Síntesis
- El banco central de Argentina continúa comprando dólares a través de subastas en el mercado cambiario. El emisor intervino ayer con USD50m y acumula compras por USD340m desde el 10 de enero. El Ministerio de Economía aprobó el programa de creadores de mercardo para que agentes participen en negociación secundaria y colocación primaria de instrumentos deuda pública. El Tesoro tiene previsto vender hasta ARS10mm de letras a 182 días al fondo de pensión Anses, según el Boletín Oficial. No se publican datos macro relevantes. Acciones europeas extienden recuperación y futuros S&P apuntan a sesión en positivo, mientras USD cede terreno vs principales divisas con excepción del yen, en anticipación de negociaciones comerciales EE.UU.-China la próxima semana. Rendimiento de Tesoros 10 años sube 1ps a 2,72% mientras que el índice EMFX avanza por tercera jornada y se encamina a repunte semanal. Jacob Frenkel, Chairmam de JPMorgan Chase International, prevé que la Fed aplicará tan sólo uno o dos incrementos de tasas este año.
- ARS se apreció en sesión previa 0,43% a 37,4/USD; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,715/USD; techo de 48,807/USD
- ARS se apreció en sesión previa 0,43% a 37,4/USD; lea un análisis aquí
RIESGO PAÍS | 657,000 | -1.8% |
Local
- Mercado de Cambio.Por un exceso de oferta, el dólar mayorista terminó en los niveles mínimos del día. El cierre quedó en $ 37,40, 16 centavos menos que en la víspera. Según los operadores, las ventas provienen del sector financiero que, al igual que en ruedas anteriores, se desprenden de dólares para invertir en pesos, en Leliq. El precio promedio de venta del billete quedó en $ 38,49, contra los $ 38,58 de ayer. En tanto, en las pizarras del Banco Nacion se ofreció durante toda la rueda a $ 38,40, pero sobre cierre finalizó en $ 38,30. En la apertura el tipo de cambio se negociaba en torno a los $ 37,61 en el mercado mayorista. Como el alza no le alcanzaba para entrar en la «zona de no intervención», el Banco Central (BCRA) licitó u$s 50 millones, pero la compra no tuvo el efecto buscado. Mirá también Bolsas globales tocan máximos, gracias a las tecnológicas Las buenas noticias del área tecnológico en Estados Unidos repercutió a favor en las plazas de Asia y en el desarrollo de las europeas, en la última jornada de la semana. Para hoy la «zona» está fijada en $ 37,691 y $ 48,776, por lo que el tipo de cambio se ubica muy por debajo del piso. El Banco Central compró a un precio promedio de $ 37,5632, siendo el máximo valor de compra $ 37,5790.
- La actividad económica cayó 7,5% interanual en noviembre, la peor performance desde agosto de 2009. Con fuerte retroceso en el comercio y la industria, la economía se desplomó en noviembre un 7,5% en la variación interanual, informó esta tarde el Indec. Es la caída más pronunciada desde agosto de 2009, cuando se observa la serie original del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En la variación frente a octubre, la economía cayó 2,3% de acuerdo al indicador desestacionalizado. Así, acumuló una disminución de 2,2% entre enero y noviembre, frente a igual período de 2017. Los analistas vaticinan que la economía terminó el 2018 con una contracción en torno al 2%. El Fondo Monetario Internacional prevé que el PBI terminará evidenciando una baja de 2,8%, mientras que el presupuesto incluyó una proyección de contracción de 2,4%. Ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo desde el Foro Económico Mundial en Davos que la economía argentina terminará con una caída de 2% en 2018. Para este año reiteró la previsión contenida en el presupuesto, de una disminución del PBI de 0,5%, aunque en Hacienda ya trabajan con una perspectiva más optimista, de crecimiento nulo.
- BADLAR-LELIQ. En línea con el sendero bajista de la tasa de referencia, la remuneración a plazos fijos ya muestra signos de caída. En lo que va del año, el rendimiento de la Leliq se redujo en 254 puntos básicos al pasar de 59,41% el 2 de enero a 56,87% ayer. Las tasas de plazos fijos, por su parte, vieron descensos promedios de 200 puntos básicos. «Efectivamente las tasas de plazos fijos se movieron a la baja acompañando el movimiento de Leliq. Estamos hablando de una caída promedio de 200 puntos básicos con lo visto hasta diciembre y estimamos que se van a comprimir un poco mas aún», dijeron en BBVA Banco Francés. Los rendimientos de las colocaciones mayoristas fueron los que más sufrieron el recorte. La tasa Badlar para bancos privados relevada por el Banco Central (BCRA), que encuesta sobre las tasas que se pagan a depósitos de más de $ 1 millón, pasó de 47% a 45,56% entre el 2 y el 23 de enero. Así, la disminución fue de 144 puntos básicos. Por su parte, la TM20 perdió 253 puntos básicos, casi lo mismo que la de referencia. Esta tasa, que surge de una encuesta del BCRA acerca del premio a plazos fijos de $ 20 millones o más, pasó de 49,9% el 2 de enero a cerrar en 47,37% ayer.
- Inflación. El Banco Central (BCRA) estima que la seguidilla de aumentos de tarifas anunciada a fin de año va a aportar 4 puntos porcentuales a la inflación del área metropolitana de Buenos Aires este año. El cálculo, incluido en su último Informe de Política Monetaria (IPOM), explica por qué las previsiones de inflación para el primer trimestre esperan un amesetamiento de las variaciones mensuales de precios bien por encima del 2% mensual. Como su antecesor Federico Sturzenegger, el actual titular del BCRA Guido Sandleris, tiene en los aumentos de tarifas un enemigo para su intento de desacelerar la inflación. Así lo habían admitido fuentes de la entidad más temprano este mes, como también lo habían reflejado las expectativas de inflación para el primer cuatrimestre de este año relevadas en diciembre último. La mediana de previsiones para 2019 subieron 1,2 punto porcentual hasta 28,7% y todas las estimaciones mensuales se movieron entre 0,1 y 0,2 punto porcentual hasta abril en el Relevamiento de Expectativas de Mercado de diciembre último. En el Informe de Política Monetaria trimestral que elabora el BCRA y que se publicó esta semana, ese impacto de las tarifas pasa a ser oficial. Mirá también Bolsas globales tocan máximos, gracias a las tecnológicas Las buenas noticias del área tecnológico en Estados Unidos repercutió a favor en las plazas de Asia y en el desarrollo de las europeas, en la última jornada de la semana. «El anuncio de alzas de tarifas de servicios públicos, concentradas en la primera parte de 2019, pondría cierto piso a las subas del nivel general de precios de los próximos meses», dice el IPOM de enero. «Los recientes anuncios sobre actualizaciones de las tarifas de gas, electricidad, agua y transporte público aportarían aproximadamente 4 puntos porcentuales al índice de precios al consumidor GBA en ese lapso», agregó. Las estimaciones coinciden con números similares que hicieron consultoras privadas apenas conocidos los aumentos.
- Deuda. El Gobierno emitió este viernes una Letra del Tesoro a 182 días, por hasta $ 10.000 millones, que colocó íntegramente con fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). El título, con fecha de emisión 28 de enero y vencimiento el 29 de julio próximo, pagará intereses trimestralmente, a una tasa variable que tomará de referencia a las Lecap, de fechas y plazos similares. La emisión se suma a otra, de iguales características, que el Gobierno tomó el 26 de diciembre pasado, a un año de plazo, por $ 86.000 millones también colocada en el organismo previsional. Al igual que en aquella oportunidad, la amortización del capital se hará íntegra al vencimiento en el caso de las anunciadas hoy. Estas letras pueden ser canceladas en forma anticipada por el Tesoro, son intransferibles, no tendrán cotización en los mercados de locales ni internacionales y gozarán de todas las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes.
- Ajuste por inflación. El Consejo Profesional de la provincia de Buenos Aires (CPBA) finalmente emitió la norma que adhiere al ajuste por inflación contable de los balances, luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) para las empresas que cotizan en Bolsa y la Inspección General de Justicia (IGJ), para el resto de las compañías, aceptaron la presentación de esos estados financieros ajustados por inflación. Pero la resolución MD 2883 de Consejo Profesional bonaerense de ajuste por inflación tiene varias diferencias importantes con la norma de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que complicarán mucho el trabajo de los contadores bonaerenses este año. Cuando no se preveía todavía la disparada inflacionaria de 2018, la reforma tributaria previó un paliativo para el no ajuste por inflación de los balances, que llamó revalúo impositivo cuando los nuevos valores serán tomados para el cálculo del Impuesto a las Ganancias y remedición cuando se tratara de indexar las partidas correspondientes en el balance. Tanto el revalúo como la remedición se aplicaban para bienes de uso, acciones, intangibles, pero no para mercaderías. La Facpce y cada uno de los Consejos del país sacaron resoluciones técnicas sobre cómo aplicar la remedición contable que debía hacerse en el ejercicio que cierran entre el 31 de diciembre de 2017 hasta el 30 de diciembre de 2018. Pero cuando se vio que la inflación se escapaba y que iba a superar las marcas que detonaban el ajuste por inflación pleno de los balances, aunque luego el Gobierno cambió el parámetro de 30% de suba del el Indice de precios internos mayoristas (IPIM) a 55% de aumento del índice de precios al consumidor (IPC) para que no se indexe el balance a los fines del Impuesto a las Ganancias, la Facpce y la mayoría de los consejos dejaron como optativa la remedición o directamente la derogaron. Y es que efectivamente a mediados del año pasado los organismos internacionales de auditores declararon a Argentina país hiperinflacionario y dijeron que debían ajustarse los balances por inflación, afectando especialmente a las multinacionales, los bancos y las empresas que cotizan en Bolsa. A partir de ahí se produjo un tira y afloja de la Facpce y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba) con el Gobierno para lograr que se permita a los organismos de control aceptar los balances con ajuste por inflación, al menos contable. Esto se logró a fines de 2018 con una ley correctiva de Ganancias, a partir de ahí el Consejo bonaerense quedó descolocado porque seguía aferrado a la remedición y no adhería al ajuste por inflación contable de la mayoría de los otros distritos y la Federación. El secretario de la Facpce, José Luis Serpa, explicó al respecto el CPBA, como otros pocos Consejos del país y entre los que no se encuentra el Cpcecaba, oportunamente aprobó la RT 48, sobre remedición, pero aplicándola de forma obligatoria, por lo cual después tuvo que tomarse tiempo antes de adherir a la Resolución 539/18 de la Federación, para ver como compatibilizaba una con la otra. Por este motivo, el Consejo bonaerense no se había expedido sobre el ajuste por inflación en su jurisdicción, enfatizó el contador.
- Exportaciones. El primer embarque vía aérea de cerezas frescas producidas en la Argentina con rumbo a China se concretó hoy, en un hecho histórico que se suma a la exportación de estas frutas de calidad realizada a principio de mes vía marítima. Se trata de la exportación que concretó la empresa Cerezas Argentinas SA, que cuenta con la infraestructura que le permite cumplir con los rigurosos protocolos sanitarios de frío en origen exigidos por China. Los técnicos de ese país corroboraron in situ junto con las autoridades del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) que la mercadería permaneció en las cámaras a la temperatura adecuada, tras lo cual habilitaron su traslado desde Río Negro (sede de Cerezas Argentinas) a Ezeiza, desde donde hoy partió en un avión de Aerolíneas Argentinas rumbo al país asiático. Cerezas Argentinas SA se convertirá así en la primera empresa en desembarcar sus productos frescos en China, ya que este embarque aéreo llegará el próximo domingo, casi 15 días antes que arriben los 8 contenedores de cerezas que partieron en barco el pasado 8 de enero desde el puerto chileno de Valparaíso. En esa oportunidad Cerezas Argentinas también fue de la partida. Estas frutas hoy despachadas desde Ezeiza, cuya variedad es denominada “Sweet Heart” y que serán comercializadas bajo el nombre “Extracherries”, llegarán próximo al cinco de febrero próximo, cuando se festeja el Año Nuevo Chino, fecha en la que se incrementa el consumo de cerezas.
- Subsidios. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) presentó su informe anual de Ejecución de Ingresos y Gastos de la Administración Pública Nacional (APN) de 2018 y comunicó que los subsidios energéticos crecieron un 49,1% interanual. De acuerdo al reporte, que convalida todos los compromisos asumidos por el Gobierno (incluso aquellos que todavía no se pagaron), los subsidios a la energía se dispararon hasta los $ 184.314 millones, desde los $ 123.610 millones desembolsados para 2017. Las transferencias económicas crecieron sin freno después de la devaluación que comenzó en abril: es que gran parte de lo subsidiado está en dólares y se necesitaron cada vez más pesos para cubrirlo. En 2018, los subsidios económicos totalizaron $ 282.284 millones, un 40,9% nominal más que el año anterior. Además de los subsidios a la energía, que son el 65,3% del total, las transferencias para el transporte sumaron en 2018 $ 95.303 millones, con un salto interanual de 29,4%. Asimismo, otros subsidios alcanzaron los $ 2667 millones, con una caída de 15,4% en relación a 2017. De acuerdo al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el incremento en los subsidios energéticos se debe al crecimiento de los subsidios al gas, que subieron 66,7% interanual, en tanto que los subsidios a la electricidad lo hicieron en un 38,6%. Los últimos datos provisorios de la Secretaría de Energía indican que el total de presupuesto ejecutado el año pasado fue de $ 129.327 millones, de los que $ 100.695 millones fueron para electricidad y $ 17.033 millones para el gas. Así, el mayor crecimiento de los subsidios al gas es porque se partió de una base más baja en 2017. En dólares, el Gobierno estimó que los subsidios energéticos totalizaron unos u$s 6885 millones en 2018: u$s 4355 para electricidad, u$s 2253 millones para el gas natural que se consume en la Patagonia y u$s 276 millones para el Gas Licuado del Petróleo (garrafas o GLP). En el transcurso de este año, los subsidios a la energía bajarían un 25% en dólares hasta los u$s 5114 millones, de los cuales u$s 2565 millones irán a electricidad, u$s 2464 millones al gas y u$s 84 millones al GLP.
- Campo. El Gobierno pudo festejar hoy que su apuesta desde mediados de 2018 a la «revancha del trigo», para salir de la sequía y que el campo vuelva a traccionar a la economía, se volvió realidad. La Secretaría de Agroindustria reportó hoy que la Argentina logró una campaña récord de trigo, por tercer año consecutivo, al alcanzar una producción total de 19,26 millones de toneladas, valuadas en unas u$s 4400 millones. En exportaciones, las 13 millones de toneladas que se prevén exportar (el resto se estima lo comprará la industria para procesar y hacer harinas) dejarán u$s 3000 millones. La exportación de trigo ascenderá a 5 millones de toneladas hasta fin de mes El ritmo de embarque del grano es intenso, y para final de enero se prevé que las exportaciones de trigo desde que se inició la campaña asciendan a 5 millones de toneladas, por más de u$s 1100 millones. Los datos oficiales surgen del informe mensual de estimaciones agrícolas de Agroindustria, conocido esta tarde. La previsión de cosecha triguera está por encima de lo que esperan los privados: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la campaña con una producción de 19 millones de toneladas, mientras la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la calcula en 18,7 millones de toneladas. Al principio de la siembra y en los primeros meses de crecimiento de los cultivos se proyectaba una producción de trigo superior incluso a las 21 millones de toneladas, pero primero heladas tardías, granizo e inundaciones recortaron el número final. Agroindustria reportó que la siembra de maíz experimentó un alza de 2,3% en la intención de siembra de 9,35 millones de hectáreas. En tanto, la soja se muestra una intención de siembra de 17,5 millones de hectáreas, con un incremento del 1,7% respecto de la campaña anterior (17,2 millones de hectáreas). En girasol, en tanto, registró un aumento de 2,9% en superficie a implantar con respecto a la campaña 17/18, al pasar de 1,70 millones de hectáreas a 1,75 millones de héctareas.
Internacional
- La UE aclara que no va a renegociar el Brexit. El grupo de seguimiento sobre el Brexit, que funciona en el Parlamento Europeo aseguró que no aprobará un acuerdo para la salida de Reino Unido de la Unión Europea que no contenga una «salvaguarda» completa para evitar una frontera física en Irlanda. La declaración va dirigida a los separatistas de línea dura en Londres que señalan que sin frontera dura en Irlanda no habrá verdadero Brexit. El objetivo es respaldar a la primera ministra Theresa May en sus esfuerzos por imponer el acuerdo firmado con la UE, pero rechazado en el Parlamento. El grupo, presidido por el belga Guy Verhofstadt, «reiteró que el acuerdo de retirada es justo y que no puede ser negociado nuevamente. Esto se aplica especialmente a la salvaguarda … sin una póliza de seguro ante cualquier coyuntura, el Parlamento Europeo no dará su consentimiento al acuerdo de salida». Si bien el Gobierno británico coincide en que debe haber una frontera fluida y sin controles intrusivos de las mercancías en la frontera irlandesa, el Gobierno irlandés, respaldado por el resto de la UE, desea una red de seguridad en caso de que en el futuro no se puedan alcanzar acuerdos aduaneros y comerciales especiales después del Brexit. «La UE sigue siendo clara, firme y unida en este asunto, incluso aunque no esté previsto que se llegue a recurrir a la salvaguarda, dijo el grupo en el comunicado. El principal negociador del Brexit de la Unión Europea, Michel Barnier, dijo que la salvaguarda en el acuerdo para la retirada de Reino Unido del bloque no puede tener un límite en el tiempo, ya que esto anularía el propósito de garantizar que no se reimplante una frontera física entre las dos Irlandas.
- Colombia también se animó a salir al mercado y levantó u$s 2000 millones. Otro país latinoamericano parece haber decidido aprovechar la ventana de opotunidad que se abrió este año para los mercados emergentes. Colombia colocó ayer bonos soberanos por u$s 2.000 millones en el mercado internacional con la demanda más alta de la historia, recursos que utilizará para financiar sus necesidades presupuestales de 2019, informó el Ministerio de Hacienda de ese país. La operación incluyó la emisión de un nuevo bono a 30 años por u$s 1.500 millones con un rendimiento de 5,22% o un diferencial de 215 puntos básicos con los títulos soberanos del Tesoro de Estados Unidos. Adicionalmente, Colombia reabrió un bono con vencimiento en 2029 por u$s 500 millones con un rendimiento de 4,446% o un diferencial de 170 puntos con los títulos soberanos estadounidenses. La operación alcanzó una demanda récord, al recibir órdenes de más de 300 inversionistas institucionales por u$s 12.600 millones, equivalente a 6,3 veces lo emitido. El ministro de Hacienda colombiano. Alberto Carrasquilla, destacó el éxito de la transacción y sostuvo que el manejo responsable de las políticas económicas, sumado al firme compromiso con el cumplimiento de las metas fiscales permiten que el endeudamiento del Gobierno se pueda realizar a tasas y plazos muy favorables. «La operación muestra una creciente diversificación de la base de inversionistas institucionales en bonos colombianos, provenientes de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina», dijo un comunicado del Ministerio de Hacienda.
- La presión sobre Maduro extiende el rally de los bonos de Venezuela. Pese a que la incertidumbre institucional en Venezuela persiste, los bonos del país volvieron a subir ante la expectativa de un nuevo Gobierno. PUBLICIDAD Así, alcanzaron su máximo desde 2017, antes de que Nicolás Maduro comenzara a detener gradualmente los pagos de intereses de unos u$s 50.000 millones de deuda que se negocia en los mercados, en un esfuerzo por ahorrar dólares para apoyar a la economía. El bono PDVSA 2035 sumó 1,5 centavos para alcanzar su nivel más alto en nueve meses antes de las operaciones en Estados Unidos y Venezuela. El país sudamericano miembro de la OPEP tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo y es un proveedor importante de las refinerías de Estados Unidos, pero está hundido en una recesión por mala gestión y una hiperinflación que este año puede alcanzar un récord de 10 millones por ciento. El precio del crudo tuvo ayer un alza de 1% en Nueva York, impulsados por las amenezas de sanciones de Estados Unidos a Venezuela. Anteriormente, muchos de los bonos de la nación bolivariana se venían transado a menos de la mitad de su valor nominal desde fines de 2014, ya que los inversores se han resignado al hecho de que gran parte del dinero que prestaron a Caracas no les será devuelto. «Por primera vez, existe la sensación de que hay presión tanto fuera como dentro del país», dijo a la agencia de noticas Reuters David Nietlispach, de Pala Asset Management, cuya firma posee tanto bonos soberanos como de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sin embargo, pese al alza de los bonos de los últimos días, pocos inversores con experiencia en Venezuela esperan una resolución en un futuro próximo. El asunto es cuánto pagará cualquier nuevo gobierno porque habrá que abordar problemas mucho más acuciantes, por ejemplo, garantizar que la población vuelva a tener suficientes alimentos y medicinas. «No habrá una reestructuración de deuda de Venezuela hasta que haya un cambio de régimen, eso parece claro», dijo el experto en reestructuración de deuda soberana Lee Buchheit de Cleary Gottlieb. La expectativa de los analistas bursátiles es que, en caso de Guaidó asuma el gobierno, primero deberá abordar la fragil situación humanitaria y más tarde sentar las bases para que la economía vuelva a andar. Si en los próximos días no hay definiciones, el leve optimismo de los inversores podría disiparse. Peter Kisler, de North Asset Management, cuya firma compró más bonos venezolanos hace unos seis meses, dijo que el mejor escenario era que las cosas comiencen a moverse en aproximadamente un año. Sin embargo, podría demorar más y es posible que los inversores no recuperen todo su dinero. «Nuestra impresión general es que 30 a 40 centavos será la recuperación final. El problema es que ahora estamos llegando a ese punto y todavía no estamos seguros de que él (Maduro) se vaya», dijo.
- Buffet se sube a la fiebre del litio y amenaza el gran negocio argentino. En el mercado del litio, Estados Unidos es un gigante dormido. Si bien la Argentina, Chile y Australia tomaron la iniciativa con más decisión y actualmente dominan la producción de este mineral, el país del norte podría comenzar a dar los primeros pasos para recuperar terreno en una industria que supo liderar en los ´90. El que podría dar el primer paso es nada más y nada menos que un histórico de los negocios: Warren Buffett. La subsidiaria especializada en energía de Berkshire Hathaway estaría sosteniendo conversaciones para autorizar la extracción de litio de sus pozos geotérmicos ubicados cerca del lago Salton en California, según un reporte del Financial Times. Las mismas, asegura un documento al que tuvo acceso el medio, “tendrían potencial para convertirse en una de las mayores fuentes de litio del mundo, rivalizando con el Triángulo del Litio en Chile y Argentina”. Si bien desde Berkshire Hathaway Energy relativizaron el reporte, le aseguraron a Reuters que la compañía está “evaluando la oportunidad de extracción de minerales” en el área. El proyecto, estiman, podría llegar a producir alrededor de 90.000 toneladas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente, unidad con la que se mide la producción), casi el doble de la producción actual de la Argentina -se calcula que ronda las 40.000 toneladas por año. La industria automotriz es el pilar sobre el que se apalanca el desarrollo del “oro blanco”, motivado por la electrificación de los vehículos. De hecho, los planes de Buffet están ligados a un posible acuerdo para proveer a Tesla con baterías de litio, hecho que no fue confirmado. Para depender menos de China, protagonista del procesamiento de litio, el presidente Donald Trump lanzó en 2018 un plan para promover la producción local. Una de las primeras medidas al respecto fue la creación de un centro de investigaciones que invertirá u$s 15 millones en reciclaje de baterías. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el país norteamericano tiene un 13% de las reservas mundiales de carbonato de litio, pero en 2017 su producción solo representó un 2% del total a nivel mundial. La única mina de litio operativa en territorio estadounidense está ubicada en Nevada y es operada por Albemarle. Entre la Argentina, Chile y Bolivia –conocido como el Triángulo del Litio– ostentan un 60% de los recursos totales del mineral a nivel mundial. Sin embargo, un resurgimiento de la industria estadounidense podría complicar el panorama de exportaciones para estos países. De acuerdo a un reporte de USGS, entre 2013 y 2016, la Argentina protagonizó el 48% de las importaciones de litio. En tanto, en 2017, los envíos de carbonato de litio a los Estados Unidos representaron un 33% del total con más de 8800 toneladas, según números del INDEC.
- El BCE mantiene los tipos en el 0 % y su orientación respecto al futuro. El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener los tipos de interés de referencia a los que presta a los bancos semanalmente en el 0 % y su orientación respecto al futuro, por lo que prevé que seguirán en el nivel actual hasta, al menos, durante el verano de 2019. Tras la reunión de su Consejo de Gobierno, el BCE dijo que continuará cobrando a los bancos un 0,4 % por el exceso de sus reservas a un día (facilidad marginal de depósito) y que les seguirá prestando a un día al 0,25 % (facilidad marginal de crédito). El BCE va a reinvertir el principal de los bonos adquiridos mediante el programa de compra de deuda pública y privada que vayan venciendo durante un período prolongado tras la fecha en la que comience a subir los tipos de interés oficiale
- Davos define las dos amenazas para la economía: el envejecimiento y el clima. La directora del Fondo Monetario Inernacional (FMI), Christine Lagarde, ha moderado este viernes una mesa redonda en el Foro Económico de Davos cuyos integrantes han coincidido en señalar al envejecimiento de la población y el cambio climático como los mayores peligros para el crecimiento global. Junto a Lagarde han intervenido la profesora de la Uiversidad de Londres Mariana Mazzucato; el gobernador del banco central de Japón, Haruhiko Kuroda; la consejera delegada del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, y el gobernador de la Reserva Federal de Sudáfrica, Lesetja Kganyago. Lagarde se ha negado desde el principio a «dar titulares», porque de lo que se trataba en esta ocasión no era de ofrecer perspectivas de crecimiento sino de delimitar los riesgos concretos. Y ha detectado dos, el cambio climático y el envejecimiento de la población; en cuanto al primero, ha dicho, se trata «de un asunto tan serio que aunque no lo parezca compete también a los bancos centrales, y por supuesto al sector financiero». Desde el Banco Mundial, Georgieva ha calculado que si la temperatura global sigue subiendo al ritmo que lo ha hecho hasta ahora puede suponer recortes de entre el 15 % y el 25 % del PIB mundial. En su opinión, la lucha contra el cambio climático implica la destrucción de miles de empleos en sectores condenados a desaparecer, pero también la creación de nuevos sectores. En este sentido, Kuroda se ha referido al envejecimiento de la población en todo el mundo, en Asia y, en particular, en Japón, un fenómeno que implica menos ingresos fiscales y mayores gastos sociales. Además, las nuevas tecnologías han introducido a los robots en la cadena de trabajo, lo que se ha encontrado con la oposición frontal de los sindicatos. Asimismo, Kuroda reconoció que este proceso de envejecimiento de la población y los consiguientes cambios demográficos «podrían dificultar el trabajo del banco central, al reducir la tasa de crecimiento a largo plazo», con tipos de interés bajos y menor demanda de crédito. A partir de ahí, las entidades financieras podrían asumir mayores riesgos en busca de mayores rendimientos, y desestabilizar así el sistema financiero.
INTERNACIONAL
- Una delegación china llegará a Washington el lunes para prepararse para conversaciones comerciales que se realizarán entre el viceprimer ministro, Liu He, y Representante de Comercio de EE.UU, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin
- El viceministro de Comercio, Wang Shouwen, y el viceministro de Finanzas, Liao Min, llegarán a EE.UU. el 28 de enero y el gobernador del banco central de China, Yi Gang, también se sumará a las conversaciones que tendrán lugar del 30 al 31 de enero
- EE.UU. ha dicho que las conversaciones con Liu son «muy, muy importantes», mientras que ha minimizando las posibilidades de un gran avance
- La reunión entre Liu, Mnuchin y Lighthighzer ocurrirá, cinco semanas antes del plazo para que EE.UU. aumente aranceles a USD200mm sobre productos chinos
- Las nuevas negociaciones entre líderes Republicanos y Demócratas del Senado y la Casa Blanca apuntan hacia un posible acuerdo que pondría fin a la paralización parcial del gobierno EE.UU., aunque el presidente Trump insiste en su petición de dinero para el muro fronterizo con México
- Ayer, ell líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, que hasta ahora se ha mantenido públicamente al margen del tema, inició negociaciones con el líder de la minoría Demócrata, Chuck Schumer, luego que la cámara bloqueó previamente dos proyectos de ley de gasto para reabrir el gobierno
- Pese a la nueva ronda de conversaciones, no se vislumbra parorama claro ya que la Casa Blanca y el Partido Demácrataaún están en desacuerdo con las demandas de Trump para financiar el muro fronterizo
- Una delegación china llegará a Washington el lunes para prepararse para conversaciones comerciales que se realizarán entre el viceprimer ministro, Liu He, y Representante de Comercio de EE.UU, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10am: Macri encabeza reunión seguimiento del ministerio de Seguridad en residencia de Olivos
- 11am: Alejandro Werner del FMI brinda conferencia sobre perspectivas económicas de América Latina en Washington
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Próxima semana:
- Febrero 1: Indec publica producción industrial de diciembre
- Internacional:
- Foro Económico Mundial en Davos, Suiza; enero 22-25
- Festivo en Brasil
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos el resto de la semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- BlackRock abre oficina en Argentina, apuesta a crecimiento local
- Lluvia inclemente puede generar pérdidas para soja argentina
- Apoyo de Trump desencadena respaldo hacia Guaidó: Mapa
- MinEconomía venderá Lecaps ARS de 89, 547 días el 28 de enero
- Gbno aprueba programa de creadores de mercado: Boletín
COMENTARIO:
- Delphos Investment considera que los bonos argentinos se encuentran en «senda positiva» por flujos globales a fondos emergentes, mientras que el mercado ignora por ahora los «magros datos de actividad»
- La deuda soberana continúa comprimiendo spreads, presionando al alza a la renta variable local, comentan analistas de la firma en reporte a clientes
- Mercado accionario local necesita de una inflación descendente, moneda estable y deuda a la baja como vientos a favor
- Certidumbre electoral será clave, «el mercado operará sin preocuparse del resultado de las elecciones» por ahora
- Caída del índice de confianza del consumidor este mes podría reflejarse en una baja en la imagen del presidente Macri
ÍNDICES: A las 9:00am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,4% vs USD a 3,7708
- EUR +0,4% vs USD a 1,1346
- Futuros crudo WTI +0,2% a $53,23
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros Ibovespa +1,1%
- Futuros soja -0,1% a $336,35/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 40,24/USD el 24 ene.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,93/USD el 23 ene.
- USD/ARS +0,4% a 37,4/USD el 24 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,06% el 24 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 56,7% el 24 ene.
- Reservas – USD99m a USD66,5mm el 24 ene.