Síntesis
(Bloomberg)- Economistas y bancos elevaron las expectativas de inflación para fin de este año a 28,7% desde 27,5%, según el relevamiento a economistas publicado ayer el banco central. El dato se conoció luego de que el comité de política monetaria dijera que «la tendencia al descenso de la inflación sigue en marcha». Por su parte, se prevé que la tasa clave se mantenga por encima de 45% al menos hasta mayo. El mercado no contará hoy con datos macro de relevancia. En lo internacional, acciones europeas y futuros S&P repuntan luego de descensos generalizados en sesión previa tras anunciarse que EE.UU. y China sostendrán nuevas reuniones la próxima semana para discutir desaveniencias comerciales. Bloomberg Dollar Index cae a mínimos de once semanas y rendimiento de Tesoros 10 años sube 5pbs a 2,60% en antesala a dato de creación de puestos de empleo EE.UU. en diciembre. Tras modesta caída en jornada precedente, índice EMFX retoma avance y se encamina a tercer repunte semanal. EUR cede terreno luego que la inflación EU tocó en diciembre mínimo de ocho meses.
- ARS se apreció 0,53% en sesión previa, a 37,45/USD
- Futuros de soja en alza por optimismo negociaciones EE.UU.-China
Tasas LECAPs MAE
LTPE9 31-01-19 43,6% 28 115,45
L2PF9 22-02-19 45,0% 50 106,50
LTPF9 28-02-19 42,0% 56 116,15
LTPM9 29-03-19 40,9% 85 112,95
L2PA9 12-04-19 42,3% 99 102,30
LTPA9 30-04-19 42,6% 117 113,50
LTPY9 31-05-19 42,9% 148 110,80
LTPJ9 28-06-19 42,8% 176 102,25
LTPS9 30-09-19 44,9% 270 114,50
LTPO9 31-10-19 46,2% 301 109,45
LTPA0 30-04-20 42,8% 483 109,20
RIESGO PAÍS | 769,000 | -3.0% |
Local
- Por efecto tarifas, el mercado ve más inflación en 2019 y lenta baja de tasas Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, la inflación cerrará el año en 28,7%. Esperan política monetaria más contractiva y tasa de Leliq en 38% hacia diciembre. Se conoció el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central (BCRA) en diciembre, y los analistas subieron 1,2 puntos porcentuales sus expectativas de inflación para fin de este año. En la encuesta de diciembre, las consultoras proyectaron que la inflación general cerrará 2019 en 28,7%, lo que significa un avance de 1,2 puntos porcentuales con respecto a la estimación del mes previo, que se había ubicado en 27,5%. El incremento en los pronósticos de inflación se relaciona con los aumentos de tarifas de transporte y servicios públicos anunciados por el Gobierno el 27 de diciembre. Los analistas respondieron el REM entre el 26 y el 28 del mes pasado, por lo que tomaron en cuenta el impacto de las últimas medidas en la inflación de los primeros 6 meses de este año. Las expectativas para la inflación núcleo (que excluye tarifas), por su parte, subieron en la misma proporción y se ubicaron 26,9% para fin de este año. El mes anterior, en cambio, habían previsto 25,7%. Pese al mal pronóstico, el BCRA destacó: «Los participantes de la encuesta esperan que, en relación con los registros recientes, tanto la inflación general como la inflación núcleo se reduzcan en los próximos meses hasta un 2,0% mensual en ambos casos». En rigor, los analistas calculan que los precios al consumidor llegarán a 2% mensual recién en junio, mientras que la inflación núcleo lo haría a partir de abril. Para 2020, en tanto, la expectativa de inflación se ubicó en 19,9% (un alza de 0,7 puntos porcentuales en comparación con noviembre) y en 18,2% para el componente núcleo (lo que significó una suba mensual de 0,5 puntos porcentuales). El primer pronóstico de inflación para 2021 muestra una previsión de 15% para la inflación general y 14% para la núcleo. Mayor tasa en pesos En cuanto a la tasa de referencia, los participantes del REM esperan una mayor astringencia económica que hace un mes. La proyección de tasa de Leliq para enero subió 1,35 puntos porcentuales con respecto del REM de noviembre y llegó a 57%. Los analistas perciben un BCRA más contractivo en 2019 y elevaron en 3 puntos porcentuales su pronóstico de tasa para diciembre de este año. Mientras que en noviembre esperaban cerrar 2019 en 35%, en el REM de diciembre proyectaron 38%. El dólar, más tranquilo Los pronósticos del REM de diciembre sobre el tipo de cambio nominal descendieron con respecto a la encuesta previa. Los analistas anticiparon que en enero de 2019 el dólar promedio se ubicará en $ 39,30 (un recorte de 1,6% en comparación con los $ 39,90 previstos en noviembre). Asimismo, calcularon que llegará a $ 48,30 en diciembre de 2019 (una baja de 0,3% con relación a los $ 48,50 de la encuesta previa).
- Con críticas del PJ, largó el debate bonaerense para desdoblar elección El peronismo de la Provincia, al que no le conviene que se adelante la elección, reprochó el costo que tendría la jugada. La bicameral se volverá a juntar en febrero. Escenario 1: Los bonaerenses van a las urnas para elegir su gobernador(a), meses antes (tal vez junio) de tener que votar un Presidente en las PASO de agosto. Escenario 2: Los ciudadanos cada distrito vota un tiempo antes a su intendente de optar en los comicios provinciales, unificados como siempre con la elección nacional. Escenario 3: Lo mismo que el 1, pero sin PASO y con boleta única. En Buenos Aires hay comicios propios, sin primarias, para minimizar el altísimo costo de desdoblar los comicios en un año de «déficit cero». Estos son las tres variantes inéditas que desde ayer, en Mar del Plata, una comisión bicameral de 16 diputados y senadores provinciales comenzó a evaluar una reforma de ley electoral 5109. Su dictamen, que se conocerá a fines de febrero, no será vinculante, aunque hoy por hoy en la gobernación de María Eugenia Vidal se inclinan por el desdoblamiento, ante la resistencia de la Casa Rosada. Evaluando que es más para «despegarse» de la alicaída imagen presidencial de Mauricio MAcri en las encuestas, más que para «fortalecer» la previa de la campaña nacional con una victoria en el principal distrito del país, el jefe de Gabinete Marcos Peña no es el único en contra de la jugada. El PJ bonaerense se bajó de la mesa, al oponerse a cualquiera de sus variantes por jaquear su estrategia electoral, si bien en los papeles acusa el gasto operativo de realizar sus propios comicios, como ya siete provincias lo oficializaron. Según los cálculos justicialistas, firmados por su titular partidario Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverría), el desdoblamiento costaría $ 3200 millones (para impresión de boletas, urnas, y demás gastos operativos), con los que se podrían «construir 200 jardines de infantes», «aumentar un 50% el presupuesto de los comedores escolares» y «adquirir 500 patrullas policiales», entre otras cosas. De esta forma, el peronismo apunta al talón de Aquiles de la maniobra, para una administración de Cambiemos en rojo. Pero, en realidad, su preocupación es más política que económica: sin el arrastre de la boleta nacional, en la que los intendentes del conurbano pretenden clamar a Cristina Fernández de Kirchner, sus eventuales candidatos (como los ya medidos Martín Insaurralde o Verónica Magario) no superan los 15 puntos frente a Vidal en las encuestas. Eso pondría en jaque las aspiraciones reeleccionistas de los caciques comunales. «Además, si se hacen antes las provinciales, en agosto los intendentes ya no tendrán incentivos para militar una boleta de Cristina», evalúan en la Plata. Sin seguir el debate veraniego de los legisladores, antes de marzo (considerando los 180 días de antelación para llamar a elecciones) habrá una cumbre de Peña y el jefe de Gabinete provincial, Federico Salvai. «No haremos nada que no esté en sintonía con la estrategia de la Rosada», prometen en la Gobernación.
- Sector Autopistas. Suben peajes 33% en el GBA y 35% en Ciudad. Las tarifas de peajes de los accesos norte y oeste a la ciudad de Buenos Aires subirán 33% promedio a partir del sábado próximo, según decidió el Gobierno nacional, en tanto que una audiencia celebrada ayer en el ámbito de la capital federal determinó una suba promedio del 35% en las vías de circulación rápida en este distrito. El ajuste fue dado a conocer este jueves por medio de una resolución conjunta del ministerio de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich, y la Dirección Nacional de Vialidad, publicada en el Boletín Oficial, y viene a completar, en parte, la seguidilla de aumentos a los servicios públicos que se inició la semana pasada con los anuncios del funcionario nacional. Por la disposición del Gobierno, los automóviles particulares que ingresen a la capital federal desde el sábado por el Acceso Oeste en hora pico pasarán a pagar de $ 50 a $ 65. A su vez, quienes ingresen desde el Acceso Norte, dependiendo de los ramales, también tendrán un incremento de entre $15 y $ 20 por peaje, según la medida oficial: para los automovilistas que ingresen por Debenedetti-Márquez, el salto será de $ 45 a $ 60; en el ramal Tigre, se irá de $ 50 a $ 65, y en la vía troncal Pilar-Campana, cambia de $ 55 a $ 75. Según el Gobierno, la actualización permitirá «garantizar el funcionamiento de las autopistas y continuar desarrollando el Plan Integral de Obras para la Red de Accesos a la ciudad de Buenos Aires, que contempla trabajos para mejorar las condiciones de circulación y seguridad vial». Casi en paralelo con esta medida, el gobierno de la Ciudad celebró una audiencia para elevar el precio de las autopistas internas de la capital federal, bajo concesión de AUSA. El nuevo cuadro tarifario contempla un incremento promedio ponderado del 34,9% a excepción de las motos donde llegará hasta el 60%, a fin de desalentar su ingreso a estos corredores. Para los vehículos livianos, circular por la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo pasará de valer $ 45 a $ 60 en hora no pico, y de $ 63 a $ 85 en hora pico, mientras que para las motocicletas, de $ 17 a $ 25 en hora de bajo tránsito y de $ 28 a $ 40 en momentos de alta demanda. En rodados de dos ejes, la autopista Illia pasará de $ 19 a $ 25 y de $ 28 a $ 35, según la hora y la demanda; y en motos, pasa de $ 9 a $ 15 y de $ 11 a $ 18. Los descuentos para usuarios de Telepase continuarán, pero la reducción ya no será del 15%, sino del 10%.
- Urtubey confirmó que será precandidato a presidente «Voy a ser el candidato a presidente. Creo que la Argentina necesita un cambio en serio», aseguró el gobernador salteño. El gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, confirmó que será precandidato a presidente por un espacio alternativo a Cambiemos y al kirchnerismo porque «se puede ofrecer esa alternativa que necesita la Argentina de un cambio en serio» , y además planteó la necesidad de «salir de la grieta, ya que sino la crisis se va a profundizar y va a ser mucho más grave aún». Con la interna del espacio Alternativa Federal con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa sin resolver, Urtubey decidió proclamar su precandidatura ante los medios de comunicación y no en un acto político: «Voy a ser el candidato a presidente. Creo que la Argentina necesita un cambio en serio». «El desafío es plantear algo superador a este presente que ha decepcionado y al pasado al que la mayoría no quiere volver», remarcó el mandatario peronista, que también advirtió, en diálogo con Infobae, que «lamentablemente el fracaso de este gobierno y la construcción de una alternativa del kirchnerismo es un verdadero drama que nos lleva a una crisis mucho peor que la que estamos viviendo». Sobre su relación con el sector que lidera la ex presidenta Cristina Kirchner, el gobernador salteño manifestó: «Los pueblos no vuelven al pasado. Hay algunos datos positivos del kirchnerismo que hay que garantizar que puedan continuar pero la Argentina tiene que ir para adelante. Tenemos que salir de esta encerrona que es la grieta»
- Kiguel: «Esperamos que la recuperación economía llegue en 2019» Tras los datos del PBI del tercer trimestre, el economista pronostica buenos datos para el último trimestre del año en cuanto a actividad y un rebote económico para 2019. Tal como se supo recientemente, el PBI cayó 0.7% en el tercer trimestre de 2018 en relación al segundo, tras haberse desplomado 4.0% el trimestre anterior. El dato fue levemente por encima de la anticipada por el EMAE (-0.4%). En un informe elaborado por Econviews destacan que, de esta manera, y a pesar de moderar con fuerza su deterioro tras haberse desplomado 4.0% en el segundo trimestre, el PBI sumó su segunda caída trimestral consecutiva y la economía entró “técnicamente” en recesión. “Ya sin el impacto de la sequía sobre la actividad y las exportaciones del sector agrícola, comenzaron a reflejarse en los números los efectos negativos de la fuerte caída de los salarios reales y las altas tasas de interés, que desalientan tanto el consumo como la inversión productiva. En particular, las exportaciones dejaron atrás sequía del segundo trimestre y crecieron 4.1%, siendo el único rubro de la demanda que registró una variación trimestral positiva”, comentaron. Por otro lado, en el mismo informe comentaron que los primeros datos oficiales para el cuarto trimestre de 2018 dieron cuenta de una suba mensual de la actividad en octubre, que ascendió al 0.9% según la serie del EMAE desestacionalizada. “De esta manera, el indicador oficial moderó su caída interanual desde 6.1% en septiembre hasta 4.0%, ayudado por una suba de 2.9% del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. A modo de proyección, destacó en su informe que en los primeros diez meses de 2018 la economía acumuló una caída de 1.7% según el estimador mensual del Indec y si bien las primeras estimaciones para el cuarto trimestre de 2018 lucen optimistas, esperamos que la recuperación de la economía recién llegue en 2019.
- Sector Construcción- Desarrolladoras. El Gobierno estudia ampliar beneficios impositivos para reactivar la construcción privada El recorte en la obra pública pegó fuerte en noviembre y la actividad se derrumbó 16%. El Gobierno estudia ampliar los beneficios impositivos para la vivienda social incluidos en el Presupuesto 2019 al resto de los segmentos para tratar de reactivar la construcción privada, en el marco del derrumbe del 16% que sufrió el sector en noviembre informado ayer por el Indec. «Se está trabajando un paquete de medidas con el Ejecutivo para reducir la carga tributaria sobre los emprendimientos», le comentó a BAE Negocios un desarrollador top que resaltó la «buena línea de comunicación» que mantienen con los funcionarios. En rigor, las fichas estaban puestas en una baja en el IVA industrial para reducir el costo de producción del metro cuadrado y la posibilidad de acotar el pago de Ganancias sobre la tierra cuando se actualiza la valuación fiscal sobre este insumo clave, que en ocasiones hace que los empresarios «empiecen en negativo» el emprendimiento, según denuncian. Las fuentes oficiales consultadas no dieron mayores precisiones, pero recordaron que la ley de leyes de este año contempla una serie de ventajas para aquellas propiedades que no superen el valor de 140.000 unidades de valor adquisitivo ( UVA), para evitar beneficiar a los estratos más pudientes. «Todavía hay que reglamentarla», advirtió el flamante presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Julio Crivelli, en diálogo con este medio. La iniciativa había sido anunciada en octubre por el propio Mauricio Macri en conjunto con la frenada ley de alquileres y un tope al incremento de las cuotas de los créditos hipotecarios nominados en UVA para que no avancen más que los salarios. En ese sentido, Crivelli destacó que en Camarco venían promoviendo la creación de las UVA desde hace doce años, y «afortunadamente» el Gobierno implementó esa propuesta, aunque aún resta aplicar una «desgravación más amplia» en las inversiones y «subsidios» a los compradores, temas sobre los que la entidad insiste porque es como funciona el sector «en todo el mundo». Otras fuentes que prefirieron el off the record señalaron que «el Gobierno tiene intenciones pero nada concreto» y que «se prioriza la recaudación para cumplir con la meta fiscal». «Por el método tradicional no se puede terminar el déficit habitacional», evaluaron en el sector. «Si no se toman medidas que calienten la inversión, van a ser muy pocas las obras que se concreten», añadieron las fuentes.
- Argelia rechazó trigo argentino por problemas de calidad. Argelia rechazó ayer un barco proveniente de Argentina que llevaba trigo con destino al continente africano. La noticia puede generar un mal precedente para el campo que se encamina a una cosecha de 19 millones de toneladas. El rumor inicial en los mercados asiáticos terminó siendo confirmado a BAE Negocios por fuentes de la industria. El dueño del trigo es la empresa Cofco, cuyo embarque salió en diciembre pasado. La carga al llegar a destino fue sometido a los procesos de control en donde se detectó una baja calidad del cereal necesario para su elaboración de harina. El contrato normal de trigo pan es de 280 de FN (falling number). Este tiene que ver con la capacidad fermentativa de las masas necesarias en la panificación. La explicación más lógica es que se haya enviado trigo al límite de la calidad que terminó brotándose en el transcurso del viaje. Hay que recordar que gran parte del cereal sufrió entre octubre y noviembre de abundantes lluvias lo que ocasionó enfermedades en el cultivo. El tema es saber si éste rechazo puede generar un problema en las futuras cargas. Habrá que ver si el mismo no se repiten en los siguientes barcos. Están en juego ingresos por u$s2.800 millones
- Dólar cayó 20 centavos y se acerca al piso. EL BCRA intervendrá si rompe la banda. El dólar cayó otros 20 centavos ayer y quedó a un paso de obligar al Banco Central a comprar divisas. El billete estadounidense cerró a $37,45 en la plaza mayorista, a 24 centavos del límite inferior de la zona de no intervención. Si bien desde que el BCRA comenzó a implementar el esquema de bandas de flotación siempre que el dólar se acercó demasiado al piso el mercado actuó como una suerte de regulador, aumentando la demanda y alejándolo así de esa marca, la expectativa ya está lanzada. «La cuarta baja consecutiva del dólar en el segmento mayorista mantiene activas las expectativas de alguna incursión oficial para detener la caída de los precios», señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. El miércoles el Comité de Política Monetaria del Central decidió que en enero mantendrá los mismos parámetros de intervención cambiaria: si el tipo de cambio perfora el límite inferior, comprará mediante licitaciones hasta u$s50 millones por día, con un máximo mensual que no podrá exceder el 2% de la meta. La baja del dólar también se vio reflejada ayer en las pizarras de los bancos, donde la divisa minorista culminó a un promedio de $38,51, 23 centavos por debajo de la rueda previa. El BCRA volvió a secar la plaza ayer. En su subasta diaria de Leliq contrajo $31.400 millones y continuó despejando el panorama para cumplir la meta de base monetaria de enero. La entidad convalidó tasas levemente más altas y el promedio de corte se ubicó en 59,435 por ciento.
03/01/2019 QUICKFOOD S.A. Informa renuncia de directores titulares, cambio de sede social y decisión del Directorio de convocar a Asamblea para el 14.02.19 27,06 Kb 03/01/2019 QUICKFOOD S.A. PATY
MFG Holding S.A.U. informa alcance de participación de control en Quickfood S.A. y realización de OPA 15,17 Kb
Internacional
- PBR. Nuevo CEO de Petrobras rechaza subsidios e intervención Roberto Castello Branco dijo que «los precios del combustible en Brasil deben estar en línea con los internacionales, sin subsidios ni monopolios». El nuevo jefe de la estatal petrolera de Brasil, Petrobras, criticó la historia de interferencia del gobierno y se comprometió a seguir políticas que impulsen las ganancias, haciendo eco al más grande compromiso del presidente, Jair Bolsonaro, que se enfoca en reducir el papel del Estado en la mayor economía de América Latina. Roberto Castello Branco, quien asumió el cargo de director ejecutivo de Petrobras el jueves, dijo que le «indignaban» las crisis morales y financieras por las que ha pasado la compañía en los últimos años, y prometió aumentar la producción de petróleo y reducir la mayor carga de deuda pública de cualquier petrolera cotizada en bolsa. La productora de petróleo en aguas profundas también continuará con un programa de desinversión que ha ayudado a recaudar efectivo y a optimizar sus operaciones, dijo. «Los precios del combustible deben estar en línea con los internacionales, con un sólido ’no’ a los subsidios o a los intentos de monopolio», dijo Castello Branco en su discurso de inauguración. “Somos economistas a favor del mercado. Nos gusta la competencia”, dijo más tarde a los periodistas. El ministro de Energía, Bento Albuquerque, quien asistió a la ceremonia en Río de Janeiro, dijo que el gobierno pondrá fin a los subsidios al diésel que se implementaron el año pasado para apaciguar a los camioneros en huelga. Castello Branco dijo que Petrobras no debería disfrutar de ningún monopolio y pidió más competencia en la industria de refinería de Brasil.
- JPMorgan apuesta a que la Fed no cambiará ciclo de alzas en 2019 La empresa de servicios financieros confía en la Reserva Federal de EE. UU. Pronostica dos aumentos de tasa este año en ese país. PMorgan Asset Management mantiene la confianza en la Reserva Federal y hace una apuesta sobre la tasa de interés de Estados Unidos que va contra la corriente para demostrarlo. Mientras muchos han perdido la fe sobre el camino de endurecimiento de la Fed, Ramon Maronilla, especialista en inversiones en bonos y divisas de la firma, señala que ese punto de vista puede subestimar la fortaleza de la economía estadounidense. Incluso si el buen momento económico estadounidense termina y los niveles de crecimiento convergen hacia la tendencia a más largo plazo, es probable que el organismo no se desvíe de su pronóstico de dos aumentos de tasas este año, explicó el jueves en una reunión informativa en Hong Kong. Maronilla ve oportunidades para que la tasa de interés de EE.UU. sorprenda al alza y ha acumulado tenencias de futuros que pagarán si el consenso actual de que la Fed no moverá su tasa de referencia este año es erróneo. «Podríamos aprovechar esto a través de futuros de eurodólares y lo estamos haciendo hasta cierto punto», precisó. La operación, que representa una pequeña parte del presupuesto de riesgo de JPMorgan Asset, se amortizaría si «nuestras proyecciones se cumplen y los mercados se equivocan», agregó. Es un punto de vista que contrasta con los movimientos recientes en los mercados de dinero, donde varias mediciones indican expectativas de flexibilización de política monetaria. JPMorgan Asset también reiteró su preferencia por los bonos de alto rendimiento europeos y estadounidenses, que a su juicio pudieron haber sido castigados injustamente considerando sus balances en gran medida «conservadores» respecto a la acumulación de deuda en compañías con calificaciones más altas. «Estamos viendo que la mayoría de las compañías de alto rendimiento no han mostrado el comportamiento irresponsable de final de ciclo que se esperaría en esta etapa», sostuvo Maronilla. «Han sido bastante cautos en la gestión de su balance».
- Las cosas que preocupan al mercado están comenzando a ocurrir De repente, las bases no parecen tan fuertes. Primero fue el desfase de US$5 mil millones en los ingresos de Apple Inc., cuyas señales recortaron 30 por ciento en sus acciones durante tres meses. Ahora es un muy observado indicador de la actividad manufacturera en Estados Unidos, que cayó a un mínimo de dos años y estuvo por fuera de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg. ¿Qué está pasando? Una y otra vez en el cuarto trimestre, mientras el S&P 500 se hundía 19,8 por ciento, al borde de un mercado bajista, los inversionistas escucharon el mismo estribillo: no se asusten, la economía y las ganancias corporativas se ven fuertes. En las últimas 24 horas, la confianza en esas afirmaciones se ha visto golpeada. El Dow Jones Industrial Average cayó más de 600 puntos, o 2,6 por ciento, el jueves por la mañana, mientras que las pérdidas en el Nasdaq 100 giraron en torno a 3 por ciento. «El mercado es la sabiduría de todos los inversionistas: la fuerte y violenta venta que vimos en diciembre estaba descontando este tipo de flujo de noticias» afirmó Alec Young, director gerente de investigación de mercados globales en FTSE Russell, en una entrevista telefónica. “Cuando se produce un gran movimiento, hacia arriba o hacia abajo, está diciendo cosas positivas o negativas sobre futuros eventos. El movimiento extremo hacia abajo nos estaba indicando que obtendríamos este tipo de flujo de noticias». Se trata de la repetición de la ansiedad que llevó a las acciones a apenas unos puntos de un mercado bajista en la víspera de navidad. Si bien existían bastantes factores irritantes en tiempo real para explicar la caída del cuarto trimestre –las guerras arancelarias, la Reserva Federal, las valoraciones extendidas–, muchos optimistas expresaron su desconcierto por la velocidad del desplome, dadas las estimaciones de crecimiento. Se pronostica que la economía estadounidense se expanda 2,6 por ciento en 2019, y los analistas esperan que las ganancias corporativas crezcan 8,3 por ciento. «El mercado está ajustando los precios a una recesión; no importa lo que ocurra, el mercado lo ha asimilado», asegura Jeff Carbone, socio gerente de Cornerstone Wealth. “¿Hasta qué punto y cuándo? Esa historia aún no se ha escrito». Eso fue lo que sucedió el jueves, cuando la perspectiva de Apple empañó los pronósticos de ganancias en todo, desde proveedores de semiconductores hasta minoristas de productos electrónicos, y el desfase en el índice del Instituto de Gestión de Suministros estimuló la especulación de que la economía no está tan bien como se esperaba. Para los inversionistas que intentan adivinar el futuro, existen dos riesgos. Uno, que el mercado haya visto algo que los pronosticadores profesionales no vieron. Dos, que las pérdidas acumuladas en los mercados financieros se conviertan en una especie de profecía autocumplida, que hace mella en el sentimiento y perjudica la confianza de los consumidores y las empresas. «Es la psicología del mercado, que ahora dice que el crecimiento se está desacelerando y casi se alimenta de sí mismo», afirmó Laurence Benedict, fundador de Opportunistic Trader, en una entrevista telefónica. “Las empresas no quieren gastar porque podríamos estar entrando en una recesión. En general, la percepción conduce a la realidad. ”
- Refugios seguros están de vuelta ante volatilidad en mercados El yen acaba de cerrar su mejor mes en dos años. Y esa estadística se aplica también al oro, que acaba de dar su mayor salto desde enero 2017. Lo más destacable del desempeño reciente del yen no es su fortalecimiento de casi 4 por ciento frente al dólar el jueves, sino el hecho de que la moneda acaba de cerrar su mejor mes en cerca de dos años. Esa estadística también se aplica al oro, que en diciembre logró su mayor salto desde enero de 2017. Ambos activos han seguido aumentando este año. Mientras tanto, los bonos de los gobiernos del G-7 tuvieron su mejor diciembre en una década, según un índice de Bank of America Merrill Lynch. El mismo sinnúmero de problemas que atemorizan a los inversionistas en 2019 los está poniendo a salvo. La guerra comercial está comenzando a reflejarse en los resultados de empresas, como lo demuestra la reducción de la perspectiva de Apple el miércoles. Al mismo tiempo, el endurecimiento de postura de la Reserva Federal afecta a la liquidez y reactiva la volatilidad en los mercados. «Hay tantas preocupaciones para los inversores en este momento: desaceleración económica mundial, China, cierre del gobierno de EE.UU., brexit, riesgo político», comentó por correo electrónico Charles St-Arnaud, estratega de inversiones de Lombard Odier Asset Management en Londres. “Además de eso, el desempeño ha sido débil y la volatilidad ha aumentado en la mayoría de las clases de activos. Por lo tanto, es comprensible que algunos inversionistas vayan a refugios más seguros a esperar algo de claridad».
- Zuckerberg frena la venta de acciones por baja bursátil de Facebook Las ventas de acciones de Mark Zuckerberg se detuvieron por completo en los últimos meses de 2018. Las ventas de acciones de Mark Zuckerberg se detuvieron por completo en los últimos meses de 2018. El cofundador de Facebook no vendió una sola acción en el cuarto trimestre, cuando las acciones de la red social cayeron un 20 por ciento en medio del desplome del mercado. Se trata del primer trimestre en más de dos años en el cual se abstuvo de hacerlo, según datos recabados por Bloomberg. Zuckerberg, de 34 años, señaló en septiembre de 2017 que se desprendería de entre 35 millones y 75 millones de acciones de Facebook en los próximos 18 meses como parte de una promesa de donar casi toda su fortuna. Desde entonces, ha vendido alrededor de 30,4 millones de títulos por un valor aproximado de US$5.600 millones. Las acciones de Facebook han caído cerca de 38 por ciento tras alcanzar un récord de US$218,62 el 25 de julio, al tiempo que la firma enfrentaba cada vez más críticas por su gestión de los datos de los usuarios y la vigilancia de los contenidos. Esos problemas tardarán años en solucionarse, admitió Zuckerberg. El declive ha eliminado US$32.700 millones de su patrimonio neto hasta el miércoles, dejándolo en séptimo lugar en el índice de multimillonarios de Bloomberg, que agrupa a las personas más ricas del mundo. La Iniciativa Chan Zuckerberg será una compañía de responsabilidad limitada controlada por el magnate de las redes sociales y su esposa, Priscilla de 33 años, en lugar de un fideicomiso de caridad. Eso significa que ambos podrán hacer inversiones filantrópicas y respaldar causas políticas. La entidad apunta a disminuir la desigualdad y construir tecnología para generar cambios, en parte a través de inversiones en salud y educación. En total, altos ejecutivos y directores de Facebook, Amazon, Netflix y Alphabet, matriz de Google, vendieron alrededor de US$7.100 millones en acciones el año pasado, la mayor cantidad desde 2016, cuando se desprendieron de US$10.700 millones, según datos recopilados por Bloomberg. Esto excluye las acciones que fueron donadas o vendidas para cubrir impuestos.
- Powell podría aclarar la postura de política monetaria de la FedEl presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, podría arrojar algo más de claridad sobre las previsiones de política monetaria en su comparecencia de este viernes.Powell participará en una mesa redonda con los expresidentes de la Fed Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de 2019 de la Asociación Estadounidense de Economía y la Asociación de Ciencias Sociales Afines 2019, encuentro programado a las 16:15 horas (CET).El actual presidente de la Fed ha seguido anunciado la «incertidumbre» del banco central utilizando la palabra cuatro veces en su rueda de prensa del 19 de diciembre tras la subida de los tipos de interés de la Fed en su última reunión de política monetaria del año.
- Trump se reúne con el Congreso para negociar la seguridad fronteriza y poner fin al cierre de GobiernoAl llegar a dos semanas el cierre parcial de Gobierno este viernes, el presidente de Estados Unidos Donald Trump se reunirá con líderes del Congreso para trabajar para poner fin al estancamiento.La reunión estaba programada para las 17:30 horas (CET) en la Casa Blanca.Trump ha dejado claro que no firmará ninguna medida para poner fin al cierre de Gobierno si la financiación no incluye la construcción del muro en la frontera sur con México, una postura a la que la portavoz de la cámara, Nancy Pelosi, se opone incondicionalmente.
- El petróleo, al alza a la espera de los datos de reservas de EE.UU. Los precios del petróleo suben este viernes, pues los inversores aguardan los datos semanales sobre las reservas de petróleo estadounidense. La subida de los precios del petróleo después de que el Ministerio de Comercio confirmara en un comunicado que Estados Unidos y China comenzarán otra ronda de negociaciones la semana que viene. Los precios del petróleo de Estados Unidos suben un 1,97% hasta 48,02 dólares a las 12:13 horas (CET), mientras que el petróleo Brent ha avanzado un 2,22% o 1,24 dólares hasta 57,19 dólares. La Administración de Información Energética publicará su informe semanal de reservas a las 17:00 horas (CET), y todo apunta a un descenso de las reservas de petróleo de 3,1 millones de barriles. El informe se publica después de lo habitual con motivo de la festividad del día de Año Nuevo.
INTERNACIONAL
La inflación en la zona euro tocó en diciembre mínimo de ocho meses, justo cuando el BCE cesó su programa de estímulo a la economía
- El IPC aumentó a una tasa anualizada de 1.6%, por debajo del 1.9% registrado en noviembre y las previsiones de 1,7% de analistas consultados por Bloomberg. La inflación subyacente, que elimina los componentes volátiles, como la energía, se mantuvo en 1%
- El Presidente del BCE, Mario Draghi, redujo en diciembre las proyecciones de crecimiento e inflación de 2019 a 1,7% y 1,6%, respectivamente. El ente emisor apunta a mantener el ritmo anual de aumento de precios al consumidor por debajo del 2%
PARA ESTAR PENDIENTE:
- Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Sin horario: corte suprema de EE.UU. tomaría decisión por caso YPF por demanda las empresas españolas Petersen Energia Inversora S.A.U. y Petersen Energia S.A.U.
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas dic.; est. 184.000, anterior 155.000
- 10:30am: EE.UU. desempleo dic.; est. 3,7%, anterior 3,7%
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 28; est. -3m barriles, anterior -46.000 barriles
- Agenda Fed:
- 12:15pm: Presidente de la Fed Jerome Powell es entrevistado junto con sus predecesores Janet Yellen y Ben Bernanke en la reunión anual de la American Economic Association (AEA)
- 12:15pm: Bostic (Atlanta) habla en panel en AEA
- 3:30pm: Barkin (Richmond) habla sobre panorama de crecimiento en evento de banqueros en Maryland
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- IPC Argentina fin 2019 visto en 28,7% vs 27,5% previo: Encuesta
- Jefe de mesa BCRA Agustín Collazo deja su cargo
- Soja de Argentina bajo amenaza por fuertes lluvias: Bolsa
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres, Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- Goldman Sachs connsidera que la «fuerte contracción» de la actividad industrial registrada en Argentina entre mayo- noviembre del pasado año fue reflejo del endurecimiento de las condiciones financieras de la economía nacional
- En un reporte a clientes, el economista Alberto Ramos, también resalta el deterioro de otros indicadores y el impacto de una mayor contracción de la producción agrícola, que perjudicó a los sectores industriales procesadores
- NOTA: Producción industrial argentina cae 13,3% a/a en noviembre
ÍNDICES: A las 8:26am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,7656
- EUR +0,2% vs USD a 1,1413
- Futuros crudo WTI +2% a $48,02
- S&P 500 Futuros +1,5%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja +0,4% a $332,04/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -1,1% a 41,82/USD el 03 ene.
- Futuros NY 3- meses estable a 42,38/USD el 31 dic.
- USD/ARS +0,5% a 37,45/USD el 03 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 12,36% el 03 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,43% el 03 ene.
- Reservas – USD9m a USD65,8mm el 03 ene.