Lo que tenes que saber y más (21/01/2019)

Síntesis

  • Importante: Feriado en Estados Unidos 21/01

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses.

El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 30 de agosto de 2019 (LETES a 217 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.

La recepción de ofertas comenzó el viernes a las 10:00 hs. y finalizará a las 13.30 hs. del día martes 22 de enero de 2019.

El precio máximo para las LETES será de USD 973,94 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.

RIESGO PAÍS672,000-2.3%

Local

  • La tasa ya bajó dos puntos este mes y creen que seguirá retrocediendo El clima externo ayudó y hasta disparó compras del BCRA. En febrero se relajan encajes. Evolución de monedas emergentes, clave para sostener la tendencia. La tasa de referencia, el rendimiento promedio fijado a diario en las licitaciones de Letras de Liquidez (Leliq) a una semana, retrocedió 2 puntos porcentuales en lo que va de enero, después de amesetarse a fines del mes pasado. De la mano de un dólar que llegó a perforar el piso de la zona de no intervención cambiaria, lo que permitió una relajación marginal del esquema de control de agregados monetarios, pero más aún de calma externa, los analistas coinciden en esperar que la baja gradual continúe si el mundo se comporta. El viernes la tasa promedio de recorte de Leliq quedó en 57,25%, esto es 2 puntos exactos por debajo del nivel al que estaba al cierre de diciembre. En todo el mes anterior ese rendimiento se redujo sólo 1,5 punto porcentual, después de mantenerse prácticamente en el mismo valor entre el 6 de diciembre y el cierre de ese mes, lo que significó un parate abrupto después del recorte de 7,3 puntos de noviembre. «Creo que diciembre fue muy malo a nivel de contexto externo, más allá del riesgo país para monedas emergentes e índices, y enero mejoró o fue menos malo», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Con eso empezó a darse de nuevo lo que venía ya produciéndose, que era una baja de la tasa progresiva en un contexto de dólar cerca del piso», agregó. El máximo que anotó la tasa de referencia -la Leliq reemplazó al centro del corredor de pases el 8 de agosto del año pasado- llegó en los primeros días de octubre, a poco del desembarco de Guido Sandleris en el Banco Central y de la instauración del régimen de meta de base monetaria con bandas de flotación. Fue de 72,83% el cuarto día de ese mes. «De corto plazo, creo que el BCRA tiene aire desde el lado del programa monetario de enero para expandir en los vencimientos de Leliq y seguir bajando gradualmente la tasa (endógena), con el dólar cerca del piso de la banda», dijo Federico Furiase de EcoGo. «Además, en febrero entra a jugar la baja de encajes no remunerados y los pesos liberados por esa vía aumentarán la demanda de Leliq de los bancos en un contexto de racionamiento del crédito» agregó. Los límites para el proceso de baja de tasas, coinciden los analistas, van a venir más que nada desde el exterior. En particular, que las monedas emergentes no sufran otro sacudón. «Creo que va a seguir bajando, la modalidad de encajes ayuda para el mes viene como también la consolidación en el proceso de estabilización», dijo Gabriel Zelpo de Elypsis. «Por el lado de límites, el mundo parece que va a ayudar y es clave (Jair, presidente de Brasil) Bolsonaro, tiene todo servido, con que no se equivoque alcanza», agregó.
  • Emergentes ya vuelven a emitir mientras Argentina baja el riesgo En lo que va de 2019, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía, México y Uruguay emitieron más de u$s 13.000 millones en deuda internacional. Mientras tanto, Argentina comprimió su riesgo país casi 160 puntos desde los máximos de fin de diciembre. Los analistas creen que el soberano no volverá a colocar bonos en el exterior pero que empresas y provincias podrían hacerlo desde el segundo trimestre. Los emergentes empezaron el año con el pie derecho, ya que hubo 5 emisiones soberanas en las primeras semanas de 2019. Filipinas, Uruguay, Turquía, Arabia Saudita y México levantaron u$s 13.800 millones en el mercado a una tasa promedio de 5,03%. Mientras tanto, Argentina sigue lejos de las colocaciones internacionales, aunque el riego país ya cedió casi 160 puntos (672) desde sus máximos de la última semana de 2018 (829). Las señales más recientes que dio la Reserva Federal (Fed) son el mayor argumento para la vuelta de los emergentes al mercado. En las minutas de su última reunión, el organismo se mostró más prudente con respecto al sendero de suba de tasas. A partir de allí, el consenso del mercado pasó de esperar 3 alzas para este año a ninguna. En ese contexto, Filipinas colocó u$s 1500 millones a 10 años con una tasa de 3,75%. Por su parte, Arabia Saudita hizo dos emisiones de deuda y recaudó u$s 4000 millones a 10 años con tasa de 4,44% y u$s 3500 a 31 años, con un costo de 5,20%. Turquía, que el año pasado se llevó la peor parte del desarme de emergentes junto con Argentina, levantó u$s 2000 millones a 10 años con tasa de 7,63%. En la región, México pagó 4,55% para colocar u$s 2000 millones (con demanda de u$s 8000 millones) en bonos a 10 años y Uruguay convalidó una tasa de 4,46% para llevarse u$s 820 millones a 12 años, aunque las ofertas fueron de u$s 6200 millones. La percepción de riesgo argentino, en tanto, mejoró desde comienzos de año. Según datos de Quantum Finanzas, el rendimientos de los bonos soberanos en dólares se comprimió 166 puntos básicos en los primeros 16 días de enero. «Si bien la mejora es importante, los rendimientos, que siguen siendo relativamente elevados, sugieren prudencia y en consecuencia posponer decisiones de salidas a mercado hasta que el proceso de compresión de spreads se consolide y muestre costos de financiamiento más adecuados», señaló la consultora en un informe. Pese al cambio de humor, es probable que Argentina mire el mercado desde afuera. «El Gobierno aseguró que tiene cubiertas las necesidades de 2019 y prometió no volver a endeudarse. Sería un mala señal política salir a los mercados nuevamente», indicó Sebastián Maril, director de Research for Traders. «Nosotros vemos una apertura del mercado para emisores provinciales y corporativos a partir del segundo trimestre de este año. Hay empresas lo necesitan o lo planean hace tiempo y muchas van a preferir hacerlo pronto, a las tasas que haya, para no postergarlo hasta después de las elecciones», agregó. Quantum también dejó abierta esa posibilidad. «El sector privado y provincias deberán enfrentar pagos de deuda sin contar con financiamiento del FMI. Considerando los vencimientos en dólares, el sector privado deberá atender deuda financiera con el exterior por u$s 5000 millones y provincias por u$s 3000 millones», afirmó el reporte.
  • Proyectan que la inflación generará los recursos para cumplir con el déficit cero Hacienda enfrenta los análisis pesimistas con dos datos: el arrastre de los precios 2018 y la expectativa de cierta reactivación de la economía durante el año. La recaudación estuvo creciendo por debajo del ritmo de la inflación y la de los derechos de exportación, por debajo de lo proyectado. Aún así, el Gobierno tiene la convicción de que no existe una brecha de recursos a cubrir para cumplir con el déficit cero este año. A tal conclusión lo lleva el hecho de que está siendo compensada por una mayor inflación, que prevé cercana al 42% promedio este año, muy superior a la presupuestada. «La inflación va a ser un poco más alta por el mayor arrastre de fin de año para este año, porque la inflación promedio fue del 47% en vez del 42% en 2018», explicaron fuentes oficiales. Según supo este diario, el Gobierno está dejando trascender en contacto con economistas privados que espera una inflación promedio de poco menos de un 42% este año. Ya en el Presupuesto, anunciaba un objetivo de 34,8 por ciento. En tanto, prevé que la inflación interanual a diciembre podría trepar a un 28%, desde el 23% previsto en septiembre pasado. De esta forma, una recaudación más baja de lo previsto, podría compensarse con una nominalidad más alta. Sucede que la recesión estuvo ralentizando la recaudación: en diciembre, había crecido 36% interanual, contra una inflación de 47,6 por ciento. Y en noviembre, 33,7%, contra 48,5% del aumento de los precios minoristas. Respecto de los derechos de exportación, que fueron reinstalados para cubrir la mitad de ingresos que requiere la reducción del déficit primario, se había estimado una recaudación de $ 165.733 millones, pero el fisco obtuvo unos $ 114.160 millones en 2018. Otro alivio para Hacienda es que prevé un poco más de ingresos por actividad económica, ya que ahora estima un crecimiento nulo en 2019, según publicó en el programa financiero, lo que implica una mejora respecto de la caída del 0,5% presupuestada. «No nos da una brecha a cubrir, sino que los movimientos están siendo balanceados», explicaron las fuentes oficiales. «No tenemos argumentos para cambiar la meta de recursos para 2019», agregaron, que se mantiene en un alza del 42% interanual, frente a gastos creciendo 25%. Una brecha de 17 puntos. Déficit cero Pese a la magnitud del gasto que se tiene que ajustar y el efecto sobre la recaudación, el Gobierno buscará cumplir con el déficit cero este año, después de alcanzar casi el 2,7% de rojo primario en 2018 pactado con el FMI. «Estamos hoy trabajando con la convicción de cumplir con la meta, no con escenarios alternativos», explicaron fuentes oficiales. «Por como terminó 2018, con la baja de la deuda flotante, creemos que en 2019 vamos a poder cumplir la meta», agregaron. El Gobierno se encaminaba a sobrecumplir la meta de déficit primario de 2018, pero decidió adelantar gastos, o reducir 14,2% en términos reales la deuda flotante, a $ 76.887 millones al 31 de diciembre.
  • Sector Bancario. Con un dólar por el piso, los plazos fijos crecen más de 5%. Pese a la baja de tasas y el impuesto a la renta financiera, el stock registra una fuerte suba en enero. De la mano de la calma cambiaria y con tasas que, a pesar de ir en descenso aún permiten ganarle a la inflación esperada para este mes, los depósitos a plazo fijo del sector privado muestran en la primera parte de enero una fuerte dinámica alcista. El stock de estos instrumentos en su versión tradicional (sin ajuste por CER ni UVA) registró un incremento de $50.930 millones en la primera quincena de enero, que lo llevó a superar el billón de pesos ($1,033 billón), según datos del Banco Central. Esto significa un alza del 5,2% respecto del cierre de diciembre y un aumento del 5,37% si se lo compara con el promedio de ese mes. «Los depósitos a plazo fijo están creciendo fuerte porque el rendimiento viene compensando las expectativas de devaluación y el riesgo país, como así también las expectativas de inflación de corto plazo», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. Según el promedio que realiza el BCRA, hoy los bancos privados están pagando una tasa de 47,37% por los depósitos a 30/35 días de más de $20 millones y del 45,75% para los de más de $1 millón. En el caso de los plazos fijos minoristas, el retorno que pagan es del 43,85% para aquellas colocaciones de hasta 59 días. En todos los casos, el rendimiento mensual se ubica por encima de la inflación esperada en enero, que de acuerdo a las consultoras se ubicaría en torno al 2,5/2%, aunque bastante por debajo de los valores de fines de diciembre, cuando las tasas para los plazos fijos mayoristas llegaron a superar el 51% y la de los minoristas alcanzaba el 45,65 por ciento. Por ahora, ni el recorte de tasas ni el recientemente reglamentado impuesto a la renta financiera, que alcanzará a quienes obtengan con sus plazos fijos ganancias este año por encima de los $104.735,77 anuales (el monto se actualizará en octubre con el IPC), lograron desalentar la creciente apuesta de los inversores por estos instrumentos, que en diciembre habían tenido un aumento del 3 por ciento. Furiase sin embargo advierte que el equilibrio con el dólar es aún bastante fino (si el dólar sube $1,5 se come la tasa efectiva mensual del plazo fijo), «por lo que es necesario seguir de cerca la estabilidad de los depósitos a plazo conforme vayan bajando más las tasas de interés».
  • Con inundaciones y dólar bajo, el campo retendrá sus granos y complica al Gobierno. Luego de que meses atrás el campo no viera con malos ojos los $4 que debía tributar por cada dólar de valor exportado, entendiendo que se iba a licuar en el transcurso del tiempo, el escenario actual luce bastante menos favorable. Hoy, con un dólar planchado en el afán del Banco Central por controlar la inflación, la retención es más alta; a eso se le suman las lluvias que no pararon desde noviembre a la fecha. Frente a este panorama, el productor entiende que debe ser precavido y por eso venderá sus granos sólo por necesidad, esperando también a ver en qué termina la contienda electoral. Los números son contundentes: los negocios de la soja a futuro muestran una caída del 43 por ciento. El clima, que le había jugado una mala pasada al productor hace año con la ausencia de lluvias, hoy vuelve a ser una preocupación, pero esta vez por el exceso de precipitaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hay 2,2 millones de hectáreas con 700 milímetros de agua, esto representa 6,6 millones de futuras toneladas de la oleaginosa que a valor FOB significarían ingresos por u$s2.244 millones. Viendo esto, el productor será cauto y más aún cuando el dólar no sube y se espera un atraso cambiario por elecciones. Todavía resuena las palabras del secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere cuando reflexionaba en septiembre del año pasado: «Cuánto van a valer esos $4 el año que viene, en junio o julio, comparado con lo que significa ese porcentaje hoy (12%)». Parece que aún está lejos de que pase.Los contratos a futuro muestran una demora del 43% respecto de 2018. Si se observa el precio de la soja a mayo próximo, mes en que el campo debe entregar parte de su mercadería, la misma cotiza a u$s240 la tonelada. Hace un año se pagaba a 318 dólares. La baja es del 25,5 por ciento. Para que la Argentina se vea beneficiada con un alza de precios debe haber un efecto climático fuerte, como puede ser una sequía en Brasil que haga que los compradores vengan a la plaza local. La foto hoy indica lo contrario y si a esto se le suma la posibilidad de una caída en la producción; el Gobierno va a tener complicada la recaudación por retenciones y por ende el escenario fiscal será difícil, y habrá presión para el dólar a partir de abril si no entran los ingresos de la soja. El productor sabe de esto y sigue mirando desde abajo del escenario. Datos de Agroindustria señalan que los contratos a futuro de la soja presentan una merma del 42,6 por ciento. Hasta el 9 de enero la oleaginosa comprometida a entregar es de 3,98 millones de toneladas, mientras que en 2018, pese a la sequía, era de 6,94 millones. Para Di Stefano «el campo está atravesando una situación de crisis» «La cosecha que hay solo se vende por necesidad y gastos cotidianos, lo demás lo va a guardar. El productor necesita un dólar de 50 pesos», indicó. Otro problema que también refleja la prudencia del chacarero es que no está entregando la mercadería comprometida de la cosecha pasada, soja y maíz, ni tampoco la actual de trigo. Así lo manifestó desde la corredora de cereales Intagro, Andrés Gosente: «muchos productores están incumpliendo con los contratos; primero, porque no pueden sacar los granos del campo producto de las inundaciones, pero principalmente porque ven que los precios no son lo que esperaban. Hay preocupación por la caída de los compromisos».
  • Mercosur: advierten que flexibilizar afectará las ventas a Brasil, claves en 2019. La eliminación del arancel externo común golpeará la competitividad.  Aunque lejos de las amenazas originales de disolución, la asunción de Jair Bolsonaro y su reunión con Mauricio Macri pusieron al tope de la agenda regional la flexibilización del Mercosur hacia un esquema de mayor libre comercio. En momentos en que las ventas al exterior, en particular a Brasil, aparecen como el único salvavidas para una economía ahogada por el desplome del consumo y la inversión, analistas advierten que la eliminación o reducción del Arancel Externo Común (AEC) es una mala noticia para las exportaciones argentinas, sobre todo las de origen industrial. El economista Mariano Kestelboim sostuvo que el proyecto en ciernes «implica que se termina la unión aduanera que, a diferencia de un área de libre comercio como la que se está planteando, establece la vigencia de un AEC de los países miembros del Mercosur en contra de los otros países». Cada Estado podría fijar los aranceles de forma independiente, lo que afectaría las exportaciones argentinas a la región. Más aún ante las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea. Un informe de Ecolatina precisó que entre 2011 y 2017 las ventas al exterior cayeron 30%. La caída fue mayor en los envíos al Mercosur (40%), a raíz de la recesión que atravesó Brasil, el principal socio comercial argentino. Pese a esa contracción, la región concentra un quinto de las exportaciones. «No es posible estimular la inserción comercial argentina sin considerar su centralidad», afirmó. En las manufacturas de origen industrial, «donde el agregado de valor es mayor y el establecimiento de relaciones comerciales demanda plazos más largos, la unión aduanera implica uno de cada dos dólares exportados». Esos datos sustentan la alerta. En una economía en recesión y ante una demanda interna que en 2019 no traccionará un rebote, todo dependerá de las exportaciones. «La flexibilización del Mercosur no parecería ser la mejor noticia para los sectores exportadores locales (ni para la economía en su conjunto), ya que se perderían accesos privilegiados sin aranceles de manera inmediata, a la par que no se ganarían otros en el corto plazo. A esto se suma un contexto internacional en que el comercio se cierra, dificultando la apertura de nuevos mercados especialmente para las manufacturas», consideraron en Ecolatina.
  • La fórmula previsional redujo gastos en 2018 pero los aumentará este año El cálculo para actualizar jubilaciones y asistencia social utiliza la inflación del semestre anterior, por lo cual el aumento fuerte vendrá en el segundo semestre. El año pasado el Gobierno bajó el gasto primario en un 1,8% del PBI de los cuales un 0,5% de ese total, casi un tercio del ajuste, provino de las prestaciones sociales. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la caída de este componente se debió a la nueva fórmula de actualización de lo aportes que el Gobierno asigna para jubilaciones, pensiones y asistencia social, que hace los aumentos utilizando la inflación del semestre anterior. «Esta importante reducción se debió a la elevada y creciente inflación mensual que se tuvo, teniendo en cuenta cómo juega la fórmula de movilidad jubilatoria», indicó el informe. «Como la fórmula mira los seis meses anteriores, los aumentos más grandes de jubilaciones y Asignación Universal por Hijo (AUH) los vas a tener en el segundo y tercer trimestre de este año», analizó Javier Curcio, economista y profesor de Finanzas Públicas de la Universidad de Buenos Aires. Curcio explicó que el segundo factor que provocó la caída del gasto en prestaciones sociales también lo produjo la fórmula que rige desde diciembre del 2017. La actualización está compuesta por un 70% de los valores de inflación y un 30% del aumento que hubo en sueldos. Como estos últimos cayeron en términos reales y la inflación se toma con retraso, Curcio advirtió que hay un «doble efecto» que jugó a favor del objetivo fiscal del Gobierno. Este conjunto de factores provocó, según datos del IARAF, que las prestaciones sociales cayeran un 0,5% del PBI cuando en el presupuesto se estimó que iban a crecer en el orden del 0,2% del PBI. Cabe aclarar que este componente es el más pesado dentro de la torta del gasto primario ya que significa la mitad del total de erogaciones a nivel nacional. Efecto retardo En línea con los dichos de Curcio, el informe advirtió que de cara a los próximos años, en la medida que la inflación mensual baje linealmente y se mantenga la regla de movilidad, «estas prestaciones aumentarán en términos reales y dejarán de aportar a la baja del gasto». Por lo tanto, así como la fórmula le dio aire al Gobierno para llegar a la meta fiscal propuesta en 2018, la misma le jugará en contra para alcanzar la exigente meta de «déficit cero» hacia fin de año. «El aporte a la baja de las erogaciones deberá entonces ser cubierto por otros gastos o ingresos, de modo tal de avanzar hacia la mejora de los resultados establecida como meta», aclaró el informe del IARAF. De los 1,8 punto porcentuales del PBI que tuvo que recortar el Gobierno en 2018, el segundo recorte importante se hizo sobre los gastos de capital, principalmente obra pública, que tuvo también una caída de 0,5% del PBI. Lo siguen los gastos de funcionamiento, con un rojo de 0,3% del PBI, y las transferencias corrientes a provincias, con un recorte de, 0,2% del PBI. Por otra parte, los subsidios a los servicios públicos registraron el menor aporte a la caída del gasto en relación al producto. «En 2018 cayeron 0,1 punto porcentuales en relación con el año 2017, mucho menos de lo que se esperaba para el año en buena medida fruto de la crisis cambiaria que demandó más fondos para cubrir los subsidios a la energía, principalmente», detallaron desde IARAF.
  • Sin Macri, Dujovne y Sandleris viajan a Davos a explicar el modelo y el plan de ajuste. Hoy partirá la delegación argentina rumbo al foro económico mundial más importante. Sin la presencia del presidente Mauricio Macri (la primera vez desde que asumió), el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Horacio Reyser, llegarán el martes a Davos, Suiza, para reunirse con la directora del FMI, Christine Lagarde, y tratar de convencer a los líderes mundiales que el camino elegido es el correcto. La delegación que desembarcará en la villa suiza para participar del World Economic Forum estará tres días en busca de regenerar la confianza en la Argentina en un contexto que está lejos de la de enero de 2016 cuando el país era la «niña mimada» del evento. Hoy, con dos acuerdos con el FMI y un Mercosur endeble, los funcionarios locales tendrán cada uno una función diferente. Mientras los asesores del ministro Dujovne terminan de cerrar la agenda, el titular del Palacio de Hacienda ya tiene pautado un encuentro con Lagarde, la titular del Fondo Monetario Internacional, eslabón fundamental del plan económico de Cambiemos. Dujovne tendrá para mostrar el rumbo del plan de ajuste. Por su parte, Lagarde le mostrará los números del informe global del FMI que se publica hoy y que dan por sentado no trae buenas noticias. Por su parte, Sandleris tendrá la responsabilidad de explicar el plan monetario y de bandas cambiarias y Reyser atraer inversiones y promover exportaciones. Sin la presencia de Donald Trump, Emmanuel Macron y Theresa May por problemas internos este será el año del debut de Jair Bolsonaro en el Foro Económico Mundial.
  • Exportarán gas de Vaca Muerta a Brasil. La Secretaría de Energía habilitó el viernes la primera exportación de gas de Argentina a Brasil, desde el retorno de las ventas al exterior del fluido, por el excedente en verano. Mediante la resolución 3/2019, que firmó Gustavo Lopetegui, el Gobierno le dio el vía libre a la petrolera alemana Wintershall para que sea la primera empresa que venda gas de Vaca Muerta a Brasil. La autorización es para exportar a la generadora eléctrica AES Uruguaiana Emprendimentos en su central termoeléctrica del estado de Río Grande Do Sul (639 MW de potencia instalada) hasta 750.000 metros cúbicos (m3) por día de gas natural o hasta un máximo de 159 millones de m3 hasta el 1° de mayo a u$s 3,86 por millón de BTU. El contrato tiene carácter interrumpible, por lo que Wintershall no tiene la obligación de cumplir con el total y deberá garantizar el abastecimiento interno.

Internacional

  •  Los mercados de EE.UU. cierran por el día de Martin Luther King Jr. El volumen de operaciones será escaso pues los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día de Martin Luther King Jr. Para celebrar el día, que se instauró como festivo en 1983 por el presidente Ronald Reagan, los índices Dow Jones de IndustrialesS&P 500, y Nasdaq Composite permanecerán inactivos. El resto de mercados del mundo operarán con normalidad. Los mercados de divisas también operarán con normalidad.
  • Morgan Stanley: repunte de China podría tener efecto no deseado Aunque cualquier rebote en la economía de China en los próximos meses sería celebrado por los inversionistas globales, también podría haber una desventaja: un aumento en el costo global del capital. unque cualquier rebote en la economía de China en los próximos meses sería celebrado por los inversionistas globales, también podría haber una desventaja: un aumento en el costo global del capital. La advertencia proviene de los estrategas de Morgan Stanley, quienes aseguran que una curva de rendimiento abrupta y la recuperación de las acciones en China aumentan su confianza en que habrá un repunte en los próximos meses. Pero China ya no es autosuficiente con respecto a sus necesidades de capital doméstico, por lo que cualquier aumento en el capital debe salir de alguna parte. «A menos que se recupere el ahorro global, una mejora de la economía china que aumente la demanda de capital sugiere un aumento en el costo global del capital», apuntaron los estrategas liderados por Hans Redeker en un informe. «Las economías financiadas por el déficit pueden encontrarse compitiendo por un recurso de capital más caro y más pequeño». En ese escenario, EE.UU., como el mayor importador mundial de capital global, puede ver que las condiciones financieras se vuelven más restrictivas a medida que el capital a largo plazo se reduce. Eso da a escoger entre el dólar o la debilidad del mercado de capitales, es decir, las condiciones financieras podrían ajustarse, perjudicando los activos de riesgo, o la Reserva Federal podría suavizar su postura, con lo que se debilitaría el dólar, escribieron.
  • China ofrecería vía para frenar desequilibrio comercial con EEUU China ofreció seis años de compras masivas para incrementar las importaciones desde Estados Unidos, en una medida que reconfiguraría la relación entre las dos economías más grandes del mundo, según funcionarios cercanos a las negociaciones. China ofreció seis años de compras masivas para incrementar las importaciones desde Estados Unidos, en una medida que reconfiguraría la relación entre las dos economías más grandes del mundo, según funcionarios cercanos a las negociaciones. Al aumentar las importaciones anuales de productos estadounidenses en un valor total de más de US$1 billón, China buscará reducir su superávit comercial, que el año pasado fue de US$323.000 millones, a cero en 2024, señaló una de las personas. Los funcionarios pidieron mantener su anonimato. La oferta se hizo durante tratativas en Pekín a inicios de mes y fue recibida con escepticismo por parte de negociadores estadounidenses que, sin embargo, pidieron a los chinos modificar la propuesta al exigir que se elimine el desequilibrio en los próximos dos años, detallaron las fuentes. Economistas que han estudiado la relación comercial argumentan que sería difícil eliminar la brecha, que según ellos se sostiene en gran parte por la demanda estadounidense de productos chinos. No es la primera vez que China ofrece reducir el déficit para intentar romper el punto muerto entre las partes, que ha ensombrecido la perspectiva económica mundial y perjudicado a los mercados financieros desde el año pasado. En mayo pasado, el presidente Donald Trump desechó el marco de un acuerdo negociado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, por el cual el país asiático habría aumentado «significativamente» las compras de productos estadounidenses. No se tomaron decisiones en las últimas conversaciones en Pekín y se espera que continúen a fin de mes, cuando el viceprimer ministro chino, Liu He, viaje a Washington. No hay una señal clara de que tal oferta tenga ahora una mayor probabilidad de éxito o si es factible en la práctica. Los negociadores estadounidenses también se enfocan en asuntos como supuestas malas prácticas sobre propiedad intelectual de China y el apoyo estatal a la industria, disputas que son mucho más difíciles de superar. Los principales puntos conflictivos para los estadounidenses fueron temas más importantes que los planes chinos sobre importaciones durante la última ronda de conversaciones en Pekín, explicó una de las personas. La oferta implica aumentar el total de importaciones anuales de US$155.000 millones a cerca de US$200.000 millones en 2019 y alcanzar alrededor de US$600.000 millones para 2024, según una de las fuentes.
  • Brexit: El consenso espera un rechazo al plan B de May. Las bolsas europeas comienzan la semana en rojo, en un día en el que los inversores mirarán a Reino Unido, por la presentación por parte de la primera ministra del país, Theresa May, de un plan B para el Brexit. Los analistas no son muy optimistas. “May deja el proceso en manos del Parlamento, donde son mayoría los diputados que están en contra de un Brexit duro o desordenado. El plan será debatido en la Cámara de los Comunes y deberá ser votado el próximo 29 de enero. Mucho debe variar este plan del que fue rechazado con contundencia por los parlamentarios la semana pasada para ser aprobado, algo que dudamos que vaya a ser así”, comentan los analistas de Link Securities. Así, según estos expertos, “los escenarios de un potencial retraso del Brexit, de un nuevo referéndum e, incluso, de un ‘no Brexit’ no son para nada descartables a estas alturas”. De la misma opinión son en Renta 4 (MC:RTA4), que afirman que “por el momento, no parece que haya habido avances a lo largo del fin de semana y está por ver si May es capaz de presentar un Plan B”. En este punto, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, avanza que “el plan B seguramente estará relacionado con temas de Irlanda”, aunque coincide con el consenso en que “no está muy claro que tenga muchas posibilidades de éxito ante los otros parlamentarios”.
  • China registra su peor crecimiento en 28 años La economía de China se ha enfriado en el cuarto trimestre, lastrando el crecimiento de 2018 hasta mínimos de casi tres décadas lastrado por la maltrecha demanda interna y los demoledores aranceles de Estados Unidos. El producto interior bruto (PIB) del cuarto trimestre ha subido a su ritmo más lento desde la crisis financiera global, descendiendo hasta un 6,4% en términos anuales, tal y como estaba previsto, frente al 6,5% del tercer trimestre, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas. Eso hace descender el crecimiento anual hasta un 6,6%, el ritmo anual más lento desde 1990. El PIB creció en 2017 un 6,8%, cifra ya revisada.
  • Caen los precios del petróleo Los precios del petróleo descienden tras registrar máximos del año pues los débiles datos del PIB de China han alimentado las preocupaciones en torno a una ralentización económica a escala mundial. El Gigante Asiático es el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo. Los futuros de petróleo Brent de referencia mundial descienden un 0,2% o 12 centavos hasta situarse en 62,58 dólares por barril. El Brent había registrado anteriormente máximos de seis semanas en 63,08 dólares. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate bajan en torno a un 0,3% o 16 centavos hasta 54,03 dólares por barril. El WTI registró anteriormente su cota más alta desde el 5 de diciembre en 54,39 dólares.
  • Italia anuncia reducción de crecimiento y posible recesión El Banco de Italia ha recortado su pronóstico de crecimiento para este año y el próximo e indicó que la tercera mayor economía de la región euro podría haber entrado en una nueva recesión a fines de 2018. l Banco de Italia ha recortado su pronóstico de crecimiento para este año y el próximo e indicó que la tercera mayor economía de la región euro podría haber entrado en una nueva recesión a fines de 2018. Se prevé que la economía se expanda 0,6 por ciento este año y un 0,9 por ciento el próximo, por debajo de proyecciones previas de 1 por ciento y 1,1 por ciento respectivamente, informó el viernes el banco central en su boletín económico trimestral. «Se ha publicado nuevos datos sobre el comercio internacional, la actividad económica y la confianza empresarial en Italia y en la zona del euro que, en general, indican un desarrollo menos favorable en la economía mundial e italiana», señala el informe. Italia ha estado luchando por salir de una trampa de estancamiento económico en la que lleva varios años, aunque la Comisión Europea proyecta que el país tendrá la tasa de crecimiento más lenta entre los 19 países de la zona euro este año y el próximo. El gobierno populista cuenta con su presupuesto y sus programas expansivos para estimular el crecimiento económico. Los bonos de Italia redujeron las ganancias tras la publicación del informe del banco central, con un aumento de 2,76 por ciento de los rendimientos a 10 años. Esto empujó el diferencial con los bonos alemanes equivalentes a alrededor de 250 puntos básicos, es decir, aproximadamente 75 puntos básicos por debajo de un pico de noviembre. La proyección para el aumento del consumo de los hogares en 2019 también se redujo a 0,6 por ciento, desde una proyección anterior de 1 por ciento de aumento. El banco central dijo que la economía podría haberse contraído a fines del año pasado, lo que indica de hecho que el país cayó en recesión, luego de una contracción de 0,1 por ciento en el tercer trimestre.
  • Desaceleración de China golpeará al resto de Asia La serie de datos económicos débiles más recientes de China significa que «las cosas van a empeorar antes de que mejoren», según los economistas de Bank of America Merrill Lynch. a serie de datos económicos débiles más recientes de China significa que «las cosas van a empeorar antes de que mejoren», según los economistas de Bank of America Merrill Lynch. El posible impacto en el resto de la región, especialmente a través del canal de comercio, probablemente se materializará pronto, escribieron economistas dirigidos por Helen Qiao, de Hong Kong, en un informe. De hecho, en las economías pequeñas y abiertas, la debilidad de las exportaciones ya ha frenado el crecimiento de la demanda interna, especialmente en la manufactura, escribieron. Un ejemplo de ello quedó de manifiesto en los datos de esta semana que mostraban que las exportaciones de Singapur registraron la mayor caída en más de dos años en diciembre ya que el desvanecimiento del auge tecnológico y las tensiones entre Estados Unidos y China golpearon la economía dependiente del comercio. «El crecimiento más lento y la inflación más baja están causando que la mayoría de los bancos centrales regionales finalicen su proceso de normalización de política monetaria y cambien su enfoque del crecimiento a la estabilidad», escribieron los economistas. «Especialmente en un entorno en el que la Reserva Federal se toma su tiempo para introducir la próxima subida de tipos, esperamos que los bancos centrales regionales sean más dependientes de los datos y potencialmente sesgados hacia la flexibilización». El gobernador del Banco de Indonesia, Perry Warjiyo, dijo el jueves que el cambio en la perspectiva de la Fed fue un factor en la decisión del banco central de mantener su tasa de referencia sin cambios en el 6 por ciento. El equipo de Qiao espera una flexibilización en China, India y Malasia mientras que Indonesia, Corea, Australia, Taiwán, Filipinas, Singapur y Tailandia mantendrán la política en gran parte en suspenso. Qiao espera que el crecimiento total de la financiación social en China se reduzca en los próximos dos o tres meses, y que los indicadores de crecimiento de la actividad mejoren tres o cuatro meses después de ello. Para el resto de la región, es probable que persistan los efectos secundarios negativos, escribieron los economistas.
  • El inicio más emocionante para el petróleo desde principios de siglo El petróleo no ha tenido un inicio tan fuerte desde el año en que Apple estrenó el iPod, que George W. Bush prestó juramento y que Harry Potter hizo su debut en la pantalla grande. l petróleo no ha tenido un inicio tan fuerte desde el año en que Apple estrenó el iPod, que George W. Bush prestó juramento y que Harry Potter hizo su debut en la pantalla grande. Después de cerrar 2018 en caída libre en medio de temores sobre un exceso global de la oferta y una desaceleración económica, los precios del crudo de EE.UU. se han recuperado más del 18 por ciento en inicio de año. Es el mayor repunte durante los primeros 13 días hábiles desde enero de 2001, según datos de la Bolsa Mercantil de Nueva York compilados por Bloomberg. El rápido repunte ha coincidido con una fuerte caída de la volatilidad. Tras alcanzar su nivel más alto en más de dos años, un índice de seguimiento de los precios de las opciones del crudo West Texas Intermediate se ha hundido a su nivel más bajo desde noviembre. ¿Por qué todo el optimismo? Analistas y operadores atribuyen la reacción al progreso en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, a una postura de tono más suave ante los aumentos de las tasas de interés de la Fed y a señales de que los recortes en la producción liderados por la OPEP están comenzando a reducir los suministros.
  • EE.UU. pronto podría bombear más crudo que el máximo saudí El viaje de Estados Unidos a la preeminencia en el comercio mundial de petróleo está a punto de alcanzar otro hito. El viaje de Estados Unidos a la preeminencia en el comercio mundial de petróleo está a punto de alcanzar otro hito. Impulsado por el auge del shale, EE.UU. ya está produciendo más crudo que Rusia o Arabia Saudita, quienes hasta hace poco competían por el primer lugar. Para mediados de año a EE.UU. le irá mejor. En este momento, Arabia Saudita podría aumentar la producción hasta su capacidad máxima de 12 millones de barriles por día, superando los 11,8 millones de barriles diarios producidos por EE.UU. en diciembre, según la Agencia Internacional de Energía. Pronto, ni siquiera eso será suficiente. La producción estadounidense de crudo está lista para expandirse en 1,1 millones de barriles por día este año, según la AIE, que considera que EE.UU. superará el nivel máximo de los saudíes en los próximos seis meses. «Para mediados de año, la producción de crudo estadounidense probablemente será mayor que la capacidad de Arabia Saudita o Rusia», dijo la agencia con sede en París en un informe publicado el viernes. Sin embargo, esa magnitud adicional probablemente no se traducirá en una mayor influencia sobre los precios. Como solo los saudíes siguen dispuestos a retener su capacidad de producción cuando hay demasiado petróleo en el mercado, el reino mantendrá su posición única como el llamado productor variable.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *