Lo que tenes que saber y más (18/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, inversionistas estarán atentos a dos datos macro clave. Analistas consultados por Bloomberg proyectan que el PBI 3T se contrajo 3,5% a/a luego del descenso de 4,2% en segundo trimestre del año. El INDEC también publicará a las 4pm el dato de desempleo 3T, el cual aumentaría a una tasa anualizada de 9,8% vs 9,6% en 2T. La tasa del bonos soberano 2117 subió a máximos desde septiembre ante creciente preocupación por el impacto de la recesión en las aspiraciones del presidente Macri para ser reelegido en octubre del próximo año. El BCRA dará hoy el último paso de su plan de desarme de Lebac (letras de deuda a más de 28 días). El organismo dejará sin renovar el total de estos títulos de deuda que vencen mañana, y esto implicará una expansión de liquidez de ARS68mm. Analistas miden el impacto que podría tener esto en el peso argentino y en la tasa de política monetaria. Futuros S&P presagian apertura de recuperación tras caídas en las últimas tres sesiones, mientras que acciones europeas muestran comportamiento mixto. Presidente de China Xi Jinping no ofreció señales de nuevas políticas para tratar de estimular el crecimiento del país y reiteró su agenda económica en un discurso en Beijing; mientras las miradas se mantienen sobre la Fed y su decisión monetaria de mañana. Bloomberg Dollar Index cae a mínimos de una semana, EUR se fortalece y tasa Tesoros 10 años se desprende de 3pbs a 2,83%, menor nivel en más de 16 semanas. Índice EMFX avanza por segundo día consecutivo, CLP cae por cuarta sesión, mientras que MXN se aprecia por tercer día.

  • ARS se depreció 0,5% hasta 38,26/USD
  • Soja sube por segundo día en Chicago

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 51,7% 11
LTPE9 31-01-19 45,7% 45
L2PF9 22-02-19 45,1% 67
LTPF9 28-02-19 48,2% 73
LTPM9 29-03-19 47,7% 102
LTPA9 30-04-19 48,5% 134
LTPY9 31-05-19 46,8% 165
LTPS9 30-09-19 43,7% 287
LTPO9 31-10-19 47,2% 318
LTPA0 30-04-20 41,9% 500

RIESGO PAÍS782,000+2.6%

Local

  • Transener. Pago de dividendo se producirá el 26 de diciembre. La opción de recibirlos en dolares vencerá el 20/12. El tipo de cambio será el vendedor de Banco Nación del ultimo día de ejercicio de la opción de cobro. $3.35 por acción.
  • Vaca Muerta. Total Austral y Enap Sipetrol se sumaron al grupo de empresas habilitadas para exportar gas natural a Chile. Ambas firmas obtuvieron la autorización por parte de la Secretaría de Gobierno de Energía a través de las resoluciones 281 y 286, publicadas este martes en el Boletín Oficial con la firma de Javier Iguacel. De esta forma, las compañías autorizadas a efectuar estas operaciones suman casi una decena desde que, en agosto de este año, la Argentina reactivó los envíos de gas al país vecino luego de que estos permanecieran suspendidos durante más de una década. Como en los casos anteriores, a ambas empresas se les otorgó «una autorización de carácter interrumpible», según se desprende de los considerandos de la norma. Esto significa que no hay compromiso de entrega o recepción, ya que los suministros previstos «pueden ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno». En el caso de Enap Sipetrol, la Resolución 281/2018 determinó que «podrá exportar desde la Cuenca Austral (área Magallanes), con destino a Enap Chile, de acuerdo con los compromisos que constan en la oferta para la compraventa de gas natural» que se realizó entre ambas empresas.Autorizan a Total Austral y Enap Sipetrol a exportar gas a Chile Ambas compañías fueron habilitadas mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y se suman a las habilitadas para operar desde que Argentina reactivó los envíos de gas al país vecino, suspendidos durante más de una década. La secretaría que funciona bajo la órbita del Ministerio de Hacienda le dio luz verde para exportar 1.400.000 millones de metros cúbicos por día. Esta habilitación tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2019 o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia del permiso. En idénticos términos, la Resolución 286/2018 permite exportar a Total Austral gas natural desde las Cuenca Neuquina (Áreas «San Roque» y «Aguada Pichana Este»), con destino a Colbún Sociedad Anónima (Colbún S.A.), de acuerdo con los compromisos que constan en la oferta para la compraventa de gas natural» que se hizo entre ambas empresas. En este caso, el volumen máximo de gas natural diario es de 1.500.000 metros cúbicos. El permiso estará vigente hasta el 1 de octubre de 2019, o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero.
  • Noticia positiva para generadoras de energía negativa para productores. Preocupa a petroleras el precio tope del gas en subastas para generación eléctrica En las gerencias comerciales expresaron inquietud por la caída en los precios de verano y la fijación de un máximo de referencia en las próximas licitaciones. El precio del gas que será utilizado para generar energía eléctrica en las centrales térmicas es motivo de preocupación en las gerencias comerciales de las petroleras. El Gobierno estipulará, tal como lo hizo anteriormente, un precio máximo en las próximas licitaciones, algo que inquieta a las empresas en el período estival, dado que para vender su producto estarán operando con escasos márgenes. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) licitará en los próximos días a través del Mercado Electrónico de Gas (Megsa) el gas que tendrán que comprar las generadoras termoeléctricas. Para eso, los actores esperan la instrucción de la Secretaría de Energía, que todavía no se expidió, sobre el precio de referencia tanto para verano como para invierno.La subasta estaba prevista para este jueves, pero mientras falte la instrucción del Gobierno todavía no hay fecha confirmada. Según le contaron a El Cronista fuentes privadas, la licitación sería para todo 2019 en modo interrumpible (es decir, que se podrá cortar ante otras necesidades, como por ejemplo la demanda hogareña, que es prioritaria) Energía fijaría un precio máximo para verano y otro para invierno. El tope que pueda regir para los meses estivales, de baja demanda general de gas pero de mayor utilización en las generadoras (por el crecimiento en el consumo eléctrico) estaría en torno a los u$s 4 por millón de BTU. En invierno el precio podría ser mucho más elevado: la consultora internacional Wood Mackenzie propuso que se equiparara con la paridad de importación del Gas Natural Licuado (GNL), que ronda los u$s 8 ó u$s 9 /MMBTU. La primera licitación de gas para Cammesa a través del Megsa fue en septiembre, con lo que se cubrieron las compras para el último cuatrimestre de este año. Allí, se cerraron 191 contratos, con un tope que fue de u$s 4,42 /MMBTU para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) proveniente de Neuquén (el más caro), un precio que procura hacer viables las inversiones en Vaca Muerta. Otros máximos fueron de u$s 3,94 para la Cuenca Noroeste (Salta), u$s 3,87 en Chubut, u$s 3,70 en Santa Cruz y u$s 3,58 en Tierra del Fuego. Los precios descendientes responden a la mayor lejanía de los grandes centros de consumo (en especial, Buenos Aires): se paga menos por el gas en boca de pozo en Tierra del Fuego, pues es más costoso el transporte. Los contratos se cerraron con un mínimo de u$s 2,812 /MMBTU para el gas de Santa Cruz y uno de u$s 3,094 para el de Neuquén. Sin embargo, sumando todos los costos del transporte, el gas más barato que consiguió Cammesa fue a u$s 3,59 /MMBTU, y el más caro a u$s 4,98, ambos de la Cuenca Neuquina. De acuerdo a lo que publicó el portal Econojournal, en el mercado spot las generadoras consiguieron este mes el gas a un mínimo de u$s 2,80 /MMBTU, por una oferta agresiva de Tecpetrol (del grupo Techint), que buscó desplazar del mercado a la estatal YPF. En épocas de baja demanda, las petroleras prefieren ganar poco a cerrar producción (lo que significa un costo fijo sin un ingreso que lo remunere).
  • Costo de fallo de la corte suprema de 70 mil millones (impacto en 2020). Ante un fallo adverso de la Corte: cuánto sería el costo del Gobierno si suben las jubilaciones Es por retroactivos y jubilaciones proyectadas de los 150 mil casos en litigio más el agregado de nuevos juicios como consecuencia de la sentencia de la Corte. Pero no cambiará el presupuesto 2019 de ANSeS. Para el Ejecutivo el costo es además de mayor litigiosidad. Ante la expectativa de un fallo adverso de la Corte Suprema mañana respecto de índice de movilidad debe aplicarse para calcular el haber inicial de un jubilado, el Gobierno evalúa que un costo «prudente» ascenderá a unos $ 70 mil millones. Esa cifra es la proyección del Ejecutivo para lo que implica que el fallo judicial no considere el índice Ripte, como busca el Gobierno, sino el Isbic, como viene aplicando la Cámara de Seguridad Social, como consecuencia del fallo Elliff. El Gobierno entiende que es lo que deberá afrontar no sólo para pagar las sentencias de los 150.000 casos hoy en litigio, sino al sumar una estimación de nuevos fallos, porque más jubilados inicien juicios tras la sentencia de la Corte. E incluye la diferencia de costo hacia adelante de pagar jubilaciones calculadas en base a un haber inicial más alto, debido al uso del Isbic en vez del Ripte. «Los $ 70 mil millones es la proyección estándar. Un escenario prudente en el que un porcentaje de los jubilados inicie juicio y haya una efectiva resolución del fallo», explicaron fuentes oficiales. Esta proyección no incluye el riesgo adicional que quienes firmaron los acuerdos de Reparación Histórica, basados en Ripte, vayan a la Justicia a pedir un recálculo de su haber inicial según el fallo de la Corte. «Sería una aberración, ya que los acuerdos entre parte fueron refrendados por autoridad judicial, donde más de un millón de jubilados ya aceptó», explicaron. De todos modos, en el gobierno explicaron que el fallo de la Corte sólo tendrá efecto para el jubilado Luis Blanco, que es el caso testigo sobre el que fallará el máximo tribunal. No se aplica en forma automática a todos los casos abiertos ni lloverán nuevos juicios todos juntos. Por lo tanto, al día siguiente no cambia en nada el presupuesto de ANSeS para 2019, el dinero que puede usar del presupuesto sigue fijo: $ 114.611 para el pago de los acuerdos de Reparación Histórica. Suma $ 34.538 millones para el pago de los retroactivos de 40.040 casos, con una sentencia media de $ 850 mil y $ 19.528 millones de la Reparación Histórica. «Más allá de la estimación de cuánto sea el costo adicional para el Estado, lo que se puede usar en 2019 del Presupuesto es lo aprobado por el Congreso. Luego, el Presupuesto de 2020 será objeto de una conversación particular respecto de los fondos que se destinen a cubrir el adicional, según el fallo que se dicte mañana», explicaron fuentes oficiales.
  • Macri lanzó la mesa de logística con foco en empleo, competitividad e inversiones. Ante la presencia de representantes de cámaras empresariales y sindicatos vinculados a la actividad de almacenamiento y distribución, y los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Transporte, Guillermo Dietrich, el presidente Mauricio Macri lanzó ayer en Casa Rosada la Mesa Logística. El objetivo es posicionar a la logística como motor del crecimiento económico, comercio exterior y competitividad. Se trabajará sobre infraestructura, operaciones y costos, temas laborales y en facilitación en las modalidades automotor, ferroviario, puertos y vías navegables y aerocomercial. «Estamos generando las condiciones básicas necesarias para que las empresas de todo el país puedan aumentar su productividad y apuntar a venderle a mercados de todo el mundo», indicó Sica. Y añadió: «Mejorar la estructura logística va a tener un impacto enormemente positivo en las economías regionales y el entramado productivo en general». Por su parte, Dietrich destacó que sindicatos y empresas realizarán juntos el «seguimiento de todas las obras de infraestructura que estamos haciendo y de todas las medidas de simplificación y reducción de costos»
  • Desdoblamiento favorecería a mercados por mayores chances de retener Cambiemos la Provincia. El PJ bonaerense rechaza posible desdoblamiento que alienta Vidal Hubo recambio de autoridades: asumió Gray como presidente. Evalúan emitir un documento contra el adelantamiento. Cristina Kirchner mandó una carta. Antes de alzar la copa, Fernando Gray aclaró que «a pedido de varios compañeros» iba a recuperar una bebida tradicional dejada de lado: la sidra. «Éste es el ultimo brindis del peronismo como oposición», auguró el flamante presidente de un PJ Bonaerense que promete olvidar la etapa «dialoguista», en un colmado salón del Centro Cultural porteño del Suterh. El peronismo provincial se desayunó hoy con una entrevista a María Eugenia Vidal en Infobae. «No lo hablé con él (por Mauricio Macri), quedé con Marcos (Peña) en que lo íbamos a charlar en febrero», anticipó una próxima definición la gobernadora al eventual adelantamiento de los comicios en la provincia. «Es una farsa, no podemos permitir el desdoblamiento que cuesta $ 3 mil millones en una provincia donde los chicos no tienen para comer», reprochó Gray. Como ya contó este diario, realizar por su cuenta los comicios le costaría a Vidal al menos $ 2800 millones. Su compañero, con el que hizo el enroque de puesto, Gustavo Menéndez (Merlo), insistió con la misma lectura económica pero también, ante este medio, criticó la intencionalidad política. «(Vidal) se quiere sacar el lastre», sostuvo, en obvia referencia a un Macri aún golpeado en las encuestas. Claro está que sin boleta presidencial para un efecto arrastre, confrontando a una instalada Vidal, al PJ le preocupa el posible desdoblamiento. «Nuestros candidatos solos miden 15 puntos», admiten. Aplaudieron el pronóstico de retomar el poder, entre otros, la mayoría de los intendentes justicialistas del Conurbano, gremialistas como Hugo Moyano y Héctor Daer; y diputados como Daniel Scioli, Felipe Solá y Cristina Álvarez Rodríguez. El máximo referente del kirchnerismo presente fue Axel Kicillof. No pareció casual: está caminando la provincia para medirse como precandidato a gobernador. Se cruzó con los que miden los alcaldes: el lomense Martín Insaurralde y los matanceros Verónica Magario y Fernando Espinoza. Máximo Kirchner fue invitado pero viajó a La Plata para un postergado acto. Su madre, que en paralelo recibió en el Instituto Patria a un pequeño grupo de intendentes, encabezados Alberto Descalzo (Ituzaingó). Al PJ le escribió una carta. En el acto la leyó la presentadora Any Ventura: «Sólo el trabajo conjunto y la inteligencia colectiva de nuestro espacio político, que debe ser capaz de convocar a otros, puede revertir esta verdadera tragedia que padece el pueblo argentino con el gobierno de la Alianza Cambiemos», escribió Cristina Fernández de Kirchner. «Sin mezquindades, sin egolatría, sin peleas inconducentes y reconociendo las limitaciones de cada uno y de cada una», agregó la senadora de Unidad Ciudadana.
  • Sector Obra Publica. Financiamiento ofrecido por EE.UU. debe pasar filtros de transparencia Antes de concretar los anuncios, que se hicieron en el marco del G20, el organismo, que depende de Washigton, somete los convenios a varias etapas de controles. Algunos de los anuncios de inversión que se hicieron en el marco de la cumbre de líderes del G20 de fines de noviembre podrían no llegar a ejecutarse por los casos de corrupción que salpican a empresarios argentinos. Se trata de parte de los u$s 813 millones de la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) que el Gobierno informó el 28 de noviembre que iban a financiar proyectos de inversión en energía. A fines del mes pasado, se anunció que OPIC iba a financiar cinco proyectos diferentes en la Argentina, entre los que los más relevantes (por montos) son el del gasoducto Vaca Muerta-San Nicolás, por u$s 350 millones, en el que participaría Tecpetrol, empresa del Grupo Techint; el corredor vial C (Buenos Aires-Mendoza) por u$s 250 millones; y energía solar I, II y III, y energía eólica Chubut Norte III y IV, por u$s 118 millones. Consultados sobre este aspecto, desde la OPIC buscaron bajar la intensidad a los anuncios de inversión de esos días, cuando marcaron que «firmar una carta de intención es el primer paso de muchos cuando se busca apoyo de OPIC para un proyecto». «El proceso de solicitud es riguroso y, para recibir financiamiento, los proyectos y patrocinadores que buscan apoyo OPIC deben pasar por varios niveles de verificación y aprobación». Así lo explicitó ayer Amanda Burke, del área de Asuntos Externos de la OPIC, a El Cronista.
  • El motivo de la resistencia a la baja de Aluar ayer. Acero y aluminio seguirán ingresando sin arancel a EE.UU. El 1° de enero se renovará automáticamente el cupo anual de 180.000 toneladas para acero y aluminio. Pero con Canadá y México pulseando por quedar fuera de los aranceles, el nuevo Nafta podría perjudicar a Argentina.  Hace ochos meses Estados Unidos excluyó a la Argentina del pago de aranceles a la importación de acero y aluminio, fijados por la administración Trump en 25% al acero y 10% al aluminio, en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 (amenaza a la seguridad nacional), con muy pocas excepciones (Brasil, Argentina, Corea del Sur y Australia). El cupo acordado se renovará automáticamente el 1° de enero, pero el panorama podría cambiar con la renegociación del Nafta. Entre los perjudicados por la decisión de Washington están China, la Unión Europea y también México y Canadá, los dos socios en el Nafta, el acuerdo rebautizado ahora como T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá). En ese marco, Argentina podría sufrir un impacto si finalmente Canadá y México consiguen una reducción de aranceles o incluso la excepción cuando se discuta la letra chica del nuevo Nafta. El pasado 30 de noviembre, en el marco de la Cumbre de líderes del G20 en Buenos Aires, los mandatarios de EE.UU, Canadá y México suscribieron el nuevo tratado comercial trinacional en reemplazo del Nafta, de 1994. Pero no se logró avanzar en los aranceles al acero y al aluminio, una de las principales demandas de los vecinos de Trump. El acuerdo que se había alcanzado hace ocho meses entre los gobiernos de Argentina y EE.UU. establece la exención definitiva con un cupo de exportación de 180.000 toneladas sin arancel. Esto, siempre y cuando la administración Trump o un sucesor mantenga las condiciones. La medida benefició a Tenaris (Grupo Techint), productor de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, y Aluar, el único fabricante argentino de aluminio. Las cuotas de exportación se cumplieron con regularidad, respetando los límites fijados por trimestre, dijeron fuentes sectoriales. «En 2018 se exportaron casi 140.000 toneladas por unos u$s 350 millones», aseguró Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar. La baja de precios de los insumos industriales y en parte de los volúmenes tuvo su impacto. En 2017, la firma había alcanzado el récord de exportación a Estados Unidos, el principal mercado para la compañía, por un monto cercano a los u$s 500 millones. El industrial señaló que hoy la mayor expectativa «está puesta en ver cómo va a terminar negociándose el Nafta», un bloque en el que Canadá es el principal competidor en el mercado del aluminio. Si se diera la exención, las exportaciones de Aluar podrían verse perjudicadas. En ese contexto, la firma podría pedir a Washington una ampliación del cupo anterior «pero ésa ya es una negociación por empresa, más compleja que la anterior», aclaró Madanes, en la que se analizarán las inversiones, el abastecimiento del mercado y otras cuestiones. Por su parte, fuentes cercanas a Techint reconocieron que «hay que ver cómo se soluciona el tema en el Nafta» pero aclararon que «es importante el acuerdo logrado, un acuerdo histórico con un cupo del 130% de las exportaciones de los últimos tres años, cuando otros países obtuvieron un cupo del 70% en promedio».
  • Presión para que suba la tasa en Pesos nuevamente a 60%. A $62.000 M de su meta, el BCRA frenó la expansión La tasa de Leliq subió 33 puntos, a 59,41%. Después de la fuerte expansión de las dos primeras semanas de diciembre, el Banco Central cerró la canilla, cuando todavía le queda un margen de $62.000 millones para sobrecumplir el objetivo de crecimiento de la base monetaria que se planteó para este mes. Según el informe de seguimiento de la base monetaria que publicó ayer el BCRA, el promedio acumulado al 14 de diciembre alcanzó los $1.273 millones, $78.000 millones por debajo de la meta original del mes y $62.000 millones menos que el compromiso que asumió cuando decidió eliminar el piso del 60% que tenía la tasa promedio de las Leliq, casi dos semanas atrás. Cabe recordar que el objetivo de base monetaria para diciembre, de acuerdo a lo establecido en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional debido a la estacionalidad propia del mes, es de $1.351.000 millones, pero que el Central se comprometió a principos de mes a sobrecumplirlo en, al menos, $16.000 millones. Ayer, tal como esperaba el mercado, después de expandir más de $195.230 millones en 7 días ruedas, la autoridad monetaria endureció más su política: convalidó tasas levemente más altas (la tasa promedio de Leliq cerró a 59,41%) y dejó en la calle sólo $2.500 millones ( el viernes había inyectado $36.000 millones). El BCRA informó ayer que la mayor expansión de las primeras semanas de diciembre se debió en gran medida al adelanto del pago de aguinaldos. «En diciembre de 2018 se evidencia un desplazamiento de estos pagos a la segunda semana de diciembre. La estacionalidad típica en las fluctuaciones intramensuales de la demanda por liquidez de los bancos se desplazaron hacia el comienzo del mes», explicaron desde el Central y afirmaron que su respuesta será consistente con esto.
  • Riesgo país y seguros de default se dispararon a valores récord Temores por el programa financiero 2020. Con el financiamiento virtualmente cerrado, crecen las señales de desconfianza del mercado sobre la capacidad de pago de la deuda. Ayer, el riesgo país se disparó 2,6% a 782 puntos básicos, a sólo uno del pico alcanzado el 4 de septiembre en plena corrida. Además, la compra de seguros de default argentinos (CDS) a 5 años se aceleró y en las últimas 4 ruedas el spread saltó 9,4% a 732. Los temores de los fondos especulativos son varios. La falta de financiamiento para pagar los vencimientos a partir de 2020, cuando ya no estén los dólares del FMI; un potencial triunfo de Cristina Kirchner en 2019, pese a que sus economistas aclararon que no romperían con el Fondo; y la posibilidad de una nueva suba de la tasa de interés en EE.UU. Este escenario que hizo volar los indicadores de riesgo también golpeó las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y en la Bolsa porteña. Ayer, todos los ADR nacionales cerraron en rojo y se desplomaron hasta 8,2%, mientras que el Merval cayó 3,9%. La fragilidad del esquema financiero tras el acuerdo con el FMI se plasma en el apetito por los CDS argentinos, seguros de default que compran los fondos de inversión para protegerse contra una eventual cesación de pagos o una fuerte caída de los títulos de deuda. Por la creciente demanda, el spread de los CDS se ubica 500 puntos básicos por encima de los valores de comienzos de año. «El spread de los CDS se abrió mucho y eso tira para abajo los bonos e impacta en el riesgo país», explicó Daniel Chodos, jefe de estrategia de bonos de Credit Suisse. Así, el indicador que mide el JP Morgan cerró ayer en 782 puntos, en línea con el nivel de septiembre. Para encontrar valores equivalentes, hay que retrotraerse cuatro años a tiempos de conflicto con los fondos buitres. Los títulos en moneda dura queman y ayer cedieron hasta 2,7%. «Hay ventas y no hay nada de compras por varias cuestiones. Desde lo técnico, porque los fondos de afuera, que están muy cargados de bonos argentinos, continúan su desarme. Diciembre es un mal mes porque los fondos reducen sus posiciones más riesgosas y Argentina fue uno de los países de peor performance en 2018. Y de fondo, los inversores tienen tres grandes interrogantes: las elecciones de 2019, el financiamiento después del 2020 y la caída de la economía que no ayuda para mejorar las expectativas», sostuvo Chodos.
  • Por la caída de la demanda, cazadores de ofertas consiguen descuentos en inmuebles de hasta 25% Las operaciones con crédito hipotecario se desplomaron 90% durante noviembre. Las escrituras con crédito hipotecario se derrumbaron en noviembre cerca de 90% en la Ciudad de Buenos Aires, en comparación interanual, de acuerdo con datos preliminares del sector consultados por BAE Negocios. Los números de noviembre marcan una profundización de la tendencia de octubre, cuando la compra-venta de viviendas con préstamos se había derrumbado 81,7% interanual, hasta las 355 unidades. Fuentes del sector mencionaron que en noviembre la cantidad de escrituras con crédito hipotecario no superará las 300, que se comparan con más de 2.000 de noviembre de 2017. En ese contexto, no es extraño que aparezcan, dólares en mano, los cazadores de ofertas. En diálogo con este diario, los escribanos apuntan a la dificultad que hoy tienen las familias para acceder a un crédito para la vivienda, ya que a pesar de que el dólar subió más de 100% en el año, el precio de las propiedades se mantiene firme en divisa estadounidense. Precisamente, el valor de los inmuebles medido en dólares subió casi 7% en noviembre, en comparación con similar mes de 2017, según datos relevados por la consultora Oikos. Si bien en los últimos meses se detuvo el alza de precios, las propiedades parecen desafiar la abrupta caída en el poder de compra de las familias. ¿Por qué ocurre esto? De acuerdo con información recabada en escribanías porteñas, muchos de los propietarios que pusieron en venta su vivienda deciden no bajar el precio y prefieren esperar a que mejoren las condiciones crediticias el año próximo. «Incluso muchos han sacado de la venta las propiedades que ofrecían», agregan en el sector. «Pero los que necesitan vender aceptan una baja de hasta 25% en el precio publicado del inmueble, cuando el comprador pone todos los dólares en la mesa, principalmente en operaciones de más de 250.000 dólares», confió un escribano porteño.

Internacional

  • Los fabricantes de aviones Embraer y Boeing aprueban los términos de su fusión. El acuerdo está valuado en más de $5.200 millones. El fabricante brasileño de aviones Embraer y la compañía estadounidense Boeing aprobaron los términos del acuerdo anunciado en julio pasado, que crea una nueva empresa en el segmento de aviación comercial con un valor de u$s5.250 millones. Los términos aprobados definen que la nueva empresa será de Boeing en un 80%, y el 20% restante de Embraer. El proceso ahora necesita la aprobación del Gobierno brasileño para suscribir el convenio, que posteriormente será sometido a la confirmación de los accionistas y autoridades reguladoras, indicó Embraer en un comunicado. Si ese proceso sigue el plazo de tiempo previsto, se espera que la negociación concluya a fines de 2019. Una vez concluida la transacción, la nueva empresa estará liderada por un equipo de ejecutivos con sede en Brasil, incluyendo a un presidente y a un director ejecutivo, indicó la agencia EFE. Boeing tendrá el control operacional y de gestión de la nueva empresa, que responderá al presidente y CEO de Boeing, Dennis Muilenburg. Por su parte, Embraer tendrá poder de decisión para algunos temas estratégicos, como la transferencia de las operaciones de Brasil. Las empresas también llegaron a un acuerdo sobre los términos de una segunda compañía conjunta en el área de defensa, para promover y desarrollar nuevos mercados para el avión carguero KC-390. De acuerdo con la nueva asociación propuesta, Embraer tendrá 51% de participación en la empresa de defensa, y Boeing 49 por ciento. «La asociación será de gran valor para Brasil y la industria aeroespacial del país; fortalecerá a ambas empresas en el mercado global», señaló el presidente y CEO de Embraer, Paulo Cesar de Souza e Silva, citado en el comunicado.
  • Nadie puede dictar reformas a China, dice desafiante Xi Jinping El presidente de China, Xi Jinping, dijo que el país se apegará a su agenda política pese a la presión de Estados Unidos y otros para permitir una mayor competencia en su sistema económico y reducir el apoyo a la industria estatal. presidente de China, Xi Jinping, dijo que el país se apegará a su agenda política pese a la presión de Estados Unidos y otros para permitir una mayor competencia en su sistema económico y reducir el apoyo a la industria estatal. Xi señaló a una audiencia de funcionarios del partido, líderes militares y empresarios en un discurso el martes que «nadie está en posición de dictar a los chinos lo que debe y no debe hacerse». El discurso de 80 minutos en Pekín se celebró para conmemorar el aniversario n°40 de la campaña Reforma y Apertura que desató el auge económico del país bajo el liderazgo del entonces líder, Deng Xiaoping. En comentarios que iban desde la economía al medio ambiente hasta Taiwán y el Mar del Sur de China, Xi presentó su agenda como el resultado lógico de la «era de la reforma» posterior a 1978 y la historia de China en general. Reafirmó su postura de que el país había entrado en una «nueva era» bajo su liderazgo y estaba preparado para un papel más importante en los asuntos mundiales. Si bien se observaba el discurso en busca de posibles anuncios de políticas, Xi no ofreció nuevas ideas para impulsar la economía o mitigar las preocupaciones de EE.UU. En cambio, reiteró la necesidad de que el Partido Comunista ejerza el liderazgo y el control sobre todos los aspectos del desarrollo del país. «Lo que se debe reformar y cómo se debe reformar tiene que basarse en el objetivo general de mejorar y desarrollar el sistema socialista con características chinas», indicó Xi. «Reformaremos resueltamente lo que debe o puede cambiar, pero nunca reformaremos lo que no se puede cambiar». El discurso continuó el tono mesurado, aunque desafiante, que Xi ha infundido en medio de una guerra comercial con Estados Unidos que ha alimentado las preocupaciones sobre la desaceleración de la economía china y los mercados de capital atribulados. Brindó poca información sobre cómo su gobierno podría mitigar las demandas de EE.UU. en las conversaciones comerciales en curso, incluidas las solicitudes para revertir el apoyo a las empresas estatales y las industrias tecnológicas clave. De hecho, el discurso de Xi reafirmó la búsqueda china de «innovación autóctona» en «tecnologías centrales». «No existe un libro de reglas de oro para la reforma y el desarrollo en China, un país con más de 5.000 años de civilización y más de 1.300 millones de personas», declaró Xi. Se espera que los líderes comiencen su reunión anual de política económica el miércoles, en la que se podrán presentar planes más detallados. «Lucharemos resueltamente en una batalla cuesta arriba para prevenir y desactivar los principales riesgos, sacar a la gente de la pobreza y prevenir y controlar la contaminación. China promoverá la conveniencia comercial y seguirá desempeñando el papel de una gran nación responsable», dijo Xi.
  • Fed encara nueva política al acercarse las tasas al nivel normal Conforme la Reserva Federal se acerca a las últimas etapas de la normalización de la política monetaria diez años después de rebajar las tasas de interés a cero, se enfrenta a la difícil tarea de trazar un rumbo menos seguro mientras soporta el fuego del presidente Donald Trump. Conforme la Reserva Federal se acerca a las últimas etapas de la normalización de la política monetaria diez años después de rebajar las tasas de interés a cero, se enfrenta a la difícil tarea de trazar un rumbo menos seguro mientras soporta el fuego del presidente Donald Trump. Se prevé que el presidente Jerome Powell y sus colegas pasarán por alto las críticas de Trump y esta semana elevarán las tasas de interés por cuarta vez en 2018 a un nivel de 2,25 por ciento a 2,5 por ciento. Eso llevará las tasas al piso de lo que Powell denomina la “banda amplia” de lo que es neutral o normal para la economía: ni restringir ni fomentar el crecimiento. “Diseñar políticas es fácil cuando uno obviamente está lejos de” lo neutral, dijo Vincent Reinhart, economista jefe de Standish, parte de BNY Mellon Investment Management. “Es mucho más difícil cuando uno entra a una región en la que hay cierto desacuerdo sobre lo que es neutral”. La Fed probablemente desacelere su campaña de aumentos de tasas como respuesta a esto. Los economistas ahora prevén que elevará las tasas dos veces el año que viene, no las tres veces que anticipaban anteriormente. Hay mucho en juego. La expansión está en un punto en el que la Fed a menudo comete un error, ya sea elevando las tasas demasiado, con lo cual provocaría recesión, o no lo suficiente, poniendo en marcha un incremento de la inflación o de los precios de los activos. La credibilidad de la Fed también está en riesgo dados los ataques de Trump. Powell había insinuado lo que vendría el mes pasado, cuando declaró que “no hay una trayectoria predeterminada de las políticas. Prestaremos mucha atención a lo que nos digan los próximos datos económicos y financieros”. Si bien los funcionarios siempre dicen que las políticas dependen de los datos, “están llegando al punto en que realmente hablan en serio”, dijo Reinhart. El resultado probablemente sea unos mercados financieros más volátiles porque las políticas serán menos predecibles. Pero la estrategia de no vaticinar los aumentos de tasas también podría ofrecer un blanco más pequeño a los ataques de Trump. Además de elevar las tasas el miércoles, los funcionarios podrían tomar otra medida de normalización modificando la declaración de política de manera que excluya el pronóstico de “más aumentos graduales” de las tasas. Esto constituiría un alejamiento de la estrategia de “orientación prospectiva” empleada durante la crisis financiera y la etapa posterior para incidir en las expectativas del mercado. Sin embargo, los inversores seguirán teniendo el “diagrama de puntos” de la Fed, que dará pistas sobre el rumbo que tomarán las tasas. El gráfico –que presenta en forma anónima las proyecciones de tasas de cada funcionario- mostró que en septiembre había 12 funcionarios divididos en forma pareja entre dos, tres o cuatro aumentos de tasas en 2019. Aquello que en el futuro constituya una política normal probablemente tenga un aspecto muy distinto al del pasado. La tasa de política monetaria de la Fed será mucho más baja y su balance, mucho más grande.
  • Se desploman los precios del petróleoLos precios del petróleo se desploman, cayendo por tercera jornada consecutiva tras conocerse el aumento de las reservas y las previsiones de una producción record en Rusia y Estados Unidos junto con la enorme venta de acciones.

    Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York caen en torno a un 4,1% o 2,04 dólares hasta 47,84 dólares, su cota más baja desde septiembre de 2017, para después recuperarse hasta situarse en torno a 48,61 dólares.

    Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, bajan en torno a un 4% o 2,41 dólares hasta 57,23 dólares. Finalmente se sitúa en 57,87 dólares.

    Ambos petróleos de referencia se han dejado más de un 30% desde principios de octubre debido al aumento del suministro a nivel mundial.

    El Instituto Americano del Petróleo publicará a las 16:30 horas (CET) su informe semanal correspondiente a la semana que concluía el 14 de diciembre y todo apunta a un descenso de unos 2,5 millones de barriles.

  • Comienza la reunión de política monetaria de la FedEl Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) comienza su reunión de dos días de política monetaria hoy, y la decisión se conocerá el miércoles.

    Todo apunta a que el banco central estadounidense anunciará su cuarta y última subida de tipos de 2018, y lo que es más importante, los inversores aguardan a conocer sus planes para el año que viene.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a atacar a la Fed el lunes, diciendo en un tuit que «es increíble» que el banco central «se plantee siquiera otra subida de los tipos de interés» mientras “el resto del mundo estalla a nuestro alrededor».

    El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha ampliado esas observaciones unas horas más tarde, etiquetando de «locura» el que la Fed pretenda seguir subiendo los tipos de interés el año que viene.

  • Datos de vivienda de EE.UU.En cuanto a la publicación de datos, todo apunta a que el Departamento de Comercio anunciará a las 14:30 horas (CET) un descenso del 0,4% de las licencias de obra de noviembre hasta un total de 1,259 millones de unidades.

    Se espera además que las promociones de vivienda hayan descendido un 0,2% hasta 1,225 millones de unidades.

    Los últimos datos han dibujado un panorama preocupante del mercado inmobiliario de Estados Unidos, que lidia con las subidas de los tipos hipotecarios y los ajustes de inventario.

  • Wall Street lidera la desaceleración global: La Fed, pieza clave. Nueva jornada de descensos para las bolsas europeas, en uno de los finales de año más complicados para los mercados mundiales en los últimos ejercicios. El principal factor de arrastre son los continuados descensos de Wall Street.“Desde sus máximos recientes el S&P 500 cede algo más del 13% y el Nasdaq Composite casi el 17%, situándose este último índice muy cerca de entrar en mercado bajista -cuando ceda más del 20% desde su reciente máximo lo hará-“, explica Juan J. Fernández-Figares, director del Departamento de Análisis de Link Securities.

    Según este experto, “el miedo a que el crecimiento de la economía global se esté desacelerando más de lo inicialmente previsto y a que la Fed esté ‘colaborando’ en ello por haber subido sus tipos de interés de referencia demasiado rápido en un corto espacio de tiempo está provocando la huida de los inversores de los activos de mayor riesgo, penalizando especialmente en las últimas semanas el comportamiento de las bolsas de valores occidentales”.

    Link Securities hace hincapié en que “los cinco componentes de los conocidos como FAANG (Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Netflix (NASDAQ:NFLX) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), matriz de Google) están todos en mercado bajista, tras haber cedido desde sus últimos máximos entre el 21% de Alphabet y el 38% de Netflix. Igualmente, el índice Russell 200, integrado por compañías de mediana y pequeña capitalización, también ha entrado ya en mercado bajista al haber cedido el 20,8% desde sus máximos del pasado agosto”.

    “La subida de las Bolsas americanas era insostenible y la entrada en corrección era solo cuestión de tiempo. Además, estas señales ponen de manifiesto que estamos ya en una fase de ajuste de valoraciones que va a tener cierta duración, porque responde a un previo ‘inflamiento’ de los precios de los activos provocado por ocho años de dinero barato (easy money) y por casi tres años, los que van de enero de 2015 a hoy, en los que se ha forzado la deuda hasta límites más allá de cualquier medida razonable”, sentencia Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 (MC:RTA4).

    En Europa, el Euro Stoxx ha cedido un 13,1% en el ejercicio (17,2% desde su último máximo); el Euro Stoxx 50 el 12,6% (el 16,6% desde su último máximo); el Dax alemán el 16,6% (20,6% desde su último máximo); el CAC 40 francés el 9,7% (14,9% desde su último máximo); el FTSE MIB italiano el 14,5% (23,8% desde su último máximo) y el Ibex-35 el 12,3% (el 16,6% desde su último máximo), apuntan en Link Securities.

    “Los inversores ya no tienen muy claro si están asistiendo a una fuerte corrección de los mercados o al comienzo de un mercado bajista que anticipe una nueva recesión”, apunta Juan J. Fernández-Figares.

RESUMEN INTERNACIONAL

China puso de manifiesto su apertura a los negocios con una serie de acuerdos que darán a grandes petroleras como Royal Dutch Shell Plc nuevas oportunidades para desarrollar yacimientos en asociación con el mayor explorador offshore del país

  • China National Offshore Oil Corp., CNOOC, firmó contratos de petróleo y gas con Shell, Total y Chevron Corp., ConocoPhillips, Equinor ASA, Husky Energy Inc., Kuwait Foreign Petroleum Exploration Co., Roc Oil Co., y SK Innovation Co.. Los contratos cubren 64.000 metros cuadrados en la cuenca del Río de las Perlas, hasta una profundidad de 3.000 metros

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de avance de nivel de actividad de 3T. Previo: -4,2%. Encuesta: -3,5%
    • 4pm: Indec publica data de desempleo del 3T. Previo: 9,6%
    • Sin horario: continúa la cumbre del Mercosur en Montevideo
    • Esta semana:
      • Dic. 19: Indec publica balanza comercial de noviembre
      • Dic. 20: Indec publica datos de ventas de centros de compra y supermercados de octubre
  • Internacional:
    • 8:30am: EE.UU. inicios construcción nov.; est. 1,23m, anterior 1,23m
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta dic. 19
    • Esta semana:
      • Dic. 19: Fed decisión tasas; Chile minutas
      • Dic. 20: Japón, Banco de Inglaterra, México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Economía argentina se contraerá 1% en 2019; Desinflación: Puente
  • Mercosur buscará acuerdos Centroamérica, Golfo Pérsico: Faurie
  • Argentina ofrecerá descuentos vuelos domésticos para marzo-junio

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • La consultora Eco Go estima que tras un tercer trimestre de nueva contracción la economía de Argentina está a llamada a recuperarse
    • El tercer trimestre estuvo marcado por «la corrida cambiaria, la aceleración de la inflación y la suba de tasas», por lo cual el dato de PBI será «malo», dice Federico Furiase, director de la consultora
    • Habrá una «recuperación a dos velocidades», argumenta en comentarios vía mensajes de texto, con campo, turismo y energía en ascenso rápido
      • Recuperación del salario real y el crédito serán más lentas al ajuste fiscal y el programa monetario le ponen un techo a la paritaria y un piso a la tasa de interés»
      • Se verá una recuperación tenue desde 1T 2019, acelerando en 2T por la salida de la cosecha
  • La «sintonía fina» en 2019 requiere recomponer salarios vía reapertura de paritarias, mantener el tipo de cambio «bajo control» y que BCRA tenga margen para bajar tasas

ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,8959
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1386
  • Futuros crudo WTI -2,9% a $48,45
  • S&P 500 Futuros -1,9%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,3% a $333,42/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 42,28/USD el 17 dic.
  • Futuros NY 3- meses -1,2% a 42,26/USD el 17 dic.
  • USD/ARS -0,5% a 38,26/USD el 17 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,84% el 17 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,41% el 17 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD8,7mm a USD58,6mm el 17 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *