Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, el mercado seguirá de cerca al peso, luego de que el banco central interviniera en el mercado de divisas por primera vez desde que se estableció una zona de no intervención el 1 de octubre. La entidad monetaria compró USD20 millones en una subasta, y la divisa finalizó a 37,08/USD, por debajo del piso de la banda FX. El banco central tiene un límite diario de compra de USD50m. En lo internacional, USD cae y tasa de Tesoro 10 años retrocede 3pbs a 2,72%, mientras futuros S&P presagian apertura en negativo con inversionistas evaluando posiciones tras comentarios del Presidente de la Fed, Jerome Powell, quien ayer reiteró que el ente emisor puede ser paciente este año con su política de ajuste monetario. Gobierno EE.UU. completa tercera semana de paralización parcial mientras aumenta la posibilidad de que el presidente Trump declare un estado de emergencia nacional para financiar el muro fronterizo con México ante impasse con partido Demócrata. Índice EMFX mantiene avance, encaminado a cuarta ganancia semanal y mejor nivel desde junio del pasado año, gracias al repunte de divisas vinculadas a materias primas.
- ARS se apreció 0,78% a 37,08/USD
- Futuros de soja suben en Chicago
RIESGO PAÍS | 706,000 | -1.1% |
Local
- El BCRA va a comprar reservas con cautela para no emitir pesos de más(Cronista). Ayer la entidad conducida por Guido Sandleris intentó dar dos señales. Una, de compromiso con la zona de no intervención, es decir que comprará para moderar la apreciación del peso con la idea de evitar episodios como la corrida de 2018.La primera compra del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario desde mayo de 2017 puso finalmente en práctica la válvula de escape del esquema monetario que está vigente desde octubre pasado en un intento por terminar con la corrida contra el peso que dominó medio 2018. La entidad conducida por Guido Sandleris buscó mostrar su compromiso con el funcionamiento de la zona de no intervención cambiaria pero con una doble señal al no comprar todos los dólares que se había permitido: se va a mover con cautela para no emitir pesos de más. «No teníamos la opción de bajar la tasa o comprar reservas, la regla es ésta y la tasa se define en función de la meta de base monetaria», dijeron a El Cronista fuentes del BCRA ayer. Fue poco después de que la autoridad monetaria comprara, a través de una licitación, u$s 20 millones en el mercado cambiario a un precio de $ 37,305 por unidad, cinco centavos por debajo del piso de la zona de no intervención. El dólar mayorista cerró así por primera vez fuera del rango que marcan las bandas de flotación, en $ 37,08 para la venta. Aunque en sus últimas dos decisiones el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCRA limitó su capacidad de compra de reservas cuando el dólar cae por debajo del piso de la zona de no intervención a no más de u$s 50 millones diarios, la compra de u$s 20 millones de ayer alberga un mensaje que trata de mostrar cautela. Se compró menos de lo que se podía comprar. «Fuimos conservadores en la definición del monto a comprar porque era la primera vez, porque queríamos ver cómo reaccionaba el mercado, pero tampoco queríamos dejar de intervenir para mostrar al mercado que el compromiso para intervenir está, pero que ese compromiso también está definido por la perspectiva monetaria», dijo la misma fuente del BCRA. «Por encima de la banda una intervención trataría de maximizar el poder de absorción de pesos, los u$s 150 millones diarios máximos, pero por debajo de la banda es más delicado porque tenés que tener en cuenta la inyección monetaria y el efecto que puede causar», agregó. Para comprar dólares ayer el BCRA tuvo que emitir a cambio $ 746 millones, poco más del 0,05% de la base monetaria. La regla establecida por el Copom establece que en el mes no podrá emitir, en total, más del 2% de la base monetaria para sumar reservas y contrarrestar la depreciación de la divisa (son alrededor de u$s 500 millones mensuales, que inyectarían unos $ 27.020 millones). En ese sentido, ayer en el Central trataban de discutir críticas de operadores y analistas respecto a que la primera compra de dólares del nuevo esquema monetario fue apurada. Ya que, en principio, las bandas de flotación son un complemento a un esquema basado en metas de agregados monetarios -cantidad de dinero- y, cuando se regulan cantidades, los precios -la tasa- fluctúan por su cuenta. «La tasa va a depender de cómo perciban los propios tenedores de pesos el mercado, la propia situación cambiaria que llevó al dólar por fuera del la zona de no intervención, debería ayudar a relajar la tasa, pero va a ser todo muy gradual», dijo por último la misma fuente del BCRA.
- Arranca índice S&P Merval: acuerdo entre BYMA y S&P Dow Jones. El próximo 14 de enero el índice de referencia de la bolsa de valores local pasará a llamarse S&P Merval, en línea con el acuerdo entre BYMA y la firma global S&P Dow Jones Índices. Con esta novedad, y junto con cambios en materia educativa y de innovación, se espera darle mayor visibilidad al mercado local, apuntando a la generación de nuevos productos de inversión a mediano plazo. Para conocer más sobre la puesta en marcha y expectativas de este acuerdo, El Cronista dialogó con Silvia Kitchener, Directora de Producto para Latinoamérica de S&P DJI. -Se están por poner en marcha los nuevos índices bursátiles bajo la tutela de S&P DJI. ¿Qué significa esto para el mercado local? -Desde S&P DJI estandarizamos procesos para elaborar los índices, planteamos la metodología adecuada para generar los mismos y proveemos de conocimiento para entregar en la forma correcta la información que recibe el mercado financiero, buscando presentarlo con transparencia. Lo que hacemos desde S&P DJI es diseñar, crear, mantener y distribuir índices a nivel global. Tenemos una importante presencia a nivel regional, ya que en los últimos años hemos trabajado con bolsas latinoamericanas, colaborando con los mercados de Lima, luego México y recientemente Santiago. Actualmente estamos trabajando con BYMA y buscamos traer nuestra experiencia y expertise para desarrollar los índices de la bolsa de valores local. -¿Cuándo se pone operativo el acuerdo?
-¿Cuáles son los cambios inmediatos que veremos? Además del cambio de nombres, y de pasar a ser Agente de Cálculo de los Índices, profundizaremos el diálogo con participantes del mercado, a través de consultas y reuniones con inversores locales e internacionales. Buscamos que los índices sean un reflejo del mercado y que representen un instrumento que colabore con el desarrollo de la plaza local. En cuanto a su elaboración, S&P DJI actualizará los índices vigentes en función de variables como la liquidez y la capitalización bursátil. Esta última se trata de una medida que se utiliza en todos los mercados internacionales del mundo, mientras que la liquidez es un importante factor en Latam pero no tanto en EEUU. Queremos presentar al Merval como el índice de bandera de Argentina, que sea un índice invertible para que pueda ser utilizado para crear nuevos productos. Para ello, se necesita que naturalmente un mínimo de liquidez. -¿Y cuáles son los objetivos de mediano plazo? El objetivo de fondo es que los índices argentinos puedan ser operables tanto para los inversores del mercado local como para los internacionales. Y nuestros canales de distribución pueden colaborar. Así como Merval es el subyacente de futuro de Merval, también esperamos que sea el índice subyacente para armar un ETF. Este tipo de nuevos productos pueden ser ETF, o bien, fondos o productos estructurados.
- Primer balance del trigo récord: este año suma u$s 500 millones más Cerca de la mitad de las 19 millones de toneladas de producción del cereal ya fueron vendidas por anticipado en concepto de exportaciones. A poco de finalizar la cosecha de trigo, analistas y referentes del sector confirman que este año se registrará una producción récord de al menos 19 millones de toneladas, que le aportarían a la economía al menos u$s 3000 millones. Un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea indicó ayer que de esta producción total, «las exportaciones del cereal podrían aproximarse a las 13 millones de toneladas, generando divisas por casi US$ 3.000 millones, unos US$ 500 millones más respecto al 2018». No obstante, un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba es aún más optimista. La entidad vaticinó que la producción total llegaría a los 19,4 millones de toneladas y que, por lo tanto, con precios a cosecha que se transformaron en los mejores valores de los últimos 11 años, «se estima un valor bruto de la cosecha de u$s 4450 millones». Esto va a derivar en un aumento del valor bruto de la producción, que pasará de u$s 3330 millones a u$s 4450 millones. Según este informe de la bolsa cordobesa, la porción de la producción que ya fue comprada desde el exterior alcanzó las 8,8 millones de toneladas, lo cual significó un aumento del 29% en comparación a la campaña anterior. Si se consideran las compras realizadas por la industria local, el total de compras de trigo hasta ahora ascendió las 9,9 millones de toneladas, un 23% más que el año pasado. De hecho, según expertos de la bolsa rosarina, en el último diciembre las exportaciones de este cereal cerraron en u$s 615 millones, la cifra comercializada más elevada de las últimas tres décadas para este mes del año. Si bien durante la cosecha de invierno se registró una baja moderada de los rendimientos, para el Ieral este aumento de todos los indicadores tuvo su origen en las condiciones que son externas al área productiva. «El cereal ratifica una notable recuperación desde que el mercado opera con mayor libertad y menores impuestos», aseguró el informe del Instituto. Para tener cierto contexto, con precios externos superiores a los actuales, el informe aclara que las exportaciones promediaron las seis millones de toneladas entre los años 2008 y 2015 y que la generación de divisas se ubicó en u$s 1530 millones anuales. Mientras que entre los años 2016/2018 el trigo aportó un promedio de u$s 2240 millones anuales en concepto de exportaciones. Esto significa que este año es posible que se dupliquen las exportaciones si se compara los volúmenes vendidos con el promedio de la última década. Con este avance, la Argentina ganará en 2019 un leve crecimiento en la participación del comercio de trigo mundial. Si estos números de exportaciones pronosticados se verifican, la Argentina tendrá un 7,3% de la participación mundial del cereal, que significaría una mejora de más de un punto porcentual respecto al promedio obtenido en el período 2016-2018, también durante la gestión de Cambiemos.
- Sector Gasifero. Buscan bajar los costos del gas con más competencia entre productoras Solicitarán los volúmenes para cada cuenca y los productores de gas, como YPF o PAE, competirán por cantidades y precios. Dudas por el dólar. Con la intención de reducir los costos, la Secretaria de Energía anunció que modificará el sistema como los productores de gas comercializan el fluido a las transportadoras . En lo que es la segunda medida estructural desde que llegó al cargo -la primera fue la renegociación de los subsidios del Plan Gas- el secretario de Energía Gustavo Lopetegui anunció que para lograr mayor competencia y bajar los valores la venta del combustible de las empresas productoras a las transportistas se realizará mediante «un concurso de precios para el abastecimiento de los usuarios mediante subastas electrónicas en el Mercado Electrónico de Gas (MEGS). La intención, además de transparentar, es que se pueda reducir el valor del millón de BTU (unidad de medida) que le vende el productor al transportista y de ahí a las boletas en los hogares. Pero no será tan lineal. Según explicaron desde una de las compañías del sector, la subasta será de la siguiente manera. El mercado (las distribuidoras) solicitarán los volúmenes de gas que necesita por cada cuenca para atender su demanda. A partir de ahí, una de las empresa productoras ofertará cantidad y valor en dólares y otra, para competir, ofrecerá abastecer esa demanda unos centavos abajo que la primera, y así sucesivamente. «Los precios van a tender a bajar, porque los productores se van a pelear para atender esa demanda y colocar su producto. El tema a resolver será el tipo de cambio», explicaron en una compañía del sector. Pero esta preocupación, el tipo de cambio, es la que también prendió la luces de alarma en las empresas productoras del combustible. Si bien aún no está del todo claro el sistema, los privados entienden que lo más seguro es que el Estado fije un tipo de cambio al momento de celebrar el contrato y que es el que regiría para ese semestre contractual, a los efectos de evitar sobresaltos. Pero aunque se baje el valor de compra, no será el único costo en una factura de servicio que se compone de valor del gas, más el margen de distribución, transporte e impuestos. «Para los márgenes de transporte y distribución ya no hay aumentos aprobados, solo aplicación de Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del Indec para mantener a valores constantes y durante el quinquenio, la tarifa fijada por la revisión tarifaria integral. Pero venimos atrasados. En la ultima variación tarifaria (octubre 2018), el regulador no aplicó la totalidad del IPIM ya que daba 30,5% y aprobaron 19,6», explicaron en la firma.
- Programa financiero a 2020 suma desembolsos del FMI de 2021 Se trata de unos u$s 2000 millones. El gobierno dice que no se negociará ese adelanto con el FMI. Para los privados, supone que se renegociará todo el programa en 2020. El programa financiero que presentó el Gobierno el lunes pasado para 2019 y 2020 incluye los desembolsos por casi u$s 2000 millones que hará el FMI en 2021. Si bien se trata de un monto que no pone en riesgo el financiamiento, hoy en duda por los riesgos políticos y porque depende de cumplir con las metas del Fondo, para adelantarse el año que viene debe previamente negociarse con el FMI. Se entiende que en este agregado en el programa financiero está subyacente una renegociación del stand-by antes de su vencimiento. El programa detalla desembolsos del FMI para 2020 por u$s 5,9 mil millones, luego de contabilizar los u$s 22,5 mil millones que ingresarán este año. Al computar los u$s 28 mil millones recibidos en 2018, suma un total de desembolsos de u$s 56,3 mil millones, que es el programa vigente con el FMI al valor actual de los DEG. «El programa financiero 2020 incluye todos los desembolsos restantes del programa con el Fondo», dijo Lorena Giorgio, economista Senior de Econviews. Según el cronograma publicado por el FMI hace poco más de 20 días, en marzo de 2021 ingresarán 700,04 y en junio de 2021 700,05 DEG. Se trata de unos u$s 2000 millones. En Hacienda reconocieron que el programa para 2020 incluye el remanente del total del programa con el FMI. «Se hizo así para sea consistente con el programa financiero presentado en octubre. No se está pensando renegociar (el adelanto). Son datos estimados», explicaron las fuentes. Los privados entienden que de todos modos el programa se renegociará el año que viene. «Mi visión es que el programa va a ser renegociado en 2020 con un nuevo gobierno o este gobierno renovado. Entonces lo que está implícito en el programa actual es que en 2020 se va a renegociar con el FMI un acuerdo con más plazo para tratar de acceder más fuertemente al mercado», dijo Daniel Marx, ex secretario de Finanzas y director de Quantum. Entiende que el nuevo programa tendrá condiciones «más profundas», como una reforma previsional, la consolidación de las cuentas fiscales y una reforma laboral. Por lo pronto, los casi u$s 2000 millones que se adelantaron para el año que viene no generarían un problema de financiamiento. «Hay otros supuestos más fuertes en 2020», dijo Marx. Las tasas de renovación del 100% de las Letes y las colocaciones por u$s 4,7 mil millones por encima de los vencimientos en el mercado doméstico. Para Econviews, esos u$s 2000 millones de diferencia en 2020 se reducen a u$s 1000 millones (sin contar Letes ni Repos) de necesidades de financiamiento con el sector privado porque prevé que en 2019 haya alguna emisión de bonos en pesos en el mercado doméstico (el gobierno prevé ninguna), que hará que el Tesoro tenga menos necesidad de vender dólares para cubrir sus obligaciones en pesos.
- Cosecha Gruesa (Mercado de cambio marzo-julio). Alerta: la lluvia ya afectó a un 14% de las hectáreas de soja. El exceso de agua puede impactar en el rendimiento del cultivo. Las precipitaciones continuas que arrancaron a fines de diciembre comienzan a encender las alarmas sobre la futura cosecha de soja. A la fecha siguen creciendo las hectáreas afectadas por el exceso de agua. Si no para de llover, habrá una merma en los rendimientos y por ende menores ingresos para el productor. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló en su informe semanal un aumento de 6,8 puntos de las regiones húmedas, al pasar del 7% al 13,8% del total de la soja sembrada. Las pérdidas están afectando a sectores de La Pampa, centro de Buenos Aires, Entre Ríos, centro-norte de Santa Fe y regiones del NEA. Para el jefe de estimaciones de la Bolsa, Esteban Copati, «con las últimas lluvias se van sumando áreas a las que ya estaban afectadas muchas de ellas saturadas con lo cual podrían empezar a verse problemas». La entidad porteña estimó una siembra de 17,9 millones de hectáreas. Si se sabe que hay 13,8% con problemas de humedad, esto quiere decir que están en riesgo 2,4 millones. En promedio el rendimiento ronda las 3,2 toneladas, por lo tanto están en juego ingresos por 7,6 millones de toneladas. A valores FOB representan futuras divisas por u$s2.600 millones. En la misma línea, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió ayer que por los «excesos hídricos», el 22% de la oleaginosa está de regular a mala, y advirtió que «están aún pendientes 40.000 hectáreas de soja de primera y 145.000 hectáreas de segunda, sin poder resembrarse». Para entender la situación, aclaró que «desde que comenzó la campaña de soja, la región núcleo recibió lluvias de entre 300 a más de 700 milímetros». La mala noticias es que «las lluvias se mantendrán durante la semana que comienza, especialmente en el centro norte del país», dijo el asesor en clima de la BCR, José Luis Aiello.
- Sector Construcción-Desarrolladoras. El nuevo Código Urbanístico porteño disparó la presentación de planos para obras. El 2018 cerró con 4.959 permisos, un 21% más que un año antes. El 2018 fue un año muy complicado para los sectores inmobiliarios y de la construcción. Sin embargo, será recordado por ser el año con mayor volumen de permisos para obras nuevas de la última década. Según datos del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado año se iniciaron 4.959 trámites, un 21,2% más que los concretados en 2017. Especialistas del sector atribuyen estos números a varios factores aunque ponen el acento en el nuevo Código Urbanístico que ya comenzó a regir y que, entre otras cuestiones, limita la construcción en altura. Seguramente, por ese motivo, muchos profesionales que tenían en carpeta proyectos para construir torres apuraron los trámites para ingresar los planos antes de que la nueva norma se ponga en vigencia en la ciudad de Buenos Aires. No extraña entonces que los permisos para obras mayores a los 5.000 metros cuadrados hayan crecido un 84% en relación al 2017. Según los datos del CPAU, el año pasado se concretaron 152 trámites contra los 84 del año anterior. Aunque menor, en el caso de los permisos para obras pequeñas y medianas -de hasta 1.000 metros cuadrados- también hubo un incremento. Hubo casi 4.000 presentaciones de planos, un 22% más que 2017, indica la consultora Reporte Inmobiliario. Al respecto, Lisandro Etcheverri, socio del estudio de arquitectura Etcheverri y Asociados, le explicó a BAE Negocios que también hay otras variables, más allá de la modificación del código, que explican este crecimiento. «En la primera mitad del año hubo un impulso de obras dado por los créditos hipotecarios. Además, hubo mucho movimiento por la gran cantidad de terrenos que vendió el Estado. También hay que tener en cuenta que siempre el negocio inmobiliario funciona como refugio de valor». El nuevo código actualiza normas que ya resultaban obsoletas para la realidad de la Ciudad, dado que el código de edificación había sido confeccionado en 1943 y el urbanístico había sufrido su última reforma en 1977. El cambio más relevante para los desarrolladores es que, a partir de este año, habrá seis alturas permitidas para construir en toda la Ciudad: van desde planta baja y dos pisos (9 metros) hasta planta baja y 12 pisos (38 metros) como máximo. Reemplazan a las 27 que había hasta el momento.Preocupación en el sector
Más allá de las modificaciones que deberán tener en cuenta las constructoras, el sector de real estate sabe que deberá enfrentar un año complejo. Por esa razón, los empresarios buscan proponer una agenda sectorial que será presentada durante el año a los candidatos presidenciales y al presidente Mauricio Macri. Los temas que se incluyeron son la creación de un sistema hipotecario sustentable y accesible para toda la población, la eliminación de los impuestos altamente distorsivos para el desarrollo inmobiliario, promover la incorporación de tecnología en toda la cadena de valor de la industria, y mejorar los sistemas de aprobación y registración de planos y documentos. Los referentes del sector saben que el año electoral estará marcado por una incertidumbre que hará que los inversores de proyectos inmobiliarios posterguen decisiones.
Internacional
- Credit Suisse quiere recomprar acciones por US$1.020 millones Credit Suisse Group AG tiene previsto recomprar acciones por un valor de al menos 1.000 millones de francos suizos (US$1.020 millones) para finales de este año ya que el máximo responsable, Tidjane Thiam, quiere recompensar a los inversores por mantener su apoyo durante la reestructuración de la firma durante tres años. redit Suisse Group AG tiene previsto recomprar acciones por un valor de al menos 1.000 millones de francos suizos (US$1.020 millones) para finales de este año ya que el máximo responsable, Tidjane Thiam, quiere recompensar a los inversores por mantener su apoyo durante la reestructuración de la firma durante tres años. El consejo del banco ha autorizado compras de hasta 1.500 millones de francos este año «dependiendo de las condiciones económicas y de mercado», dijo Credit Suisse en un comunicado el viernes. El programa comenzará el 14 de enero. Credit Suisse anunció un plan en diciembre para recomprar acciones por hasta 3.000 millones de francos durante este año y el próximo. Sin embargo, muchos inversores consideraron que el plan de recompra y el aumento del dividendo eran un tanto decepcionantes y poco ambiciosos, y las acciones se mantuvieron sin cambios tras el anuncio de diciembre. Las acciones del banco cayeron un 38 por ciento en la bolsa de Zúrich el año pasado, frente a un retroceso del 28 por ciento del índice de bancos y servicios financieros Bloomberg Europe 500.
- Perú mantiene la tasa de interés al mínimo de los últimos ocho años El banco central peruano mantiene los costos de endeudamiento sin cambios por décimo mes consecutivo ya que los responsables de política monetaria esperan señales de que la economía se encuentra en una posición más firme antes de eliminar el estímulo. l banco central de Perú mantuvo los costos de endeudamiento sin cambios por décimo mes consecutivo ya que los responsables de política monetaria esperan señales de que la economía se encuentra en una posición más firme antes de eliminar el estímulo. La junta del banco central, liderada por su presidente, Julio Velarde, mantuvo la tasa de préstamos de referencia en un mínimo de ocho años del 2,75 por ciento el jueves, lo pronosticado por los ocho economistas encuestados por Bloomberg. Si bien los indicadores económicos se fortalecieron en el cuarto trimestre, la producción se mantuvo por debajo del potencial, dijo el banco central en un comunicado que acompañaba su decisión. «El Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria en tanto las expectativas de inflación permanezcan ancladas en un entorno en el que el nivel de actividad económica se encuentre debajo de su potencial», dijo. Después de una suave ralentización el año pasado, los datos muestran que la economía de Perú ha retomado una amplia recuperación impulsada por la inversión en nuevas minas de cobre. Sin embargo, las expectativas de inflación se mantienen dentro del rango objetivo del banco central, por lo que los responsables no tienen prisa por ajustar la política monetaria. Esto podría cambiar en los próximos trimestres conforme la economía crece por encima del potencial y el diferencial de producción se cierra mientras la inflación se encuentra en el centro del rango meta del banco central, dijo Francisco Grippa, economista jefe de BBVA Banco Continental en Lima. «Las condiciones no justifican una posición monetaria tan expansiva», dijo Grippa por teléfono antes del anuncio del banco. «Tienen que echar el freno gradualmente». Estímulo monetario La tasa de interés real de Perú se mantuvo en alrededor del 0,3 por ciento el mes pasado, muy por debajo de la tasa neutral del 1,75 por ciento, según los cálculos del banco central. Dicha política monetaria expansiva estaba justificada cuando el crecimiento económico anual promedió 2,22 por ciento entre junio y septiembre, por debajo de los pronósticos oficiales. Pero la desaceleración fue temporal y el banco central ahora estima un crecimiento de casi el 5 por ciento en el cuarto trimestre de 2018 y una expansión del 4 por ciento este año. Por ahora, los responsables de política no han visto un aumento en la demanda de los consumidores que justifiquen una reacción política y siguen dependiendo de los datos, dijo Velarde a los medios el 21 de diciembre. Sin embargo, no descartó que las tasas se mantuvieran sin cambios todo el año. Añadió que la mayoría de los analistas pronostican dos alzas en 2019. Las expectativas de inflación a doce meses eran del 2,50 por ciento en diciembre, mientras que la inflación anual fue del 2,19 por ciento, la más lenta entre las principales economías latinoamericanas. El banco central apunta a una inflación en una banda del 1 por ciento a 3 por ciento. El país sudamericano depende cada vez más de la demanda interna para impulsar el crecimiento después de que las tensiones en el comercio mundial el año pasado desencadenaran un desplome en el precio del cobre, su principal exportación. Perú registró el primer déficit comercial en más de dos años en octubre debido a la caída de las exportaciones.
- Analistas creen que los precios del oro alcanzarán máximos en 2019 Goldman Sachs Group Inc. está liderando un grupo de voces alcistas a favor del oro este año. La Reserva Federal colaboraría pausando el aumento de costos crediticios. nalistas de Goldman Sachs Group liderados por Jeffrey Currie incrementaron su pronóstico de precio para el oro, prediciendo que, en los próximos 12 meses, el metal precioso subirá a US$1.425 la onza, un nivel que no se ha visto en más de cinco años. Los lingotes se han beneficiado de las crecientes tensiones geopolíticas que impulsan las compras de los bancos centrales y los temores de una recesión que ayudan a impulsar la demanda de los inversionistas en busca de «activos defensivos», explican. Incluso los fondos negociados en bolsa están acumulando lingotes, con lo que sus portafolios han alcanzado su nivel más alto desde mayo. En el Comex de Nueva York, los precios han subido 10 por ciento desde un mínimo en agosto. El interés especulativo en el oro refleja que los inversionistas no solo están cerrando sus apuestas bajistas, sino que también están sumando a su posición alcista, señaló en una nota Suki Cooper, analista de Standard Chartered en Nueva York.»Esperamos que la oferta del oro como refugio seguro y, en menor medida, sus propiedades de cobertura contra la inflación, sigan siendo los propulsores clave del precio del metal en 2019, con el impulso adicional de un resurgimiento de la demanda física», aseguraron analistas de Cantor Fitzgerald liderados por Mike Kozak en un informe. El oro y la plata «lucen bien en 2019», teniendo en cuenta un indicador potencialmente positivo que «debería apoyar la visión alcista» para ambos metales «y, como resultado, las acciones relacionadas también».
- Batalla por los mercados emergentes: ¿quién liderará el repunte? La pelea sobre qué clase de activo liderará la recuperación de los mercados emergentes se ha reducido a dos contendientes: los bonos soberanos en dólares y sus contrapartes corporativas. La pelea sobre qué clase de activo liderará la recuperación de los mercados emergentes se ha reducido a dos contendientes: los bonos soberanos en dólares y sus contrapartes corporativas. Por ahora, todos los ojos están puestos en los bonos soberanos, a medida que logran su mejor inicio de año en medio de las apuestas por la desaceleración del ajuste monetario de la Reserva Federal y el fin de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El optimismo se ha contagiado al mercado primario: las ventas de bonos de Arabia Saudita y Turquía, nombres que aterrorizaban los corazones de los inversionistas el año pasado, transcurrieron sin problema esta semana. Sin embargo, los bonos corporativos no se dan por vencidos. Los datos de los primeros nueve días de 2019 muestran que están ofreciendo mejores rendimientos ajustados al riesgo, no solo que los valores en dólares soberanos, sino también que la deuda en moneda local, el índice de la moneda principal y las acciones. Los bonos corporativos en dólares en los países en desarrollo se encuentran en su menor precio en al menos 13 meses en relación con la deuda pública, con base en la duración de Macaulay. Este indicador demuestra que los inversionistas tardan más de siete años en recuperar su inversión inicial con la deuda soberana, mientras que les toma poco más de cuatro años con la deuda corporativa.
- JPMorgan retrasa pronóstico de subida de tipos del BCE El Banco Central Europeo sólo comenzará a aumentar las tasas de interés a finales de este año ya que la economía de la zona euro se enfrenta a una desaceleración del crecimiento y de la inflación, según pronostica JPMorgan Chase & Co. El Banco Central Europeo sólo comenzará a aumentar las tasas de interés a finales de este año ya que la economía de la zona euro se enfrenta a una desaceleración del crecimiento y de la inflación, según pronostica JPMorgan Chase & Co. Los economistas retrasaron su previsión para el primer aumento desde septiembre hasta diciembre y recortaron la predicción de crecimiento «subyacente» para este año desde el 2 por ciento al 1,5 por ciento, según un comentario publicado el jueves. También anticipan que la inflación alcance el 1,1 por ciento a finales de este año, frente al objetivo del BCE de ligeramente por debajo del 2 por ciento. JPMorgan se suma a otros bancos al anticipar un retraso en la subida de tipos, y algunos economistas esperan que el despegue no comience hasta principios de 2020. El presidente del banco, Mario Draghi, dijo el mes pasado que los riesgos para la economía de la zona euro estaban empeorando conforme el banco central rebajaba su previsión de crecimiento. El BCE ha dejado de ampliar su programa de compra de activos de 2,6 billones de euros (US$3 billones) este año y espera mantener las tasas en los niveles mínimos actuales hasta finales de verano. JPMorgan anticipa que la subida de diciembre de 15 puntos básicos estará seguida de dos aumentos más en 2020, lo que elevará la tasa de depósito a 0,25 por ciento desde el actual menos 0,4 por ciento. «La principal motivación para el BCE sería ’ponerse en movimiento’ pese a que la inflación subyacente aumente sólo gradualmente», escribieron los economistas de JPMorgan Greg Fuzesi, Raphael Brun-Aguerre y Marco Protopapa en su comentario.
- Mayor exportador mundial de soja reduce pronóstico de producción La posibilidad de una cosecha récord de soja en Brasil, mayor exportador mundial, se desvanece ya que el clima adverso en las regiones de crecimiento clave obligó a la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) a reducir sus perspectivas de producción y cosecha. La posibilidad de una cosecha récord de soja en Brasil, mayor exportador mundial, se desvanece ya que el clima adverso en las regiones de crecimiento clave obligó a la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) a reducir sus perspectivas de producción y cosecha. La producción probablemente caerá al mínimo en tres años, a 118,8 millones de toneladas en la temporada 2018-2019, señaló la Conab el jueves. La perspectiva de la cosecha se ha reducido un 1,1 por ciento con respecto a la estimación del mes pasado y estaría por debajo de la producción de la temporada anterior de 119,3 millones, un máximo histórico. La agencia informó que la escasez de lluvia persiste en algunas áreas, lo que genera preocupación de que la cosecha pueda bajar aún más. La Conab reportó problemas climáticos adversos en la mayoría de las regiones productoras de la nación. En algunos estados, como Goiás y Tocantins, los problemas son más restringidos, mientras que en otros, como Paraná y Mato Grosso do Sul, el impacto es más generalizado. Esta temporada, los agricultores han reportado desde escasez de lluvia y calor extremo en algunas áreas a condiciones extremadamente nubosas en otras regiones. SLC Agrícola, empresa que cotiza en bolsa más grande del sector en el país, comunicó esta semana que la recolección preliminar de cultivos devela una producción menor a la esperada. El grupo brasileño de exportadores de granos Anec recortó el miércoles su pronóstico de envíos de soja del país en un 8,8 por ciento en comparación con las perspectivas de noviembre. En 2018, las exportaciones se dispararon a un récord de 83,8 millones de toneladas por el rechazo chino a la soja estadounidense en medio de una disputa comercial.
- Powell y Draghi impulsan el consenso: No habrá subida de tipos hasta 2020. Desde que Jerome Powell, presidente de la Fed, moderó su discurso en su comparecencia ante los medios el pasado diciembre, en la última reunión del organismo sobre tipos de interés, los analistas empiezan a descontar que este año podría no haber subidas de tipos por parte de la Fed. Asimismo, las reiteradas palabras de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE) relativas a la continuación de una política acomodaticia en la Zona Euro sugieren que quizá tampoco este organismo se atreva a mover los tipos en 2019.Fed
“Ayer, Powell volvió a mostrarse muy prudente en lo referente a la agenda de actuación del banco central. Así, dijo que la Fed ‘está en un lugar donde puede ser paciente y flexible’ hasta ver cómo evoluciona la economía de EEUU antes de volver a tomar la decisión de subir los tipos de interés”, comentan en Link Securities.Estos expertos también inciden en las palabras de ayer del vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, que “destacó las perspectivas de menor crecimiento de otras economías, y que unas condiciones financieras restrictivas representan vientos cruzados para la economía norteamericana, por lo que la política monetaria debería responder si estas condiciones persisten en el tiempo”.De la misma opinión son en Bankinter (MC:BKT), que afirman que “la Fed es proclive a moderar el ritmo de subidas de tipos de interés y el mercado ya no descuenta ninguna en 2019. Esto facilita que la curva de tipos americana gane pendiente y eso reduciría el riesgo de recesión, al menos tal y como lo interpreta parte del mercado”.José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, comenta que “las constantes declaraciones de la Fed hacen suponer que las subidas de tipos se van a detener de forna inminente. Ayer Powell dijo también que estaba preocupado por el tamaño de la deuda pública de EE.UU. y que van a reducir fuertemente el balance. Pero al final prevaleció el hecho de que dejara más o menos claro de que los tipos no subirán”.Los analistas de Renta Markets también resaltan el guiño que hizo Powell a los mercados: “Dijo que hay estar atento a los mercados financieros porque son los que realmente expresan una opinión sobre la preocupación por los riesgos a la baja asociados con el crecimiento global y con el comercio”.
“Powell reiteró que será muy cauto con las próximas subidas de tipos de interés, adoptando una actitud de ‘esperar y ver’. El mercado actualmente descuenta que no haya movimientos de tipos en 2019 en Estados Unidos (con una probabilidad del 70%, otorgando un 14% de probabilidad a un recorte de 25 puntos básicos y una probabilidad del 15% de una subida de 25 puntos básicos)”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).
BCE
“Aunque sigue manteniendo su posición oficial de cierto optimismo en relación a la marcha de la economía en la Zona Euro, el BCE no puede sino admitir que los riesgos que afronta la misma son ahora claramente a la baja. Ello, unido a la volatilidad de los mercados financieros y a la falta de presiones inflacionistas hace poco creíble que el BCE vaya a subir sus tasas de interés en el verano 2019”, aseguran en Link Securities.Estos analistas también recogen un detalle de las actas, que apuntan que “las expectativas para esta primera subida de tipos oficiales se han trasladado a finales de 2019. No descartamos que se retrasen aún más”.
Por su parte, desde Banca March recogen las declaraciones del gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, que comentó desde Luxemburgo “que el BCE debería tomar una posición más ‘gradual y pragmática’ con respecto a la finalización del programa de compras. En este sentido, Villeroy comentó que el organismo debería mantener las opciones abiertas teniendo en cuenta la incertidumbre actual”.
- La inflación de Estados Unidos será centro de atenciónLas cifras de inflación minorista serán el dato más relevante de la agenda económica de este viernes pues el Departamento de Trabajo publica el informe del índice de precios al consumo (IPC) de diciembre a las 14:30 horas (CET).En general, los economistas creen que el IPC bajó un 0,1% el mes pasado. Pero se espera que el CPI subyacente, del que se excluyen los elementos volátiles como los alimentos y los precios de la energía, haya subido un 0,2% en diciembre.En términos anuales, todo apunta a que el IPC subyacente habrá registrado una subida del 2,2%, ligeramente por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.
- Los futuros de EE.UU. podrían interrumpir su racha de cinco días al alza ante las preocupaciones en torno a una recesiónLos futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin cambios este viernes, aunque las ligeras pérdidas del S&P amenazan con poner fin al repunte de cinco días S&P 500, su racha más larga desde septiembre, pues las posibilidades de una recesión en Estados Unidos ha registrado máximos de seis años. A las 11:57 horas (CET), los futuros del Dow suben 2 puntos o un 0,01%, mientras que los del S&P 500 pierden 2 puntos o un 0,08% y los del Nasdaq 100 de tecnológicas caen 11 puntos o un 0,16%.Las preocupaciones en torno al posible impacto del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos, las pobres cifras de ventas de Macy’s (NYSE:M) y la ralentización económica a escala mundial que ha comenzado a lastrar los beneficios de las empresas, desde Apple (NASDAQ:AAPL) hasta American Airlines (NASDAQ:AAL), han dado razones a los inversores para mantener la cautela a la espera de la temporada de presentación de resultados de Estados Unidos, que comienza la semana que viene con la publicación de los resultados de JP Morgan (NYSE:JPM).
- Funcionarios federales se quedan sin su primera nomina ante el cierre de emergenciaEl cierre parcial del Gobierno entra en su jornada número 21 este viernes en lo que será el primer día en que el estancamiento político afecte oficialmente a los bolsillos de los trabajadores federales.Las nóminas, que se habrían entregado este viernes en circunstancias normales, han dejado esperando a unos 800.000 empleados federales que no tuvieron más remedio que coger una baja sin sueldo o trabajar sin remuneración desde el 22 de diciembre a causa del cierre del Gobierno. A la mayoría de los trabajadores se les pagó el 28 de diciembre durante el periodo de pago de las últimas dos semanas de 2018.Powell restó importancia al impacto a corto plazo del actual cierre del Gobierno de Estados Unidos en su discurso del jueves, pero dijo que un cierre prolongado dibujaría una imagen menos clara de la economía sobre la que basar las decisiones de política monetaria.
- El petróleo Brent, camino de la mayor racha al alza de su historiaEl petróleo sube por décima jornada consecutiva en Londres, encaminándose hacia la más larga racha al alza de su historia, mientras que el petróleo del West Texas Intermediate va camino de apuntarse su mayor subida semanal, un 9,5%, en casi dos años después de que Arabia Saudí asegurara que la OPEP y sus aliados mantendrán el mercado en equilibrio con las reducciones de producción prometidas.Los precios del petróleo de Estados Unidos suben un 0,87% hasta 53,05 dólares a las 12:05 horas (CET), mientras que el petróleo Brent avanza un 0,63% hasta 62,07 dólares.Sin embargo los precios siguen un 30% por debajo de sus máximos de octubre incluso tras un repunte ya que la nochebuena mandó al crudo de vuelta a territorio alcista.
INTERNACIONAL
- El vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, hizo eco del tono moderado de su jefe y dijo que la política debería ajustarse si se mantienen los «vientos en contra» de la economía
- Sus palabras vienen luego que el Chairman, Jerome Powell, diera el mensaje que el banco central será especialmente cauteloso sobre seguir adelante con aumentos de tasa después de subirlas cuatro veces en 2018
- Algunos economistas tomaron los comentarios como una señal de que la Fed podría detener su ciclo de alza de tasas
- Trump puso fin a las negociaciones sobre la paralización parcial del gobierno EE.UU., aumentando la posibilidad de que declarare una emergencia nacional en la frontera y eluda al Congreso para financiar un muro en frontera con México
- El cierre parcial podría convertirse en el más largo de la historia del país, justo cuando cerca de 800,000 trabajadores gubernamentales perderían su primer sueldo
- Ayer, el vicepresidente, Mike Pence, rechazó públicamente una iniciativa de los republicanos moderados del Senado para atraer a los demócratas con un acuerdo que protegería a los jóvenes inmigrantes indocumentados de la deportación, además de financiar el muro fronterizo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Próxima semana:
- Enero 15: Indec publica dato inflación de dic.
- Enero 16: presidente Macri se reúne con par de Brasil Bolsonaro en Brasilia
- Internacional:
- 8:30am: EE.UU. IPC dic.; m/m est. -0,1%, anterior 0,0%; a/a est. 1,9%, anterior 2,2%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta enero 15
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Peso argentino rompe banda cambiaria y BCRA compra dólares
- Economistas, traders difieren sobre curso inflación de Argentina
- Argentina termina exención de visa para oficiales venezolanos
- Brubank Argentina lanza banco digital en apuesta crecimiento
- Molinos en busca de comprar General Mills en Argentina: Cronista
- BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 58,46%
COMENTARIO:
- Morgan Stanley dice que ARS sigue siendo un buen carry trade, a pesar de que el BCRA comprara USD20 millones luego de que el peso rompiera la banda inferior
- El BCRA tiene cierto margen para seguir comprando dólares, pero puede estar limitado para no perturbar el proceso de anclaje de las expectativas de inflación y para cumplir con el objetivo de la base monetaria, estrategas incluyendo James Lord escriben en informe
ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,711
- EUR +0,3% vs USD a 1,1533
- Futuros crudo WTI +0,5% a $52,85
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja +0,2% a $329,74/ton
- CIERRE ANTERIOR:
BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -1,2% a 40,61/USD el 10 ene.
- Futuros NY 3- meses +0,1% a 41,67/USD el 10 ene.
- USD/ARS +0,8% a 37,08/USD el 10 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,71% el 10 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,46% el 10 ene.
- Reservas +USD97m a USD66mm el 10 ene.