Lo que tenes que saber y más (28/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el gobierno anunció aumentos de tarifas al transporte público y a la energía para el primer cuatrimestre de 2019, que sumarán presión a los precios en el inicio de un año electoral. Los boletos de subte, trenes y colectivos aumentarán hasta un 40% de forma escalonada, mientras la energía eléctrica que pagan los residenciales aumentará un 35% promedio en todo el país y un 55% para los usuarios de la ciudad de Buenos Aires y alrededores. La tarifa de gas también aumentaría un 35% en abril, tras realización de audiencias públicas. Además, el ministerio de Economía anuló la posibilidad de compras Letes en dólares con pesos para evitar más endeudamiento en divisas, según publica La Nación. Conozca aquí el cronograma completo de Letes para 2019. En lo internacional, futuros S&P extienden avance y bolsas europeas repuntan con inversionistas buscando dar sentido a movimientos bruscos de precios en las últimas sesiones del año; en jornada anterior se vio la mayor reversión al alza del índice S&P 500 desde 2010. Operadores favorecen activos de refugio a medida que acciones se encaminan a cerrar su peor año desde 2008; rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae a 2,75% y JPY se aprecia. Índice Bloomberg Dollar Spot desciende a menor nivel en 7 semanas, mientras índice monedas EM sube. Siendo hoy el último día del año en que el mercado local estará abierto, ARS se encamina a cerrar con una caída de alrededor de 51%, el peor desempeño entre monedas seguidas por Bloomberg.

  • ARS se apreció 0,8% a 38,3/USD en sesión previa; lea un análisis aquí
  • Soja plantada hasta ahora en Argentina tendrá buen crecimiento

Tasas LECAPs MAE

LTPE9 31-01-19 44,6% 36 114,00
L2PF9 22-02-19 45,7% 58 105,15
LTPF9 28-02-19 42,2% 64 114,85
LTPM9 29-03-19 43,2% 93 111,20
LTPA9 30-04-19 45,4% 125 111,40
LTPY9 31-05-19 46,0% 156 108,50
LTPS9 30-09-19 43,2% 278 114,50
LTPO9 31-10-19 44,7% 309 109,45
LTPA0 30-04-20 41,1% 491 110,00

RIESGO PAÍS837,000+0.5%

Local

  • Reconoce el Gobierno que tiene en examen a firmas constructoras. Las grandes empresas de la construcción están a la espera que la Jefatura de Gabinete defina los pasos a seguir respecto del Registro Nacional de Constructores. Mientras tanto, la Cámara Argentina de la Construcción trabaja con KPMG para desarrollar normas de compliance para el sector que viene golpeado por causas de corrupción. Ayer, El Cronista publicó la existencia de un listado de medio centenar de compañías involucradas en diferentes causas de corrupción a las que el Estado no entregaba un documento denominado «certificado de capacidad», necesario para participar de las licitaciones y que para que se las adjudiquen. Pero, además, según explicó el presidente de la Cámara, Julio Crivelli, se sumó una paralización total del Registro consecuencia de que esa actividad fue trasladada desde Interior a Jefatura de Gabinete. Frente a esto, desde el Gobierno señalaron que la situación de las empresas involucradas en causas de corrupción «no se encuentra en el ámbito del Registro sino del Consejo del Registro». El Consejo es un cuerpo colegiado integrado por consejeros del ejecutivo nacional, de la Ciudad y de la Cámara que funciona en el ámbito del Registro.»El Consejo tiene como potestad sancionar a las empresas y, por unanimidad, suspenderlas preventivamente del Registro como hiciera, por ejemplo, con Odebrecht. Los casos en consideración en el Consejo son distintos a aquél sobre el cual se expidió el Procurador, Bernardo Saravia Frías, aunque su opinión sólo es aplicable a alguno de ellos. La resolución de los casos era objeto de debate al momento de la disolución del Consejo en virtud del traspaso del área a Jefatura de Gabinete. A ese momento, se encontraban en evaluación una decena de empresas», explicaron fuentes oficiales respecto del estado de situación de varias compañías que explicó ayer este diario. El fallo del Procurador fue por un caso de una empresa que formaba parte de una UTE que había ganado una licitación del dragado del Río Salado. «Estábamos esperando que el abogado del ministerio de Interior se expida pero suponíamos que iba a seguir la línea del procurador que había dicho que la empresa podía trabajar pero el cambio frenó todo», explicaron fuentes de la Cámara. Actualmente hay 20 personas trabajando en el Registro de Constructores, con un presupuesto de $ 2 millones anuales.
  • La deuda externa cayó 3,6% en el tercer trimestre por pago de títulos públicos Bajas fuertes en obligaciones de títulos de deuda del Gobierno general y del Banco Central impulsaron la baja, que no llegó a compensar el incremento interanual empujado por el acuerdo con el FMI, informó el Indec. La deuda externa bruta total, que incluye tanto al sector privado como al público, ascendió a u$s 235.629 millones al cierre del tercer trimestre de 2018, lo que representa un incremento de 8,8% con respecto al mismo período del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No obstante, si se compara con el nivel de deuda al cierre del segundo trimestre, se registra una baja de u$s 8868 millones (-3,63%). Según el informe de Balanza de Pagos que publica el organismo trimestralmente, el Gobierno general aumentó sus tenencias de deuda un 4,78% interanual y alcanza los u$s 139.772 millones, casi el 60% del total. Con respecto al segundo trimestre, la cifra disminuye un 3,61%, que equivale a u$s 5987 millones correspondiente a la cancelación de letras del Tesoro y otros títulos públicos, en menor medida. Si bien hubo una importante baja de casi de 10% en los títulos de deuda con respecto al tercer trimestre de 2017, la categoría «préstamos» se disparó más de 50%, debido al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con respecto al trimestre anterior, la caída de los títulos de deuda es de 6,16%. Además, el informe del Indec indicó que, en el tercer trimestre de 2018, la cuenta corriente registró un déficit de u$s 7591 millones, explicado por los saldos negativos de la balanza de bienes y servicios, u$s 2913 millones, ingresos primarios, u$s 4927 millones y por un superávit de ingresos secundarios de u$s 250 millones. Entre julio y septiembre pasado, la cuenta capital registró ingresos por u$s 43 millones totalizando necesidades de financiamiento por u$s 7548 millones. De esta forma la cuenta financiera mostró un ingreso neto de capitales de u$s 7374 millones y por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron u$s 12.287 millones en el trimestre y se ubicaron por debajo de los u$s 50.000 millones. En la actualidad las reservas internacionales superan los u$s 66.000 millones al computarse en las últimas tres semanas el swap con China y una parte del desembolso del préstamo del FMI.
  • Aumento de tarifas: la luz subirá un 55% y el gas un 35% en 2019 Fuentes oficiales indicaron que la suba será de 26% febrero, de 14% en marzo, con lo cual acumulará 43% en el primer trimestre. Habrá otro ajuste de 4% en mayo y otro más de 4% en agosto, informaron fuentes oficiales. También podría incrementarse 35% el gas en abril. Horas más tarde del anuncio del aumento de tarifas de colectivos, trenes y subtes, el Gobierno también comunicó nuevos incrementos de la tarifa de luz. En todo 2019, la suba de la electricidad será de 55% en promedio para Capital Federal y Gran Buenos Aires (GBA). En total, se estima que los subsidios a la energía totalizarán este año unos u$s 6885 millones: u$s 4355 para electricidad, u$s 2253 millones para el gas natural que se consume en la Patagonia y u$s 276 millones para el Gas Licuado del Petróleo (garrafas o GLP). En 2019, los subsidios a la energía bajarían un 25% en dólares hasta los u$s 5114 millones, de los cuales u$s 2565 millones irán a electricidad, u$s 2464 millones al gas u y$s 84 millones al GLP. Según informó el Gobierno, un 70% de los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, que comprende la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano) pagarán en marzo menos de $ 1275 por mes. Con todo, fuentes oficiales destacaron que los usuarios de Capital y GBA seguirán pagando menos por el mismo consumo de electricidad que en el resto del país, como en La Plata, Santa Fe y Córdoba, por ejemplo. En las primeras horas de mañana, se publicará una resolución con los nuevos precios mayoristas de la electricidad, que son los que pagarán los usuarios en su factura. Actualmente, el costo de la generación eléctrica alcanza unos $ 450 por mes para un usuario residencial que tiene un consumo de 300 kWh mensuales, o un 55% en la factura final. El costo del transporte y la distribución es de $ 192 para un usuario promedio de Edenor, o un 23,5%, mientras que en impuestos se van unos $ 176, o un 21,5%.
  • Un día antes del cierre de mes, el BCRA se aseguró el sobrecumplimiento de la meta
    Crecimiento de la base monetaria.
    Cuando todavía restaba un día hábil para el cierre de diciembre, el Banco Central se aseguró ayer el sobre cumplimiento de la meta de crecimiento de la base monetaria que se había planteado. El logro llegó acompañado por un dólar más calmo y una tasa promedio de 59,39%, apenas por debajo del piso del 60% que decidió eliminar a principio de mes. En su tradicional subasta diaria de Leliq -con las que el BCRA procura controla el dinero circulante-, la autoridad monetaria colocó ayer $176.006 millones, lo que le permitió cubrir la totalidad de los vencimientos del día, por $162.652 millones, y sacar de la plaza $10.259,2 millones. Así, consiguió que el promedio de la base monetaria de diciembre se mantenga por debajo de los $1.335.000 millones, en línea con su objetivo, lo que le da margen para incluso expandir en el día de hoy. Después de sobre cumplir las metas de octubre y noviembre, a principio de diciembre el BCRA se comprometió a seguir el mismo camino ese mes. El Comité de Política Monetaria de la entidad anunció que si bien el objetivo de base monetaria para diciembre era de $1.351.000 millones, 6,3% más que la meta para los meses previos debido a que contemplaba la mayor demanda de dinero propia del pago de aguinaldo y vacaciones, su intención era cerrar el último mes del año -al menos- $16.000 millones por debajo de esa cifra. Con una expansión monetaria vía colocaciones de Leliq que a un día del cierre de diciembre llegaba a $36.842,5 millones, ayer el Central dio por cumplido su objetivo. El costo fue tener que seguir manteniendo las tasas altas, ya que pese a haber eliminado el piso del 60%, el rendimiento promedio de las Leliq se estancó en torno al 59,4% en los últimos días.
  • La economía mejoró en octubre frente a septiembre, pero cae 4% interanual El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec subió un 0,9% en la medición mensual desestacionalizada. En el acumulado del año, la contracción es del 1,7%. La actividad económica se contrajo 4% en octubre comparado con el mismo mes del año anterior, tras una caída de 6,1% interanual registrada en septiembre. Los datos fueron difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y muestran la potencia del impacto que tuvieron en la economía real el combo de inflación, tasas de interés y caída del consumo.En la comparación desestacionalizada, contra el mes anterior, en octubre se observó una mejora del 0,9%, pero en el acumulado desde enero la baja de la actividad económica llegó a 1,7% en comparación al mismo período del año anterior. Según el relevamiento del organismo oficial, en octubre el comercio mayorista y minorista registró una contracción del 11,2% frente a octubre de 2017, y enlazó de este modo el quinto mes consecutivo de caída y el segundo en niveles de dos dígitos. También cayeron fuerte la industria manufacturera (5,3% interanual) por sexto mes en línea, la construcción (4,7%) y transporte y comunicaciones (3,3%). Por su parte, explotación de minas y canteras bajó el 2,7% e intermediación financiera, el 2,3%.
  • Frenan goteo de reservas por pago de Letes. Estrategia 2019 de Hacienda.  El Ministerio de Hacienda determinó que, a partir de 2019, las letras del Tesoro en dólares ya no podrán ser suscriptas en pesos. De esta forma, se busca frenar el goteo en las reservas del Banco Central que se generaba con cada vencimiento de estos instrumentos. «Habiéndose reducido la tenencia de inversores del exterior a menos del 13% del stock total de LETEs en dólares, a partir del 2019 estos instrumentos podrán ser adquiridos con dólares solamente; se elimina la posibilidad de suscribirlos con pesos», publicó Hacienda en su «estrategia financiera» de cara al próximo año, publicada ayer. Con esta medida se cerrará una de las vías de salida de dólares, ya que quienes compraban Letes en moneda estadounidense con pesos, al vencimiento de las mismas recibían dólares, produciendo una caída en las reservas del Central. En el mercado calculan que en las últimas licitaciones el impacto fue de alrededor de u$s400 millones. Pero a través de esta determinación también se elimina la posibilidad que tenían los ahorristas locales de hacerse de dólares baratos, ya que el tipo de cambio de cada subasta se ubicaba generalmente levemente por debajo de la cotización mayorista. En tanto, «para minimizar el impacto sobre el mercado de cambios de las licitaciones», Hacienda anunció ayer que los instrumentos en pesos, como las Lecap, podrán ser adquiridos con pesos o dólares.
  • 27/12/2018 17:47SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.COME
    Documentación relativa a respuesta nota de C.R. N° 197.980 S/ adquisición del 100% de Moltta Consultadoría e Marketing S.A.18.012,79 Kb
  • 26/12/2018 17:34BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA)BYMA
    Informa recompra de acciones propias11,13 Kb
  • 26/12/2018 12:13LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMALOMA
    The Capital Group Companies Inc. informa transacciones con ADSs de Loma Negra C.I.A.S.A.74,62 Kb

Internacional

  • China acelerará aprobación de firmas financieras extranjeras China acelerará la autorización de firmas de valores y empresas conjuntas de fondos en las que los inversores extranjeros tienen participaciones mayoritarias, dijo un cargo de alto rango, otra señal de que los responsables de política monetaria están avanzando en las medidas para abrir el sistema financiero del país. China acelerará la autorización de firmas de valores y empresas conjuntas de fondos en las que los inversores extranjeros tienen participaciones mayoritarias, dijo un cargo de alto rango, otra señal de que los responsables de política monetaria están avanzando en las medidas para abrir el sistema financiero del país. Los comentarios fueron hechos por el vicepresidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, Li Chao, según informa el Diario de Valores de China. Li también dijo que China debe apresurarse a abrir sus mercados de capital, crear bancos competitivos a nivel mundial y mejorar los enlaces de negociación electrónica con Hong Kong. Las autoridades chinas han enfatizado reiteradamente su determinación de abrir la industria financiera, que mueve US$45 billones, a pesar de las tensiones comerciales con Estados Unidos. En el último mes, UBS Group AG se convirtió en la primera firma en hacerse con el control mayoritario de una empresa conjunta de valores local. JPMorgan Chase & Co. y Nomura Holdings Inc. también han solicitado autorización para tomar el 51 por ciento de las acciones en sociedades conjuntas. Las posibles recompensas para las empresas extranjeras son enormes: un análisis de Bloomberg Economics estima que solo la industria de valores de China tendrá ganancias de US$3.300 millones en 12 años. Li también dijo que las autoridades planean comenzar un programa piloto de opciones sobre acciones, según el informe publicado el viernes.
  • Estados Unidos: el «cierre del Gobierno» se extiende al menos hasta el fin de semana El cierre l cierre parcial del gobierno de EE.UU. continuará al menos durante este fin de semana, después de que los republicanos de la Cámara de Representantes dijeron que no contemplaban programar ninguna votación para el viernes y el presidente Donald Trump dijo que la mayoría de los funcionarios federales que estaban perdiendo su salario debido al cierre eran demócratas. A los senadores se les ha dicho que votarán una vez haya un acuerdo respaldado por los demócratas y por Trump, quien está exigiendo US$5.000 millones para un muro en la frontera sur, su promesa central de campaña. Los demócratas consideran que este gasto es despilfarrador e ineficaz. «¿Se dan cuenta los demócratas de que la mayoría de los funcionarios enviados a casa son demócratas?», escribió Trump en Twitter el jueves por la mañana, lo que provocó la indignación de algunos en el Congreso. El presidente no proporcionó evidencia para respaldar esta declaración, la cual realizó solo días después de caracterizar a los empleados federales como simpatizantes del muro y del cierre parcial. El senador de Virginia, Mark Warner, el principal demócrata en el comité de inteligencia de la cámara, calificó el tuit de Trump como «indignante», y agregó en Twitter el jueves que «los funcionarios federales no van al trabajo vistiendo camisetas rojas o azules». Los funcionarios federales comenzarán a perder dinero a partir del pago de nómina del viernes, según el presidente del Sindicato de Empleados del Tesoro Nacional, Tony Reardon. Dicho pago reflejará el trabajo realizado desde el sábado pasado, el día en que comenzó el cierre. Esto significa que los trabajadores del turno del sábado, incluidos muchos de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., no recibirán ningún pago. «Varios miembros me han dicho que están devolviendo los regalos de navidad que compraron porque están preocupados por el pago del alquiler», dijo Reardon. Comentó que le decepcionaba que el Congreso no estuviera en sesión para reabrir el gobierno. Receso de año nuevo El Congreso está programado para entrar en receso el 31 de diciembre y el 1 de enero. El Congreso actual finaliza el 3 de enero a mediodía, cuando los nuevos miembros elegidos en las elecciones de mitad de período en noviembre prestarán juramento y es probable que la demócrata Nancy Pelosi sea elegida presidenta de la Cámara. «No veo posible que el gobierno abra nuevamente antes de la llegada de un nuevo Congreso», dijo el representante Ryan Costello, un republicano de Pensilvania que se retira, el jueves en MSNBC. Pelosi dijo que cuando comience la nueva sesión, la Cámara actuará rápidamente para aprobar un proyecto de ley de gasto gubernamental sin financiamiento para el muro, una medida que el presidente dice que no aceptará.parcial del gobierno de EE.UU. continuará al menos durante este fin de semana.
  • Estados Unidos: la Reserva Federal advirtió que un rendimiento invertido puede causar recesión Una curva de rendimiento invertida puede perjudicar el crecimiento económico de Estados Unidos e incluso provocar una recesión, al reducir los márgenes de los préstamos bancarios y provocar una contracción de la actividad crediticia, según un blog publicado el jueves por el Banco de la Reserva Federal de San Luis. Una curva de rendimiento invertida puede perjudicar el crecimiento económico de Estados Unidos e incluso provocar una recesión, al reducir los márgenes de los préstamos bancarios y provocar una contracción de la actividad crediticia, según un blog publicado el jueves por el Banco de la Reserva Federal de San Luis. Todas las recesiones estadounidenses en los últimos 60 años han estado precedidas por una inversión, es decir, cuando los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo suben por encima de los rendimientos de la deuda a más largo plazo. Actualmente, la curva no está invertida, pero el diferencial entre los bonos del Tesoro a dos y diez años ha disminuido. Además de funcionar como barómetro de la economía, cuando la curva de rendimiento se invierte puede contribuir, en efecto, a una desaceleración, escribió el director adjunto de investigación de la Fed de St. Louis, David Wheelock, en el post. Esto se debe a que los bancos tienden a ganar dinero al tomar préstamos a corto plazo y tasas más bajas que luego prestan a tasas más altas por períodos más largos. Una curva de rendimiento invertida puede hacer que el negocio sea mucho menos atractivo. “Las ganancias de los bancos se reducen cuando las tasas de interés a corto plazo suben en relación con los rendimientos de los activos a largo plazo. Esto puede llevarlos a recortar sus préstamos, lo que, a su vez, puede frenar la actividad económica», escribió.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • Los mayores bancos del mundo anticipan un repunte de los precios del petróleo el año que viene a medida que se disipa el temor a una recesión
    • El crudo Brent cotizará a un promedio de USD70 el barril en 2019, casi una tercera parte más que su precio del jueves, según una encuesta de Bloomberg a analistas del petróleo
    • A pesar de los planes de la OPEP y sus aliados para limitar la producción el próximo año, la trayectoria del petróleo ha estado determinada cada vez más por los movimientos de activos financieros y las preocupaciones sobre la economía mundial
    • Sin embargo, los analistas esperan un ajuste de los mercados por la fortaleza del crecimiento, la adopción de recortes de suministros de la OPEP y las pérdidas no previstas en Venezuela e Irán
  • El cierre parcial del gobierno de EE.UU. podría extenderse hasta 2019, después de que los republicanos de la Cámara de Representantes dijeron que no contemplaban programar ninguna votación para esta semana
    • Presidente Trump dijo que la mayoría de los funcionarios federales que estaban perdiendo su salario debido al cierre eran demócratas
    • A los senadores se les ha dicho que votarán una vez haya un acuerdo respaldado por los demócratas y por Trump, quien está exigiendo USD5mm para un muro en la frontera con México

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • Próxima semana:
      • Dic. 31-Enero 1: mercado cerrado
      • Enero 3: Indec publica Estimador Mensual Industrial Nov. 2018; Indice de Salarios Oct. 2018
  • Internacional:
    • 11:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago dic.; est. 60,3, anterior 66,4
    • 1pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 21; est. -3,4m barriles, anterior -497.000 barriles
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana y la siguiente:
    • Enero 1:
      • Mercados cerrados
      • Jair Bolsonaro se posesiona como presidente de Brasil
    • Enero 4: Presidente de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Fiebre del dólar remite en Argentina ante estabilidad del peso
  • Repunte argentino se ubica por debajo de proyección de analistas
  • Argentina planea subas de electricidad de 35% en 2019: Rtrs
  • Argentina aumenta tarifa de transporte público desde 12 de enero
  • Resultados de subasta de gas natural para generadores

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • La caída de 5% interanual en la actividad económica evidencia el séptimo mes de descenso consecutivo en Argentina, según un reporte de la consultora ACM a clientes
    • Los indicadores adelantados como los de industria, comercio y construcción sumados a la caída generalizada de importaciones que mostraron los últimos datos de comercio evidencian que «seguiremos viendo caídas interanuales del PBI en los meses siguientes»
    • La actividad ya muestra una contracción de 1,7% a/a hasta octubre
      • «De los 15 sectores que componen el EMAE, sólo cuatro han crecido»

ÍNDICES: A las 9:22am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,8767
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1468
  • Futuros crudo WTI +1% a $45,06
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa +1,3%
  • Futuros soja +0,5% a $321,02/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 41,76/USD el 27 dic.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,86/USD el 20 dic.
  • USD/ARS +0,8% a 38,3/USD el 27 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 13,89% el 27 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,39% el 27 dic.
  • Reservas – USD219m a USD66,1mm el 27 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *