Lo que tenes que saber y más (20/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el ministerio de Economía dará a conocer el informe fiscal de noviembre. El país se comprometió a alcanzar un déficit fiscal primario de 2,7% del PBI en 2018 y equilibrio fiscal en 2019. Además, el Indec publicará las ventas de supermercados y centros de compra de octubre, y la secretaría de Agroindustria publica estimado mensual de cosecha. El directorio del FMI aprobó ayer el tercer desembolso de USD 7.600 millones, tras completar la segunda revisión por el crédito stand-by al país. En lo internacional, acciones europeas caen y futuros S&P apuntan a apertura en negativo mientras se mantienen preocupaciones sobre la postura de la Fed para 2019 tras la cautela mostrada ayer por el chairman del ente emisor, Jerome Powell. Bloomberg Dollar Index toca mínimos desde el 7 de noviembre y tasa Tesoros 10 años repunta por primera vez en cinco sesiones, 1pb a 2,77%. Índice EMFX con cuarto día de avance; MXN rebasa nivel psicológico de 20/USD tras acuerdo con bonistas del nuevo aeropuerto de Ciudad de México. JPY extiende rally; BOJ mantuvo su estímulo monetario sin cambios. En votación unánime BOE dejó su tasa de referencia en 0,75% ante incertidumbre Brexit.

  • ARS se depreció 0,3% en sesión previa a 38,37/USD
  • Spread entre spot y futuros de soja sube

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 48,2% 9
LTPE9 31-01-19 40,2% 43
L2PF9 22-02-19 45,0% 65
LTPF9 28-02-19 45,1% 71
LTPM9 29-03-19 46,4% 100
LTPA9 30-04-19 46,7% 132
LTPY9 31-05-19 46,0% 163
LTPS9 30-09-19 43,5% 285
LTPO9 31-10-19 43,7% 316
LTPA0 30-04-20 42,6% 498

Licitación Provincia de Buenos Aires

LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 63 DÍAS – DUODÉCIMO TRAMO
Moneda: ARS  Monto a licitar:1.200.000.000
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a descuento a un plazo de 63 días, por un monto de V/N $ 1.200.000.000, ampliable. La integración podrá ser en Pesos y/o Dólares Estadounidenses al tipo de cambio de la Comunicación “A” 3500 publicado por el BCRA del día hábil anterior a la fecha de licitación (19/12/2018).

LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A 98 DÍAS – DUODÉCIMO TRAMO
Moneda: ARS
Monto a licitar:200.000.000 

RIESGO PAÍS792,000+0.6%

Local

  • Sector Obra Publica. El parate de la obra pública afectará al transporte y al sector eléctrico. La postergación de los proyectos afecta inversiones ferroviarias y energéticas. Nacieron como un vehículo para atraer miles de millones de dólares. Eran la esperanza oficial para mejorar rutas, trenes, autopistas y tendidos eléctricos. En un primer paso, las empresas iban a destinar US$ 6.000 millones en corredores viales, para luego destinar otros US$ 4.500 millones en otras obras de infraestructuras. El Gobierno apostó a que los programas de Participación Público Privada (PPP) serían su tabla de salvación para obtener dólares frescos en medio de la devaluación y el parate de la economía. Con la adjudicación de los corredores viales, arrancó la carrera para desembolsar US$ 6.000 millones. Los consorcios ganadores ya arrancaron con el capital propio, pero les falta la financiación a «largo plazo», es decir con préstamos de bancos internacionales. Se estima que cuentan con dinero para bancar el 10% de las obras, pero les falta el otro 90%. «Todavía quedan siete meses para que obtengan ese dinero», tranquilizan desde fuentes oficiales. La decisión de poner «en espera» compromete otros proyectos. Uno de los principales es la Red de Expresos Regionales (RER), presupuestada en US$ 2.300 millones. También una línea de transmisión eléctrica que uniría Mendoza (en la localidad de Río Diamante) con el noroeste de Buenos Aires (Charlone), a la que se iban a destinar US$ 650 millones. Por el tren norpatagónico (también denominado Vaca Muerta, ya que unirá Añelo con Bahía Blanca) hay versiones contrapuestas. En el Ministerio de Transporte, bajo la órbita de Guillermo Dietrich, dicen que «sigue en pie». Otras fuentes oficiales especifican: «Todos los pasos previos, de convocatorias a las petroleras, integración con las líneas de trenes de carga y trabajos previos, continuará. Pero no hay fecha para el llamado a licitación». Allí se calculaba un desembolso de US$ 780 millones. Además de los RER, Transporte esperaba avanzar en la modernización de las líneas Urquiza y Belgrano Norte, junto con la segunda etapa de los corredores viales. En la Secretaría de Energía contaban con otras cinco líneas de transmisión en sus planes. Todo deberá esperar. El Gobierno realizó presentaciones ante inversores del exterior buscando fondos para PPP. Fue entre fines de 2017 y comienzos de 2018, cuando el dólar estaba calmo y el riesgo país parecía controlado. La devaluación carcomió esas expectativas. Los bancos que se comprometieron a financiar los PPP viales ya no están seguros de poner plata en Argentina. Aunque se otorgaron seis corredores viales, sólo en uno de ellos comenzó la actividad. En el Gobierno dicen que los restantes también iniciarán sus tareas. El banco estatal BICE está armando una infraestructura para los PPP viales, tratando de salvar el efecto de los cuadernos con manuales de «riesgo reputacional». Los consorcios ganadores les dicen a funcionarios que no están consiguiendo la financiación esperada. A medida que sube el riesgo país, los bancos de inversión se alejan del país. Las compañías cuentan con dinero propio para arrancar las obras, pero no mucho más que eso.
  • 19/12/2018CAPUTO S.A.Informa reorganización societaria – Suscripción de acuerdo definitivo de fusión con TGLT S.A.13,56 Kb
  • 19/12/2018METROGAS S.A.Informa operación con parte relacionada – Modificación al contrato con MetroENERGÍA S.A.21,82 Kb
  • 19/12/2018CARBOCLOR S. A.CARC
    Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 06.02.1938,56 Kb
  • 19/12/2018LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMALOMA
    The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.42,30 Kb
  • Carlos Casado. 
    19/12/2018CARLOS CASADO S.A.Informa recompra de acciones propias18,78 Kb
  • Cresud. 
    19/12/2018CRESUD S.A.CRES
    Informa recompra de acciones propias19,93 Kb
  • El BCRA puso fin a las Lebac y en dos días absorbió el 98% de los pesos que tuvo que emitir. Canceló ayer $68.618 millones y aspiro vía Leliq $67.240 millones desde el martes. A 16 años de su creación y tras un crecimiento exponencial entre 2016 y 2017 que finalmente determinó su defunción, las Lebac dejaron de existir ayer. El Banco Central canceló el último vencimiento de letras internas, por $68.618 millones, y así concretó su desaparición del mercado y del balance de la entidad. Para mantenerse en línea con la meta de crecimiento de la base monetaria de diciembre y evitar generar mayor presión sobre el dólar, en los últimos dos días el BCRA se encargó de esterilizar el 98% de los pesos que dejó en la calle tras la eliminación de estos instrumentos. Entre martes y miércoles, el BCRA aspiró con Leliq a 9 días de plazo un total de $67.240 millones. El primero de los días absorbió $19.131 millones, después de 8 ruedas consecutivas de expansión monetaria. Ayer, en tanto, adjudicó $207.401 millones el máximo monto colocado hasta ahora desde que comenzó con las subastas diarias-; vencían $156.296 millones, por lo que el resultado fue una contracción de más de $48.109 millones, que representa el 70,1% del total emitido para poner fin a las Lebac. Tal como anticipaba el mercado, tras la fuerte expansión de principios de mes y los pesos que quedaron en la calle producto de la cancelación de Lebac, no quedó más margen para bajar las tasas. El martes la tasa promedio de las Leliq se ubicó en 59,44% y ayer subió levemente a 59,45 por ciento. Calcula el economista Federico Furiase, director de Eco Go, después de la expansión monetaria de ayer, el BCRA debe retirar en promedio $600 millones en los días hábiles que restan de diciembre para cumplir con la meta. «Eso le deja poco margen al BCRA para retomar la baja de tasas con un Tesoro que va a tener que desarmar depósitos encajados en Leliqs para financiar el déficit de diciembre y bancos que tienen que reponer niveles de efectivo mínimo», señaló. «De todas formas, lo de hoy (por ayer) fue una buena señal: sin subir la tasa de Leliq el Central contrajo la base monetaria por el equivalente al 70% del vencimiento de Lebacs, con un dólar estable», destacó Furiase. Después de la fuerte colocación de ayer, en el mercado estiman que el stock de letras de liquidez, que reemplazaron a las Lebac como instrumento rector de la política monetaria a partir de la asunción de Guido Sandleris en la presidencia del BCRA, se ubica en torno a los $696.000 millones. A principios de mes, el saldo de Leliq había llegado a superar los $810.000 millones.
  • El dólar calmo frena el traslado a las góndolas de precios mayoristas. Pass through pendiente deja piso elevado para el IPC 2019.  Por la «pax cambiaria» alcanzada desde la aplicación del esquema de tasas altas y apretón monetario, la inflación mayorista se frenó en noviembre. El Indec informó ayer que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 0,1% contra octubre tras varios meses de moverse por encima del IPC. Sin embargo, los analistas advierten que el traslado del aumento de costos a las góndolas se contuvo por la recesión y aún no terminó. Y plantean un piso inflacionario de 2% mensual en la primera parte de 2019. La leve suba del IPIM se explicó por un alza de 0,2% en los productos nacionales y por la caída de 1,3% en los importados. Fueron clave la estabilidad de las tarifas energéticas durante el mes pasado y el veranito cambiario. «El dólar bajo en noviembre y octubre desde los $41 que llegó a valer. Hubiera sido preocupante que siguieran subiendo porque toda la devaluación ya fue absorbida por los precios mayoristas», explicó la directora de CERX, Victoria Giarrizzo en diálogo con BAE Negocios. Pero el IPIM se disparó 71,3% a lo largo del año y 74,1% interanual. Y la inflación minorista, pese a ser récord desde 1991, fue mucho menor producto de la fuerte caída del consumo tras el desplome de los salarios: 43,9% y 48,5% respectivamente. Por eso, los economistas aseguran que hay más remarcación por delante. Martín Kalos, director de Epyca, señaló que «a lo largo de las cadenas productivas y comerciales, sobre todo en puntos de venta, no se pasaron a los precios finales todos los costos. Se redujeron los márgenes de ganancia para no perder volumen de ventas. Eso todavía deja espacio para que gradualmente haya un traspaso de la devaluación que ya hubo en 2018». Así, el economista sostuvo que la inflación difícilmente baje del 2% mensual en 2019, la misma proyección planteada por Delphos Investment. «Es probable que el IPC encuentre un piso por los aumentos pendientes de costos, en particular por los aumentos de tarifas que van a continuar en 2019 y las paritarias con puja distributiva. Con lo cual, si bien la inflación irá bajando por la política monetaria recesiva y la desaceleración del dólar, es posible que encuentre un piso más alto del que al Gobierno le gustaría y genere que en 2019 la inflación caiga a los niveles previos a esta devaluación pero no menos que eso», remarcó Kalos en conversación con este diario. En esa línea, Giarrizzo consideró que «la buena noticia es que por lo menos sabemos que hay un techo para que suban los precios, al menos con este dólar; es decir que la desaceleración de los precios mayoristas le pone un freno a la espiralizacion de la inflación, pero todavía hay mucho tramo por subir en los minoristas». Y advirtió: «Esto siempre que el dólar se mantenga estable en estos valores. Y esta estabilidad es muy temporaria». La inflación empieza a aflojar, pero el pass-through pendiente deja un piso elevado. Además, como publicó BAE Negocios esta semana, la desaceleración no está garantizada. El riesgo país récord por la desconfianza del mercado en la capacidad de pago de la deuda a partir de 2020 y las elecciones presidenciales son chispazos que pueden encender la mecha de una nueva corrida cambiaria. Eso marca el «escenario de riesgo» de Delphos, que estima un IPC de hasta 60% para 2019.
  • El FMI aprobó un nuevo giro, pero presiona por más reformas. Llegarán u$s7.600 millones antes de Navidad. El Gobierno logró que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional apruebe el tercer desembolso del préstamo antes de navidad, al tiempo que el organismo de crédito multilateral volvió a presionar por la implementación de una reforma laboral y previsional. Con este nuevo giro, entre el viernes y el lunes llegarán a las arcas del Banco Central u$s7.600 millones, por lo que el Ejecutivo ya habrá recibido u$s28.090 millones de los u$s57.100 millones del préstamo total acordado, los cuales serán utilizados para cubrir el déficit y cumplir con vencimientos de deuda. En el comunicado, el FMI sostuvo que la administración de Mauricio Macri cumplió con las metas impuestas en el entendimiento, pero advirtió que la recesión puede complicar la promesa de déficit cero de 2019 por la erosión que podría sufrir la recaudación. «Será crítico continuar resguardando las metas fiscales de los retos de implementación y de una recaudación más débil de lo previsto», señaló el primer subdirector gerente del Fondo, David Lipton, que también puso luces de alerta al señalar que «la economía argentina aún se está contrayendo y continúa siendo vulnerable a los giros de la actitud de los mercados». «Se podrían desplegar esfuerzos hacia la mejora de la eficiencia del gasto social, ampliando a la vez la cobertura de la red de protección social», recomendó Lipton. «También sería importante continuar eliminando las distorsiones del sistema tributario, mejorando la normativa del mercado laboral, creando una base financiera sostenible para el sistema de pensiones, y fortaleciendo la gobernanza», reza el parte de prensa difundido por el organismo. En cuanto a los plazos, el staff report publicado junto con la declaración del Directorio apuntó a fin del año que viene, es decir una vez que se haya definido el ganador de las elecciones presidenciales. «Dada la complejidad de estas reformas, y la necesidad de establecer un amplio consenso social alrededor de ellas, sería importante comenzar pronto el trabajo técnico y preparatorio con miras a enviar un proyecto de ley al Congreso sobre el final de 2019», señala el FMI. En ese sentido, el documento resalta que «sería importante comenzar pronto el trabajo técnico preparatorio para tales cambios de política» y que en el caso de la reforma previsional, «esto incluiría conformar la comisión como ordena la ley de 2016» de Reparación Histórica a los jubilados.
  • El Gobierno porteño le reclama a IRSA una deuda de $57 M por el ABL del Buenos Aires Design. En veinticinco años nunca se abonó el impuesto.  El fin de la concesión del Buenos Aires Design, manejado por Emprendimientos Recoleta (ERSA) desde 1993, cuyo capital mayoritario es de IRSA, dejó al descubierto que nunca pagaron el impuesto al Alumbrado, Barrido y Limpieza en los 25 años que administraron el shopping de Recoleta. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le reclama una deuda de ABL de $57 millones. Al no haber reclamado antes, prescribieron veinte años de deuda, y sólo pueden exigirles el pago de los últimos cinco años. La concesión fue administrada hasta hace pocos días por ERSA, integrada por IRSA y el detenido y acusado de estafa y lavado de dinero, Enrique Blaksley Señorans, presidente y socio mayoritario de Hope Funds. El reclamo administrativo recién se realizó en el segundo mandato de Mauricio Macri, lo que permitió que la deuda de 1993 a 2012 prescriba y el reclamo es sólo por lo adeudado de 2013 a 2018. «La demanda que se inició en sede administrativa, fue apelada por IRSA que interpuso una sucesión de descargos y presentaciones que fueron desestimadas. Finalmente elevó un recurso jerárquico que fue elevado a la Procuración General, pendiente de resolución», explican a BAE Negocios desde el Gobierno porteño. Se espera que la resolución salga antes de fin de año. Si la respuesta es a favor de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) explican que se judicializará hasta el pago de la deuda. BAE Negocios consultó sobre este tema a Ramón Villaveirán, gerente de Asuntos Públicos de IRSA, quien fue contundente. «Ya entregamos el Buenos Aires Design en los tiempos y en la forma acordada. No tenemos nada que comentar». La negativa a pagar ABL de ERSA se fundamentaría en que cuando se firmó la concesión, que si bien arrancó en noviembre de 1993 con la gestión del intendente Saúl Bouer, se habría comenzado a negociar en la gestión de Carlos Grosso -que concluyó el 26 de octubre de 1992- estaba acordado que no lo pagarían.
  • Los embarques de poroto siguen mirando a Oriente. Pese a las restricciones de oferta derivadas de la sequía, por la que la producción sojera cayó 35%, la exportación de poroto sin procesar hacia China tomó impulso en los últimos dos meses en medio de la necesidad de Beijing de abastecerse de destinos alternativos a Estados Unidos, por la guerra comercial que los enfrenta. Entre los buques cargando y anunciados para la próxima quincena, aparecen 533.000 toneladas de soja sin procesar a embarcar, todas con destino a China, que se suman a las más de 600.000 toneladas de la primera parte de diciembre. Eso cuando, tras la tregua que Donald Trump y Xi Jinping sellaron en su paso por Buenos Aires por el G20, China volvió a comprar soja estadounidense. De acuerdo con lo reportado por el Departamento de Agricultura norteamericano (USDA), se llevan declaradas ventas a Beijing por 2,5 millones de toneladas de soja norteamericana. Es más, algunos operadores hablan de que ya se podría estar acumulando las 6 millones de toneladas. Sin embargo, remarcó José Frogone, corredor de granos de Cortina Beruatto, las compras chinas de soja norteamericana están muy lejos de las efectivizadas el año pasado, cuando para esta fecha se habían comerciado y embarcado 21,5 millones de toneladas. Es así que muchos analistas prevén que la demanda china sobre el poco poroto argentino disponible se reforzará, al menos hasta que comience a estar disponible la soja brasileña, cuya campaña se adelantó y estaría ingresando en el circuito comercial en las primeras semanas de enero. Los productores llevan comercializado más de 35 millones de toneladas de soja, el 98% de la producción 2017/18, indicó un reporte de la corredora de granos Zeni.
  • Por la soja a China, el superávit comercial rozó los u$s 1000 millones Por tercer mes consecutivo, en noviembre se mantuvo la tendencia de crecimiento de exportaciones, con caída de importaciones. La mayor demanda de poroto de soja por parte de China, motivada, en gran medida, por la guerra comercial con Estados Unidos, dio un fuerte impulso a las exportaciones en noviembre, que cerraron el mes con un salto interanual del 14,5%. En el desagregado por rubros, las exportaciones de productos primarios crecieron 30,6% en términos internuales, mientras que las manufacturas de origen agropecuario aumentaron 2,6%, las ventas externas de manufacturas de origen industrial el 8,9% y combustibles y energía un 63,5%, aunque en este caso el volumen es bajo, con u$s 528 millones, apenas 9,9% del total exportado pero con tendencia creciente. Este comportamiento de las ventas externas, se combinó con una caída del 29,2% de las importaciones, lo que arrojó como resultado un saldo positivo de la balanza comercial por tercer mes consecutivo. Bajo estas condiciones, el superávit comercial alcanzó en noviembre los u$s 979 millones, con exportaciones por u$s 5344 millones e importaciones por u$s 4365 millones. La recuperación de las cuentas externas de los últimos meses, no obstante, es insuficiente para revertir el rojo del año. En once meses acumula u$s 5195 millones y podrían terminar el 2018 por encima de u$s 4000 millones. El dato clave para leer los números de Intercambio Comercial Argentino, difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es la relación con China en un contexto internacional complejo. Beneficio colateral de la guerra comercial Es que a la luz de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, con una batería de aranceles a los productos importados desde el gigante asiático, en octubre China profundizó los pedidos de granos de soja a la Argentina, que empezaron a mostrar un mayor volumen exportado desde el país a partir del mes pasado. Beijing busca así mercados alternativos al poroto de Estados Unidos y con un Brasil que cuenta con escaso saldo exportable, la Argentina aparece en primera línea. Según datos del Indec en noviembre las exportaciones de porotos de soja aumentaron en volumen u$s 336 millones, el rubro que más creció. Le siguen combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (u$s 198 millones), vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres (u$s 180 millones) y carne y despojos comestibles (u$s 71 millones). En cuanto a los principales socios comerciales mientras las exportaciones a Brasil llegaron en noviembre a u$s 1044 millones, con una mejora de 24,4%, las exportaciones a China totalizaron u$s 672 millones, pero registraron un salto de 196,0%, y las ventas a Estados Unidos cerraron en u$s 450 millones, con un crecimiento de 3,2% en términos interanuales.

Internacional

  • La Fed desoye a Trump y decide una nueva suba de las tasas de interés Vuelve a la postura de endurecer la política monetaria. La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció el cuarto aumento de las tasas de interés del 2018, noticia que causará malestar en la Casa Blanca. La Fed elevó el costo del crédito 25 puntos básicos a un rango de entre un 2,25% y un 2,50%, es decir, un paso más en el endurecimiento de su política monetaria que comenzó a aplicar en 2015. El organismo decidió subir las tasas apoyado en que el crecimiento económico de EE.UU. podría superar el 3% en 2018, la cifra más alta desde 2005. Además, el mercado laboral norteamericano disfruta de casi pleno empleo, con una cifra de paro menor del 4%. Trump se anticipó al anuncio y, como es habitual desde que la Reserva decide aumentar el costo del dinero, el martes lanzó serias advertencias a través de la red social del pajarito. «Espero que la gente de la Fed lea el Wall Street Journal antes de que cometan otro error», indicó y continuó: «Sientan el mercado, no apuesten por números sin sentido». La Fed ha concluido, tras el cónclave celebrado entre ayer y hoy, que «algunos incrementos graduales» serán consistentes y apoyarán la expansión de la actividad económica y las condiciones del mercado laboral, según un despacho de la agencia DPA. El mercado de trabajo estadounidense generó un total de 155.000 empleos no agrícolas el pasado noviembre y mantuvo la tasa de desempleo en el 3,7% (6 millones de desocupados), según los datos del Departamento de Trabajo. La economía experimentó un crecimiento anualizado del 3,5% en el tercer trimestre de 2018, siete décimas por debajo de la expansión registrada en el segundo trimestre. Por otra parte, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para medir la inflación, se situó en octubre -último dato disponible- en el 2% con respecto al año pasado. La tasa mensual se situó en 0,2%, una décima menos que en septiembre. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos dada su mayor volatilidad, se situó también en el 0,1% en tasa mensual, mientras que en tasa interanual avanzó un 1,8%. El presidente Donald Trump intensificó en los últimos días los ataques contra la Fed y, a través de Twitter, dijo que es «increíble» que los gobernadores estén considerando una nueva suba de los tipos de interés. Remarcó que «es increíble que con un dólar muy fuerte y sin inflación, el mundo exterior explotando a nuestra alrededor, París quemándose y China cayendo, la Fed considere incluso otra subida de tipos de interés». Trump había criticado en reiteradas ocasiones la estrategia de la Fed de aumentar las tasas, ante el temor de que pusiera en peligro el ciclo económico expansivo en Estados Unidos. Desde que Jerome Powell tomó a comienzos de años las riendas de la Fed a instancias por Trump, el Banco Central subió los tipos cuatro veces, aunque aparecieron en el interior del organismo algunas discrepancias.
  • El Banco de Inglaterra se doblega ante el Brexit. La situación política y económica en Reino Unido es cada vez más insostenible. Tal como esperaba el mercado, el Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener sin cambios sus tipos de interés en su reunión de hoy. “Descartamos movimientos en su política monetaria (el tipo se mantendría en 0,75%, las compras de activos en 435.000 millones de libras y las compras de bonos corporativos en 10.000 millones de libras) en un contexto de elevada incertidumbre en torno al Brexit”, adelantaban esta mañana los expertos de Renta 4 (MC:RTA4). Según estos expertos, la moderación de la inflación hasta el 2,3% en tasa general y el 1,8% en tasa subyacente facilita su decisión. “De cara al futuro, sus movimientos de política monetaria dependerán de la evolución del Brexit: si éste es suave, podíamos asistir a nuevas subidas de tipos pero graduales y hasta un nivel de llegada limitado (Carney apunta a un nivel de llegada del 1,5% en próximos 3 años vs 0,75% actual), aún pendientes de cómo quedará la relación Reino Unido – UE tras finalizar el periodo transitorio. Por el contrario, si asistimos a un Brexit duro o no acuerdo, podrían ser necesarios nuevos estímulos monetarios (recortes de tipos y compras adicionales de deuda)”, advierten. Por su parte, desde Link Securities comentan que “la evolución reciente de la inflación en el país, la debilidad del crecimiento económico y la elevada incertidumbre que está generando la caótica gestión política del Brexit hacen inviable un nueva alza de tipos en el país. No obstante, habrá que estar atentos al potencial impacto de una salida de la UE desordenada en la economía británica, algo que los inversores temen cada vez más”. En este sentido, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, destaca que “un portavoz de May dice que no es plausible un segundo referéndum y que se ha hablado claro del peligro de repetirlo”.
  • Las declaraciones menos prudentes de la Fed soliviantan a los mercadosLa Reserva Federal subió los tipos de interés y mantuvo la mayor parte de sus previsiones de más subidas para los próximos dos años, soliviantando a los mercados que tenían la esperanza de que las previsiones de la política monetaria fueran más prudentes.El banco central de Estados Unidos subió los tipos de interés en 25 puntos básicos el miércoles, la cuarta subida de este año, y han previsto dos subidas de tipos más en 2019, frente a las tres pronosticadas en septiembre.

    A los traders les inquietan las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, que dijo en la rueda de prensa tras el anuncio de política monetaria que decía que el banco central de Estados Unidos continuará ajustando su balance en 50.000 millones de dólares al mes.

  • Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura a la bajaLos futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, lo que indica que los tres principales índices de Wall Street van a ampliar su desplome de ayer provocado por la decisión de la Fed.A las 11:47 horas (CET), los futuros del Dow descienden 49 puntos o en torno a un 0,2%, mientras que los del S&P 500 bajan 5 puntos o en torno a un 0,2% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejan 6 puntos o apenas un 0,1%.

    El movimiento antes de la apertura viene tras otra jornada volátil el miércoles en Wall Street, cuando el Dow, el S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron sus mínimos de 2018 en términos intradía y al cierre.

    El Dow y el S&P 500, que están los dos en territorio de corrección, van camino de su peor mes de diciembre desde la Gran Depresión de 1931, dejándose más de un 8% y un 9% respectivamente este mes.

  • Se desploma el dólarEl índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,8% hasta 95,74, su cota más baja desde el 7 de noviembre.El billete verde se ve debilitado frente al yen, dejándose el par USD/JPY un 0,67% hasta el nivel de 111,72, su cota más baja desde el 26 de octubre. Tal y como estaba previsto, el Banco de Japón ha decidido mantener inalterados los tipos de interés, conservando su ultrarrelajada política monetaria.

    En cuanto a la publicación de datos, el informe semanal de solicitudes de subsidio por desempleo así como la encuesta del sector manufacturero de la Fed de Filadelfia se publicarán a las 14:30 horas (CET).

  • Se reanuda la venta de petróleo masivaEn cuanto a las materias primas, el petróleo se desploma, reanudando el descenso observado a principios de esta semana ante las preocupaciones en torno a la superabundancia y las previsiones en cuanto a la economía global.Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate caen un 4,1% o 1,55 dólares hasta 46,20 dólares por barril, no muy apartados de los mínimos de 15 meses registrados el martes.

    Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se deja en torno a un 4,1% o 2,33 dólares hasta situarse en 54,91 dólares por barril.

    El petróleo ha perdido más de un tercio de su valor desde octubre en lo que ha sido una de sus mayores caídas desde que colapsaran los precios en 2014, pues el aumento del suministro y el fantasma de la escasez de demanda tienen asustados a los inversores.

  • El anuncio de política monetaria del Banco de InglaterraTodo apunta a que el Banco de Inglaterra mantendrá inalterados los tipos de interés y que seguirá ciñéndose a sus planes de subirlos gradualmente al término de su última reunión de política monetaria del año.

    La decisión se conocerá a las 13:00 horas (CET).

    El Banco de Inglaterra ha subido los tipos de interés dos veces desde noviembre de 2017 y espera seguir subiéndolos gradualmente, siempre que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tenga lugar sin sobresaltos.

    A menos de cuatro meses de que el Reino Unido abandone la UE, el Gobierno aún no ha llegado a un acuerdo de divorcio con Bruselas, pues el partido de la primera ministra británica, Theresa May, sigue dividido en cuanto a la cercanía que la nación debería mantener con respecto al bloque.

    La libra gana posiciones, avanzando el par GBP/USD un 0,7% hasta el nivel de 1,2700.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El Banco de Japón mantuvo su programa de estímulo monetario sin cambios en su última reunión del 2018 ante el aumento de los riesgos a la inflación
    • El BOJ mantuvo su programa de control de la curva de rendimiento y compras de activos inalterados, en línea con las estimaciones de 49 economistas encuestados por Bloomberg
    • El gobernador del emisor, Haruhiko Kuroda, reconoció que los riesgos se inclinaban a la baja, al tiempo que argumentó que los fundamentos económicos de Japón siguen siendo sólidos y se mantiene el impulso hacia el objetivo de inflación de 2%
  • La mayoría de bonistas aceptaron la oferta de recompra de bonos por USD1.8mm para financiar la construcción del nuevo aeropuerto de Ciudad de México, marcando un triunfo político para el presidente López Obrador
    • El ministerio de Hacienda anunció ayer que se obtuvo un apoyo «abrumador» por parte de los tenedores de bonos para aceptar una oferta mejorada que le permitirá al gobierno evitar un reembolso obligatorio de USD6mm que la cancelación del aeropuerto habría desencadenado
    • El anuncio hace que resulte más barato para López Obrador desmantelar el proyecto aeroportuario de USD13.000 millones, una decisión que provocó el desplome del peso y del mercado de bonos cuando se anunció a finales de octubre. Los tenedores de bonos habían rechazado inicialmente el acuerdo hasta que la Secretaría de Hacienda mejoró la oferta la semana pasada, con un precio de recompra del valor nominal más intereses acumulados e intereses no pagados

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • Sin hora: ministerio de Economía publica informe fiscal primario de noviembre. Anterior: -ARS16.586 millones
    • 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
    • 3pm: Gobierno publica estimado mensual de cosecha
    • 4pm: Indec publica ventas de supermercados y centros de compras en octubre. Anterior: -7,9% y -15,1% respectivamente
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 15; est. 215.000, anterior 206.000
    • 12pm: EE.UU. índice líder nov.; est. 0,0%, anterior 0,1%
    • 4pm: Decisión tasas México
    • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • FMI aprueba desembolso de US$7.600 millones para Argentina
  • BCRA respetará límite compra USD si FX perfora banda
  • Trigo argentino avanza por dinámica de precios en plena cosecha

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • El inquietante nivel de la deuda pública, así como las grandes dudas sobre las elecciones de 2019 impiden una «remoción rápida y completa de la incertidumbre», según un reporte de la consultora Federico Muñoz & Asociados a clientes.
    • La fuerte devaluación del ARS derivó en un aumento sustancial del ratio Deuda Pública/ PBI; trepará a cerca de 90% hacia fines de 2018
      • «Es un nivel muy elevado que pone en dudas su sustentabilidad»
      • La deuda pública es sustentable si se cumple con el superávit primario de 1% del PBI desde 2020 y si la economía vuelve a crecer a tasas cercanas al 3% anual

ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +1,2% vs USD a 3,8493
  • EUR +0,8% vs USD a 1,1463
  • Futuros crudo WTI -2,9% a $46,78
  • S&P 500 Futuros -1,3%
  • Futuros Ibovespa +0,6%
  • Futuros soja +0,2% a $331,39/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,29/USD el 19 dic.
  • Futuros NY 3-meses +0,1% a 42,92/USD el 19 dic.
  • USD/ARS -0,3% a 38,37/USD el 19 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 12,85% el 19 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,45% el 19 dic.
  • Reservas +USD70m a USD58,7mm el 19 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *