Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, continúa el entusiasmo sobre activos locales, con apreciación del tipo de cambio a 37,305/USD luego de perforar brevemente el piso de la banda de no intervención del Banco Central. Los inversores seguirán vigilando el proceder del organismo, tras que ayer no intervino cuando el peso atravesó la banda. El piso de la banda hoy se ubica en 37,307/USD. Además, el índice EMBI+ continuó su descenso por quinta rueda consecutiva, llegando a los 715pbs. Además, hoy el Ministerio de Economía venderá Letes en USD a 217 días. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index frena tres jornadas a la baja, rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene estable en 2,70% y futuros S&P avanzan luego de que EE.UU. mostrara optimismo en lograr acuerdos en materia comercial con China. Acciones europeas avanzan pese al inesperado descenso en la actividad industrial de Alemania y una caída en la confianza de los consumidores y empresas de la euro zona a mínimos de casi dos años. Índice de divisas emergentes cae por primera vez en tres días, bajo el retroceso de TRY, ZAR, INR. GBP avanza por primera vez en cuatro sesiones, luego que el Ministro para Brexit, Stephen Barclay, desechó la posibilidad de realizar un segundo referendo.
- ARS se fortaleció en sesión previa 0,17% hasta 37,305/USD
- China compraría más soja de EE.UU. mientras avanzan conversaciones por comercio
Tasas LECAPs MAE
LTPE9 31-01-19 42,4% 24 115,80
L2PF9 22-02-19 39,0% 46 107,50
LTPF9 28-02-19 42,0% 52 116,40
LTPM9 29-03-19 39,9% 81 113,40
L2PA9 12-04-19 40,9% 95 102,85
LTPA9 30-04-19 42,2% 113 113,85
LTPY9 31-05-19 42,4% 144 111,25
LTPJ9 28-06-19 41,8% 172 102,85
LTPS9 30-09-19 42,9% 266 116,00
LTPO9 31-10-19 43,9% 297 111,20
LTPA0 30-04-20 37,9% 479 114,05
RECORDATORIO: Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses.
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 16 de agosto de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.
A los fines de participar en el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales.
Las ofertas que se presenten en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses será de USD 972,54 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,75%.
RIESGO PAÍS | 720,000 | -2.1% |
Local
- Buscan que acciones de la plaza local entren al índice emergente. Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) está tratando de que el gestor de índices MSCI incluya a algunos papeles con cotización local en su índice de mercados emergentes. «Hay que rezar para que la macro mejore y haya más liquidez», le dijo Ernesto Allaria, presidente de la entidad, a la agencia Bloomberg. El pasado 20 de junio, MSCI anunció que a partir de mayo de 2019 las acciones argentinas listadas en el exterior, como ADR, se considerarán como «emergentes». En consecuencia, se incrementa la posibilidad de esos papeles sean adquiridos por grandes fondos institucionales globales. Uno de los reparos que ponía la gestora de índices con respecto a las acciones locales tenía que ver con la poca liquidez del mercado porteño. Ahora, Byma intentará que las acciones locales sean incorporadas al índice MSCI mediante una estrategia de 3 pasos. El primer eje será imitar la experiencia peruana que, ante la amenaza de perder el status de «emergente», apeló a una agresiva estrategia internacional para dar a conocer las facilidades del mercado entre los inversores extranjeros. «Empezamos un camino para dialogar más con el MSCI y asegurarnos de que todos los desarrollos nuestros sean conocidos por los inversores extranjeros», afirmó el CEO de Byma, Alejandro Berney. Y agregó: «Este camino es similar al que hizo Perú y que le resultó exitoso». El segundo punto de la estrategia es eliminar intermediarios. Para ello, Byma está conversando con bancos internacionales como Citibank, Santander y HSBC para que puedan hacer la liquidación de las operaciones de compra-venta de acciones de clientes del extranjero. Con esto busca evitar que los inversores externos hagan transferencias de efectivo a través de agentes o «brokers» locales que consideran riesgosos o de patrimonio reducido. «Esto hace que el ambiente de liquidación sea menos riesgoso para todos los inversores. El extranjero es muy exigente y sobre todo en mercados con brokers pequeños», sostuvo Berney. Finalmente, el tercer paso que llevará adelante Byma será realizar la compra-venta de acciones contra el pago total en el momento en que se realice la operación (lo que se conoce como «Delivery versus payment»), en lugar de que las transacciones sean «neteadas» al final del día. De esta manera el inversor extranjero se asegura que su dinero se transfiera sólo cuando ingresan las acciones y reduce su riesgo operacional. «Son herramientas y estándares que sabemos que deben cumplirse para que los inversores del exterior tengan las mismas opciones que encuentran en depositarias internacionales», le comentó a Bloomberg Ingrid Collazo, la jefa de custodia de Citibank en Argentina, que prevé firmar próximamente un convenio con Byma.
- El Gobierno busca calma y dice que no necesita salir al mercado en 2019 El acuerdo con el FMI y un programa financiero basado en reducir el déficit primario y refinanciar compromisos, tranquilizan al Ejecutivo. El programa financiero diseñado por el Gobierno nacional y el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 56.300 millones, quitaron presión sobre las necesidades de financiamiento para este año y podrían incluso despejar de obstáculos el camino de 2020. Según el Ministerio de Hacienda «el programa financiero para 2019 continúa mostrando que no hay una necesidad de recurrir a financiamiento en el mercado de capitales» e incluso, dada el excedente de recursos en la caja con que arrancó este año, debido a la mayor refinanciación de vencimientos del 2018 respecto de los estimaciones previas, «implica que la necesidad de refinanciar los vencimientos de corto plazo se redujo al 46%, en contraste con el 60% originalmente previsto». La presentación del programa financiero para este año enfatizó en que en 2019 el Tesoro «tendrá una posición excedente en dólares», en tanto desde el Palacio de Hacienda anticiparon que el mecanismo para la conversión de los dólares requeridos para hacer frente a los gastos corrientes en pesos se anunciará durante el primer trimestre de 2019. En línea con la percepción de que el panorama financiero está encaminado para los próximos meses, el Gobierno adelantó que «si el financiamiento de los vencimientos de corto plazo en el 2019 fuese igual o mayor al 70%, el saldo de caja acumulado al cierre del año permitirá eliminar las necesidades de financiamiento neto en 2020». En 2019 deberán financiarse en total u$s 28.500 millones, sin contar Letes, en un escenario previsto de eliminación del déficit primario (antes del pago de la deuda) y en el que sobresalen u$s 14.200 millones de intereses, que incluyen al sector privado, licitaciones financieras internacionales y el sector público financiero, y además vencimientos del capital de bonos internacionales y domésticos por u$s 10.100 millones. Pero con existencia en caja por u$s 10.900 millones y asistencia del FMI por u$s 22.500 millones el panorama no luce demasiado complejo. Para 2020, por su parte, los requerimientos financieros trepan a u$s 25.900 millones, excluidas las Letes. En concepto de intereses con privados, licitaciones financieras internacionales y sector público financiero suman u$s 15.400 millones, más vencimientos del principal con privados por u$s 12.000 millones. Pero para ese entonces el Gobierno espera tener un superávit primario de u$s 5200 millones. Será una buena medida porque los aportes del Fondo el año próximo serán «sólo» u$s 5900 millones. En este escenario desde el Ministerio de Hacienda fogonean la política de metas sobrecumplidas que empezó en el primer trimestre de 2018 y además apuestan al fuerte incremento de las exportaciones este año, con un salto de 16,3% respecto de los u$s 62.000 millones con que cerrará el 2018.
- YPF. Creen que ahora se caerá el juicio de Eton Park El Gobierno cree que la decisión de la Corte Suprema sobre la demanda de Burford también impactará en el litigio de Eton Park. En el Gobierno son optimistas acerca de que, finalmente, la Corte Suprema de los Estados Unidos fallará en contra del reclamo del fondo Burford. Pero también que esto sentará precedentes para que sea denegado el reclamo que el fondo Eton Park inició contra YPF y el Estado. En la Casa Rosada advierten que este reclamo seguirá suspendido hasta que se resuelva el litigio con Burford Capital. Y, que en caso de que la Corte estadounidense admita que la expropiación fue un acto soberano y que entonces no tiene competencia sobre esta puja, piensan que lo mismo ocurriría con la disputa que inició Eton Park. El reclamo de este fondo sería por alrededor de u$s 500 millones. Eton Park tenía cerca del 3% de YPF cuando fue estatizada, en el año 2012, y nunca vendió su parte. Al igual que Burford, este fondo reclamó que cualquier compra mayoritaria de acciones debía incluir ofertas a los socios minoritarios desde el momento en que la petrolera comenzó a cotizar en Wall Street, en la década del noventa, y aceptó la legislación norteamericana. En cambio, el Gobierno defendió que por la expropiación, como acto soberano, las consecuencias de la misma son las que establece el ordenamiento jurídico nacional. En sí, los dos casos además tienen puntos de conexión. Es que el año pasado, un fallo en primera instancia del juzgado de Nueva York del distrito Sur había favorecido a Burford Capital en su denuncia contra la Argentina. La juez Loretta Preska había determinado que la demanda por la reestatización de YPF deberá seguir su curso en el país del Norte y no ser trasladada a Buenos Aires. Con este fallo, el fondo buitre compró 70% del caso que Eton Park, el tercer accionista más grande de la petrolera, había planteado contra el Estado.
- Elecciones 12 de Mayo en Cordoba (provincia cambie para el oficialismo) -BAE- . El macrismo rechaza ir a internas en Córdoba para definir al candidato. Si Mestre insiste, definiría la Mesa Nacional de Cambiemos. Mientras uno de los precandidatos a gobernador de Córdoba por la alianza Cambiemos, el radical Ramón Mestre, empuja para ir a internas, en el Poder Ejecutivo nacional se apuran para llegar a marzo con un candidato de consenso. Ayer, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se reunió con dirigentes de PRO y el postulante de ese espacio, Héctor Baldassi, para avanzar en una definición. Sin embargo la última palabra podría quedar en manos de la Mesa Nacional. Como todos los lunes, Peña recibió en la sede que el macrismo tiene en San Telmo, en la calle Balcarce, a la mesa chica de esa fuerza política, que integran el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; su vice, Diego Santilli; el secretario general de la Presidencia; Fernando de Andreis; el vice ministro del Interior, Sebastián García de Luca; el titular de PRO y senador nacional, Humberto Schiavoni; y el vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Francisco Quintana. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, estuvo ausente debido a que está de vacaciones, al igual que su jefe de Gabinete, Federico Salvai. El eje del encuentro estuvo puesto en la estrategia electoral que llevarán adelante en los diferentes distritos en los que el oficialismo tiene chances de ganar. Sin duda, la provincia de Buenos Aires es el principal desvelo del Ejecutivo nacional, más aún cuando todavía hay quienes abogan por desdoblar los comicios, algo que es resistido por el jefe de ministros. Cuando llegó el momento de analizar la situación de Córdoba, además de Baldassi, se sumaron otros representantes de PRO en esa provincia, el diputado nacional Gabriel Frizza, la senadora nacional Laura Rodríguez Machado y el legislador provincial Darío Capitani. Al igual que en el territorio bonaerense, el presidente Mauricio Macri necesita asegurarse un triunfo en Córdoba, jurisdicción que fue central para su llegada a la Casa Rosada. Con el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales, las primarias en esa provincia quedaron fijadas para el 10 de marzo, sin embargo en la administración central quieren evitar ir a internas. Uno de los temas que se discutió ayer al mediodía fue la necesidad de llegar a los comicios del 12 de mayo con un candidato de consenso. En PRO están dispuestos a dar su bendición a una fórmula integrada por el radical Mario Negri y Baldassi, dupla que además es vista con buenos ojos por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. En ese caso, Luis Juez podría ir como postulante a intendente de la ciudad de Córdoba. La principal dificultad para cerrar ese acuerdo es Mestre, quien no está dispuesto a bajarse de su candidatura. Fuentes gubernamentales subrayaron que «ir a internas debilitaría las chances de Cambiemos porque Schiaretti irá con una lista única y de ese modo conseguiría perfilarse como el ganador de cara a las elecciones generales». A sabiendas de las posturas del macrismo, en una entrevista a La Nación, Mestre ratificó sus intenciones: «No hay que tenerle miedo a las internas abiertas».
- Estados Unidos intentará exportar trigo al mercado brasileño en reemplazo de Argentina. Trump quiere que Bolsonaro habilite un cupo anual con arancel cero. La posibilidad de que Brasil abra su mercado de trigo a Estados Unidos en los próximos meses podría ocasionarle serios problemas económicos a la Argentina dado que dicho mercado representa el 50% de las exportaciones locales. El acercamiento del actual mandatario Jair Bolsonaro con su par norteamericano, Donald Trump, podría acelerar las cosas a partir de un acuerdo por cupo y arancel cero. Fuentes oficiales reconocieron que «EE.UU. está tratando de ingresar a Brasil lo cual no seria la primera vez dado que lo intentó en varias ocasiones, pero se supo frenarlo a tiempo». «El tema desde ya será tratado por el presidente Mauricio Macri la próxima semana», destacaron. Para entender la magnitud del impacto que podría ocasionarle a la Argentina sólo basta saber que en 2017 los envíos a Brasil le significaron divisas al país por u$s1.082 millones. Los datos parciales muestran que a octubre del año pasado, los ingresos ascendían a u$s960 millones. Está claro que el monto será superado ampliamente. El año pasado Brasil importó trigo desde EE.UU. en torno de las 400.000 toneladas. El mismo sirve para abastecer el norte del vecino país. El tema es que debe abonar una arancel del 10%, esto precisamente es lo que Trump busca, la eliminación de dicho impuesto. «Si se retira ese arancel habrá un impacto en el mercado local, dado que se perdería esa ventaja y estaríamos en igualdad de condiciones, con lo cual deberíamos ver la forma de ser mas competitivos dado que su impacto se traducirá en un menor precio para el productor en los siguientes meses», afirmó el analista de mercado, Adrián Seltzer. Vale recordar que en agosto de 2016, Brasil le informó a la Argentina su decisión de abrir un cupo de 750.000 toneladas de trigo para importar desde Estados Unidos y Brasil. La medida sorprendió a los funcionarios locales comandados por el ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. Aquella medida su tomada a partir de la caída de la cosecha argentina por efecto de las lluvias. Por lo pronto se entiende que si Brasil decide darle un cupo a EE.UU. con arancel cero, la medida deberá ser aprobada por el Mercosur y luego por el Parlamento brasileño. Un tema no menor. Hoy Rusia habría logrado una cuota por parte de la autoridades brasileñas tras varios rechazos por problemas sanitarios. Se debe recordar que el país asiático es el principal competidor de la Argentina dado que siempre intenta quedarse con Brasil y Argelia, principales compradores del trigo local. En definitiva están en juego el ingreso de divisas. Datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) muestran que a un precio promedio FOB de u$s228 por tonelada, en diciembre las exportaciones de trigo en grano podrían alcanzar los u$s615 millones. Esto significa un aumento del 83% respecto a igual mes del año pasado, que había ascendido a u$s336 millones. Esta mejora beneficio al productor, dado que el precio promedio negociado el mes pasado fue de u$s186. Este valor es un 16% más alto que el precio promedio en su relación interanual.
- Por primera vez, el dólar perforó el piso de la banda y el BCRA aceleró la baja de tasas. Quebró el límite inferior pero rebotó rápidamente, por lo que el Central no intervino. El dólar tocó ayer el piso de la banda y el Banco Central aprovechó para acelerar la baja de tasas. La divisa estadounidense llegó a perforar por primera vez el límite inferior de la zona de no intervención durante la sesión de ayer pero rebotó rápidamente y el BCRA no tuvo que comprar divisas. La moneda estadounidense cerró a $37,305 en la plaza mayorista, después de quebrar brevemente el piso de $37,284 poco después de las 14. Según indicaron operadores, el dólar llegó a tocar los $37,28 pero inmediatamente volvió a ubicarse por encima del límite de la banda, por lo que el BCRA no tuvo que intervenir. El dólar tocó ayer el piso de la banda y el Banco Central aprovechó para acelerar la baja de tasas. La divisa estadounidense llegó a perforar por primera vez el límite inferior de la zona de no intervención durante la sesión de ayer pero rebotó rápidamente y el BCRA no tuvo que comprar divisas. La moneda estadounidense cerró a $37,305 en la plaza mayorista, después de quebrar brevemente el piso de $37,284 poco después de las 14. Según indicaron operadores, el dólar llegó a tocar los $37,28 pero inmediatamente volvió a ubicarse por encima del límite de la banda, por lo que el BCRA no tuvo que intervenir. $37,305 fue el valor al que cerró el dólar en la plaza mayorista, después de quebrar el piso de la zona de no intervención, de $37,284. «Hubo una sola operación pero muy chica, apenas abajo del límite inferior de la zona, pero no se llegó a armar mercado», explicaron fuentes de la autoridad monetaria. En las pizarras de los bancos, en tanto, el dólar se mantuvo estable ayer, a un promedio de 38,40 pesos. Según Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, la debilidad del dólar ayer tuvo que ver con que «siguieron ingresando fondos de inversionistas locales y extranjeros» ûde hecho el volumen negociado subió un 27% respecto del viernes- y hubo un «cambio de humor a nivel global», que impactó también sobre el riesgo país. «A todo esto, también hay que sumarle además la tasa de interés en Leliq que sigue alta y sigue siendo atractiva para los negocios financieros de los bancos (a pesar de la baja de ayer)», agregó. Con la nueva baja del dólar ayer, «vuelven a activarse las expectativas de intervención oficial para sostener la cotización del dólar en un escenario que mantiene características de tranquilidad que dan poco margen para una reacción significativa en el valor del dólar en la plaza doméstica», destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
- Repsol abandona la Bolsa local: qué pasa con los tenedores de acciones A 20 años de la compra de YPF, la compañía anunció que saldrá de la oferta pública. Sin embargo, en un comunicado envíado a la CNV se aclaró que los tenedores de acciones podrán mantenerlas sin necesidad de transferirlas a un depositante extranjero. A través de un comunicado enviado a la Comisión Nación de Valores (CNV), la compañía anunció que saldrá de la Bolsa de Buenos Aires, donde mantuvo una disputa durante años después de que el Gobierno de Cristina Kirchner expropiara en 2012 el 51% de la petrolera estatal YPF, de la que Repsol era accionista mayoritaria. Repsol anunció que saldrá de la oferta pública local, aunque los tenedores de acciones podrán mantenerlas sin necesidad de transferirlas a un depositante extranjero, a través de la sociedad Caja de Valores. Durante un año, los accionistas también podrán optar por desprenderse de sus títulos tras la retirada definitiva de la cotización -que se formalizará en los próximos días-, vendiéndolas en el mercado español a través de la Caja de Valores y el BBVA Francés. En los tres primeros meses, Repsol se hará cargo de los gastos de intermediación por la venta de las acciones y la posibilidad de venta en el mercado español seguirá abierta en los siguientes nueve meses, aunque en este caso los costes deberán ser afrontados por los accionistas en Argentina.
07/01/2019 LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F. Informa adquisición de nuevas acciones de Laboratorios Bamberg Ltda. – Incremento de participación al 50% del capital y votos de la compañía 12,40 Kb 07/01/2019 REPSOL S.A. REP
Complementa información relativa al aviso de retiro del régimen de oferta pública y cotización en Argentina 10,95 Kb 07/01/2019 QUICKFOOD S.A. Amplía información sobre derecho de rescate de Obligaciones Negociables 16,95 Kb 07/01/2019 QUICKFOOD S.A. Informa celebración de contratos 20,62 Kb
Internacional
- El Estado brasileño indemnizará a Petrobras por u$s 14.000 millones El Estado deberá pagarle a la petrolera por la revisión del contrato que cedió el derecho de exploración de bloques de petróleo pre-sal a otras empresas. El Estado brasileño debe indemnizar a la petrolera estatal Petrobras por u$s 14.000 millones por la revisión del contrato que cedió el derecho de exploración de bloques de petróleo pre-sal a otras empresas. Según informó el diario Valor Economico, la cifra está a mitad de camino de lo que reclamaba la petrolera, que en un principio era de u$s 30.000 millones. El tamaño de la erogación pone en problemas a la administración pública que pretende seguir cumpliendo durante el año 2019 con la ley de techo de gasto, que implica que, durante 20 años, el presupuesto sólo podrá aumentar para compensar la inflación del año anterior. Así, las licitaciones de las áreas petroleras que iban a ser usadas para cerrar la brecha fiscal, ahora se deberán ser destinadas a resarcir a la empresa. Más allá de ese dinero, Petrobras también será resarcida en varios miles de millones de dólares por las empresas o consorcios victoriosos en las futuras licitaciones en el área por las inversiones ya realizadas.
- Trump logra libertad para designar cúpula en el Banco Mundial. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció ayer su renuncia a partir del 1° de febrero, más de tres años antes del fin de su segundo mandato. Tras seis años en el cargo, Kim deja la institución, y con eso da al presidente estadounidense Donald Trump una oportunidad de tener una influencia decisiva para elegir al director de esta institución de préstamo global de 189 miembros. «Ha sido un gran honor desempeñarme como presidente de esta extraordinaria institución, llena de individuos apasionados dedicados a la misión de terminar con la pobreza extrema en el lapso del transcurso de nuestras vidas», dijo Kim, un estadounidense de origen coreano. En virtud de una regla no escrita, la presidencia del Banco Mundial recae habitualmente en los EE.UU., el mayor accionista de la institución, mientras que la dirección del FMI es para los europeos. El nombramiento de su sucesor abre un abanico de expectativas, ya que el gobierno de Trump podría marcar un distanciamiento de los usos históricos, como ya lo ha hecho con otras instituciones multilaterales, una concepción de la política de la cual es muy crítico. La búlgara Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial, dirigirá interinamente a la entidad. Kim, médico y antropólogo nacido en 1959, explicó que «el trabajo del Grupo Banco Mundial es ahora más importante que nunca en el mundo, en un momento en que las aspiraciones de los pobres aumentan en todo el mundo y problemas como el cambio climático, las pandemias, la hambruna y los refugiados siguen creciendo tanto en escala como en complejidad».
- El gobierno chino confía en alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial con EE.UU. Las negociaciones bilaterales en la ciudad de Beijing se extenderán hasta hoy. El Gobierno de China se mostró optimista sobre la última ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos, que arrancaron ayer en Beijing, y destacó que ambas partes han mostrado su «voluntad» de llegar a un acuerdo que ponga fin a sus disputas. Una delegación de Estados Unidos liderada por el representante adjunto de Comercio, Jeffrey Gerrish, llegó a la capital china para entablar durante dos días conversaciones a nivel viceministerial sobre estas cuestiones, que mantienen enfrentadas a las dos potencias desde principios de 2018. «Las negociaciones ya están en marcha. Las dos partes han expresado su voluntad de mantener conversaciones constructivas y de trabajar juntos para resolver las disputas siguiendo el consenso alcanzado entre los líderes de los dos países», dijo el portavoz de la cancillería china, Lu Kang, en rueda de prensa. El 1 de diciembre, en el marco de la cumbre del G20 en Buenos Aires, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron una tregua de 90 días para negociar en medio de la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del mundo. Asimismo, Lu hizo referencia a las últimas declaraciones de Trump, quien aseguró que la «débil» situación económica del gigante asiático «motivará» la búsqueda de un acuerdo. «Desde un principio hemos dicho que estas disputas no eran buenas para ninguno de los dos países ni para el mundo. China cree de buena fe que es posible resolverlas sobre la base del respeto y la igualdad mutuas», dijo Lu, y agregó que China confía plenamente en su «gran» potencial y en el desarrollo a largo plazo de su economía. Asimismo, la prensa china apuntó que la negociación llega en un momento en que los dos países han bajado el tono de sus críticas mutuas, lo que podría despejar el camino hace un posible acuerdo. «Los dos países afrontan una desaceleración económica e inestabilidad en los mercados, lo que sin duda acelerará la voluntad de ambos países para llegar a un acuerdo», señaló el exdirector del Instituto de Estudios de Mercado del Ministerio de Comercio chino, Bai Ming, al periódico oficial Global Times. Según el rotativo, ambas partes buscarán «acuerdos en lo esencial» que permitan alcanzar un pacto final en agricultura, energía y otros sectores. Desde que se acordara la tregua entre Beijing y Washington, China tomó varias medidas de buena voluntad como la rebaja de aranceles a los vehículos importados de EE.UU., la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología. Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10% al 25% de los aranceles a productos chinos valorados en u$s200.000 millones, aunque advirtió que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el citado plazo de 90 días.
- Bolsonaro prometió «terminar con el dirigismo económico y financiero». Juraron los presidentes de los tres mayores bancos estatales. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y su equipo económico prometieron acabar con el «dirigismo» que ha pesado en los últimos años en la banca pública, que tuvo reflejos «perversos» en la economía y llevó el precio del dinero «a la luna». El compromiso fue adoptado durante la toma de posesión de los presidentes de los tres mayores bancos públicos del país, en la que Bolsonaro reiteró su «desconocimiento» de asuntos económicos, que en su Gobierno estarán a cargo del ministro de Economía, Paulo Guedes, quien escogió personalmente a los funcionarios que asumieron ayer. En la ceremonia tomaron posesión los presidentes de la Caixa Económica Federal, Pedro Guimaraes; del Banco do Brasil, Rubem Novaes; y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Joaquim Levy. Guedes sostuvo que las «distorsiones» en la banca pública, que tuvo una extraordinaria participación en la economía en los últimos años, «desvirtuaron» el mercado de crédito en el país, afectaron y corrompieron la actividad económica y llevaron los intereses «a la luna». De hecho, en Brasil el precio del dinero es uno de los más altos del mundo, sobre todo, para la financiación del consumo con tarjetas, que supera el 300% anual, en tanto que para los créditos personales puede superar el 20% mensual en algunos casos. Esa «distorsión», según el ministro, responde a la expansión del sector público en el mercado de crédito, que fue «estatalizado» con tasas preferenciales no en favor de la sociedad, sino de «amigos» del sector político. Según Guedes, el crédito «barato» ofrecido por la banca pública «está bien cuando es para la casa propia de los más pobres» o «para algunos subsidios a las clases más bajas, que no están mal». Sin embargo, apuntó que cuando «el recurso público es transferido a la corrupción, alianzas políticas o ayuda a empresarios amigos que llegan cerca del poder, está mal» y se generan en la economía unas «distorsiones perversas» que acaban pagando toda la sociedad. Sostuvo que el mismo «dirigismo» operó en la Caixa Económica y en el Banco do Brasil, que fueron «víctimas de fraudes y asaltos» que serán desvelados «una vez que se abran las cajas negras» que, en su opinión, existen en esas tres instituciones. Según Guedes, «el pueblo se cansó de ver ese manejo de la cosa pública que desvirtúa la máquina de crédito del Estado» lo que a su entender se expresó en las urnas en octubre pasado con la elección de Bolsonaro.
- ¿Brexit sin acuerdo? Los mercados resisten pero el tiempo se acaba. A Theresa May se le acaba el tiempo. La primera ministra británica tiene frente a sí el mayor reto de su mandato: sacar adelante su propuesta de acuerdo con la UE para el Brexit. Pero el mercado lo ve poco probable. Desde Link Securities creen que esta propuesta “será rechazada por la Cámara de los Comunes del Parlamento británico la semana que viene -la fecha del 15 de enero parece ser la escogida para la votación-. De ser así, May se vería en un grave apuro, siendo factible que volviera a presionar a sus socios en la UE para lograr concesiones, algo también poco probable”. Según estos expertos, May “amenazará” tanto a nivel interno como externo con el tan temido Brexit duro, “táctica que no creemos que vaya a salir bien”, afirman. Los analistas de Renta 4 (MC:RTA4) también apuntan a “un probable rechazo en la primera votación”, aunque ven posible “la posibilidad de aceptar el acuerdo en una segunda antes del día 21 de enero”. Estos expertos recuerdan que el acuerdo entre Reino Unido y Bruselas recibió el apoyo de los 27 estados miembros de la UE el pasado 25 de noviembre. “El principal punto de desacuerdo sigue residiendo en la frontera irlandesa”, dicen. En este sentido, Renta Markets reitera el “más de lo mismo” de May: “May insiste en centrarse en medidas de respaldo para que Irlanda del Norte alivie la necesidad de un apoyo. También van a buscar un mayor papel para el parlamento en las negociaciones sobre la futura relación”. «Se sigue trabajando a brazo partido para aprobar el acuerdo, pero el Ministro de Exteriores alemán ha dicho en Dublin que un divorcio sin acuerdo todavía es una opción», asegura José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
- La confianza en la economía de la eurozona se desploma ante el frenazo industrial. La confianza económica de la zona euro se deterioró notablemente y más de lo esperado en diciembre, cerrando un año en el que el optimismo fue en declive todos los meses, según mostraron los datos de la Comisión Europea publicados el martes, que aportan nuevas señales de debilidad para la economía del bloque. Estas sombrías expectativas reflejaron en parte la disminución de la confianza en la industria, que está en consonancia con la tercera caída mensual consecutiva en noviembre de la producción industrial en Alemania, la mayor economía del bloque monetario de 19 países. La confianza económica de la zona euro bajó a 107,3 puntos en diciembre desde los 109,5 de noviembre, según dijo la Comisión Europea, marcando la decimosegunda caída mensual consecutiva de los indicadores y el nivel más bajo desde enero de 2017. El dato supone además un mal augurio para las perspectivas de crecimiento del bloque en el último trimestre del año. Los economistas encuestados por Reuters esperaban una caída menos pronunciada, hasta 108,2, pero el menor optimismo entre los directivos de la industria y los consumidores empeoró el panorama. El dato confirma las expectativas de los economistas que pronostican una desaceleración del crecimiento de la zona euro en el último trimestre del año, después de que el crecimiento del PIB bajara al 0,2 por ciento en el tercer trimestre desde el 0,4 por ciento en el período abril-junio.
- La atención se centra en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. Este martes es la segunda y última jornada de discusiones comerciales entre Estados Unidos y China que tienen lugar en Pekín, y el optimismo en torno a un resultado positivo impulsa los activos de riesgo a escala mundial. China ha aprobado este martes la importación de cinco cultivos transgénicos modificados genéticamente, en una aparente muestra de buena fe durante la última jornada de conversaciones comerciales. Estados Unidos es el mayor productor mundial de cultivos transgénicos. Washington y Pekín tienen hasta el 1 de marzo para llegar a un acuerdo, después de que el presidente estadounidense Donald Trump prometiera subir los aranceles del 10% al 25%, sobre 200.000 millones de dólares en importaciones chinas.
- Los precios del petróleo suben a la espera de las reservas de Estados Unidos. Los precios del petróleo suben este martes, pues el West Texas Intermediate va camino de su mayor racha al alza desde 2017, mientras los inversores dirigen la atención hacia los datos semanales sobre reservas de petróleo de Estados Unidos. Los precios del petróleo de Estados Unidos suben un 1,55% o 75 centavos hasta 49,27 dólares a las 12:08 horas (CET), mientras que el petróleo Brent avanza un 1,71% o 98 centavos hasta 58,31 dólares. El informe semanal de reservas de petróleo del IAP se publicara a las 22:30 horas (CET), seguido el miércoles de los datos oficiales del Gobierno. Los analistas esperan un descenso de 3,3 millones de barriles.
- El Ejército mexicano toma el control de las refinerías de Pemex. El año pasado el robo de combustible significó una pérdida para Pemex de más de 3.407 millones de dólares. Un contingente militar integrado por 4 mil miembros del Ejército y la Marina de México, tomó control de varias refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte del operativo para evitar el robo de combustible, el cual, según el presidente de Estado, Andrés Manuel López Obrador, en gran medida se hacía con complicidad de empleados de esa empresa. Las Fuerzas Armadas acudieron para resguardar las refinerías de Salamanca, en Guanajuato; Ciudad Madero, Tamaulipas; Minatitlán, Veracruz; Tula, Hidalgo; Salina Cruz, Oaxaca; y Cadereyta, Nuevo León, señalan los medios de ese país. Los militares y marinos desplegados en las instalaciones de Pemex, que incluyen centros de distribución y abastecimiento, permanecerán un mes a cargo de la seguridad, según informaron fuentes castrenses a El Universal. El pasado 27 de diciembre el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó que tras la llegada de la nueva administración se redujo 55.8 por ciento el robo de hidrocarburo en las instalaciones de la empresa productiva del Estado. El funcionario detalló que hubo una reducción del robo de combustible a Pemex entre el 21 y el 25 de diciembre al pasar de 43 mil barriles diarios hurtados a 19 mil barriles. De acuerdo con los cálculos del Gobierno mexicano, el robo de combustible el año pasado significó una pérdida para Pemex de 66.000 millones de pesos (equivalentes a más de 3.407 millones de dólares). El plan contra el ‘huachicoleo’ (como se le conoce al robo de hidrocarburos) involucra a 15 dependencias federales, haciendo un énfasis en el combate a la corrupción y complicidad al interior de Pemex.
INTERNACIONAL
Una drástica caída de la actividad industrial de Alemania en noviembre ha elevado el riesgo de que la mayor economía de Europa entre en recesión
- La producción cayó 1,9% en noviembre respecto a octubre y registró su peor descenso interanual desde el fin de la crisis financiera. Si bien los datos pueden ser volátiles, previamente se registró un declive a lo esperado en los pedidos a fábricas, ha suscitado el temor a una recesión entre inversionistas y economistas, que ya estaban preocupados por un ritmo global más lento
PARA ESTAR PENDIENTE:
- Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 3pm: Ministerio de Hacienda finaliza venta de Letes en USD a 217 días
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
- Internacional:
- No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta enero 9
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta enero 9
- Esta semana:
- Enero 9: Canadá decisión tasas; Fed minutas
- Enero 10: Perú decisión tasas; BCE publica recuento reunión dic.
NOVEDADES:
- Argentina nombra a Lopetegui como Secretario de Energía: Boletín
- Tipo de cambio sostiene ganancias, testeando la banda inferior del BCRA: Gráfico
- Acciones argentinas se ven caras comparadas a bonos, dice Santander
- BCRA habría fijado tasa política en 58,964%, mínimo en 4 meses
- JPM dice mercado laboral argentino empeorará en próximos meses
COMENTARIO
- La caída en el riesgo país en los últimos días se fe traccionada por una «corrección de la percepción de excesivo riesgo que rodea al escenario económico argentino a mediano plazo, donde también influyeron las posiciones técnicas de inversores internacionales en bonos de mayor liquidez como el Bonar 24,» según analistas de Capital Markets Argentina
- «No obstante, el escenario político local poco claro de cara a 2019 podría actuar como un driver que sume marcada volatilidad en los precios de los bonos argentinos a la espera de las candidaturas presidenciales y las encuestas más cercanas a las elecciones primarias»
- «A mediano y largo plazo, la curva soberana argentina continúa teniendo un marcado potencial de mejora en su perfil de riesgo»
- «Consideramos que con el tipo de cambio nuevamente muy cerca de la banda inferior, es prudente mantener una mayor ponderación en activos en dólares»
ÍNDICES: A las 9:20am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,4% vs USD a 3,7187
- EUR -0,1% vs USD a 1,1461
- Futuros crudo WTI +1,2% a $49,12
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja -0,1% a $334,98/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 41,31/USD el 07 ene.
- Futuros NY 3- meses +1,6% a 42,57/USD el 07 ene.
- USD/ARS +0,2% a 37,31/USD el 07 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,58% el 07 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,96% el 07 ene.
- Reservas +USD8m a USD65,7mm el 07 ene.