Lo que tenes que saber y más (18/01/2019)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el ministro de Economía Nicolás Dujovne presentará en conferencia de prensa el resultado fiscal de 2018. Se espera que el país cumpla con la meta de un déficit fiscal primario de 2,7% del PBI, acordado con el Fondo Monetario Internacional. No hay publicación de datos del Indec. La imagen positiva del presidente Mauricio Macri finalizó en 51% en 2018 tras un piso de 37% en junio, según una encuesta de la consultora Isonomía en diciembre. La intención de voto de Macri es del 37% frente al 29% de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner; lea los detalles aquí. En lo internacional, optimismo sobre las negociaciones comerciales EE.UU.-China extiende el avance de mercados accionarios globales; futuros S&P presagian apertura en positivo emulando ganancias en Europa y Asia. El diario Wall Street Journal dijo que EE.UU. estaría considerando comenzar a reducir los aranceles impuestos a China, una noticia que fue refutada rápidamente por el Departamento del Tesoro. USD avanza levemente, mientras tasa de Tesoro 10 años sube 2pbs a 2,77%. Índice EMFX con pocos cambios apuntando a primer descenso semanal en las ultimas cinco semanas.

  • ARS se depreció 0,56%, hasta 37,71/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso 37,547/USD; techo 48,590/USD
  • Importante: Feriado en Estados Unidos 21/01

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses.

El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 30 de agosto de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.

La recepción de ofertas comenzará hoy a las 10:00 hs. y finalizará a las 13.30 hs. del día martes 22 de enero de 2019.

El precio máximo para las LETES será de USD 973,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

RIESGO PAÍS685,000-0.7%

Local

  • Sector Bancario. Los bancos no anticipan un repunte del crédito para el primer trimestre En sintonía con la caída en términos reales de 19,4% que mostraron los préstamos al sector privado durante 2018, las entidades estiman que las restricciones crediticias continuarán en los primeros tres meses de este año. Los bancos anticipan un primer trimestre restrictivo en materia de crédito tanto para la banca empresas como individuos. La información se desprende de las respuestas que las entidades brindaron en la última Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) realizada por el Banco Central (BCRA), un estudio cualitativo donde los bancos expresan la tendencia (flexibilización/restricción) de la oferta y demanda de crédito en relación a spread, comisiones, monto, plazo y garantías requeridas. «Para el primer trimestre de 2019 los bancos participantes de la ECC prevén una significativa restricción en los estándares de aprobación de todas las líneas crediticias a familias», indicó la encuesta, que agregó que la restricción se daría con mayor intensidad en los préstamos prendarios y otros créditos al consumo. La perspectiva negativa está en línea con el mal desempeño del crédito en los últimos meses. En términos reales, los préstamos en pesos al sector privado cayó 19,4% durante 2018. Los préstamos personales perdieron 18% real en el año, mientras que los préstamos con tarjetas de crédito cayeron 12,7%. La otra cara de este fenómeno que la alta tasa de Leliq compite con la colocación de préstamos por parte de las entidades. Según el último informe sobre bancos, correspondiente a noviembre, los fondos bancarios crecieron unos $ 213.000 millones durante ese mes pero $ 152.900 millones se destinaron a incrementar el saldo de Leliq. El resto se usó para engrosar las cuentas corrientes de las entidades en el BCRA pero nada se asignó a crédito al sector público o privado. Con respecto a los préstamos a hogares, la ECC reveló que en el cuarto trimestre de 2018 prevaleció una significativa restricción de los estándares crediticios en todas las líneas crediticias en comparación con el trimestre previo. «Entre los factores principales que explicarían este desempeño se encuentran el deterioro de la situación económica (actual y perspectivas) y el aumento del riesgo de la cartera crediticia de este segmento», señaló el informe. Las entidades reconocieron que en el cuarto trimestre los spreads sobre el costo de fondeo se incrementaron en créditos al consumo y en menor medida en los prendarios. A la vez, la encuesta mostró una caída de la demanda crediticia de las familias respecto al trimestre inmediato anterior en las líneas hipotecarias; en otros créditos al consumo y en los prendarios. Lucas Rodríguez Mir, de la banca individuos de ICBC, se manifestó en esa línea: «Cayó la demanda por el incremento de tasas. Nada más. Nosotros seguimos ofreciendo préstamos personales, prendarios e hipotecarios». Por su parte, en Banco Hipotecario, reconocieron: «La principal restricción para los clientes, radica en el tipo de cambio, dado que las propiedades cotizan en dólares y los préstamos en UVA pero reciben pesos». Por ello, dijeron que trabajaron en mejorar el plazo de aprobación, de modo de disminuir la incertidumbre. En la banca minorista de otro banco donde aseguraron no haber visto una caída de la demanda de crédito, sí confesaron que ajustaron las condiciones para los nuevos clientes que quieran solicitar un préstamo según su comportamiento crediticio en el sistema financiero «manteniendo las precauciones correspondientes al contexto actual, con el objetivo de mantener una cartera saludable». Con respecto a los préstamos para empresas, 7 de los 21 bancos que contestaron la ECC manifestaron un endurecimiento de las condiciones crediticias en el cuarto trimestre. Según el informe, «identificaron al deterioro de la situación económica (actual y perspectivas) y al aumento del riesgo de la cartera crediticia como los factores que impulsaron principalmente su movimiento en el período».
  • Finalizó en récord la cosecha de trigo: 19 millones de toneladas. Pese a las complicaciones climáticas, la campaña de granos finos finalizó con una recolección récordde trigo de 19 millones de toneladas, 7% o 1,25 millón de toneladas por encima del ciclo previo. Así lo reportó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que dio por finalizada la cosecha de trigo y cebada. En su Panorama Agrícola Semanal (PAS) indicaron que la campaña se implantaron 6,2 millones de hectáreas y que que la producción fue de 19 millones de toneladas, un máximo histórico para el cereal. La «revancha del trigo» se produjo pese a que el clima primaveral recortó los rendimientos, que promediaron los 31,2 quintales por hectárea, 3,1% por debajo del año anterior. Es que primero las lluvias y luego una serie de heladas tardías y granizo, más los excesos hídricos del final de cosecha, complicaron la campaña en momentos críticos para los cultivos. Así restaron entre 1 y 1,5 millón de toneladas a lo que se esperaba para configurar una verdadera súpercosecha. Junto a la cosecha de cebada, que terminó con un rinde récord y una producción de 4,1 millones de toneladas, la campaña fina totalizó un volumen de 23,1 millones de toneladas, 9% superior a la 2017/18, lo que se traducirá en un aporte de u$s 3875 millones a la economía, de acuerdo con las estimaciones de la entidad. Según la Bolsa porteña, la cosecha récord de trigo hizo subir la contribución de la cadena del cereal a la economía argentina. Así, indicó que la participación del trigo en el Producto Bruto Interno (PBI) argentino alcanzó una participación del 29%, al pasar de u$s 3029 millones en el ciclo 17/18 a u$s 3921 millones de este año. En cuanto a las exportaciones, la Bolsa de Cereales estimó que el trigo u$s 3175 millones, un 31% más que en la campaña anterior, mientras la recaudación estatal creció 61% hasta los u$s 1002 millones. En el último tramo de la cosecha, las máquinas centraron sus labores en el centro de Buenos Aires y «avanzaron a buen ritmo» en los lotes tardíos.
  • Inundaciones: siguen las lluvias y hay alerta por la campaña de soja Hay 3 millones de hectáreas afectadas por excesos hídricos. La Bolsa de Cereales porteña bajó su cálculo de área sojera y advierte que puede haber más recorte. Mientras el Gobierno convocó para el jueves próximo a la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario, con el objetivo de homologar en ese encuentro las declaraciones que presenten las provincias afectadas por inundaciones, las lluvias no cesaron este jueves en las zonas más críticas y los recortes en las distintas producciones agrarias son cada vez más palpables. Ante los excesos hídricos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó ayer en 200.000 hectáreas el área a sembrar con soja, por lo que ahora proyecta una superficie total de 17,7 millones de hectáreas para la oleaginosa. Se trata de la misma superficie que los productores destinaron en la anterior campaña, que fue seriamente diezmada por la sequía y derivó en una de las cosechas más bajas de los últimos años. La entidad, a través de su Panorama Agrícola Semanal (PAS) no descartó nuevos recortes debido a que los distintos modelos climáticos mantienen las lluvias y tormentas para las próximas semanas, como consecuencia del fenómeno El Niño. La ventana de siembra sobre el norte de la región agrícola está en última etapa, con lo cual al recorte del área «se sumarán pérdidas de superficie que no llegarán a poder resembrarse», indicó el reporte. Según la entidad, se estima que el 17,2 % de las 17,5 millones de hectáreas sembradas se encuentran en condición de exceso hídrico. Son más de 3 millones de hectáreas a ubicadas en Chaco, Santiago del Estero, centro y norte de Santa Fe y amplios sectores de Entre Ríos. «Aún no es posible definir cuánto de esa superficie pasará a pérdida, lo que dependerá la evolución climática a corto plazo», señaló la entidad. En contraposición a lo que ocurría el año pasado, los suelos productivos tienen un nivel de saturación muy por encima del promedio en gran parte del área agrícola nacional. Por caso, en la zona núcleo, sur de Córdoba y la provincia de Buenos Aires, los cultivos están en muy buenas condiciones, pero son muy susceptibles a lo que suceda con el clima. «Hay partes en las que lo sembrado está muy bien, pero con suelos tan saturados, hay que estar alerta. Si se mantiene así, habrá un cosechón, pero si llueve demasiado puede ser otro desastre», comentó a El Cronista el presidente de Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina. El dirigente estuvo entre el martes y miércoles de recorrida por distintas zonas inundadas de Chaco y Corrientes, donde además se reunió con los gobernadores de ambas provincias, a quienes le trasmitió la necesidad de que las obras públicas sean prioridad y política de Estado. «El agua no distingue gobiernos, ni fronteras ni jurisdicciones. Hay que encarar el problema de las inundaciones con una mirada integral para evitar que estas crisis sigan ocurriendo», planteó Pelegrina. Mientras el gobierno de Santa Fe decretó la emergencia y desastre en los distritos del norte provincial, y habilitó la carga web para que los productores tramiten la emergencia, la Secretaría de Agroindustria nacional llamó para el jueves próximo a la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario para tratar la situación de las provincias afectadas por las inundaciones y acelerar los tiempos para homologar los pedidos de los distintos distritos.
  • Mercado de Cambio. Lenta comercialización de la soja nueva 2018-2019 (BAE). Aunque resta un largo trecho para tener definiciones precisas de la campaña de soja 2018/19, se puede decir que están prácticamente terminadas las labores de siembra de la oleaginosa a nivel nacional. Los registros de precipitaciones de los últimos tres meses, poniendo especial énfasis en el inédito registro de lo que va de enero -por volumen, cobertura y frecuencia- no están dando la posibilidad de concretar la siembra o resiembra y, más aún, han quitado la posibilidad de que unas 300 mil ha puedan efectivamente cosecharse. Habrá que evaluar todavía cómo evoluciona el clima, pero, por el momento, no se modifica la proyección de 50 millones de toneladas de soja de GEA hasta que se logre ver qué grado de compromiso existe a nivel de superficie sembrada. Mientras tanto, el nivel de actividad en el mercado de soja se mantiene muy tranquilo, con una oferta de producción 2017/2018 disminuida por la sequía y una demanda industrial retraída. En el Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de referencia fijado por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario para la soja con entrega inmediata estaba en $8.920 al 15 de enero, reflejando un retroceso en esta semana a niveles cercanos a los que se vieron en los días de Navidad. También está muy lenta la negociación por soja nueva; más aún, la comercialización está retrasada respecto de indicadores históricos. Cuando se hace una comparación con el año pasado, se estima que tiene una demora de un 35% aproximadamente, pudiendo estar comprado unos 5,5 millones de toneladas de soja nueva, o algo menos del 10% de la producción proyectada. Las causas de esta comercialización retrasada de la nueva cosecha de soja se originan tanto por el lado de la oferta como de la demanda. En primer lugar, los productores no encuentran la motivación para vender a los precios actuales, que rondan los US$ 240/t. A la hora de tomar la decisión de siembra los valores se ubicaban entre 10 y 20 dólares por encima del nivel de precios presente, lo que hace que la rentabilidad de la empresa agrícola se vea ajustada. En segundo lugar, está la incertidumbre respecto de la situación climática, teniendo fresca en la memoria los efectos de la sequía, que golpeó duro los rendimientos, y de los excesos de agua en época de cosecha, que influyó mucho sobre la calidad del grano. En este escenario el productor elige la cautela, esperando conocer los rendimientos de sus lotes y esperando una recuperación en los precios que le permita cerrar un resultado satisfactorio. Por el lado de los compradores el panorama tampoco es alentador. La industria dedicada a la molienda de soja se vio perjudicada, primero, por la disputa comercial entre China y EE.UU., y, segundo, por el nuevo esquema de derechos de exportación, que significó la eliminación del escalonamiento arancelario. El primero de los factores influyó para que los precios de exportación de la soja argentina aumentaran relativamente más que los FOB de los productos derivados de la molienda de la oleaginosa. Los precios vigentes no arrojan márgenes positivos para la industria exportadora del complejo soja, por lo que las fábricas no tienen interés en acelerar sus compras. A inicios de enero, el FAS teórico de la industria para la cosecha nueva estaban cerca de los US$ 235/t, mientras que la posición de futuros Mayo2019 en MATba estaba en derredor de US$ 245/t. Es este sector industrial exportador el que más retrajo las compras de soja nueva respecto de lo que podía verse el año pasado a la misma fecha. Por el lado de la demanda para la exportación del grano tal cual, sector que hasta el momento acaparó la mayor parte de las compras anticipadas, las expectativas están puestas en colocar un volumen récord de exportaciones en el ciclo 2018/19. Sin embargo, con el aumento del precio FOB argentino ha ido perdiendo competitividad en el mercado internacional en la última semana. Es por ello que no se esperan mayores cambios en el mercado de soja nueva, donde no aparecen los incentivos para la reactivación inmediata.
  • Dujovne y Sandleris se reunirán con la directora del FMI en el Foro de Davos. El Fondo elogió la «trasparencia» del Central. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se reunirán con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Christine Lagarde, durante el Foro Económico Mundial de Davos, que arranca el próximo lunes. El vocero del FMI, Gerry Rice, confirmó ayer en conferencia de prensa que la titular del organismo multilateral tiene agendado un encuentro con los funcionarios argentinos durante la cumbre que se realizará en la ciudad suiza, a la que no asistirá el presidente Mauricio Macri. Se presume que analizarán la evolución del acuerdo por el préstamo stand by, en lo que será la primera reunión del año entre los principales representantes del equipo económico del Gobierno con Lagarde. Rice señaló ayer que el diálogo con la administración de Macri es «muy saludable» y que la implementación del programa acordado va por buen camino. Consultado respecto del dato de inflación de 2018, que se conoció este semana y que arrojó un 47,6% para todo el año, el vocero afirmó que «está en línea con las proyecciones del Fondo». El portavoz del FMI también se refirió a la política monetaria llevada adelante por el BCRA, que se estima será uno de los temas principales de conversación de la reunión que Dujovne, Sandleris y Lagarde mantendrán en Davos, y defendió la «transparencia» de las intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado cambiario en los últimos días, luego de que el dólar perforara el piso de la zona de flotación. «Intervinieron dentro de los parámetros establecidos, dentro de un marco muy transparente», señaló. Rice destacó que el 19 de diciembre pasado el directorio del Fondo examinó el desempeño de la economía argentina y concluyó que el plan que viene llevando adelante el Gobierno «está dando buenos resultados». En febrero está prevista la llegada a la Argentina de una nueva misión técnica del FMI que analizará la marcha del programa acordado y su impacto en la actividad local. Si dan su visto bueno, el directorio del Fondo liberará otros u$s10.800 millones del préstamos, que irán al Tesoro. Está previsto que el Gobierno argentino reciba este año más de u$s22.000 millones del FMI. El Tesoro ya adelantó que a partir de marzo venderá entre u$s6.000 y u$s11.000 millones de lo que reciba para cubrir gastos en pesos y el Banco Central indicó que no comprará esas divisas, ya que según el acuerdo firmado no está habilitado a hacerlo.
  • Sector Obra Publica. El Gobierno obtiene apoyo del Tesoro de EE.UU. para los PPP El Departamento del Tesoro norteamericano apoyará al Gobierno en el análisis, ejecución, control y seguimiento de proyectos de infraestructura, entre ellos los proyectos de Participación Público Privada (PPP). Luego de varios viajes, intercambios de documentos y encuentro, el gerente general del Banco de Inversiones y Comercio Exterior, José Morea, firmó hoy un acuerdo con el Departamento del Tesoro de los EEUU para que la entidad estadounidense apoye al Gobierno argentino en el análisis, ejecución, control y seguimiento de proyectos de infraestructura, entre ellos los proyectos de Participación Público Privada (PPP). El convenio fue rubricado por el Equipo de Financiamiento de Infraestructura (IFT, for Infrastructure Finance Team) de la OTA y José Luis Morea, Gerente General de BICE y hombre fuerte en lo que se refiere al financiamiento y la estructura del findeicomiso para los PPP. Según supo en exclusiva El Cronista, el acuerdo establece la prestación de asistencia técnica a la Dirección de Infraestructura de BICE, a través de la presencia de un asesor de la OTA en las oficinas del Banco. El experto brindará apoyo y asesoramiento con el objetivo de aumentar la capacidad institucional para desarrollar «proyectos sólidos de infraestructura, potenciando el rol de BICE como banco de desarrollo argentino». En octubre último, El Cronista adelantó que Francisco Cabrera como titular del BICE se iba a poner al frente de los PPP. En diciembre que el Gobierno frenaba cualquier tipo de nuevos contratos por la escasez de financiamiento y la desconfianza y el alza del riesgo país. Con este acuerdo, Morea y su equipo buscan restituir la confianza para obtener fondos que nutran al fideicomiso necesario para financiar las obras.
  • Sin la ayuda del BCRA, el dólar ganó 27 centavos y se alejó del piso. Tras cinco intervenciones al hilo, no hubo compras oficiales. El dólar consolidó ayer la tendencia alcista de los últimos dos días, pero esta vez sin la ayuda del Banco Central. La divisa estadounidense subió 21 centavos en la plaza mayorista, a $37,71, y 27 en las pizarras de los bancos, para cerrar a un promedio de 38,74 pesos. Impulsado por una retracción de la oferta, el tipo de cambio alcanzó su nivel más alto del año y se alejó del piso de la zona de no intervención, que ayer era de $37,523. Tras cinco subastas de compra consecutivas, el BCRA se corrió de la plaza cambiaria, ya que la divisa cotizó durante toda la rueda dentro de la banda. El dólar había quebrado el límite inferior de la zona de flotación el jueves de la semana pasada y recién logró superarlo anteayer, empujado por las compras de la autoridad monetaria. En cinco días, el Central adquirió un total de u$s190 millones que pasaron a engrosar sus reservas pero generaron una expansión monetaria de $7.427 millones. Según señaló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, los compradores se encontraron ayer con una menor oferta de divisas debido a que «la especulación de los vendedores de bancos e inversores, al subir el precio prefieren esperar, incluso los exportadores cerealeros, que solo liquidaron unos u$s60 millones, cuando el promedio era de u$s80 diarios». El dólar arrancó el día con un fuerte impulso alcista que lo llevó a tocar los $38 en el mercado mayorista durante la primera hora de la rueda, pero pasado el mediodía la suba comenzó a perder potencia. El volumen operado alcanzó ayer los u$s623 millones, un 2% menos que la jornada anterior. En el mercado de futuros de dólar de Rofex, el contrato para fines de enero subió a $38,49, mientras que para febrero avanzó a $39,792; con tasas del 53,93% y 47,98%, respectivamente. El banco Central volvió a convalidar ayer un nuevo recorte de tasas (el décimo consecutivo) en su habitual subasta diaria de Leliq. Así, la tasa promedio las letras de liquidez a 7 días se anotó una baja fue de 22 puntos básicos, que la ubicó en el 57,32%, 1,93 puntos por debajo del cierre de 2018. La entidad colocó $147.827 millones contra un vencimiento de $151.332 millones, lo que significó una expansión monetaria de $5.112,3 millones. A pesar de la emisión de ayer, al BCRA le sobra margen para cumplir con la meta de base monetaria de enero, ya que se encuentra $14.000 millones por debajo de la misma, que por las intervenciones de la entidad en la plaza cambiaria se amplió a $1.355 billones. El sobrecumplimiento que acumula en lo que va del mes además lo deja mejor parado aún de cara al objetivo de febrero. Mientras tanto, el stock de Leliq permanece estancado en torno a los $830.000 millones. En el mercado de dinero entre bancos el call money (la tasa de los préstamos interbancarios) se operó a un promedio del 54%; mientras que la tasa Badlar, para los depósitos a plazo de más de 1 millón de pesos, continuó en torno al 45,6%, y el retorno de los palzos fijos minoristas se ubicó al rededor del 43,6 por ciento. Las reservas internacionales del Banco Central sumaron ayer u$s90 millones y culminaron en $66.255 millones.
  • Sector Gasifero. Tarifa de gas: petroleras y distribuidoras batallan por el plazo de pago En una reunion con el Gobierno y petroleras, las distribuidoras rechazaron pagar el gas a las petroleras a 30 días, cuando lo cobran a más de 60 días de entregado a los usuarios. Si no logran cambiar este apartado, aducen que se verán obligadas a requerir financiamiento externo. El Gobierno recibió ayer a algunos de los principales ejecutivos del sector gasífero, compuesto por productoras, comercializadoras y distribuidoras, para escuchar las preocupaciones de cara a la subasta de precios que se realizará en febrero. La reunión, que estuvo dividida en tres mesas y fue encabezada por Carlos Casares, vocal del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y Patricio Pinnel, hombre de confianza del nuevo secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Allí, según comentaron a El Cronista fuentes al tanto del encuentro, las distribuidoras (un grupo conformado por Metrogas, Naturgy -ex Gas Ban-, Camuzzi y EcoGas, entre otras) rechazaron que, tal como fue planteado el «concurso de precios para el abastecimiento de gas natural firme para usuarios del servicio completo de distribución», tendrían que pagar el gas a las petroleras, que lo producen, a 30 días, cuando lo cobran a más de 60 días de entregado a los usuarios. El texto está siendo sometido a consulta pública hasta el 25 de enero, y la subasta se realizará el 11 de febrero.La reunión, que estuvo dividida en tres mesas y fue encabezada por Carlos Casares, vocal del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y Patricio Pinnel, hombre de confianza del nuevo secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Allí, según comentaron a El Cronista fuentes al tanto del encuentro, las distribuidoras (un grupo conformado por Metrogas, Naturgy -ex Gas Ban-, Camuzzi y EcoGas, entre otras) rechazaron que, tal como fue planteado el «concurso de precios para el abastecimiento de gas natural firme para usuarios del servicio completo de distribución», tendrían que pagar el gas a las petroleras, que lo producen, a 30 días, cuando lo cobran a más de 60 días de entregado a los usuarios. El texto está siendo sometido a consulta pública hasta el 25 de enero, y la subasta se realizará el 11 de febrero. Si las distribuidoras no logran cambiar este apartado, aducen que se verán obligadas a requerir financiamiento externo, con su consecuente costo financiero (las altas tasas de interés), que posteriormente deberán cargar a sus usuarios. Por su parte, las petroleras expresaron su preocupación respecto al tipo de cambio que quedará establecido en los contratos de largo plazo, frente a una eventual devaluación. Es que las productoras temen que suceda lo mismo que el año pasado, cuando la abrupta devaluación generó una deuda de las distribuidoras de unos $ 21.000 millones, que en principio el Gobierno buscó que se traslade a los consumidores y, tras el escándalo político, decidió absorber el costo.
  • El Gobierno incentiva los seguros de vida y retiro para generar ahorro e inversión en PyMEs. Se podrán realizar deducciones impositivas como incentivos de ahorro en planes de seguros de vida y de retiro. Los montos de deducciones para estos seguros se establecerán en $ 12 mil para el año 2019, en $ 18 mil para 2020 y en $ 24 mil para 2021. Los productos se podrán acumular, al igual que las deducciones. Con esta medida se efectiviza la canalización de ese ahorro para la inversión en la economía real, dado que las aseguradoras son el primer inversor institucional en el mundo. La industria aseguradora asumió el compromiso de subir del 3% al 5% las inversiones en instrumentos PyME, con un alcance de $ 11 mil millones. Las compañías de seguros de vida y de retiro destinarán el 10% de sus carteras de inversiones, con un monto total de $ 16 mil millones, para el desarrollo de viviendas, créditos hipotecarios y obras de infraestructura. La Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo del Ministerio de Hacienda, anunció que se podrán realizar deducciones impositivas como incentivos de ahorro en planes de seguros de vida y de retiro. La medida fue anunciada luego de una reunión entre el presidente Mauricio Macri, los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción y Trabajo, Dante Sica; el presidente del Bice, Francisco Cabrera; y el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo. Los montos de deducciones se establecerán en $ 12 mil para el año 2019, en $ 18 mil para 2020 y en $ 24 mil para 2021. Los productos se podrán acumular, al igual que las deducciones. Estos montos no se actualizaban hace 27 años. Con esta medida, se espera que evolucione la tasa de ahorro del país. Además, la industria aseguradora asumió el compromiso de subir del 3% al 5% las inversiones en instrumentos PyME, con un alcance de $ 11 mil millones. La medida va a permitir aumentar la liquidez de los mercados de capitales en los cuales se negocian los instrumentos asociados al financiamiento de las PyMEs, para conseguir mejores condiciones y que más empresas puedan participar del financiamiento a través de dichos mercados. Las compañías de seguros de vida y de retiro, por su parte, destinarán el 10% de sus carteras de inversiones, con un monto total de $ 16 mil millones, para desarrollo de viviendas, créditos hipotecarios y obras de infraestructura. Según estimaciones del sector, se crearán 1700 empleos entre la atención del desarrollo de nuevos productos y las inversiones asociadas. Los seguros de vida y retiro tienen el objetivo de brindar previsión para las familias y los individuos, resultan un vehículo para el incremento del ahorro nacional y son generadores de un círculo virtuoso. Son coberturas sociales relacionadas con inversiones a mediano y largo plazo que se canalizan a través de las aseguradoras, que son el primer inversor institucional en el mundo. Permiten ampliar el mercado de capitales, financiando el crecimiento, con inversiones en bonos, letras, acciones y obras de infraestructura, con un efecto positivo en la economía real dado que es ahorro para financiar proyectos, invertir en empresas, construcción de viviendas, entre otras.

Internacional

  • Brexit: Guerra May-Corbyn a la espera de dos nuevas fechas clave. Mercados europeos en verde, después de unos días intensos por las noticias que llegan desde Reino Unido. Los analistas no saben hasta cuándo puede durar este buen tono en las bolsas del Viejo Continente, ya que se enfrentan a 2 días clave en la agenda bursátil: el próximo lunes, 21 de enero, conoceremos la nueva propuesta de May, y el 29 de enero se volverá a votar en el Parlamento británico. “Desconocemos si la primera ministra, Theresa May, será capaz o no de lograr presentar una propuesta conjunta con los partidos de la oposición, algo que parece complicado sobre todo tras declarar ayer el líder laborista, Jeremy Corbyn, que no se sentará a dialogar con May hasta que ésta no retire de la mesa la posibilidad de un Brexit sin acuerdo”, comentan en Link Securities Según estos expertos, “todo parece indicar que el caos político continuará de momento en el Reino Unido, mientras que cada vez más colectivos empresariales europeos alzan la voz, alertando del impacto negativo que en sus negocios y en la economía de la región tendría una salida del Reino Unido de la UE no pactada” Los analistas de Banca March también hacen hincapié en que “Corbyn reclama, además, que de nuevo se celebren elecciones, escenario descartado por May, y plantea la posibilidad de un nuevo referéndum. Bruselas, mientras tanto, espera a la posible solicitud británica de extensión del plazo negociador conforme al artículo 50 y que requeriría la unanimidad de los socios comunitarios”. Para Leigh Himsworth, gestor de fondos de renta variable de Fidelity, «las implicaciones para los inversores son numerosas. La renta variable cotiza a precios muy atractivos tras las caídas que vimos en los mercados durante el último trimestre de 2018. El factor del Brexit también hace que Reino Unido sea aún más atractivo y sugeriría que sería acertado invertir en acciones británicas cuando exista una empresa comparable en el extranjero, como BP (LON:BP) frente a Total o un banco británico frente a un banco de otro país. En mi opinión, poco hay que pueda sustituir al equilibrio en una cartera, y tal vez a una buena exposición a las rentabilidades por dividendo y el crecimiento a largo plazo, y que pueda además ofrecer protección frente a los acontecimientos políticos» Según este experto, «por paradójico que suene, un Brexit sin acuerdo, aunque sería muy negativo a corto plazo, daría a las empresas la certidumbre que ansían. Si saben a qué aranceles se enfrentan o qué normas regirán la contratación de personal, al menos podrían tomar decisiones. Seguir prolongando esta situación le viene bien a muy pocas personas más allá de los diputados y legisladores”.
  • Las acciones suben impulsadas por los acontecimientos comerciales entre EE.UU. y China Las acciones de todo el mundo registran máximos de más de un mes este viernes pues los inversores confían en conocer la noticia de algún avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Según un informe del Wall Street Journal publicado este jueves, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, ha propuesto levantar algunos o todos los aranceles impuestos a las importaciones chinas y ofrecer la reducción durante las negociaciones comerciales programadas el 30 de enero. Pero el informe también sugiere que el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, se opone a esta idea y el Departamento del Tesoro indicó después, «ni el secretario Mnuchin ni el embajador Lighthizer han hecho ninguna recomendación a nadie con respecto a los aranceles aduaneros u otras cuestiones de la negociación con China».
  • Netflix y Tesla empañan el optimismo sobre las tecnológicas Netflix y Tesla han dado razones a los alcistas para mantener la cautela e pues ambas empresas se desploman antes de la apertura de este viernes. Las acciones de Netflix (NASDAQ:NFLX) caen más de un 2% antes de la apertura pues los resultados trimestrales de la empresa no han cumplido las expectativas y sus previsiones de ingresos para el primer trimestre quedan muy por debajo de los pronósticos de los analistas. Ante las preocupaciones en torno a los indicios de una ralentización económica, a los inversores les preocupa el impacto sobre las ganancias corporativas. 44 de las empresas del S&P 500 han publicado ya los resultados del cuarto trimestre y sólo el 52% han superado las expectativas de ventas. Esto contrasta con la media de tres años del 67%, según The Earnings Scout.
  • Se espera un descenso de la confianza de los consumidores de EE.UU.En cuanto a las noticias económicas, los inversores se centrarán en la lectura preliminar del índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan a las 10:00 horas (CET).

    Todo apunta a que el optimismo en torno al consumo descenderá hasta una lectura de 97,0 puntos en enero, alimentando las preocupaciones sobre el estado de la economía estadounidense pues el prolongado cierre de Gobierno no hace más que contribuir al aciago panorama.

  • Trump cancela la visita a Davos de una delegación de EE.UU. debido al cierre del Gobierno Al alcanzar el cierre parcial del gobierno su jornada número 28 este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cancelado el viaje de su delegación al Foro Económico Mundial anual. «Por consideración con los 800.000 grandes trabajadores estadounidenses que no están siendo remunerados y para asegurar que su equipo puede ayudar en lo que sea necesario, el presidente Trump ha cancelado el viaje de su delegación al Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, Suiza», anunció el jueves la secretaria de prensa Sarah Sanders. Trump había cancelado previamente sus propios planes de asistir debido al cierre que es ya el más largo de la historia pues el presidente sigue batallando con el Congreso sobre la financiación del muro en la frontera sur con México.
  • El petróleo sube un 1% tras la noticia sobre los aranceles a pesar de las preocupaciones en torno al aumento de la producción de EE.UU. El petróleo sube este viernes tras conocerse que Estados Unidos reducirá los aranceles a China en las negociaciones comerciales de finales de este mes, lo que ha calmado las tensiones en torno al impacto económico sobre el mayor importador de petróleo del mundo, aunque los inversores desconfían del aumento de la producción de Estados Unidos y aguardan los últimos datos sobre la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos. Los precios del petróleo de Estados Unidos suben un 1,36% o 71 centavos hasta 52,78 dólares a las 12:04 horas (CET), mientras que el petróleo Brent avanza también un 1,16% o 71 centavos hasta 61,89 dólares. El mercado también ha adoptado una interpretación más positiva del informe mensual de la OPEC de este jueves, que indicaba que la producción del cártel descendió drásticamente en diciembre, registrando su mayor caída mensual en casi dos años. Los traders se centrarán también el los datos semanales sobre yacimientos activos de Baker Hughes, un indicador preliminar de la futura producción de Estados Unidos, que se publica a las 19:00 horas (CET).
  • La economía de Brasil se prepara para un repunte por las reformas del nuevo Gobierno. El débil crecimiento de la economía de Brasil repuntará este año gracias a las reformas prometidas por el recién inaugurado gobierno de Jair Bolsonaro, que incluyen ajustes presupuestarios y apoyos para la expansión del sector privado, según un sondeo de Reuters publicado el viernes. El crecimiento de Brasil alcanzaría un 2,4 por ciento en el 2019 frente al 1,3 por ciento del año pasado, de acuerdo a la mediana de las estimaciones de 53 economistas encuestados entre el 9 y el 16 de enero. Sería el dato más sólido desde 2013, cuando terminó abruptamente un ciclo de prosperidad liderado por el auge de las materias primas. Pese al repunte esperado, las perspectivas fueron ligeramente menores que las recogidas en el sondeo de octubre del año pasado, al igual que las de 2,5 por ciento del 2020, lo que implica que los analistas muestran más cautela sobre la capacidad de Bolsonaro de encaminar la economía hacia un mayor crecimiento. Las expectativas se basan en una reforma general del costoso sistema de pensiones al que el nuevo presidente culpa del déficit fiscal crónico que sufre el país. La resistencia de los funcionarios públicos, sindicatos y otros grupos ha descarrilado iniciativas similares en el pasado. «El paso de ‘modesto’ a ‘ambicioso’ en la reforma de pensiones animaría más a los inversores, atraería flujos de capital y llevaría a un tipo de cambio más sólido», dijo el economista de Standard & Poor’s para Latinoamérica, Elijah Oliveros-Rosen.
  • Tesla cae antes de la apertura; Elon Musk efectúa recortes de plantilla de un 7%.  Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) se desploman antes de la apertura este viernes, después de que el Wall Street Journal divulgara que la empresa va a prescindir de un 7% de sus trabajadores en plantilla a tiempo completo para reducir los costes operativos. Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos descendieron un 4,6% tras conocerse la noticia. Los recortes de plantilla son un intento de Tesla para bajar los precios e impulsar las ventas de su sedán Model 3, el primer producto de mercado masivo de la compañía, según ha dicho su director ejecutivo Elon Musk a los empleados. «Tesla tendrá que hacer estos recortes a la vez que aumenta el ritmo de producción del Model 3, e implementando muchas mejoras de ingeniería de fabricación en los próximos meses», ha explicado Musk a sus empleados en un memorándum, según el Wall Street Journal. “Aumentar el volumen e implementar mejoras de diseño de fabricación es crucial para que Tesla alcance las economías de escala necesarias para fabricar el Model 3 estándar (220 millas), con paquete interior estándar por 35.000 dólares y seguir siendo una empresa viable.
  • Alemania y China se comprometen a abrir mercados y profundizar la cooperación financiera. Alemania y China firmaron acuerdos el viernes para fortalecer su coordinación en los mercados bancarios, financieros y de capital, y se comprometieron a abrir más el acceso al mercado y a profundizar la cooperación para ampliar lazos económicos. Los acuerdos se alcanzaron después de la visita de dos días del ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, a Beijing para mantener conversaciones con el vice primer ministro, Liu He, el principal consejero económico del presidente Xi Jinping. Ambas partes afirmaron que «fortalecerán la coordinación en política macroeconómica y la cooperación pragmática en el ámbito fiscal y financiero, y que ampliarán su cooperación estratégica», según un comunicado conjunto después de las conversaciones. El comercio entre los dos países se ha reducido en medio de la incertidumbre provocada por la guerra comercial entre China y EEUU, pero ambas potencias han reflejado su voluntad de demostrar que el mundo sigue siendo multilateral.

INTERNACIONAL

El Banco Central Europeo tendrá una reducida ventana para elevar las tasas de interés antes de que la economía de la zona euro se debilite, de acuerdo a una encuesta de Bloomberg

  • Los especialistas consideran que el presidente del ente emisor, Mario Draghi, subirá la tasa de referencia en octubre, en su ultima reunión como líder del BCE, pero su sucesor solo tendrá hasta la primavera de 2020 para ajustarla antes de que un menor crecimiento económico requiera una pausa prolongada
  • Economistas e inversionistas han postergado expectativas de alza de tasas después de una serie de datos decepcionantes. Eso concuerda con las preocupaciones globales de que las disputas geopolíticas están perjudicando el crecimiento de la economía mundial
  • «Si ven una buena oportunidad, aumentarán, pero eso es obviamente bajo el supuesto de que habrá una recuperación en el crecimiento», dijo Elwin de Groot, economista senior de mercado en Rabobank. «Para fines de 2020, es posible que enfrentemos circunstancias más difíciles»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am: Presidente Macri se reúne con Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, en Residencia de Olivos
    • 12pm: Ministro Dujovne presenta resultado fiscal 2018
    • No hay publicación de datos de Indec
    • Próxima semana:
      • Enero 22: balanza comercial de diciembre
      • Enero 23: venta supermercados y centros de compra de noviembre
  • Internacional:
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial dic.; m/m est. 0,2%, anterior 0,6%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan enero P; est. 96,8, anterior 98,3
  • Agenda Fed:
    • 11:05am: Williams (Nueva York) habla sobre panorama de economía EE.UU. y política monetaria
    • 1pm: Harker (Filadelfia) habla sobre negocios y equidad en evento sobre prosperidad
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Reelección de Macri depende de una economía sin baches: encuesta
  • Argentina venderá Letes USD a 217 días el 21-22 de enero
  • Lluvia reduce proyección de Argentina sobre siembra de soja
  • Nomura prefiere bonos de Provincia Bs.As. por potencial de Macri
  • Loma Negra baja a nivel más bajo del mes por conflicto comercial

COMENTARIO:

  • El pasaje a precios mayoristas de la depreciación del peso de 2018 ha terminado, y el índice de precios «debería continuar en línea con la inflación y las variaciones futuras del tipo de cambio», escriben los economistas Guido Lorenzo y Jorge Neyro en informe de la consultora ACM
    • La inflación mayorista se ubicó en un 1,3% m/m en noviembre
    • «El pasaje a precios del tipo de cambio fue casi completo y la caída en la actividad ayudó a que no se traduzca en un incremento mayor de precios al consumidor»

ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7542
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1404
  • Futuros crudo WTI +1,1% a $52,65
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa +0,5%
  • Futuros soja +0,4% a $334,98/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,7% a 41,11/USD el 17 ene.
  • Futuros NY 3- meses estable a 40,87/USD el 15 ene.
  • USD/ARS -0,6% a 37,71/USD el 17 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,31% el 17 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,32% el 17 ene.
  • Reservas +USD91m a USD66,3mm el 17 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *