar una crisis política grave en el Reino Unido. heresa May estaría analizando la posibilidad de un plan destinado a posponer la crucial votación sobre su acuerdo de brexit en un intento de evitar una derrota aplastante que podría significar una crisis política grave en el Reino Unido. Aliados de su partido tory instaron a la primera ministra a aplazar la votación parlamentaria por el acuerdo de divorcio del Reino Unido de la Unión Europea a raíz de las predicciones de que la perdería estrepitosamente. La derrota encaminaría al país a salir de la UE en marzo sin un acuerdo y podría provocar un nuevo intento de destituir a May y hasta de elecciones generales. Según una persona con conocimiento del tema, May se reunió con sus máximos ministros en Londres este jueves para debatir las opciones. Estas fueron: Solicitar a la UE un mejor acuerdo reabriendo las negociaciones en Bruselas. Dar a los legisladores mayor poder de decisión con respecto a las cláusulas más contenciosas del texto, referidas a la frontera irlandesa.* Retirarse de la votación clave destinada a ratificar el acuerdo en el parlamento el martes y fijar como objetivo reprogramarla para una fecha posterior. Cuando le preguntaron si pensaba que la votación del 11 de diciembre debería ser aplazada, el ministro del Gabinete Matt Hancock dijo: “No. Downing Street ha sido muy claro respecto a que no va a aplazar la votación. Creo que deberíamos ganar la votación”, le dijo al programa Today de BBC Radio 4 el viernes. “No prejuzguemos”. El secretario de Salud señaló que el acuerdo de May sería lo mejor para el país en su totalidad dado que “no hay mayoría para ninguna otra opción en particular”. Con tanto en juego, May está buscando la manera de evitar una fuerte derrota y mantener vivo su acuerdo por el brexit. Pero la tarea es abrumadora porque muchos conservadores se alinean para oponerse a su plan. May batalla con su propio partido por el brexit desde que perdió la mayoría en la elección anticipada de junio de 2017 y de algún modo ha sobrevivido, logrando que sus planes avancen poco a poco. Una táctica clave del equipo de May ha sido utilizar el tiempo a su favor. Cuando una disputa aparentemente insoluble parece estar a punto de hacer volar su gobierno en pedazos, May presiona el botón de pausa, dando tiempo a las dos partes del conflicto para calmarse. Si bien esto funcionó en el pasado, el problema que enfrenta es que el tiempo casi se ha agotado. El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo aun cuando no se haya ratificado ningún acuerdo para entonces. Y si May apunta a volver a Bruselas para pedir cambios en el acuerdo de divorcio, la cumbre de la semana entrante –dos días después de la votación en la Cámara de los Comunes- sería el momento ideal para hacerlo. Graham Brady, el influyente presidente de la Comisión 1922 de legisladores del Partido Conservador, sugirió públicamente que May posponga la votación del martes con el fin de tener más tiempo para llegar a una solución intermedia con los legisladores favorables al brexit respecto de un mecanismo para poner fin a la llamada red de seguridad (“backstop” en inglés) de Irlanda del Norte. La libra bajó 0,2 por ciento a US$1,2755 a las 8:45 hora de Londres. May se ha reunido con rebeldes y ministros tories toda la semana en un intento de encontrar la manera de superar este particular obstáculo del rompecabezas del brexit, que ha dividido a su partido y al país. “Estoy seguro de que la Cámara de los Comunes estaría feliz de darle unos días más”, dijo Brady en una entrevista con Sky News. Lo dijo después de que May se reunió con altos miembros del Parlamento este jueves para debatir la creciente perspectiva de una derrota en ese organismo. “No creo que tenga sentido avanzar y perder la votación de manera contundente”.
  • La libra está ya demasiado barata para derrumbarse por votación Los niveles históricamente baratos de la moneda podrían protegerla si los parlamentarios británicos rechazan el acuerdo del brexit la próxima semana. os niveles históricamente baratos de la libra esterlina podrían proteger a la moneda de lo peor si los parlamentarios británicos rechazan el acuerdo del brexit la próxima semana. La libra esterlina se ha depreciado un 15 por ciento desde el referéndum sobre el brexit en junio de 2016, quedando a la zaga de las otras monedas del Grupo de los 10 en varios indicadores de valor razonable. Se espera que el acuerdo de Theresa May sea rechazado cuando se presente a votación parlamentaria el 11 de diciembre, y los analistas dicen que este resultado ya está contabilizado en el precio de la esterlina, por lo que es poco probable que la moneda registre una caída significativa. «Parece que los mercados de divisas han contabilizado un fracaso por un margen relativamente amplio en la votación del Acuerdo de Retirada por el Parlamento el 11 de diciembre», escribieron estrategas de Barclays Plc, entre los que figuran Marvin Barth, en un comentario. La votación tendría que perder por un margen de más de 75 políticos para golpear la libra, según Barclays. El índice Big Mac mide el poder adquisitivo en diferentes países utilizando de referencia el precio de una hamburguesa Big Mac de McDonalds. Según este indicador, la libra es una de las monedas más infravaloradas, superada solo por el yen. El rey dólar ha dominado frente a todas las monedas en los últimos seis meses, pero la libra ha sido una de las más afectadas. Uno de los principales argumentos de los estrategas para la subvaloración de la libra es cuánto ha caído ya. «Claramente hay un descuento por el miedo a una salida sin acuerdo, un descuento excesivo en mi opinión», dijo Patrick Perret-Green, responsable de análisis de AdMacro Ltd.
  • Brasil, potencia mundial en cultivos, quiere más trigo argentino El pan brasileño va a tener aún más sabor argentino de lo habitual. Las importanciones aumentarán pese a q que una serie de reveses climáticos afectaron los campos. El pan brasileño va a tener aún más sabor argentino de lo habitual. Brasil es una potencia mundial en cultivos, y aún así tiene que comprar mucho trigo de su vecina Argentina. Ahora, se espera que las importaciones aumenten aún más después de que una serie de reveses climáticos afectasen los campos de Brasil, justo antes de que las nuevas regulaciones gubernamentales sobre la calidad de los cultivos entren en vigor en enero. Abitrigo, un grupo brasileño de la industria del trigo, anticipa que las importaciones totales de la nación para la temporada actual alcanzarán los 6,5 millones de toneladas métricas, frente a los 6,3 millones del año anterior. Por su parte, la consultora De Baco estima las compras en un récord de 7,5 millones de toneladas, y cerca del 90 por ciento proveniente de Argentina. Los agricultores de trigo de Brasil no han podido tomarse un respiro esta temporada. Primero, la sequía perjudicó los cultivos cuando empezaban a emerger. A esto le siguió un torrente de lluvias durante el período de maduración, que afectó la calidad. El exceso de lluvias continuó durante la temporada de cosechas. Todos esos problemas significan que solo alrededor del 30 por ciento de la cosecha que se recogió en el estado de Paraná, el mayor productor del país, es de suficiente calidad para producir harina de pan, según Jonathan Pinheiro, analista de la consultora Safras & Mercado. Como resultado, la industria brasileña de trigo se está apresurando a asegurar importaciones de Argentina para garantizar suministros, dijo Marcelo De Baco, director de De Baco, que tiene su sede en Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul. Las importaciones desde Argentina generalmente comienzan a llegar a Brasil en febrero o marzo. Pero este año, ya hay tres embarcaciones con destino a Brasil programadas para descargar trigo hacia finales de diciembre, dijo Marcelo Vosnika, ejecutivo de Abitrigo. Las nuevas normas gubernamentales introducirán regulaciones más estrictas respecto a un hongo de cultivo llamado Gibberella Zeae, que a menudo surge por el exceso de humedad. Al mismo tiempo, los procesadores exigen trigo de mayor calidad para producir harina de pan, dijo Vosnika. Después de los problemas de este año, es probable que más grano local quede «fuera del mercado» y que la industria requiera más importaciones, dijo.
  • EE.UU. es exportador neto de petróleo por primera vez en 75 años Fin de sus 75 años de dependencia continua del petróleo extranjero y marcó un momento crucial, aunque sea breve, respecto a lo que su presidente, Donald Trump, calificó de «independencia energética». Estados Unidos se convirtió en un exportador neto de petróleo la semana pasada, con lo que puso fin a sus 75 años de dependencia continua del petróleo extranjero y marcó un momento crucial, aunque sea breve, respecto a lo que su presidente, Donald Trump, calificó de «independencia energética». El cambio a las exportaciones netas es el resultado dramático de un auge sin precedentes en la producción petrolera estadounidense, con miles de pozos en funcionamiento desde la cuenca Pérmica de Texas y Nuevo México hasta Bakken en Dakota del Norte y Marcellus en Pensilvania. Los despachos de crudo de EE.UU. alcanzaron un récord de 3,2 millones de barriles la semana pasada, según datos del gobierno. La revolución del shale ha vuelto multimillonarios a los pioneros del petróleo y ha convertido a EE.UU. en el mayor productor de crudo del mundo, superando a Rusia y Arabia Saudita. El poder de la OPEP ha disminuido, lo que debilita a una de las principales fuerzas geopolíticas del último medio siglo. El cartel y sus aliados se reunirán en Viena esta semana para intentar tomar una decisión difícil de recortar la producción y respaldar los precios a riesgo de perder más participación de mercado en EE.UU. La semana pasada, EE.UU. vendió en el extranjero una cantidad neta de 211.000 barriles diarios de crudo y productos refinados como la gasolina y el diésel, en comparación con las importaciones netas de más de 2 millones de barriles diarios en promedio en lo que va del 2018, según la Administración de Información Energética (EIA) de EE.UU. La EIA señaló que EE.UU. ha sido un importador neto de petróleo en los datos semanales que se remontan a 1991 y en los datos mensuales a partir de 1973. Los historiadores del petróleo que han recopilado datos anuales aún más antiguos con estadísticas del American Petroleum Institute dijeron que el país ha sido un importador neto de petróleo desde 1949, cuando Harry Truman estaba en la Casa Blanca. En el papel, el cambio a las importaciones netas de petróleo significa que Estados Unidos es independiente desde el punto de vista energético, con lo cual logra una aspiración retórica para generaciones de políticos estadounidenses, desde Jimmy Carter hasta George W. Bush. Sin embargo, es un logro de tigre de papel: en realidad, EE.UU. sigue expuesto a los precios mundiales de la energía, que siguen bajo la influencia de la antigua geopolítica de Medio Oriente. Si bien el saldo neto muestra que EE.UU. vende más petróleo de lo que compra, las refinadoras estadounidenses siguen comprando millones de barriles diarios de crudo y combustible en el extranjero. «Trump le está devolviendo a EE.UU. su grandeza», declaró Joe McMonigle, analista de petróleo de Hedgeye Risk Management LLC y exfuncionario de alto rango en el Departamento de Energía de EE.UU. «Es el primer presidente en la época moderna en lograr que EE.UU. sea independiente en términos de energía, aunque solo sea por una semana».
  • La guerra comercial de EEUU y China deja a Brasil en una posición incómoda El desafío para Brasil, como para sus vecinos, es seleccionar las batallas correctas sin elegir un bando. Los latinoamericanos ya saben que elegir bandos en una guerra comercial es una tarea de tontos. No por nada el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, considera que este es el peor momento para el libre comercio desde 1947. Así que se produjo un alivio generalizado cuando Estados Unidos y China, que representan un tercio de la producción económica mundial y un salvavidas para los mercados latinoamericanos en dificultades, parecieron hacer una tregua en su conflicto, durante la Cumbre del G20 que tuvo en Buenos Aires el fin de semana pasado. Si este mensaje llegó al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, no está tan claro. Más que cualquiera de sus pares regionales, Bolsonaro comparte el talento del presidente Donald Trump para el bilioso populismo, las burlas nacionalistas, cierta tendencia hacia el absolutismo militar y la impaciencia con los organismos multilaterales como la OMC. Bolsonaro, quien asume el cargo el 1 de enero, desaprovechó la invitación del presidente en ejercicio Michel Temer a asistir como oyente a la cumbre del G20. Pero podría no tener importancia: la postura de Bolsonaro sobre el comercio mundial –como sus opiniones sobre asuntos exteriores, el cambio climático global y el congreso– nadie la conoce aún. Sin embargo, Brasil tiene mucho que ganar, o perder, por el curso que trace a través de las traicioneras aguas de una guerra comercial entre EE.UU. y China. El exparacaidista ya dejó atrás sus críticas de campaña sobre China como depredador económico, gracias, en parte, a una visita y una presunta recriminación del embajador chino. China no solo es el mayor cliente e inversionista de Brasil, si no que su apetito por los bienes y activos latinoamericanos revela un interés que los políticos estadounidenses rara vez han mostrado; y menos aún bajo el deficiente ojo diplomático de Trump. Gracias a la demanda china, las exportaciones de soja de Brasil aumentaron casi un 137 % en el año hasta noviembre, según Bloomberg. E incluso si China baja su arancel del 25% a la soja estadounidense, la mayoría de los compradores asiáticos ya cerraron sus contratos con los proveedores sudamericanos para los próximos meses. Pero como las batallas comerciales cortan en ambos sentidos, la ganancia inesperada podría ser esquiva. Tenga en cuenta que la repentina bendición para los vendedores latinoamericanos de soja ha sido la pesadilla de sus exportadores de carne, que se han visto obligados a engordar su ganado con grano para pienso más caro. Agregue la tregua del G20, que una vez más podría favorecer a los proveedores norteamericanos, y la próxima abundante cosecha brasileña, que reducirá la prima de sus granos, y que la ventaja comercial colateral de América Latina «parece estar desapareciendo», proyectó Bloomberg News el lunes. «En una guerra comercial, incluso los ganadores pueden ser perdedores», señaló Marcos Jank, un experto brasileño en agronegocios de Asia Brazil Agro Alliance. Dado que los lazos históricos de Brasil con EE.UU. ahora están compitiendo con su nueva, aunque incómoda, dependencia en el capital y los clientes chinos, las apuestas son enormes. «China y EE.UU. son socios críticos, y de maneras críticamente diferentes», señaló Margaret Myers, quien estudia la participación de China en América Latina en el Diálogo Interamericano. «El problema es que la guerra comercial no se trata solo de comercio. Esta también es la trampa de Tucídides en juego, donde los dos poderes económicos luchan para promover diferentes modelos de desarrollo». El desafío para Brasil, como para sus vecinos, es seleccionar las batallas correctas sin elegir un bando. «Tomar partido por EE.UU. es peligroso y podría alejarnos de China, que compra el 30% de nuestras exportaciones agrícolas, mientras que EE.UU. compra solo el 10 por ciento», señaló Jank. Esos números deberían desalentar la conversación precipitada, como el anuncio inspirado en Trump de Bolsonaro de trasladar la embajada de Brasil en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, una sugerencia que irritó a muchos clientes y aliados de Oriente Medio. «Jerusalén no es nuestra batalla», dijo Jank.
  • Economistas comienzan a cuestionar pronóstico de tasas del BCE Algunos economistas empiezan a preguntarse cuánto tiempo podrá el Banco Central Europeo mantener la impresión de que los tipos de interés podrían subir el próximo otoño boreal. Algunos economistas empiezan a preguntarse cuánto tiempo podrá el Banco Central Europeo mantener la impresión de que los tipos de interés podrían subir el próximo otoño boreal. «A la luz de las recientes sorpresas a la baja sobre el crecimiento y la inflación en la zona del euro y sus implicaciones sobre las perspectivas para el próximo año, en algún momento, posiblemente ya en la reunión de la próxima semana, se justificaría un debate sobre si se debiera retrasar el momento de la primera subida de los tipos de interés», dijo Elga Bartsch, responsable de investigación económica y de mercados del BlackRock Investment Institute. El lenguaje actual de política del BCE incluye un compromiso de mantener los tipos de interés en sus niveles actuales «al menos hasta el verano de 2019», una frase que muchos economistas han entendido como una señal para indicar un aumento de los tipos para el tercer trimestre del próximo año. Dado que los datos económicos recientes han resultado más débiles de lo esperado, algunos analistas han retrasado sus pronósticos sobre cuándo podrían aumentar los costos de endeudamiento. Joerg Kraemer, del Commerzbank, ya no prevé que el BCE eleve los tipos de interés en 2019. Piet Christiansen, de Danske Bank, todavía predice un aumento inicial en 2019, pero ha reducido el número de aumentos proyectados en 2020 de tres a dos. Los mercados sólo están descontando un aumento completo de 10 puntos básicos para marzo de 2020, y lo anticipan para octubre de 2019 tras la última reunión del BCE hace cinco semanas. El Consejo de Gobierno anunciará la política el 13 de diciembre.
  • Fondos pasivos representarían amenaza para inversionistas: SEC Los fondos mutuos de gestión pasiva a menudo dejan a los inversionistas en la oscuridad con respecto a temas de gobierno corporativo, lo que amenaza su capacidad para obtener información sobre las decisiones de voto por poder, aseguró un alto funcionario de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. os fondos mutuos de gestión pasiva a menudo dejan a los inversionistas en la oscuridad con respecto a temas de gobierno corporativo, lo que amenaza su capacidad para obtener información sobre las decisiones de voto por poder, aseguró un alto funcionario de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. «Los inversionistas no obtienen suficiente información útil sobre cómo se vota para decidir sobre su dinero y, debido a eso, no pueden responsabilizar adecuadamente a los administradores de fondos por la forma en que votan en esas elecciones», afirmó el comisionado de la SEC Robert Jackson Jr., el jueves en un discurso en Nueva York. «Es hora de que eso cambie». Jackson dijo que la SEC debería «examinar más de cerca la posibilidad de que los fondos divulguen la información sobre la votación por poder de una manera diferente», a fin de permitir a los inversionistas individuales tomar decisiones informadas. El comisionado habló en una conferencia de la Comisión Federal de Comercio sobre competencia y protección del consumidor en la Universidad de Nueva York.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • La Primera Ministra del Reino Unido, Theresa May, estaría analizando posponer la crucial votación ante el Parlamento de su plan Brexit, prevista para el 11 de diciembre, en un intento por evitar una derrota que podría iniciar una crisis política en el país
    • Aliados de su partido Tory instaron a May a aplazar la votación ante predicciones de que la perdería estrepitosamente
    • La derrota encaminaría al país a salir de la UE en marzo sin un acuerdo y podría provocar un nuevo intento de destituir a May y hasta elecciones generales. Según una persona con conocimiento del tema, May se reunió con sus máximos ministros en Londres ayer para debatir opciones
  • La OPEP inició en Viena su segundo día de conversaciones sobre un posible recorte de producción, a medida que Rusia ha resistido plegarse a la reducción propuesta por Arabia Saudita
    • El debate se centra en una reducción propuesta de alrededor de 1m b/d, y de la cual la propia OPEP tendría que recortar 650.000/b, dijeron funcionarios a Bloomberg News
    • Rusia, que inicialmente buscó una reducción de 100.000 a 150.000 b/d, puede acordar un recorte ligeramente mayor dependiendo de la decisión de la OPEP
    • Mas allá del caso de Rusia, otro punto clave en las conversaciones es la contribución de Irán, país que está actualmente sujeta a sanciones por parte de EE. UU. y no tendría posibilidad de frenar su producción, dijo el ministro de Petróleo de ese país, Bijan Zanganeh

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9am: BYMA lanza indice de sustentabilidad en la Bolsa de Valores
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas nov.; est. 198.000, anterior 250.000
    • 10:30am: EE.UU. desempleo nov.; est. 3,7%, anterior 3,7%
    • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor oct. F; m/m est. 0,7%, anterior 0,7%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan dic. P; est. 97, anterior 97,5
  • Agenda Fed:
    • 2:15pm: Gobernadora Brainard habla sobre temas de estabilidad financiera
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Marfrig acuerda comprar el 91,89% de Quickfood de BRF por USD60m
  • Argentina dice que solicitudes de exportación de Cargill, Cofco no fueron creíbles
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 59,009%
  • Gravar renta financiera en Argentina ’fue un error’: Cesario

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • «El adverso clima externo, que transita una etapa de ’risk-off’, continúa condicionando a los activos locales cuyas cotizaciones siguen presionadas ya que se profundiza el desarme de posiciones, en especial de inversores del exterior que buscan reducir el riesgo de carteras,» escribe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, en informe a clientes
    • «Más allá de los duros deberes económicos y los ruidos políticos domésticos, la negativa evolución de las acciones y los bonos – que ha disparado el riesgo país hasta cerca de los 750 pb. – tiene actualmente epicentro en el escenario global que se ha vuelto a oscurecer»
    • La debilidad en el peso «se suma el continuo descenso en la tasa de la Leliq, que se traslada a colocaciones en pesos de corto plazo, por lo cual la dolarización de carteras debería continuar ganando terreno entre los inversores»

ÍNDICES: A las 9:29am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -1% vs USD a 3,9177
  • EUR estable vs USD a 1,1374
  • Futuros crudo WTI +0,7% a $51,87
  • S&P 500 Futuros -0,6%
  • Futuros Ibovespa -0,4%
  • Futuros soja -0,1% a $333,69/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,6% a 41,95/USD el 06 dic.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,96/USD el 04 dic.
  • USD/ARS -0,7% a 37,7/USD el 06 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,04% el 06 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,01% el 06 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD278m a USD50mm el 06 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *