Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina se inaugura hoy una nueva banda de flotación cambiaria. El techo y el piso del tipo de cambio, a partir de los cuales el Banco Central decide sus intervenciones, subirán un 2% mensual en el primer trimestre de 2019, en vez de 3%, como lo hicieron en el último trimestre de 2018. El organismo monetario volvió a sobrecumplir en diciembre su programa de control de agregados monetarios y dejó la tasa de política en 59,25% anual. En el mercado cambiario, ARS lideró pérdidas entre emergentes en 2018, cayendo cerca de 51%. En lo internacional, futuros S&P caen junto con acciones europeas auspiciando un inicio rojo del nuevo año luego que una desaceleración en el sector fabril de China minó esperanzas sobre una estabilización del crecimiento mundial. Activos refugio como bonos, JPY y el oro repuntan, mientras el Bloomberg Dollar Index registra primer avance en una semana y rendimiento Tesoros 10 años cae por cuarto día a 2,66%. Índice EMFX desciende por primera vez en cinco sesiones, arrastrado por TRY, INR, ZAR; consultora BBH prevé que menor crecimiento en países emergentes se traducirá en retrocesos adicionales para sus activos este año.
- ARS subió en sesión previa 1,6%, a 37,70/USD
- Trigo cae a un mínimo en 6 semanas; Soja cayó más de 7% en 2018
Tasas LECAPs MAE
LTPE9 31-01-19 44,6% 36 114,00
L2PF9 22-02-19 45,7% 58 105,15
LTPF9 28-02-19 42,2% 64 114,85
LTPM9 29-03-19 43,2% 93 111,20
LTPA9 30-04-19 45,4% 125 111,40
LTPY9 31-05-19 46,0% 156 108,50
LTPS9 30-09-19 43,2% 278 114,50
LTPO9 31-10-19 44,7% 309 109,45
LTPA0 30-04-20 41,1% 491 110,00
RIESGO PAÍS | 813,000 | +0.0% |
Local
- Los privados no esperan crecimiento en 2019. El Gobierno proyecta que comiencen los brotes verdes a partir del segundo trimestre, de la mano de una buena cosecha gruesa. Pero el resto de los sectores productivos no avizora un 2019 auspicioso. La UIA proyecta un año con la industria aún sin crecimiento, la construcción tampoco tiene perspectivas alentadoras y el consumo seguirá en caída. «El 2018 cerró con mucha preocupación, caída de actividad de 2,5% y merma de empleo. Y para el año próximo, nosotros todavía vemos una industria sin crecer. El Gobierno dice que en marzo empezará el repunte, pero nosotros no lo estamos viendo así. Veo más voluntarismo que otra cosa», aseguró el presidente de la UIA, Miguel Acevedo. A su vez, el vicepresidente Pymi de la central industrial, Miguel Angel Rodríguez, agregó que «será un año muy difícil para las pymes y que tal vez las que logren sobrevivir, tendrán un segundo semestre mejor». A su vez, el textil Teddy Karagozián enfatizó que «es difícil pensar que el 2019 será mejor si siguen usando las mismas herramientas que vienen usando durante los últimos tres años». Para Julio Crivelli, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, «con la Ley de Presupuesto la suerte de la obra pública está echada y hay muy poco dinero», mientras que en el caso de la obra privada, «se terminarán las que arrancaron», pero el contexto electoral y la falta de financiamiento demorará nuevos proyectos, afirmó.
- Volverá el superávit comercial, pero el mundo condicionará exportación El saldo del comercio con el resto del mundo aportará unos u$s 5000 millones. Se consolidará el cambio de tendencia que se observa desde hace meses. Pero a diferencia del pasado, esta vez el cisne negro puede ser la economía mundial. El Gobierno apuesta a que 2019 sea «el año de las exportaciones», y en alguna medida, así será. El país podría recuperar el nivel de ventas externas de bienes de 2013 o 2014, con unos u$s 72.000 millones, pero lo más importante será que se recuperará el superávit comercial, tras el déficit de casi u$s 8500 millones en 2017 y el rojo estimado en u$s 4200 millones para 2018. Sin embargo, no hay que perder de vista que una parte importante del superávit comercial, estimado en unos u$s 5000 millones el año próximo, se explicará por la baja de importaciones, gatillada por la fuerte devaluación del peso este año pero también por la recesión, que impacta en la demanda de insumos por parte de los sectores industriales y la caída del poder adquisitivo que deriva en el ingreso de menos bienes finales. Un informe de la consultora LCG resalta la importancia que le da el Gobierno al desempeño de las exportaciones. «El plan de cortísimo plazo está sustentado en las exportaciones. Éstas marcarán el éxito o fracaso del año. Si éstas logran conseguir los recursos para cerrar la brecha fiscal, y al mismo tiempo dinamizan la demanda, podría esperarse un año sin sobresaltos», señala el documento. En este sentido, la consultora explica que «si las exportaciones muestran una dinámica superior a la de 2018 y 2017, la brecha fiscal primaria se podrá cerrar y la actividad podría amortiguar la caída y tomar un leve impulso». Esto está en línea con la política fiscal, apunta LCG, teniendo en cuenta que «la meta fiscal de déficit primario cero se logrará principalmente con mayores derechos de exportación, lo cual vuelve a poner a las exportaciones como el determinante del año 2019».Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI, aseguró que «las exportaciones van a crecer este año porque el agro tendrá exportaciones muy generosas, de granos y derivados; por Brasil, que está recuperándose y aumentará la demanda de bienes industriales argentinos; y un tipo de cambio más competitivo». El especialista consideró que las exportaciones crecerán este año 16/17%, aunque aclaró que «venimos de un piso». El aporte de la nueva cosecha será vital, ya que tras un año en el que impactó fuerte la sequía, se espera que en 2019 todo el complejo cerealero y oleaginoso exporte u$s 8000 o 9000 millones más que en 2018. «El superávit comercial de 2019 estaría en unos u$s 5000 millones», afirmó Elizondo. A esto hay que sumar las exportaciones de servicios, que están en franco crecimiento y se estima que en 2019 podrían llegar a u$s 7000 millones. Esto, claro, si no aparece ningún cisne negro, como la sequía del año pasado. Al respecto, Elizondo consideró que «este año la mayor amenaza es el mundo», por la eventual profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero también Europa con las consecuencias del Brexit, problemas en Francia e Italia. No hay que descartar tampoco el impacto del fortalecimiento del dólar en los precios de las materias primas y la suba de las tasas de interés de referencia, fijadas por la Reserva Federal. El cambio de gobierno en Brasil según las primeras definiciones del gobierno de Jair Bolsonaro, pusieron la lupa sobre lo que puede pasar con el Mercosur. La búsqueda de una flexibilización de las normas internas por parte de Brasil es un tema de agenda para 2019. «El Mercosur así no funciona», admitió Elizondo y aclaró que «es importante logar mayor flexibilidad y es muy probable que ocurra». Y aporta un dato relevante: «En los últimos cinco años el comercio intra Mercosur bajó 30%», destacó Elizondo.
- Salvo para bancos, se habilitó en la práctica el ajuste por inflación La IGJ para las sociedades y fundaciones de la ciudad de Buenos Aires y la CNV para las empresas que cotizan en Bolsa, salvo los bancos, lanzaron en la práctica el ajuste por inflación contable. La norma del BCRA en igual sentido va a esperar. La Inspección General de Justicia (IGJ) y la Comision Nacional de Valores (CNV) dictaron sendas resoluciones que permitirán la presentación de balances ajustados por inflación sólo en materia contable para ejercicios que cierren a partir del 31 de diciembre pasado. Así, podrán presentar información contable en moneda homogénea todas las sociedades radicadas en la ciudad de Buenos Aires y las empresas que cotizan en Bolsa, pero no las entidades financieras. Una incógnita es qué pasará con las sociedades radicadas en la provincia de Buenos Aires, cuyo Consejo Profesional de Ciencias Económicas no aceptó todavía las normas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) para generalizar el ajuste por inflacion del balance contable, aunque no se pueda actualizar el impositivo todavía por cambios legislativos de último momento. Tampoco el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la norma correspondiente para las entidades financieras porque hay preocupación en el sector sobre qué implicancias tendría el ajuste por inflación en el patrimonio de los bancos y en la ganancia computable. El presidente de la Federación, José Luis Arnoletto, comentó que las resoluciones de IGJ y CNV se emitieron luego de un trabajo en conjunto con los cuerpos técnicos de los entes públicos y que se logró no agregar más conflictos a lo conflictivo que ya será el propio ajuste por inflación. Sin embargo, Arnoletto confió que las conversaciones con los cuerpos técnicos del BCRA continuarán todavía por algún tiempo antes de que los bancos se vean obligados también a practicar el ajuste por inflación, como han exigido los entes internacionales de auditores el año pasado, cuando declararon que la Argentina dejó de ser un país estable para ser un país hiperinflacionario. Un punto en el que lograron coincidir las normativas de la Facpce con las de IGJ y CNV es en qué hacer con los balances cerrados desde junio de 2018 hasta diciembre del año pasado. Arnoletto explicó que la Federación admitió que no se presenten ajustados esos estados contables, pero siempre que se consigne esa circunstancia en nota para admitir las normativas que llegaron desde el exterior. En tanto, la CNV y la IGJ admitieron la aplicación anticipada para los balances que sean presentados a partir del 29 de diciembre pasado. La Resolución de la IGJ es la 10/2018 y la de la CNV la 777/2018, y ambas fueron dictadas el 28 del mes pasado. La Resolución General 777 de la CNV se emitió para receptar los estados financieros confeccionados en moneda constante, estableciendo de manera adicional a las normas contables aplicables en la reexpresión de estados contables, disposiciones sobre ajustes por inflación y regulando en particular cuestiones específicas sobre absorción de pérdidas acumuladas, decisiones sociales relacionadas, distribución de utilidades y reseñas informativas, dijo un boletín del Estudio Beccar Varela. Arnoletto explicó que las resoluciones de los dos organismos confirman que no se podrá rever por medio de asambleas societarias temas retroactivos, como el valor de los dividendos que fueron repartidos en años anteriores en los que no se ajustaron los resultados por inflación.
- Sector Gasifero. La renuncia de Iguacel: por una interna en el Gobierno, faltaría gas en invierno Con los cálculos de Vaca Muerta en apogeo tomaron decisiones cuestionadas en la interna oficial. Más urgencias para Lopetegui. Garantizar la seguridad energética es una cuestión de Estado. Significa que el Gobierno debe asegurar la provisión de energía de manera sostenible a través de diversas fuentes al menor costo posible. En ese escenario, la decisión política del presidente, Mauricio Macri, y del ahora ex secretario de Energía Javier Iguacel de «despedir» al barco regasificador de Bahía Blanca en octubre pasado podría comprometer la seguridad energética de la Argentina en el próximo invierno. Es que, según explicaron a El Cronista fuentes públicas y privadas, en tres meses del próximo invierno (entre junio y agosto, a pocas semanas de las elecciones) faltarían entre 400 y 600 millones de metros cúbicos (MMm3) o entre 4 y 6,5 MMm3 por día de gas natural para la generación eléctrica, lo que podría encarecer el costo de aprovisionamiento de combustibles en unos u$s 200 millones. Basado en el aumento de la producción de gas en Vaca Muerta, el 29 de octubre el Gobierno montó un acto para la salida del puerto Ingeniero White del buque Exemplar (de Excelerate Energy), tras diez años de permanencia. Fue para mostrar una victoria económica y política: el kirchnerismo contrató al barco regasificador en 2008, frente a la caída de la oferta de gas y el incremento de la demanda, para que se provea Gas Natural Licuado (GNL) en la terminal de Bahía Blanca; en cambio, gracias a los incentivos para las petroleras y la suba de tarifas, Cambiemos quiso demostrar que ese costo, que era de u$s 150.000 por día, ya no era necesario. Para Macri, ese día se terminó un «símbolo del despilfarro y la mentira K». En el medio, se cocinó una interna. El barco de Bahía Blanca tenía una capacidad de regasificación de 17 MMm3/d de gas. El ahora ex secretario de Energía, Javier Iguacel, convenció al Presidente de que entre los 8 MMm3/d nuevos que se agregan por Vaca Muerta y 5 MMm3/d extras que llegarán del barco regasificador instalado en el puerto de Escobar, ya no tenía sentido mantener el buque de Bahía Blanca, que costaba unos u$s 150.000 por día. En cambio, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne (entonces superior inmediato de Iguacel) y el ahora secretario de Energía, Gustavo Lopetegui (asumirá en lugar del ex director de Vialidad Nacional) piensan que el barco regasificador tendría que volver en el invierno, por lo que fue apresurado el acto de octubre con Macri e Iguacel en Bahía Blanca, y dejará una mala imagen hacia adelante. Asimismo, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) tendría listo un informe de carácter técnico en el que advierte que sumadas todas las ofertas disponibles (la producción local, la importación de Bolivia, eventuales compras a Chile para el período invernal y el barco de Escobar) podrían faltar unos 5 MMm3/d para las centrales térmicas, que deberían usar combustibles líquidos como el gasoil o fuel oil, más caros y más contaminantes. Iguacel, por su parte, pensaba que Bolivia puede reemplazar con gas natural el GNL que no se inyecte a los gasoductos desde Bahía Blanca. Además, fuentes privadas dicen que equivocó la cuenta de la ampliación en el puerto de Escobar, que fue para el pico de 20 MMm3/d a 22, cuando él aseguraba que el pico era de 17 MMm3/d. Así las cosas, el faltante de gas en invierno dejaría en evidencia que la decisión de despedir el barco regasificador fue, cuanto menos, apresurada. En caso de que el buque no vuelva a Bahía Blanca, Argentina debería importar gasoil y fuel oil, que son hasta 70% más caros que el GNL.
- El Gobierno se muestra con cautela en el inicio de la era Bolsonaro en Brasil De vacaciones en el sur, Macri saludó a su par en Twitter, mientras el canciller asistía al traspaso con la intención de plantear una agenda de trabajo conjunto. La nueva era política abierta este martes en el Brasil con la toma de posesión de Jair Bolsonaro como trigésimo octavo presidente de la vecina república encuentra al Gobierno argentino con mucha cautela respecto a los pasos por dar hacia adelante en la relación bilateral. La Argentina, junto con Ecuador y Venezuela, fue de los pocos países de la región no representados en la pose presidencial en el Congreso Federal del Brasil por sus máximas autoridades. Tras anunciar su presencia y luego retirarla con la excusa de no interrumpir sus vacaciones en la Patagonia, el presidente Mauricio Macri optó por saludar con un tono cordial a través de la red social Twitter al ex militar devenido en jefe de Estado, liberal en lo económico y conservador en lo político y lo social. «Quiero enviarle mis mejores deseos a Jair Bolsonaro en el día que asume como presidente de Brasil, país amigo y hermano. Confío en que nuestros gobiernos seguirán colaborando para la prosperidad de nuestros pueblos», expresó Macri, mencionando la cuenta oficial del líder derechista en esta red social. El mensaje de Macri no contó con el mismo eco que Bolsonaro le dio, también ayer, al saludo de felicitaciones que también le ofreció en Twitter el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En inglés, el brasileño le agradeció al republicano su apoyo y auguró que «juntos, bajo la protección de Dios», traerán «más prosperidad» a sus pueblos.
- Advierten que la recesión complicará cumplir con la meta fiscal de déficit cero Será clave la evolución de las exportaciones por los ingresos por retenciones. Según analistas, se abultó el ingreso fiscal por comercio exterior y aportes patronales. No obstante, creen que es factible que el Gobierno logre el equilibrio. Como el Gobierno tendrá poco margen de maniobra para seguir recortando por el lado de los gastos, cumplir con la meta de déficit cero dependerá en mayor medida del desempeño de los principales ingresos tributarios que, teniendo en cuenta que se aproxima otro año recesivo, los analistas advierten que podrían estar subestimados. El gasto público tendrá en 2019 un componente rígido importante. Según cálculos privados, $ 6 de cada $ 10 poseen un acotado margen de maniobra producto de la nueva Ley de Movilidad aprobada a fines de 2017, cuya actualización depende principalmente de la inflación pasada. Por este motivo, el próximo año la presión vendrá por el lado de la recaudación. Y, el supuesto más fuerte que tiene el Presupuesto 2019 en este sentido, es el ingreso previsto por los nuevos derechos de exportación, que se espera que crezca en un 170% y, por lo tanto, «aportarán ingresos adicionales por 1,1% del PBI». Este aumento sería consecuencia de un incremento anual de exportaciones de 20,9% en cantidades y 19% en valor, alcanzando así la cifra de u$s 74.600 millones, impulsado principalmente por las expectativas de repunte de la campaña agrícola. Es decir, un aumento con respecto a lo exportado en 2018 de más de u$s 13.000 millones. Para Javier Curcio, economista de Finanzas Públicas de la Universidad de Buenos Aires, este pronóstico es una exageración, «por más que el tipo de cambio ayude y haya cosecha récord». Y agregó: «Hay varias fuentes de sobreestimacion de ingresos, pero la que más llama la atención es el monto que corresponde al comercio exterior». La cifra presupuestada implicaría alcanzar el mismo nivel de ventas al exterior que en 2013. Pero, en ese año, se exportó un total de u$s 75.900 millones impulsado por una campaña de granos y oleaginosas de 105 millones de toneladas a un precio de u$s 500 por tonelada. En cambio, para 2019, se prevé una cosecha agrícola de 125 millones de toneladas, pero a un precio de u$s 300 cada mil kilogramos. Del mismo modo, Guido Lorenzo, de la consultora LCG, dijo que la meta es cumplible, pero aclaró: «La principal variable de ajuste viene por las exportaciones, lo cual es un riesgo porque es exógena y cualquier mala noticia va a obligar a hacer un recorte del gasto». Entre estas noticias negativas, Ecolatina advirtió que se espera una lenta recuperación de Brasil. Además, aseguró que el aporte de las nuevas retenciones «luce sobreestimado». «No parece consistente con un crecimiento de casi 20% interanual de las exportaciones de bienes (según nuestras proyecciones la expansión sería la mitad) y con un tipo de cambio casi planchado». En el balance final, para la consultora el Gobierno no podrá alcanzar el equilibrio primario de sus cuentas «producto de un nivel de actividad por debajo de lo presupuestado y un posible aumento de la informalidad», aunque proyectaron que se llegará a un resultado cercano al 0,5% del PBI.
- La incertidumbre electoral le quita margen al BCRA para bajar la tasa de interés. Aseguran que el primer trimestre será el más difícil para el Central y que el crédito no arrancará. El Banco Central tendrá un duro desafío este año: comenzar a encontrar espacio para ir bajando las tasas de interés y que se empiece a reactivar el crédito en un contexto de inflación alta e incertidumbre política, que viene impactando fuerte en el riesgo país y amenaza con acelerar las expectativas de devaluación. Se sabe que la cautela se transformó en el leitmotiv del BCRA que conduce Guido Sandleris pero los tiempos eleccionarios tienen bastante más prisa y la recuperación económica urge para Cambiemos. Desde el Central, sin embargo, no están dispuestos a ceder. «Siempre que se buscó fijar la tasa se falló. Lo mejor para nosotros es que la tasa la defina el sistema y que sea lo que tenga que ser», afirman desde la entidad. En algunos sectores del Gobierno, no obstante, las tasas altas «incomodan». «Las tasas de interés actuales son incompatibles con la producción», afirmó públicamente hace algunas semanas el ministro de Producción Dante Sica. Desde el BCRA retrucan. «Todas esos comentarios siempre terminan con nosotros ofreciendo la solución alternativa que es dejar que las tasas caigan muchísimo, y siempre la reacción es: no, no, tampoco dijimos eso». Para reactivar el crédito, una de las medidas que se baraja es que el Central podría acelerar la baja de los encajes no remunerados, lo que le permitiría a los bancos tener más dinero para prestar. Ya el 21 de diciembre pasado dio el puntapié inicial al simplificar los requisitos de efectivo mínimo con el objetivo de incentivar los plazos fijos de más largo plazo. «El principal desafío para la macroeconomía 2019 es que el Banco Central encuentre espacio para ir bajando la tasa de interés, controlando el dólar, para que en un contexto con aumentos de tarifas que van a estar en la zona de 40/45% y paritarias lanzadas, el salario le gane a la inflación, acompañado de una recuperación gradual del crédito», señala el economista Federico Furiase, director de Eco Go. Y agregó: «Claramente el principal obstáculo para lograr eso es que estás en un contexto de incertidumbre política que pasa factura en el riesgo país y en las expectativas de devaluación». Según Furiase, el BCRA la va a tener más complicada durante el primer trimestre del año, con un ruido político que seguirá sonando fuerte y sin los dólares de la cosecha. «Al Central se le va a complicar acelerar la baja de la tasa de interés y el crédito va a seguir sin arrancar», indicó. Para el analista financiero Christian Buteler, 2019 va a ser un año «difícil» para los mercados, que se verán profundamente impactados por el tema electoral. «No descartaría otra corrida cambiaria por dolarización de plazos fijos. Hay que estar muy atentos a lo que sea el cumplimiento de las metas fiscales», afirmó.
28/12/2018 17:40 CRESUD S.A. Informa cancelación de deuda por honorarios devengados 18,21 Kb 28/12/2018 BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA) BYMA
Informa prórroga de plazo para la adquisición de acciones propias 698,85 Kb
Internacional
- Asumió Bolsonaro y prometió terminar con la corrupción y realizar reformas estructurales. El presidente de Brasil propuso un pacto entre sociedad y poderes del Estado. El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, prometió en su discurso de investidura liberar al país «definitivamente de la corrupción» y de los males que «lo sumieron en la mayor crisis ética y moral de su historia». «Convoco a cada uno de los congresistas a ayudarme en la misión de restaurar y volver a erguir a nuestra patria, liberándola definitivamente del yugo de la corrupción, la criminalidad, la irresponsabilidad económica y la sumisión ideológica», proclamó ante el Congreso el ex militar, de 63 años, convertido en el 38º presidente del socio mayor del Mercosur. Bolsonaro propuso un «pacto nacional entre la sociedad y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial» para cumplir con un programa de gobierno que aparece como conservador en lo social, y liberal en lo económico. comenzamos un trabajo arduo para que Brasil inicie un nuevo capítulo en su historia», aseguró el flamante mandatario. Igualmente el recién investido presidente señaló en su discurso que «promoveremos reformas estructurales que serán importantes para la sustentabilidad de las cuentas públicas». El nuevo jefe de Estado de Brasil ha defendido en más de una ocasión una profunda reforma al régimen de jubilaciones y pensiones, actualmente deficitario y que, según economistas, puede entrar en colapso en los próximos años. El también capitán en la reserva del Ejército brasileño dijo igualmente que, para sanear las cuentas, su Gobierno no gastará más de lo que recauda, pero que, aún así, cumplirá todos los contratos. También sobre economía, Bolsonaro afirmó que el sector agropecuario, uno de los más importantes de Brasil y responsable por gran parte de las exportaciones brasileñas, tendrá un papel decisivo en su Gobierno. En este sentido, aclaró que apoyará a los productores rurales pero «en consonancia con la preservación ambiental» «Vamos a unir al pueblo, a valorar la familia, respetar las religiones y nuestras tradiciones judeo-cristianas, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores», proclamó el ex militar, que agregó que » Brasil volverá a ser un país libre de amarras ideológicas».
- El estratega cuyas predicciones del S&P 500 dieron en el blanco Un analista del lado de la venta logró pronosticar la volatilidad de los mercados para este año y no tiene nombre de mago en reconocimiento a sus habilidades de predicción. n analista del lado de la venta logró pronosticar la volatilidad de los mercados para este año y no tiene nombre de mago en reconocimiento a sus habilidades de predicción. Aleksandar Kocic, estratega del Deutsche Bank AG, escribió a principios de este año que el índice S&P 500 podría alcanzar un piso de entre 2.300 y 2.400 durante la normalización monetaria de la Fed. El índice de acciones de referencia alcanzó 2.351 el 24 de diciembre y desde entonces ha subido un 6,5 por ciento hasta alrededor 2.500. ¿Cómo determinó Kocic este movimiento en un año en el que muchos otros pronosticadores profesionales fallaron debido a preocupaciones por el crecimiento económico, tensiones comerciales y estancamientos políticos que impactaron las acciones? «A pesar de toda la entropía política, nuestra opinión ha sido que el mercado simplemente está malinterpretando las señales obsoletas y poco confiables, está sacando conclusiones incorrectas sobre la economía y utilizando esa información para reducir el riesgo», escribió Kocic en un correo electrónico del 27 de diciembre a clientes, visto por Bloomberg. «Aunque la fluctuación de las acciones continúa por la posición de venta de la Fed, el blanco aproximado de 2.300 (como pronosticamos en febrero y reiteramos en octubre) parece ir bien». Kocic sostiene que los años de flexibilización cuantitativa después de la crisis financiera hicieron que el banco central extrajera del mercado el riesgo sistémico, lo que obligó a que la beta entre las acciones y las tasas de interés a corto plazo se moviera al alza a medida que la Fed ofrecía un respaldo para el riesgo y alentaba a los inversionistas a recuperar activos financieros. La teoría de Kocic podría tener implicaciones para el banco central a medida que trata de reducir el estímulo monetario sin entorpecer demasiado los mercados. Después de 2008, la Fed se convirtió en un proveedor de emergencia de «convexidad», o protección a la baja, después de que el mercado aplicara un precio incorrecto en activos como «bonos amortizables convencionales, hipotecas, créditos, derivados de incumplimiento crediticio y productos estructurados». Kocic argumentó a principios de este mes que el banco central actualmente está abandonando su papel de «proveedor de convexidad de último recurso» y en vez está gestionando la convexidad. Aún así, la Fed debe reintroducir cuidadosamente el riesgo en el sistema a medida que refuerza las condiciones financieras y estar en «constante comunicación» con los mercados, dijo, en un momento en que algunos inversores han criticado a la Fed por elevar las tasas. Una portavoz del Deutsche Bank dijo que Kocic no estaba disponible para hacer comentarios.
- La cooperación es lo mejor tanto para China como para EEUU, dice Xi a Trump. La historia muestra que la cooperación es la mejor opción tanto para China como para Estados Unidos, dijo el presidente chino Xi Jinping a su homólogo estadounidense Donald Trump en un mensaje de felicitación el martes para conmemorar los 40 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas. Pekín y Washington acordaron el mes pasado un alto al fuego de 90 días en su disputa comercial para sostener nuevas negociaciones. El conflicto ha llevado a ambos países a aplicarse aranceles recíprocos cada vez más elevados. En su mensaje a Trump, Xi dijo que las relaciones entre China y Estados Unidos han experimentado subidas y bajadas pero que han hecho avances históricos en las últimas cuatro décadas, informó la agencia estatal de noticias Xinhua. Eso ha llevado enormes beneficios a los dos pueblos y ha contribuido enormemente a la paz, estabilidad y prosperidad mundiales, agregó Xi. «La historia ha demostrado que la cooperación es la mejor opción para ambas partes», declaró el presidente chino. Las relaciones chino-estadounidenses se encuentran en una etapa importante, agregó. Trump envió también un mensaje de felicitación, diciendo que era su prioridad promover relaciones cooperativas y constructivas entre Estados Unidos y China, agregó Xinhua. Xi y Trump hablaron por teléfono durante el fin de semana. Trump dijo que tuvo una «llamada larga y muy buena» con Xi y que un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China estaba progresando bien.
- China se desacelera: la actividad de las fábricas se contrae por primera vez en 19 meses. La actividad de las fábricas de China se contrajo en diciembre por primera vez en 19 meses después de que los pedidos nacionales y de exportación siguieran debilitándose, lo que sugiere un comienzo difícil del 2019 para la segunda economía más grande del mundo. Los datos contrastan con el optimismo mostrado por el presidente del país, Xi Jinping, en su discurso de Año Nuevo, donde ha defendido que China ha conseguido llevar su economía “hacia un desarrollo de alta calidad”, y que los indicadores están en un rango razonable pese a la desaceleración. El índice de gerentes de compras, el PMI de Caixin/Markit, cae a 49,7 puntos desde los 50,2 en noviembre, lo que marca su primera contracción desde mayo del 2017. El consenso del mercado había pronosticado un leve declive desde a 50,1, justo por encima del nivel de 50 que separa la expansión de la contracción. Los nuevos pedidos, indicador de la actividad futura, ceden por primera vez en dos años y medio, y las empresas registran una demanda moderada a pesar de la existencia de descuentos en los precios. Por su parte, los nuevos pedidos de exportación se reducen por noveno mes consecutivo, mientras que la producción se eleva tras dos meses de estancamiento y las fábricas eliminan empleos por sexagésimo segundo mes consecutivo. Esta lectura sombría coincide en gran medida con otra encuesta oficial del lunes que mostró unas tensiones crecientes en el sector manufacturero, una fuente clave de creación de empleo. Estas cifras, junto con las publicadas en las últimas semanas de diciembre, refuerzan la expectativa de que la economía está perdiendo fuerza. En diciembre también se conoció un crecimiento sorpresivamente débil de las ventas minoristas y la producción industrial. Para 2019, los objetivos de Pekín pasan por seguir adelante con su millonario plan de infraestructuras de la Ruta de la Seda y Xi recuerda que China debe “seguir concentrada” en su objetivo de sacar de la pobreza a más de diez millones de habitantes de las zonas rurales. Este año tendrá que enfrentar también otros retos domésticos, como su abultada deuda, el mercado de la vivienda en algunos puntos del país o la búsqueda de nuevos alicientes para impulsar el crecimiento en un momento en que los efectos de la guerra comercial con Estados Unidos empiezan a pasar factura.
INTERNACIONAL
La guerra comercial entre EE.UU. y China, así como un decreciente auge tecnológico, se citan entre las razones del enfriamiento del sector manufacturero de China y otros países asiáticos, alimentando temores sobre una desaceleración de la economía global
- El índicador PMI Caixin Media e IHS Markit cayó en diciembre a 49,7 vs 50,2, su lectura más baja desde mayo de 2017, confirmando una tendencia observada en el PMI oficial reportado el lunes, que mostró un descenso a 49,4, el más débil desde principios de 2016. Una lectura por debajo de 50 señales de contracción
- Por su parte, el IHS Markit de Taiwán cayó a 47,7 en diciembre comparado con 48,4 en noviembre, y una lectura de 56,6 en diciembre de 2017. El PMI de Malasia se unió a la tendencia, al caer a 46,8 desde 48,2, su lectura más baja desde que comenzó a recopila datos, y los nuevos pedidos descendieron a mínimos desde mayo
- Argentina:
- Esta semana: AFIP informa recaudación fiscal de diciembre e Indec revela producción industrial de noviembre
- Internacional:
- 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura dic. F; est. 53,9, anterior 53,9
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos
- Esta semana:
- Enero 4: Presidente de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Springs Global de Brasil fusiona sus operaciones estadounidenses con Keeco
- Argentina cierra año duro con mayor repunte de bonos en semanas
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «El menor déficit de cuenta corriente no garantiza la calma cambiaria en 2019», dijo en un reporte a clientes la consultora Ecolatina
- «El balance de pagos mostrará mejoras significativas el año que viene. En primer lugar, la Cuenta Corriente se verá beneficiada por el buen desempeño de los envíos externos, tanto de bienes como de servicios»
- «No obstante, cabe hacer una salvedad: el balance de pagos no contabiliza las compras de dólares por parte de residentes que quedan en el sistema financiero local (depósitos en bancos). En consecuencia, no refleja en toda su magnitud la dolarización de activos del sector privad»
- «Dado que ésta será elevada en 2019 producto de la incertidumbre electoral, el grado de mejora del balance de pagos dependerá de si los agentes privados optan por sacar sus divisas del sistema bancario local (dólares en el colchón/cajas de seguridad o giros al exterior) ya que esta decisión impactará, o no, en las Reservas Internacionales»
ÍNDICES: A las 9:14am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,8774
- EUR -0,3% vs USD a 1,1428
- Futuros crudo WTI -0,9% a $45
- S&P 500 Futuros -1,5%
- Futuros Ibovespa -0,7%
- Futuros soja estable a $324,23/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -1,4% a 42,7/USD el 28 dic.
- Futuros NY 3- meses +0,5% a 42,38/USD el 31 dic.
- USD/ARS +1,6% a 37,7/USD el 28 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,25% el 28 dic.
- Reservas – USD315m a USD65,8mm el 28 dic.