Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, el ministro de Economía Nicolás Dujovne y el presidente del BCRA, Guido Sandleris, participan de Conferencia Internacional de Economía y Finanzas (CIEF). A las 10am, el ministerio de Economía acepta ofertas para venta de Letes en dólares a 196 días con cierre el 12 de diciembre. A las 4pm, el instituto estadísitco Indec publica dato de utilización de la capacidad instalada en la industria de octubre: sin est., anterior 61,1%. En lo internacional, acciones globales avanzan por segundo día y futuros S&P presagian apertura en positivo con inversionistas esperanzados sobre diálogo comercial EE.UU.-China. Bloomberg Dollar Index cae y rendimiento de Tesoros 10 años sube 3pbs a 2,88%, mientras índice EMFX avanza. Rupia de la India tiene el peor desempeño entre divisas emergentes tras la inesperada renuncia ayer del gobernador del ente emisor de ese país, Urjit Patel. GBP se recupera; primer ministra May re reúne con líderes en La Haya y Berlín sobre su plan Brexit luego que votación en el Parlamento británico fuese pospuesta.
- ARS se depreció 0,7% hasta 37,66/USD
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 47,3% 18
LTPE9 31-01-19 46,7% 52
L2PF9 22-02-19 45,1% 74
LTPF9 28-02-19 47,1% 80
LTPM9 29-03-19 45,0% 109
LTPA9 30-04-19 49,9% 141
LTPY9 31-05-19 45,2% 172
LTPS9 30-09-19 43,1% 294
LTPO9 31-10-19 46,2% 325
LTPA0 30-04-20 40,8% 507
Licitación de LETES en $ o U$S con vto 28JUN2019 (196 días) * Recepción de ofertas: 10hs del Lunes 10DIC2018 – 13.30hs del miércoles 12DIC2018 * Precio máximo: U$S975,13 (TNA: 4,75%) * Fecha de liquidación: Viernes, 14DIC2018 (T+2) * Tipo de cambio de Com. A del 11DIC
| RIESGO PAÍS | 752,000 | +3.0% |
Local
- Argentina ya cumple las pautas para otro desembolso del FMI. Tercer desembolso del FMI por u$s 7600 millones llegará para Navidad El ingreso del dinero en la Argentina ocurrirá dos días después de la reunión. Si hay bancos el 24 de diciembre, los fondos llegarán justo para festejar la Navidad. Como un regalo de Navidad, los u$s 7600 millones del tercer desembolso del FMI llegarán a la Argentina, entre el 24 y el 26 de diciembre, según haya bancos o no ese lunes, día no laborable con fines turísticos. Así se dará porque el directorio ejecutivo del organismo, liderado por Christine Lagarde, se reunirá el miércoles 19 para aprobar la segunda revisión formal del préstamo stand-by pactado en junio y ampliado en octubre a los u$s 57.100 millones. Una vez que el Board aprueba lo elevado por los funcionarios técnicos en base a la revisión hecha, el dinero tarda 48 horas en llegar al país. No se trata de envío físico de dinero: a través de transacciones financieras el dinero llega a la Argentina en cuestión de horas. Para concretarlo, el Fondo puede solicitar a los 52 miembros acreedores que proporcionen divisas, entre los que está Estados Unidos, principal accionista del organismo, y también la propia Argentina. Por instrucciones del FMI, los miembros acreedores transfieren fondos de sus respectivas cuentas del organismo a las cuentas de liquidación designadas por el Banco Central argentino como agente fiscal del organismo. Por ahora, el dinero que entra desde el FMI es para el pago de deuda en moneda extranjera. Tanto desde el Gobierno como desde el organismo internacional admiten que no es necesario pasarlo a pesos y que aún no está discutido este aspecto.El FMI entra en receso por las fiestas de fin de año en la última semana de diciembre. Por eso, el tercer desembolso se concreta un poco antes. El miércoles 19 el Board tiene agendado tratar, además del caso argentino, revisiones de los programas que mantienen con Gabón y con la República de África del Centro. Con estos u$s 7600 millones, los desembolsos acumulados hasta el momento por parte del FMI para la Argentina, en el marco del préstamo stand-by, llegarán a los u$s 28.300 millones, prácticamente la mitad de los fondos destinados en el crédito por unos u$s 57.000 millones a tres años. Esa cifra, sumada a los u$s 11.000 millones previstos para marzo (con lo que los desembolsos llegan a pesar un 70% del total), marcan el fuerte respaldo a la política económica instrumentada por Mauricio Macri.
- Sector Transportador de Energía. Compensan a eléctricas, sin cargo a usuarios. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) publicó ayer en el Boletín Oficial la Resolución 318, para compensar por unos $ 2345 millones a las distribuidoras Edenor y Edesur. Allí, se aprobó la metodología para la Prestación Adicional de la Función Técnica de Transporte (PAFTT) No Firme» Sin embargo, la compensación no se incluirá en los cargos a los usuarios. Ante el revuelo que generó la difusión de la medida, las empresas aclararon que el monto final que percibirán «ronda los $ 300 millones y se refiere a compensaciones entre distribuidoras eléctricas cuando se prestan energía en Alta tensión, sin desembolso alguno por parte de los clientes o del fisco». Es decir, que cobrarán por el uso que otras distribuidoras hacen de su propia red. «Las empresas distribuidoras reciben una actualización del regulador relacionada a la totalidad de su sistema de transporte de energía, siendo cada empresa la principal usuaria de ese servicio», explicaron en un inédito comunicado conjunto.
- Elecciones en 2019 afectan rendimiento de deuda. Por el ruido electoral crece riesgo de reestructuración de deuda hacia 2020 Si bien para el Gobierno la deuda es sustentable, las elecciones del año próximo y menos fondos del FMI llevan a economistas a hablar de reestructuración voluntaria o forzosa. El «riesgo político», los menores desembolsos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de un año y las necesidades financieras de 2020 se conjugan para marcar que, una vez que termine 2019, las posibilidad de una reestructuración de deuda crezcan. Así lo identifican los analistas cuando marcan la diferencia de los rendimientos de los bonos argentinos según los plazos de vencimiento. Por caso, en el plazo corto «se observa un diferencial de rendimiento de 490 puntos básicos entre el Global 19 y el Bonar 20», marcan desde Quantum Finanzas. En la consultora del ex secretario de Finanzas de Fernando De la Rúa, Daniel Marx, explican que «el racional detrás de este fenómeno se explicaría por riesgo de fondeo en el 2020, así como por incertidumbre electoral». También en el Estudio Broda afirman que la curva de rendimientos de los bonos argentinos está indicando que el mercado tiene «serias dudas» sobre el financiamiento público a partir de 2020 y, en ese sentido, que pueda haber una «reestructuración de deuda post 2019». El análisis se basa en que el año próximo el dinero del FMI alcanza para no tener que recurrir al mercado (excepto para renovación parcial de las Letes). En cambio, transcurrido ese período la diferencia se ensancha entre bonos que vencen en 2019, que riden entre 3% y 4%, y el Bonar 24 que lo hace un 11,8% y el Discount con legislación argentina, un 12,5%. Este fuerte salto, de acuerdo a la evaluación que hacen en Broda, implica que el mercado lee que no se evita una reestructuración (voluntaria o forzosa) de la deuda hacia el cambio de década. El hecho que resulta clave, identifican, sería bajar el riesgo país a unos 500 puntos. En las últimas semanas subió y se ubicó arriba de los 730 puntos. De acuerdo con la información actualizada por Reuters, ayer cerró en 752 puntos. En el Gobierno insisten en que el rendimiento de los bonos que vencen luego de las elecciones «reflejan el riesgo político post electoral». Así lo aseguró ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a periodistas en un brindis de fin de año. «Nuestra deuda es sustentable, lo único que pondría en riesgo esto es que nos tengamos que refinanciar a este nivel de tasas por un período relevante de tiempo, no creo que sea el supuesto por ahora», dijo sobre el primer aspecto. Y agregó acerca de la liquidez: «Si hay vencimientos más grandes de lo que podés financiar, aunque tu patrimonio se banque esa deuda, quizá la tenés que reprogramar. Creo que especular con eso para el 2020 es un poco temprano. Pero puede ser que estén buscando ese argumento». En concreto, señaló que «lo que gobierna hoy el comportamiento de los precios del mercado es la posición técnica y no los factores crediticios o fundamentals, que es lo que están analizando». Los desembolsos del FMI permiten cubrir 54% de las necesidades financieras de 2019 y reducen así la necesidad de refinanciar los vencimientos de Letes (de un 100% a un 60%) y de repos y, lo más importante: eliminan completamente la necesidad de recurrir a colocaciones de bonos domésticos e internacionales. En cambio, en 2020 el programa financiero oficial se asume que Argentina recupera el acceso a los mercados de deuda en condiciones razonables. La asistencia del FMI se reduce y pasa a cubrir 14,7% de las necesidades brutas. «Si bien no se contemplan emisiones de títulos en mercados internacionales, se incluyen colocaciones de bonos domésticos por u$s 15.500 millones, que implicarían una refinanciación completa de los vencimientos de títulos domésticos (u$s 10.900 millones) y emisiones netas por u$s 4600 millones», afirma un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
- El Senado inaugura sesiones extraordinarias y avanzan leyes económicas. El Senado avanzará entre hoy y mañana a paso apresurado con el tratamiento de las iniciativas económicas que tuvieron media sanción la semana última en la Cámara de Diputados y que los senadores buscarán ahora convertir en ley. Se trata de los proyectos para moderar la tasa que creó el Presupuesto 2019 para gravar a las cooperativas y mutuales, además de la derogación de la regulación del precio del papel de diarios, entre otros temas. Para comenzar la discusión, hoy desde las 10 se reunirá la comisión de Presupuesto de la Cámara alta, presidida por Esteban Bullrich. Además de esas dos iniciativas, el temario del cuerpo incluye otro texto ya aprobado por los diputados para corregir la ley de regularización dominial en barrios y asentamientos, que terminará de incorporar a 188 barrios populares a los 4228 ya incluidos en la norma. A contramano de los tiempos que marca el reglamento y que la Cámara alta suele cumplir a rajatabla, los senadores buscarán acuerdos legislativos para incluir esos proyectos en la sesión de mañana (temario que será definido en la reunión de labor parlamentaria prevista para hoy), y así dar por terminado el año legislativo. Al Congreso le quedará entonces sólo una sesión más, pero de la Cámara de Diputados, prevista para darle media sanción al proyecto que tipifica los delitos en espectáculos deportivos, el martes 18. La tasa impositiva que creó el Presupuesto 2019 para las cooperativas y mutuales financieras quedó fijada en esa ley en el 6% y el proyecto que analizarán hoy los senadoras busca bajarla a un máximo de 4%. El Senado ya había aprobado un proyecto en este sentido, impulsado por el radical Ángel Rozas y el peronista Omar Perotti, que bajaba la tasa aun más, al 3%. Sin embargo, ese texto no fue considerado por los diputados, que hicieron valer su potestad de ser Cámara iniciadora en cuestiones tributarias. En la sesión del jueves último, la Cámara baja aprobó un proyecto del diputado oficialista y presidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, para fijar la tasa en el 3% para cooperativas y mutuales financieras que tengan capital por hasta $ 150 millones. Las que tengan capital por encima de ese monto pagarán 4% más una suma fija de $ 3 millones. El impuesto estará vigente durante cuatro años y el mínimo no imponible, fijado en $ 50 millones, será actualizado anualmente según el Índice de Precios del Consumidor correspondiente al mes de octubre del año anterior. Además, en la comisión de Presupuesto, los senadores discutirán el proyecto que, por iniciativa del diputado del bloque Justicialista, Diego Bossio, también obtuvo media sanción el jueves y propone la desregulación del precio del papel para diarios. La iniciativa deroga ocho artículos de la Ley 26.736, que declaró de interés público la producción, comercialización y distribución de ese insumo. Es un proyecto cuestionado por los diarios pequeños y por las publicaciones cooperativas. La comisión también debatirá una iniciativa que prorroga y modifica la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.
- Sector Bancario. Bancos aseguran que para que se recupere el crédito hay que reducir los encajes Un informe de Moodys afirma que la baja de la tasa de referencia tendrá un efecto positivo en la rentabilidad bancaria, ya que disminuirá el costo de fondeo. Según la calificadora, eso provocará un aumento de la demanda de préstamos. Sin embargo, las entidades se muestran prudentes y dicen que debería haber una disminución mucho más importante para reactivar la colocación de créditos. Según Moodys, la reciente eliminación del piso de 60% para la tasa de política monetaria es beneficiosa para el sector bancario, dado que «reducirá sus costos de financiamiento y ayudará a bajar las altas tasas de préstamos». No obstante, las entidades mostraron sus reparos con respecto a una pronta recuperación. La calificadora de riesgo argumentó que la tasa de referencia más baja beneficiará temporalmente los márgenes de las entidades porque probablemente «provocará una disminución inmediata en los costos de financiamiento bancario». El informe sostuvo, además, que la reducción de las tasas podría aumentar la demanda de préstamos por parte de individuos y empresas. Por tal motivo, dijo que la caída real en los préstamos durante 2019 podría ser menor al 1,5% que había previsto «debido a la nueva política del Banco Central» aunque no espera «ningún cambio dramático en los préstamos en el futuro cercano». «La demanda de crédito está ligada al nivel de actividad y al haber recesión e incertidumbre, las empresas no reactivaron los proyectos todavía y la gente no se quiere endeudar, los salarios tienen que empatar a la inflación. La tasa bajó pero levemente, todavía no lo suficiente para reactivar el crédito», agregaron. En otro banco coincidieron: «La eliminación del piso de tasa no tiene efecto sobre la rentabilidad de los bancos. Si bien es mejor para la economía y el mercado, no tiene impacto en el costo de fondeo. La tasa de referencia debería bajar el doble o más para que se perciba lo que menciona Moodys». Una tercera entidad enumeró otra causa de prudencia. «Lo que va a bajar el costo de fondeo y beneficiar la actividad crediticia es la reducción de los encajes (que hoy están en 44% de los depósitos). Hasta que eso no suceda, la reducción en la tasa no va a tener un impacto significativo para los bancos», dijeron.
- Dolar. Necesidad de pesos de fin de año vuelve a ponerle un techo al dólar El minorista subió 35 centavos y vuelve a acercarse a los $ 39. El mayorista llegó subir 60 centavos, pero cuando tocó los $ 38 aparecieron los vendedores y se recortó la suba. Diciembre se caracteriza por la necesidad de pesos que tienen los principales jugadores, lo que hace que la oferta aparezca en momentos en que los precios están en niveles más altos. La rueda arrancó con un rumbo alcista, tendencia que se sostuvo a lo largo de la jornada, pese a que el volumen de negocios fue pobre. Un mercado «chico» permite que cualquier orden con un monto más contundente que los que se estén operando, rectifique o dé vuelta la tendencia. «Por ahora se operó muy poquito, y hay pocas manos. Pareciera que la tendencia es para arriba, pero hay que esperar», comentaba en las primeras horas de la sesión Claudio García, operador de Oubiña Cambios. Los comentarios sobre la final que disputaron Boca y River por la Copa Libertadores se colaron en los negocios de cambios. «Está un poco para arriba, veremos si frena en estos precios. El volumen es muy flojo. Muchos están hablando de fútbol. Creo que un poco incide la baja de negocios para hablar del partido», comentó un operador de la plaza porteña en off the record.
- Esperan que la cosecha de trigo y cebada traiga US$ 5.600 millones. Habrá 19,7 millones de toneladas de trigo y 4,2 millones de toneladas de cebada. En Pehuajó los campos de trigo están a punto caramelo. En los próximos días se cosecharán 36.200 hectáreas, en las que esperan levantar 145.000 toneladas del cereal. Así, la localidad bonaerense sumará sus granos para completar las 19,7 millones de toneladas de trigo que se convertirán en US$ 4.531 millones, según los cálculos de la secretaria de Agroindustria. Otros US$ 1.071 millones los traerán las 4,2 millones de toneladas de cebada. La cosecha que ya está en marcha se extenderá durante los próximos 20 o 30 días. Significará una inyección de US$5.600 millones que podría llevar al dólar a la franja inferior de la banda cambiaria que estableció el Banco Central. Ayer, la moneda estadounidense cerró a $38,75. La proyección de Agroindustria es que la campaña 18-19 será la mayor de la historia, con 140 millones de toneladas de 17 cultivos distintos, liderados por la soja. Representa un 25% más que la campaña previa, golpeada por la sequía. Ayer, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, recorrió los campos de Pehuajó para ver como se está moviendo la cosecha. La producción argentina de trigo excede el consumo local que es de 5,5 millones de toneladas. De los 19,7 millones de toneladas de trigo que se levantarán en esta campaña, entre 6 y 7 millones ya están vendidos, principalmente a exportadores. La previsión que se maneja en los despachos oficiales es que la cosecha 18/19 representará US$ 37.000 millones. Descontando el impacto de las importaciones, implicará un ingreso de divisas por US$ 29.000 millones, 5.000 millones por encima de lo que hubo este año. Etchevehere eligió visitar ayer uno de los pocos municipios agropecuarios que está en manos de Unidad Ciudadana. Desde 2007, el intendente de esta localidad es el kirchnerista PabloZurro y la ambición de Cambiemos es arrebatarle el cargo en las próximas elecciones. Parte de la suerte de la elección se juega en el éxito de la cosecha y en el impacto que tenga sobre la economía de esta comunidad de 40.000 personas. Con el trigo ya maduro, los gringos son optimistas. JoaquínBader es asesor y productor agropecuario.Sin campo ni maquinarias propias estructura su negocio a través del alquiler de lotes.Así sembró 1.200 hectáreas para esta campaña y tiene otras 1.000 destinadas al negocios ganadero. Bader forma parte del 37% de los productores agropecuarios argentinos que son universitarios, según los datos de Agroindustria.Etchevehere destaca que esta es una ventaja comparativa importante que Argentina tiene frente a otros grandes productores, comoEstados Unidos y Australia. “Nuestros productores están mejor formados y son en promedio 10 años más jóvenes que los de esos países”, dijo el funcionario en medio del trigal en el que Bader confía en lograr terminar de cosechar antes de que se desate la tormente. Etchevehere destaca que parte del éxito de estos productores que “son capaces de trabajar en red y ponen su formación y su talento al servicio del campo”. Un ejemplo de esto es la plataforma Humber, un servicio para contactar cargas con camiones -al estilo Uber- qu es utilizado por varios productores de la zona.
- El segundo mayor déficit comercial, luego del automotriz, lograría equilibrio en 2020. Tras nueve años, en 2020 habrá superávit comercial energético Se estima que en dos años, la balanza energética arrojará números positivos. Sería la primera vez desde 2010, apuntalada en las ventas de petróleo. En consonancia con la mayor oferta de petróleo y gas que vendrá de Vaca Muerta, el Gobierno proyecta que en 2020 se revertirá el déficit comercial en el sector energético, lo que oxigenará la cuenta corriente y ayudará a estabilizar el tipo de cambio. Así, el primer año del nuevo Gobierno (o de la segunda gestión de Cambiemos) tendrá el primer superávit energético después de una década, ya que en 2011 empezó el rojo en la balanza energética. En ese entonces, se había cortado una sucesión de 23 años (1988-2010) con superávit en energía. En una de las submesas de competitividad de Vaca Muerta que se desarrollaron entre el martes y miércoles últimos, el secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, explicó que, según sus estimaciones, el salto en las exportaciones de petróleo se notará a partir de 2020, aunque el saldo seguirá siendo negativo en gas por un tiempo. De acuerdo con los cálculos oficiales, Argentina exportará petróleo y derivados el año que viene por u$s 378 millones, mientras importará gas (en estado natural y licuado) por u$s 1597 millones, lo que arrojará un saldo comercial energético deficitario de u$s 1220 millones. Para 2020, la cartera de Energía, que comanda Javier Iguacel, pronostica vender al exterior petróleo y derivados por u$s 3011 millones, y comprar afuera gas por u$s 1295 millones. Así se daría el primer balance positivo por u$s 1716 millones. Asimismo, ya en 2021 se exportaría petróleo por u$s 5883 millones, mientras que se importaría gas por u$s 1095 millones, con un saldo superavitario en energía de u$s 4788 millones. Estos escenarios están planteados sobre la base de que el petróleo ronde los u$s 75 por barril; el gas natural que se exporta a Chile esté en torno a los u$s 4,50 por millón de BTU (/MMBTU); la importación de Bolivia sea a u$s 7 /MMBTU y las compras de GNL al mundo a u$s 8 /MMBTU en promedio. No obstante, esas previsiones parecen haber quedado viejas pronto: el crudo está ahora aproximadamente a u$s 60 por barril, un 20% menos que lo planeado. Lo que antes podía ser favorable, por tener que importar petróleo, hoy puede ser inquietante, ya que entrarían menos dólares al país, más allá de que una fuerte baja en los precios internacionales tornarían más riesgosas algunas inversiones en los campos menos rentables de Vaca Muerta. Para el Gobierno, Vaca Muerta «ya comenzó a mejorar la balanza comercial» este año, con un aporte de u$s 223 millones. Desde sus yacimientos, se pudieron agregar unos 9,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), que sin el canal comercial con el exterior, de otra manera «hubiera quedado bajo tierra».
- Una larga fila de buques todavía espera para descargar soja en Argentina El flujo comercial constante de soja desde Estados Unidos se desaceleró un poco la semana pasada. Los motivos. Una larga fila de buques todavía espera para descargar soja en Argentina El flujo comercial constante de soja desde Estados Unidos se desaceleró un poco la semana pasada. Los motivos.l flujo comercial constante de soja de Estados Unidos a Argentina se desaceleró un poco la semana pasada mientras una larga fila de buques espera la oportunidad de atracar fuera del río Paraná. La semana pasada, sólo un buque granelero, que transportaba 41.160 toneladas métricas, abandonó las costas estadounidenses rumbo a Argentina. El Savita Naree, que partió de Mobile, Alabama, el 2 de diciembre, tiene 26 barcos por delante, todos los cuales salieron de Estados Unidos entre finales de octubre y finales de noviembre, con destino a San Lorenzo y otros puertos argentinos. La guerra comercial de Estados Unidos con China, el mayor importador mundial de soja, ha trastornado los flujos comerciales habituales. China ha rechazado envíos estadounidenses durante gran parte del año. Por su parte, grandes exportadores como Argentina ahora están comprando suministros estadounidenses a precios muy bajos, mientras el país latinoamericano envía su propia cosecha a Asia. Estados Unidos envió 1,36 millones de toneladas de soja a Argentina en lo que va de cuarto trimestre, lo que convierte al país sudamericano en el mayor importador de la semilla oleaginosa de Estados Unidos durante el período.
Internacional
- La Fed no elevará las tasas de interés en 2019, según Paul Tudor Es poco probable que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en 2019, ya que la caída de los precios de los productos básicos amenaza la desaceleración de la economía, declaró Paul Tudor Jones. Es poco probable que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en 2019, ya que la caída de los precios de los productos básicos amenaza la desaceleración de la economía, declaró Paul Tudor Jones. «No creo que vayan a subir en 2019», señaló el gerente de fondos de cobertura en una entrevista en CNBC. Jones, quien partió como operador en el mercado del algodón, dijo que la caída en los precios de los productos básicos está ejerciendo una presión deflacionaria sobre la economía. «Siempre miro los productos básicos porque son un gran indicador adelantado», indicó. Es probable que los mercados vean «mucha más volatilidad el próximo año», señaló Jones, fundador de Tudor Investment Corp., y agregó que anticipa un mercado bilateral que podría movilizarse en torno a un 10 por ciento más alto o más bajo el próximo año. «Probablemente nos encontremos sobre una gran burbuja de crédito global», declaró Jones, quien también espera no estar subestimando el posible impacto negativo de ello. Sobre las disputas comerciales entre China y Estados Unidos, Jones dijo que están teniendo un «aspecto emocional» en los mercados. Jones también habló en la entrevista sobre su organización sin fines de lucro JUST Capital Foundation, que clasifica a las empresas estadounidenses que se comprometen con «un comportamiento comercial equilibrado». La disparidad de riqueza es la mayor amenaza para el capitalismo, declaró el multimillonario. «Tenemos demasiados estadounidenses rezagados. Debe haber un mejor equilibrio», puntualizó. Jones tiene un patrimonio neto estimado de US$3.300 millones, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.
- Exploradoras de crudo tienen buenas perspectivas sobre 2019 Las compañías petroleras están repeliendo la reciente y dramática caída del crudo con optimistas planes de gasto de capital para 2019. as compañías petroleras están repeliendo la reciente y dramática caída del crudo con optimistas planes de gasto de capital para 2019. Hess Corp. elevó su objetivo en un 38 por ciento, a US$2.900 millones, con base en proyectos de alto riesgo en campos de shale de Guyana y Estados Unidos, mientras que ConocoPhillips prometió mantener su nivel de 2018, afirmaron ambas compañías en declaraciones distintas el lunes. La semana pasada, Chevron Corp. incrementó su presupuesto de capital por primera vez desde 2014. Se pronostica que las exploradoras de petróleo de todo el mundo aumentarán su gasto en un 8 por ciento, a US$484.000 millones, en 2019, lideradas por las grandes empresas del rubro, que están analizando todo en busca de crecimiento: desde aguas profundas hasta gas natural licuado, escribió el lunes James West, analista de Evercore ISI, en una nota a los inversionistas. Los presupuestos de perforación se están fijando durante un período de extrema volatilidad de los precios, ya que el crudo estadounidense bajó más del 30 por ciento desde principios de octubre, a alrededor de US$50 por barril. La caída de los precios hizo que la OPEP y sus naciones socias organizaran cortes de producción apenas la semana pasada. Los ejecutivos petroleros estadounidenses han dicho que los recortes de costos y los aumentos de eficiencia realizados durante el colapso del mercado entre 2014 y 2016 los ayudaron a operar de manera rentable con estos precios más bajos. No obstante, los inversionistas han expresado sus demandas para que las compañías frenen los gastos y se centren en recompras y dividendos, luego de años de bajos rendimientos. El Índice de Energía S&P 500 ha subido solo 3,2 por ciento en los últimos tres años, a pesar de un aumento de 40 por ciento en el precio del crudo estadounidense.
- En Brasil hay menos inflación de la prevista Los economistas de Brasil rebajaron las expectativas de inflación para este año y el próximo y recortaron sus perspectivas de ajuste monetario. os economistas de Brasil rebajaron las expectativas de inflación para este año y el próximo y recortaron sus perspectivas de ajuste monetario tras el inesperado dato de deflación la semana pasada. Los economistas recortaron el pronóstico de inflación para finales de 2018 en 18 puntos básicos a 3,71 por ciento y redujeron su estimación para el próximo año a 4,07 por ciento. También redujeron su perspectiva para la tasa Selic a finales de 2019 en un cuarto de punto, hasta el 7,5 por ciento, según una encuesta semanal del banco central publicada el lunes. Los datos publicados la semana pasada mostraron que los precios al consumidor se desplomaron en noviembre, una caída superior a los pronósticos de todos los economistas en una encuesta de Bloomberg. Con esto, la cifra anual quedó casi medio punto porcentual por debajo del objetivo de este año del 4,5 por ciento.
- Tesla regresa a mercado ABS con bono de arrendamiento de US$837m El fabricante de automóviles eléctricos está apostando a que los inversores verán más allá de la volatilidad del mercado.esla Inc. planea ofrecer US$837 millones en bonos respaldados por arrendamientos de vehículos en su segunda incursión en el mercado de valores respaldados por activos (ABS, por sus siglas en inglés) este año. El fabricante de automóviles eléctricos está apostando a que los inversores verán más allá de la volatilidad del mercado para obtener estos instrumentos, los cuales podrían estar a la venta esta misma semana, según personas familiarizadas con el asunto. La compañía evidenció una fuerte demanda en su venta inaugural de bonos en febrero y las personas familiarizadas con el tema dijeron en ese entonces que Tesla tenía planes de convertirse en un emisor habitual del mercado de ABS. La porción más grande de la oferta, una tajada de US$674 millones, podría tener calificaciones Aaa de Moody’s Investors Service, dijeron las personas, quienes pidieron no ser mencionadas porque el acuerdo es privado. Citigroup Inc. y Deutsche Bank Group AG están gestionando la venta. Musk dijo a los inversores en octubre durante una conferencia sobre resultados que la compañía estaba enfocada en reducir su carga de endeudamiento y no tenía la intención de recaudar acciones o deuda, aunque esto podría «cambiar en el futuro». Tesla reportó US$881 millones en flujo de caja libre positivo en el tercer trimestre y un saldo de efectivo creciente.
- UE consideraría garantías por brexit, pero no su renegociación La Unión Europea no permitirá a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, reabrir las negociaciones sobre el acuerdo de divorcio del brexit, pero podría ofrecer algunas de las garantías que ella dice querer. Unión Europea no permitirá a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, reabrir las negociaciones sobre el acuerdo de divorcio del brexit, pero podría ofrecer algunas de las garantías que ella dice querer, comentaron algunos funcionarios. La UE está preparada para agregar a la redacción que no desea imponer al Reino Unido un interminable acuerdo de ʹbackstopʹ a falta de un acuerdo comercial más amplio y hará todo lo posible para evitarlo, según funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato citando la sensibilidad del asunto. May dijo al Parlamento del Reino Unido el lunes que ella haría «todo lo posible» por obtener garantías de la UE. Si bien la UE está preparada para publicar una declaración sobre el ʹbackstopʹ, no sería legalmente vinculante y hay pocas posibilidades de que se realicen grandes cambios en el documento borrador del tratado de divorcio, dijeron los funcionarios.En efecto, esto significa que el mensaje de los líderes de la UE, que celebran una cumbre en Bruselas esta semana, no será radicalmente diferente del que dieron cuando firmaron el acuerdo el mes pasado: no hay otra versión disponible. También es probable que soliciten una aceleración de los preparativos en caso de que el Reino Unido salga del bloque sin un acuerdo. «No vamos a renegociar», afirmó Mina Andreeva de la Comisión Europea ante los periodistas en Bruselas el lunes. «Por lo tanto, nuestra posición no ha cambiado». La UE ya cree que ha hecho concesiones en el acuerdo ʹbackstopʹ -diseñado para evitar una frontera dura en Irlanda- durante las negociaciones, incluso al aplicarlo a todo el Reino Unido y no específicamente a Irlanda del Norte y al permitir un periodo de transición más largo para dilatar su entrada en vigor. Actualmente el brexit no está incluido oficialmente en la agenda de la cumbre el jueves y viernes, pero es probable que esto cambie tras la declaración de May ante el Parlamento el lunes solicitando la cancelación de la votación relativa a su acuerdo.
- Estados Unidos y China abren una nueva ronda de conversaciones comercialesEstados Unidos y China comenzarán la última ronda de negociaciones comerciales durante una teleconferencia entre el secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin, el representante comercial Robert Lighthizer y el viceprimer ministro chino Liu He.El Ministerio de Comercio de China, en una breve declaración, ha dicho que Liu ha hablado con Mnuchin y Lighthizer durante la mañana de este martes, hora de Beijing.
Los tres altos cargos discutieron durante la teleconferencia las compras de China de productos agrícolas y los cambios sobre las políticas económicas fundamentales de China, incluyendo el plan Made in China 2025, según fuentes familiarizadas con la conversación.
«Ambas partes intercambiaron impresiones sobre la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados por los líderes de ambos países en su reunión e impulsando la agenda y la hoja de ruta hacia la próxima etapa económica y el trabajo de consultas comerciales», ha dicho el Ministerio.
- El petróleo, al alza a la espera del informe del IAPLos precios del petróleo suben a la espera de la publicación de los nuevos datos semanales sobre reservas de petróleo comercial de Estados Unidos.El Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal para la semana que concluía el 7 de diciembre a las 17:30 horas (CET) y todo apunta a un descenso de unos 2,9 millones de barriles.
RESUMEN INTERNACIONAL
- En un intento por generar confianza pública y ayudar a aislar a la Fed de los ataques políticos por parte del presidente Trump, el chairman del ente emisor Jerome Powell, está poniendo enfásis en su política de comunicación
- En las últimas semanas la Fed ha anunciado un roadshow para revisar su política monetaria, un informe semestral sobre estabilidad financiera, y un primer reporte sobre supervisión y regulación bancaria. Estos siguen a la promesa temprana de Powell de dar explicaciones en un «inglés simple» y de duplicar sus conferencias de prensa a partir del próximo año
- Las iniciativas apuntan a ampliar el apoyo público en un momento en que el banco central está aumentando su tasa de interés, los ataques de Trump y la sospecha residual del Congreso sobre el poder de la Fed
- El cambio de estrategia de Citigroup en América Latina está dando frutos, según la presidenta para la región, Jane Fraser
- La gran cantidad de sucursales con las cuales contaba el banco en América Latina se redujo de manera considerable en los últimos dos años, tras desprenderse de operaciones de banca minorista en Brasil, Argentina y Colombia y su división de gestión de activos en México
- Para el 2019, Citi planea invertir más en la banca minorista mexicana y llevar a cabo una ofensiva en banca corporativa y de inversión en Argentina, Colombia y Brasil, en donde «estamos más optimistas según lo que hemos escuchado sobre el nuevo gobierno», indicó Fraser en entrevista con Bloomberg News
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10am: ministerio de Economía acepta ofertas para venta de Letes USD a 196 días; cierra el 12 de diciembre
- 11:45am: ministro de Economía Dujovne participa en panel en conferencia CIEF
- 3:45pm: presidente del BCRA Sandleris participa en panel en conferencia CIEF
- 4pm: Indec publica dato de utilización de la capacidad instalada en la industria de octubre: sin est., anterior 61,1%
- Internacional:
- 12:30am: EE.UU. IPP demanda final nov.; m/m est. 0,0%, anterior 0,6%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos en la semana
- Esta semana:
- Dic. 12: Brasil decisión tasas
- Dic. 13: BCE, Perú decisión tasas
- Dic. 14: Rusia decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- OLX dice que compró Properati en iniciativa de crecimiento en Latam
- BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 59,23%
- Ledesma dice que firmó memorandum de entendimiento con japonesa Mitsui
- Crecimiento de Despegar se vería influenciado por mejoras en la macro: Delphos
- Larga cola de buques aún espera para descargar soja en Argentina
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- Los mercados externos atraviesan «ruedas complicadas» tras que no se lograra capitalizar la expectativa positiva de una potencial tregua en la guerra comercial entre EE.UU. y China, escribe Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversiones, en un reporte a clientes
- «El movimiento de la curva de tasas americanas profundizó las dudas sobre la economía»
- La próxima decisión de tasas en EE.UU. podría ser un «posible punto de inflexión para los mercados no sólo por la decisión, sino también por las palabras de Powell y la revisión del organismo respecto a las proyecciones económicas»
- En Argentina, se están corrigiendo los «desequilibrios macroeconómicos»
- La política monetaria parece «exitosa» en los últimos dos meses en reducir las expectativas de inflación, se apunta a una suba de 2,5%/2,8% m/m en noviembre, prácticamente la mitad de los dos meses previos
- Los actuales niveles de tasas de interés nominales siguen «atractivos»
- La oportunidad pasa por las Lecaps
- «Apuntamos a extender la duration, con el fin de captar una mayor tasa de interés real»
- La oportunidad pasa por las Lecaps
ÍNDICES: A las 9:13am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,4% vs USD a 3,8974
- EUR +0,4% vs USD a 1,1397
- Futuros crudo WTI +1,1% a $51,58
- S&P 500 Futuros +0,7%
- Futuros Ibovespa +1,2%
- Futuros soja +0,4% a $335,62/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,6% a 41,85/USD el 10 dic.
- Futuros NY 3- meses -0,7% a 41,63/USD el 10 dic.
- USD/ARS -0,7% a 37,66/USD el 10 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,74% el 10 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,23% el 10 dic.
- Reservas – USD206m a USD49,8mm el 10 dic.
