Lo que tenes que saber y más (14/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, la pobreza subió al 33,6% en el tercer trimestre de 2018 versus el 28,2% del mismo periodo de 2017, según el último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) que publica La Nación. El aumento de la pobreza por ingresos se da tras la caída de los salarios reales por la depreciación del peso y la inflación y afecta a 13,6 millones de argentinos en zonas urbanas. El dato oficial para el segundo semestre de 2018 se conocerá el 28 de marzo, según el calendario del Indec. La tasa clave de política monetaria ayer subió 3 puntos básicos a 59,16%. No se publican datos macro relevantes hoy. En lo internacional, futuros S&P y acciones europeas caen ante crecientes preocupaciones sobre el crecimiento global luego que la economía de China se desaceleró en noviembre mientras inversionistas se mantienen expectantes ante última reunión de la Fed este año, el martes y miércoles de la próxima semana. Bloomberg Dollar Index sube a máximos de más de un mes, mientras tasa Tesoros 10 años retrocede 3pbs a 2,88% y el índice EMFX registra su mayor caída porcentual en una semana. MXN se deprecia por segundo día en antesala presentación del presupuesto 2019 que tendrá lugar mañana.

  • ARS se depreció 0,63% hasta 37,83/USD

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 52,0%
LTPE9 31-01-19 47,4%
L2PF9 22-02-19 44,0%
LTPF9 28-02-19 46,8%
LTPM9 29-03-19 46,0%
LTPA9 30-04-19 46,6%
LTPY9 31-05-19 46,8%
LTPS9 30-09-19 43,1%
LTPO9 31-10-19 47,0%
LTPA0 30-04-20 42,0%

RIESGO PAÍS747,000+0.3%

Local

  • YPFD. Anunció que el próximo 27 de diciembre, pondrá a disposición de sus accionistas, un dividendo en efectivo de ARS 3.05 por acción.
  • Tras seis meses de freno, empresas volvieron a emitir deuda en el mercado En noviembre se reabrió el mercado para las obligaciones negociables en pesos y las compañías obtuvieron financiamiento por $ 9715 millones. Las emisiones representaron el 42% de los $ 20.778 millones que las empresas recaudaron en el mercado de capitales. El mes pasado hubo una reactivación, aunque leve, del mercado de capitales. El principal factor de crecimiento intermensual fue la reapertura del mercado de obligaciones negociables bajo el régimen general, que sumó 14 emisiones en noviembre, luego de 6 meses en los que prácticamente no hubo colocaciones. En el acumulado del año, en cambio, continuaron las malas noticias. En los primeros once meses de 2018, el financiamiento total en el mercado de capitales alcanzó los $ 176.550 millones, una variación negativa de 30% con respecto al mismo período del año anterior. Las acciones fueron las que más retrocedieron, con una caída de 86% al comparar el monto colocado entre enero y noviembre de 2017 versus igual lapso de 2018. Le siguieron los fondos comunes cerrados, con una baja de 66% en el valor emitido. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en noviembre el financiamiento total en el mercado ascendió a $ 20.778 millones. Esta cifra significa un crecimiento de 131% con respecto a octubre, cuando las colocaciones solo sumaron $ 9009 millones. Asimismo, las emisiones de noviembre de 2018 superaron en un 10% al número de igual mes del año pasado. Del total financiado en el mercado durante el mes pasado, el 47% ($ 9715 millones) correspondió a obligaciones negociables (ON); el 22% ($ 4533 millones) fueron emitidos como cheques de pago diferido; y 21% ($ 4478 millones), como fideicomisos financieros. El resto del financiamiento estuvo integrado por $ 1491 millones (7%) en fondos comunes de inversión cerrados y $ 561 millones (3%) por medio de la emisión de pagarés avalados.La reapertura del mercado de ON es una novedad luego de un parate que duró desde mayo hasta octubre. En ese período, las emisiones de estos instrumentos promediaron algo más de $ 300 millones por mes. Si bien el número de noviembre es mucho más alto que en los meses previos (en octubre solo se colocaron $ 33 millones), todavía está lejos del récord de abril, cuando se emitieron $ 30.414 millones. Según consigna la CNV, en noviembre se colocaron 21 obligaciones negociables (14 bajo el Régimen General, 6 bajo el Régimen Pyme CNV Garantizada y 1 bajo el Régimen Pyme CNV) por $ 9715 millones, lo que representa una variación interanual negativa de 9%. Algunas de las empresas que emitieron ON en noviembre fueron Genneia, Tarjeta Naranja, Banco Francés y Mercedes Benz Compañía Financiera. Los bonos se colocaron a plazos de entre 9 y 49 meses. Las compañías que se financiaron en moneda local a tasa variable lo hicieron a Badlar más un margen y pagaron costos que oscilaron entre 57,8% y 65,1%. Por su parte, las ON a plazos menores a un año se emitieron a tasas fijas de entre 53,7% y 59% anual. En tanto, las colocaciones en dólares se realizaron a tasas fijas entre 9% y 12% anual, mientras las denominadas en UVA lo hicieron a un costo de entre 9,5% y 11%. Con respecto al acumulado anual, las ON emitidas durante los 11 meses del año 2018 alcanzaron los $ 88.641 millones, un 29% inferior a los $ 124.847 millones del año previo. «La colocación internacional de obligaciones negociables ha perdido relevancia a lo largo de este año en relación a los anteriores y representa el 28% del total emitido. En relación al mismo período del año anterior, los montos colocados en mercados extranjeros han decrecido un 69%», señaló el informe de la CNV.
  • La industria de fondos puede crecer en toda la región menos en Argentina Después del enorme éxodo que vivieron los fondos locales este año, la agencia creditica no espera una recuperación de la industria en el próximo año. La industria de fondos de Argentina ha pasado un 2018 para el olvido. Y, según Moody´s, no podrá recuperarse tan fácilmente en el próximo año. La calificadora mantuvo su nota estable para todos los fondos comunes de inversión de la región, a excepción de los de Argentina. El foco está puesto en la debilidad que puede presentar la economía en los próximos doce meses. «El crecimiento económico estable, el sano incremento en activos bajos gestión ( AUM por sus siglas en inglés) y la estabilidad de las comisiones de administración son algunos de los impulsores clave de la perspectiva estable para los administradores de activos en América Latina,» señaló José Montaño, un Vice President de Moodys en un informe distribuido ayer entre sus clientes. «Sin embargo, la perspectiva de la industria de administración de activos en Argentina se mantendrá negativa debido a la volatilidad que existe al tiempo que se contrae la economía a 1.5%», advirtió el ejecutivo. Las dudas de la agencia crediticia recaen sobre un hecho que mira de cerca todo el mercado internacional: el efecto de las elecciones presidenciales en la estabilidad de la economía. «El acuerdo con el FMI apoyará el crecimiento de activos bajo administración», reconoció Moody´s «pero las elecciones presidenciales de octubre, la volatilidad en el tipo de cambio y las altas tasas de interés significan que las entradas de la industria enfrentarán turbulencias», remarcó. En general, la expectativa de la calificadora es auspiciosa para toda la industria de FCI a nivel regional. «La adopción gradual de plataformas digitales en la región, el incremento en los indicadores de eficiencia y la atracción de más Millennials inversores son otro impulsor clave de la perspectiva estable que tiene Moodys para la industria. En general, las bajas tasas de penetración abrirán la puerta a un potencial de crecimiento mucho mayor de AUM en América Latina», puntualizó el reporte. El reporte de la calificadora ofrece un panorama sobre la perspectiva estable de la industria en cada país. En Brasil, los inversores han cambiado de fondo de deuda a fondos con mayor expectativa de retorno, incluidos fondos de acciones y multimercado, Moodys espera que esta tendencia continúe en 2019, impulsada por un crecimiento de 2% del PBI del país vecino. En tanto, la perspectiva es similar para la industria mexicana, pese a que la calificadora advierte que existe incertidumbre política. En cuanto a Chile, para Moody´s el crecimiento económico estable de 3,6% favorecerá el crecimiento de los activos administrados en 2019.
  • La inflación de noviembre fue de 3,2% y la interanual llegó a niveles récord de 48,5% Con diciembre de estacionalidad alta, el BCRA promete cautela con la tasa. La inflación durante noviembre fue mayor a la esperada por el grueso de los analistas: el IPC Nacional del Indec marcó un registro de 3,2%. Así, luce prácticamente imposible que el 2018 termine por debajo del 47%. Y es que el acumulado enero-noviembre llegó a 43,9% y diciembre es un mes que suele meter cierta presión estacional. A eso se le suma la dinámica inercial que traen los precios. El consenso de los analistas espera un número en torno a 2,8% para el último mes del año. Si esa proyección se corrobora en la realidad, 2018 cerrará en 47,9%. De cualquier forma, será el de mayor inflación desde la salida de la híper en 1991, cuando los precios pegaron un salto de 84 por ciento. El primer cuatrimestre del año tampoco promete niveles inflacionarios demasiado bajos. La famosa marca de 1,5% mensual que los precios no logran alcanzar, y mucho menos perforar, quedaría postergada hacia adelante. Eso, incluso en los escenarios optimistas. En los pesimistas, el tipo de cambio se puede disparar y la dinámica inflacionaria sufrir mayores presiones. Entre los primeros se destaca el de la consultora Ecolatina, que en su proyección para noviembre fue la que más se arrimó a lo que terminó publicando el Indec: «Estimamos que en diciembre los precios avanzarán en torno a 3%. Esto no implica una relajación ya que el comienzo de 2019 será agitado. En primer lugar, porque los trabajadores intentarán recomponer el poder adquisitivo perdido este año. Además, se observarán incrementos ya pautados en los precios regulados (agua en enero, electricidad en febrero, subte en el primer bimestre y gas en abril, además de subas en combustibles). En consecuencia, aunque no haya saltos en el frente cambiario, la inflación promediaría 2,5% en el primer cuatrimestre del año próximo». Desde el BCRA remarcaron que hubo desaceleración desde el 6,5% de septiembre y el 5,4% de octubre, aunque destacaron que, como todavía es alta, «es importante preservar la cautela en el esquema de política monetaria». Es decir, que no habrá que esperar que la tasa de interés vaya a una baja decisiva para darle un respiro a una actividad productiva en baja. En noviembre los que más traccionaron a la inflación fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, que sufrieron un fuerte arrastre tras la extraordinaria suba que generó la devaluación sobre los precios de octubre. Le agregaron 0,74 punto. Es decir, que sin eso habría dado 2,5%.
  • La presencia de lluvias y granizo hace que retrocedan las estimaciones de trigo y soja
    Por el cereal ya se pierden divisas por u$s530 M. Sequia, granizo, heladas y lluvias son los eventos meteorológicos que vienen afectando en primera instancia al trigo y en el último tiempo a la soja. Las consecuencias del mal clima hacen que las estimaciones de cosecha previstas al inicio de la siembra empiecen a reducirse y, con ello el futuro ingreso de divisas. El cereal ya perdió a la fecha u$s530 millones que no serán de la partida del Central. El informe semanal publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); señaló que en la zona núcleo las lluvias “detienen” la siembra de 320.000 hectáreas de soja de segunda y deja un 15% de la soja de primera en “condición regular”. El atraso en la fecha del implante y el deterioro de la condición podrían “limitar el potencial de rendimiento”. Esto no es ni mas ni menos que menos toneladas a levantar por la oleaginosa. Si se tiene en cuenta que semanas atrás quedaron en el camino 400.000 hectáreas y se suma las posibles 320.000 hectáreas actuales, esto deja en el camino u$s984 millones que el productor no obtendrá según el valor FOB actual de la oleaginosa. Respecto del trigo, su situación es más complicada. Si bien se está terminando de sembrar en algunas zonas de Buenos Aires y La Pampa, la entidad rosarina había proyectado en un principio 21 millones de toneladas, ahora éstas serían de 18,7 millones. Esto quiere decir que hay pérdidas por u$s530 millones. “Fue una campaña en la que el combo de sequía , heladas, granizo y excesos dejó una gran heterogeneidad de rindes , que se ubican dentro de un rango muy amplio y que va de 5 a 48 quintales”, señaló. En la misma línea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, afirmó que las heladas registradas durante las últimas semanas sobre Buenos Aires, sumado a los bajos rendimientos recolectados en el núcleo norte y a la pérdida de área cosechable como consecuencia de la caída de granizo en sectores del norte de La Pampa y sur de Córdoba, provocaron una reducción de 200.000 toneladas que se suman a otras 200.000 hectáreas de días atrás. De una proyección inicial de 19,4 millones el costo rondaría los u$s92 millones. Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), su presidente Gabriel De Raedemaeker, relató que “la soja y el maíz ya sembrados están en un estado de stress térmico por las altas temperaturas con lo cual hacen faltan lluvias. En el caso del trigo, los resultados son muy pobres.
  • La industria de fondos puede crecer en toda la región menos en Argentina Después del enorme éxodo que vivieron los fondos locales este año, la agencia creditica no espera una recuperación de la industria en el próximo año. La calificadora mantuvo su nota estable para todos los fondos comunes de inversión de la región, a excepción de los de Argentina. El foco está puesto en la debilidad que puede presentar la economía en los próximos doce meses. «El crecimiento económico estable, el sano incremento en activos bajos gestión ( AUM por sus siglas en inglés) y la estabilidad de las comisiones de administración son algunos de los impulsores clave de la perspectiva estable para los administradores de activos en América Latina,» señaló José Montaño, un Vice President de Moodys en un informe distribuido ayer entre sus clientes. «Sin embargo, la perspectiva de la industria de administración de activos en Argentina se mantendrá negativa debido a la volatilidad que existe al tiempo que se contrae la economía a 1.5%», advirtió el ejecutivo. Las dudas de la agencia crediticia recaen sobre un hecho que mira de cerca todo el mercado internacional: el efecto de las elecciones presidenciales en la estabilidad de la economía. «El acuerdo con el FMI apoyará el crecimiento de activos bajo administración», reconoció Moody´s «pero las elecciones presidenciales de octubre, la volatilidad en el tipo de cambio y las altas tasas de interés significan que las entradas de la industria enfrentarán turbulencias», remarcó.
  • En plena cosecha, el trigo saltó hasta u$s 210 y vale 30% más que hace un año El cereal opera en valores inéditos para la plena cosecha. Se explica por la alta demanda y el recorte en las estimaciones de producción por las heladas tardías. La «revancha del trigo» parece una realidad. Aunque tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como la de Comercio de Rosario (BCR) recortaron en las últimas horas sus previsiones para la cosecha triguera, a 19 millones y 18,5 millones de toneladas respectivamente por las heladas y el granizo, la campaña aun será récord y la alta demanda que pugna por el cereal empuja fuerte los precios.Así, en el mercado local, el trigo enero saltó ayer 8 dólares la tonelada, el límite máximo de operación diaria, para terminar en u$s 210,4 la tonelada. Se trata de un valor más que inusual para el trigo en pleno ingreso al circuito comercial de la cosecha, en momentos en que la trilla ya alcanza al 57,4% de la superficie total. Así, el trigo enero en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) hoy vale 30% más que en el comienzo de la anterior cosecha, en diciembre de 2018. Es más, en lo que va de diciembre, el valor del trigo en el mercado interno acumula un alza de 9,6% y se ubica en los niveles más altos desde fines de agosto pasado, en la previa al retorno de las retenciones a la exportación. Desde principios de septiembre, el cereal -así como los otros productos primarios-, está alcanzado por el derecho de $ 4 por dólar exportado. Las razones para el empuje positivo en los precios obedecen a que se está ante un programa de embarque de cereal «ambicioso», como lo definió un reporte de la BCR, que implica llevar a los puertos y los buques cargueros más de 4 millones de toneladas entre este mes y enero próximo, lo que activa fuerte la demanda de las cerealeras. Pero, la oferta se muestra retraída. hasta el momento, el productor comercializó 8 millones de toneladas de toneladas (cuando el saldo teórico para exportación supera los 12,5 millones). De momento, hasta fin de año, hay casi 1,3 millón de toneladas previstas para la carga, con una participación del up-river del 91%, indicó Eugenio Irazuegui, del área de Research de la corredora de granos Zeni. Los principales destinos para el trigo que partirá de los puertos argentinos son Brasil, con 298.350 toneladas; Indonesia (286.760 toneladas); Argelia (216.500 toneladas). También están Marruecos (92.000 toneladas) y Kenia (80.000 toneladas). A estos se suman, compradores no tradicionales, como Nueva Zelanda (que habitualmente se abastece con el cereal australiano), hacia donde se cargarán 8000 toneladas. «La rueda en el mercado físico volvió a tener al trigo como principal protagonista. El cereal de grano fino consolida el alza de sus precios y continúa registrando incrementos en los volúmenes operados, siempre concentrándose en las entregas de corto plazo», indicaron desde la Bolsa de Rosario.
  • Para el FMI, el plan M recompone la confianza de los mercados en Argentina El vocero del organismo manifestó la confianza del Fondo en el programa económico en el contexto de un riesgo país que perforó el piso de los 750 puntos. Además, dijo que las políticas aplicadas están dando buenos resultados. En una breve conferencia transmitida hoy desde la sede en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que «la implementación del programa hará que la confianza de los mercados regrese a la Argentina», y dio por entendido que la semana que viene el board aprobará la segunda tanda de desembolsos.El próximo miércoles el directorio del organismo se reúne para revisar la situación económica del país y decidirá si se liberarán finalmente los desembolsos previstas para este mes de u$s 7600 millones. Si bien desde el Gobierno confían en que la suma será aprobada y entrará en las arcas del Tesoro antes de fin de mes, la reunión del board se encarará en medio de una turbulencia financiera que elevó al riesgo país argentino hacia los 750 puntos, pese haber aplicado el programa al pie de la letra desde octubre. Ante este punto, Gerry Rice, el vocero del FMI, aseguró que «la continuidad del programa hará que regrese la confianza de los mercados a la Argentina», y que la visión del organismo es que esta política económica está dando «resultados positivos».»En términos generales, el mercado financiero argentino se estabilizó y el déficit fiscal está siendo atacado. Christine Lagarde (la directora del FMI) estuvo la semana pasada en Argentina y se reunió con el equipo económico y todos concordaron que hay que mantener el programa», comentó Rice. Además, dijo que «los argentinos están pasando por un desafío complicado» pero las autoridades están mostrando «un gran compromiso» en el cumplimiento del acuerdo.
  • El próximo desembolso del FMI llegará antes de Navidad. Son unos 7.600 millones de dólares. El Directorio Ejecutivo del organismo se reunirá el próximo miércoles para dar el aval. “Se están registrando avances” en el programa, dijo el portavoz del Fondo. El Fondo Monetario Internacional dijo este jueves que “se están registrando avances” en el programa que la Argentina pactó con el organismo y que el próximo miércoles el Directorio Ejecutivo se reunirá para examinar la marcha del acuerdo y se descuenta que dará el aval para un desembolso de 7.600 millones de dólares. El portavoz del Fondo, Gerry Rice, señaló en una conferencia de prensa en Washington que el 16 de noviembre culminó en Buenos Aires una misión técnica del organismo y que esos números serán evaluados el próximo miércoles por el Directorio Ejecutivo en esta capital. Como el Fondo estima que el acuerdo marcha en buena forma, se espera entonces que el board otorgue el visto bueno al desembolso de unos 7.600 millones de dólares que estaban previstos en el acuerdo firmado en junio y revisado en octubre, que contempla un total de 57.100 millones. Preguntado sobre el riesgo país que crece en nuestro país, Rice afirmó que “los mercados financieros se han estabilizado, se ha abordado el tema del déficit en forma decisiva”. El portavoz destacó, además, que la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, y su segundo, David Lipton, habían estado hace pocos días en Buenos Aires (en el marco del G20), se habían reunido con el presidente Mauricio Macri y el equipo económico. “Todos acordaron que la clave reside en la implementación y en avanzar con el programa”, por el que el Gobierno se compromete a reducir el déficit fiscal a cero en 2019 y controlar la inflación y el tipo de cambio con agregados monetarios. “Consideramos que con eso la confianza se restablecerá y así se sentarán las bases para que vuelva el crecimiento”, agregó. Rice señaló que “se están registrando avances y es un desafío muy importante que está afrontando el pueblo de la Argentina. Pero las autoridades han demostrado un compromiso claro en lo que respecta a la instrumentación del programa”. En la reunión del directorio prevista para el miércoles se tratará el caso argentino, además de los de Gabón y la República Centroafricana. Si, como es de esperar, se aprueba el nuevo desembolso de 7.600 millones, estos llegarían un par de días después a las arcas del Tesoro por lo que estarían disponibles para la Navidad. Sería el tercer pago a nuestro país y elevaría el monto ya percibido a unos 28.300 millones.

Internacional

  • Trump rechaza aumento de capital del FMI El presidente se opone a un aumento de los niveles de capital permanente del organismo internacional, el más reciente ejemplo de la política exterior «America First». Estados Unidos se opone a un aumento de los niveles de capital permanente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en lo que constituye el más reciente desaire del presidente Donald Trump a las organizaciones multilaterales con su política exterior «America First». El FMI está examinando sus niveles de capital, en virtud de una revisión programada regularmente. El Fondo con sede en Washington está financiado en su mayoría por acciones, conocidas como cuotas, pagadas por sus 189 países miembro. Su directora gerente, Christine Lagarde, ha argumentado que un FMI adecuadamente financiado es un pilar clave de la «red de seguridad» financiera en la que se apoya el mundo durante las crisis. El Fondo aceptó el préstamo más grande en su historia este año, al otorgar a Argentina US$57.000 millones tras el colapso del peso. Pero un alto funcionario del Tesoro de EE.UU. aseguró que la administración no apoya ningún cambio en los niveles de cuotas. “Nos oponemos a los cambios en las cuotas, dado que el FMI cuenta con amplios recursos para lograr su misión, los países tienen alternativas considerables en caso de crisis y las reformas financieras posteriores a la crisis han ayudado a fortalecer la capacidad de recuperación general del sistema monetario internacional”, dijo David Malpass el miércoles en una audiencia a los legisladores de un subcomité para la política monetaria y el comercio de la Cámara de Representantes. La decisión de la administración pone en tela de juicio los esfuerzos para impulsar el capital del FMI, en un momento en que el crecimiento mundial se está asentando y el aumento de las tasas de interés está causando turbulencias en los mercados emergentes. Trump ha prometido incluir a «America First» en la política exterior de la nación, y ha criticado a instituciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio y la OTAN. Varios de los principales asesores de Trump han criticado a instituciones globales en el pasado, incluido el Asesor de Seguridad Nacional John Bolton, quien en un artículo de 2016 presentó argumentos para abolir el FMI y privatizar el Banco Mundial. Estados Unidos es el mayor accionista del Fondo, con una participación de voto del 16,5 por ciento, el cual le da en la práctica poder de veto sobre cambios importantes como los aumentos de cuotas. En los últimos años, ha sido difícil para el FMI obtener apoyo en el Congreso, donde algunos legisladores han cuestionado la necesidad de financiar a otros países. El Congreso aprobó una duplicación de la cuota del FMI a fines de 2015, cinco años después de que el gobierno de Obama aceptara el aumento. El impulso le dio al FMI alrededor de US$1 billón en potencia financiera, pero sus niveles de capital se han reducido con respecto a la producción mundial.
  • EE.UU. eleva probabilidad de aparición de fenómeno climático Las probabilidades de que el fenómeno El Niño surja en febrero han aumentado desde el mes pasado, pero si el agobiante evento climático no llega pronto, puede que no tenga un impacto importante en el clima invernal de EE.UU. ni en los mercados de gas natural. Las probabilidades de que el fenómeno El Niño surja en febrero han aumentado desde el mes pasado, pero si el agobiante evento climático no llega pronto, puede que no tenga un impacto importante en el clima invernal de EE.UU. ni en los mercados de gas natural. Para los mercados de energía de EE.UU., el mayor efecto de El Niño se genera en invierno, cuando las Grandes Llanuras del norte y zonas de Nueva Inglaterra se vuelven más cálidas, mientras que el Sur está más fresco y más húmedo. Si llega tarde, «se perderá el punto máximo de la temporada cuando veamos los efectos aquí», señaló Mike Halpert, subdirector del Centro de Predicción del Clima en College Park, Maryland. Este fenómeno climático se forma cuando el calentamiento del agua en el Pacífico ecuatorial provoca una reacción en la atmósfera. Si esto sucede en los próximos meses, el impacto en EE.UU. se producirá hacia el «final del invierno», indicó Halpert. Los meteorólogos definen el invierno entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero, un poco antes de la fecha de inicio en la mayoría de los calendarios. El Niño puede ocasionar un clima inestable en los lugares más cálidos del océano, lo que luego altera los patrones en todo el mundo. Más allá del mercado de gas de EE.UU., puede secar áreas agrícolas en Indonesia y otras partes de Asia, y tener un efecto negativo sobre el aceite de palma y el café, así como el norte de Australia. Las principales regiones de cultivo de maíz de Brasil también pueden calentarse. Halpert dijo que el Pacífico ya está lo bastante cálido como para que se inicie El Niño, pero hasta ahora la atmósfera no se ha manifestado. La Oscilación de Madden y Julian, otro patrón de importancia, puede propagarse a través de la atmósfera y es posible que esté impidiendo que El Niño adquiera la chispa que necesita para ponerse en marcha. Incluso si lo hace, cualquier fenómeno de este tipo podría ser débil, señaló Halpert. Hay un 91 por ciento de posibilidades de que se forme El Niño a finales de febrero, respecto del 80 por ciento del mes pasado. «El invierno solo comenzó hace un par de semanas, así que tendremos mucho tiempo», puntualizó Halpert.
  •  Las débiles cifras de crecimiento de China y Europa contribuye al malestar de los inversoresA la espera de los datos de Estados Unidos, los indicadores económicos procedentes de otros lugares del mundo han suscitado preocupaciones entre los inversores durante la jornada de este viernes.Los datos de ventas minoristas de China, peores de lo previsto, han registrado su peor crecimiento de los últimos 15 años, mientras que la producción industrial ha registrado su menor crecimiento de los últimos casi tres años, lo que suscita más dudas en cuanto a la demanda de la segunda economía mundial.

    El Bundesbank advirtió el viernes que el crecimiento de Alemania, el motor de la economía de la zona euro, se ralentizará en los próximos años, tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que afirmó este jueves que los riesgos para las previsiones económicas de la región se inclinan a la baja.

  • El riesgo de recesión en Estados Unidos registra su cita más alta desde la crisis financieraAnte las preocupaciones en torno a la economía global, el riesgo de recesión de Estados Unidos de los dos últimos años se ha disparado hasta el 40%, según una encuesta reciente de Reuters.Esto contrasta con el 35% indicado en la encuesta de noviembre, y supone la cota más alta desde enero de 2008, justo pocos meses antes de comenzar la crisis financiera que llevó a la Gran Recesión.

    Aunque los mercados preveían en general que la Fed subirá los tipos de interés en un cuarto de punto en la reunión de la semana que viene, estiman que sólo habrá una subida más en 2019.

  • El petróleo desciende tras el impulso recibido de las esperanzas de un déficit de suministro. Los precios del petróleo descienden este viernes, pues los inversores recogen beneficios tras una subida del 3% observada la jornada anterior. El repunte del jueves se debe a la actualización de las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que ha pronosticado un déficit del suministro en el segundo trimestre de 2019 si la OPEP y sus aliados continúan con sus planes de reducir la producción a partir de enero. Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 0,38% hasta 52,38 dólares a las 11:41 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se deja un 0,47% hasta 61,16 dólares. Las preocupaciones en torno a una superabundancia siguen siendo centro de todas las miradas este viernes, pues los inversores siguen pendientes de los datos sobre el futuro de la producción cuando Baker Hughes publique sus datos semanales a las 7:00 horas (CET).
  • Bajan los precios del petróleo En mercados de materias primas, los precios del petróleo descienden después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtiera de que la influencia del petróleo de esquisto de Estados Unidos sobre los mercados mundiales de petróleo no va a hacer más que aumentar.»Aunque Estados Unidos no estaba presente en Viena, nadie puede ignorar su creciente influencia», dijo la AIE en su informe de diciembre.
  • Los analistas desgranan el ‘mensaje clave’ que Draghi no quiso concretar.  En su última reunión del año, el BCE cumplió con la hoja de ruta prevista: mantuvo sin cambios los tipos de interés y confirmó el fin del QE este mes. Más allá de lo que ya estaba descontado, los analistas desgranan las palabras de Draghi y señalan algunos factores que confirman lo que el mercado ya empieza a aceptar. «El programa de compras termina antes de que se haya alcanzado su objetivo de una tasa de inflación cercana al 2%, lo que puede ilustrar la poca influencia que puede tener el BCE en el aumento de la inflación», comenta Bart Hordijk, analista de Monex Europe. “Draghi dejó clara su intención de mantener sus políticas monetarias acomodaticias por el tiempo que considere necesario. Mantendrá su política de reinversión de los bonos que venzan de su cartera por un periodo indefinido una vez que lleve a cabo su primera alza de tipos, movimiento que no se prevé que realice hasta pasado el verano 2019 como muy pronto”, comentan los analistas de Link Securities. Por su parte, los expertos de Bankinter (MC:BKT) inciden en el tono dovish del mensaje de Draghi, que “se mostró abierto a utilizar otros instrumentos (TLTRO) si fuese necesario”. Los expertos también destacan que estas reinversiones se extenderán “más allá de la primera subida de tipos. Hasta ahora solo había indicado que lo haría durante un periodo prolongado”, observan en Renta Markets. “El QE en realidad seguirá porque el BCE seguirá comprando los vencimientos de su enorme cartera, simplemente será una QE más pequeña”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, los analistas señalan la importancia del mensaje de incertidumbre que lanza Draghi diciendo que las reinversiones “se llevarán a cabo por un largo período de tiempo, pero sin querer especificar cuanto, a pesar de que los periodistas se lo han preguntado expresamente”, señala Cárpatos. «El BCE se está preparando para llevar a cabo una mayor gestión de riesgos el próximo año en caso de que la desaceleración económica no sea solo temporal, sino que se convierta en permanente. Cualquier aumento de los tipos de referencia, en ese caso, sería rechazado y otras medidas de liquidez (como el TLTRO) podrían volver a ver la luz», afirma Patrice Gautry, Economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP). Por último, cada vez son más los expertos que empiezan a aventurar que no habrá subida de tipos el próximo año. “Draghi afirma que no tiene un calendario de subidas de tipos, y ha seguido diciendo que antes del verano no se darán subidas, aunque la mayoría de los analistas incluidos nosotros no esperamos subidas en todo 2019”, añade el CEO de Serenity Markets.Desde Renta 4 (MC:RTA4) comentan que “el BCE mantiene el mensaje de que los tipos de interés no subirán hasta el cuarto trimestre de 2019 (primero el de depósito, actualmente en -0,4%), las expectativas en este sentido irán evolucionando en función de los datos que vayamos conociendo (si los riesgos se van diluyendo o no). Respecto a nuevos TLTROs, el BCE afirmó que estaría estudiando distintas opciones para permitir que la liquidez siga siendo adecuada”.

RESUMEN INTERNACIONAL

La economía de China se desaceleró nuevamente en noviembre debido a un descenso en las ventas minoristas y un debilitamiento de la producción industrial, creando un nuevo reto para las autoridades del país que se reúnen la próxima semana en Pekín para establecer las directrices del 2019 en su Conferencia Anual de Trabajo Económico

  • La producción industrial se desaceleró a una tasa anualizada de 5,4%, por debajo de las estimaciones, mientras que las ventas al por menor registraron el desempeño más débil desde mayo de 2003, al subir 8,1% a/a
  • No obstante, la inversión en activos fijos aumentó 5,9% en los primeros once meses del año, y la tasa de desempleo cayó marginalmente a 4,8%, indicando que el estímulo para amortiguar la desaceleración está comenzando a surtir efecto

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas nov.; m/m est. 0,1%, anterior 0,8%
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial nov.; m/m est. 0,3%, anterior 0,1%
    • 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura dic. P; est. 55, anterior 55,3
    • Decisión tasas
      • 7:30am: Rusia
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos en la semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina ve inflación ralentizar a mínimo desde julio por peso
  • Pampa Energía podrá exportar gas natural a Chile: Boletín
  • Pronóstico trigo argentino recortado a 19m de toneladas: Bolsa
  • Argentina dice se invertirán USD1,9mm en renovar puerto Bs.As.
  • Compañías argentinas reactivan emisión de bonos en mercado local

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • La inflación en 2019 estaría en torno al 28% a/a, «con un costo en términos de actividad que puede llegar al 2% según nuestras proyecciones», escribe la consultora ACM en un reporte a clientes
    • IPC mensual de próximos meses oscilará entre 2,5% y 3%, pese a la política monetaria restrictiva
    • Hay fuerte inercia inflacionaria en alimentos y algunos aumentos puntuales en servicios públicos como el agua (17% en enero) y subterráneos (ARS1 por mes hasta febrero)

ÍNDICES: A las 9:13am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 3,8988
  • EUR -0,6% vs USD a 1,1288
  • Futuros crudo WTI -0,6% a $52,26
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,7%
  • Futuros soja -0,6% a $331,39/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 42,02/USD el 13 dic.
  • Futuros NY 3- meses -0,3% a 42,15/USD el 13 dic.
  • USD/ARS -0,6% a 37,83/USD el 13 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,94% el 13 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,16% el 13 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD38m a USD49,9mm el 13 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *